SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
METAFILOSOFÍA
DOCENTE: JAMIL NICOLLE LUZURIAGA V.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
Cuando la filosofía pretende investigar sobre sus propios fundamentos, tendrá que recurrir a la
filosofía de la filosofía. Esta disciplina, también llamada “metafilosofía”, reflexiona acerca de la
naturaleza de la propia filosofía y se enfrenta a los problemas más fundamentales de la filosofía.
Pero, como diferentes pensadores conciben de manera distinta la filosofía, existirán tantas
explicaciones filosóficas de la filosofía como filosofías distintas existan. Esto plantea un primer
reto: ¿es posible definir a la filosofía de un modo aceptable para todos los filósofos? Para
responder a esta cuestión, necesariamente tenemos que inspeccionar la actividad filosófica
desde lo más básico.
 Las preguntas filosóficas:
 Son radicales pues van a la raíz de todo.
 Son ambiguas, confusas y profundas.
 Necesitan de una aclaración previa.
 No tienen una respuesta definitiva.
 Nos obligan a hacernos otras preguntas relacionadas.
 Ejemplos:
 ¿Qué es lo primario? ¿La materia o el pensamiento?
 ¿Tiene sentido nuestra existencia?
 ¿Qué puedo conocer?
 ¿Qué debo hacer? ¿Qué no debo hacer?
 ¿Qué me pasará cuando muera?
 ¿Cuál es el sentido de la vida?
 ¿Qué es el hombre?
 ¿Qué es la verdad?
 ¿Qué son los valores?
 ¿Qué es el Bien?
 ¿Por qué hay algo y no más bien nada?
 ¿Qué es el tiempo?
 ¿Existe Dios? ¿Puede probarse su existencia? ¿Puede
probarse su inexistencia?
 ¿Quién fue primero: el huevo o la gallina?
 ¿Con qué criterios se podría decidir si una moral
budista es mejor que una moral mahometana?
 ¿Por qué es necesaria la existencia de la ley en un
sistema social?
 ¿Cómo puede decidirse si algo es una obra de arte?
 ¿Cuál es el fundamento de la justicia?
Cinco motivos pueden dar lugar al filosofar.
1. EL ASOMBRO Y LA ADMIRACIÓN
◦ "El espectáculo de la bóveda celeste nos ha dado el impulso de investigar el universo. De
aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la
raza de los mortales". PLATÓN
◦ “La admiración es la que mueve a los hombres a filosofar". ARISTÓTELES
De acuerdo a Platón y Aristóteles, el asombro induce al hombre a filosofar, el que pregunta y
se asombra tiene una desagradable sensación de ignorancia que busca mitigar mediante el
conocimiento.
2. LA DUDA
Descartes afirma que el hombre filosofa a partir de la duda porque esta genera la critica
tanto de nuestros conocimientos como de nuestras costumbres sociales.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
3. LAS SITUACIONES LIMITE
Las situaciones de nuestra vida son cambiantes y nos exigen respuestas variadas:
tener que estudiar para un examen, salir con nuestros amigos, si se nos
presenta la oportunidad de realizar un viaje, etc.
Pero hay situaciones permanentes, que no cambian. Son situaciones
fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites: no podemos no morir,
no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia.
Por lo general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando
vivimos momentos difíciles: la muerte de un ser querido, la enfermedad de
alguien cercano, el amor no correspondido, el fracaso de un proyecto. Según
Jaspers, la filosofía se origina cuando en situaciones límites el hombre se vuelve
consciente de su existencia y de su propia muerte. En este momento, se quiebra
la superficial seguridad que tiene acerca de la vida.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
4. CORRUPCIÓN DE INSTINTOS
Siguiendo a Nietzsche, el hombre es un ser natural que rompe
con todos sus instintos animales para poder filosofar. De esta
manera, la filosofía surgiría por una corrupción de nuestros
instintos dirigida hacia la actividad reflexiva.
5. CULTIVO INTELECTUAL
De acuerdo a los ilustrados y Kant, la filosofía es una
responsabilidad humana. Toda filosofía es, en este sentido,
una forma de cultivar activamente el ánimo por conocer el
mundo y, así, vivir de manera más libre.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
FILÓSOFO MOTIVO PARA FILOSOFAR
Platón y
Aristóteles
Asombro y
Admiración
Descartes Duda
Kant Cultivo intelectual
Nietzsche Corrupción de instintos
Jaspers Situaciones límite
Mostrar una actitud es asumir una
postura, es tomar cierta iniciativa, es
mostrar cierta disposición. En este
sentido, las personas siempre
muestran determinada actitud (o
conjunto de actitudes) ante
acontecimientos cotidianos. La actitud
tomada por una persona depende de
su sistema de convicciones y de lo que
esta considera más importante en ese
preciso momento.
De acuerdo al acto presenciado y a las preguntas surgidas en la mente de quien presenció el acto,
las actitudes humanas se pueden clasificar en:
1. ACTITUD PRAGMÁTICA
Una persona con actitud pragmática se hace las siguientes preguntas: ¿Me servirá hacer esto
para lograr mis objetivos? ¿Esto es útil o inútil? ¿Esto me simplifica la vida o la complica?
2. ACTITUD RELIGIOSA
Las personas con actitud religiosa se hacen las siguientes interrogantes: ¿Será este un mensaje de
un ser superior? ¿Actúo por fe o por otra razón? ¿Estará Dios molesto o contento con la
humanidad? ¿En qué pasaje bíblico leíste eso?
3. ACTITUD MORAL
Quienes ante un hecho “x” asumen una actitud moral se hacen las siguientes preguntas: ¿Cómo
pudiste copiarte de tu compañero? ¿Eres justo o injusto? ¿Actuaste correcta o incorrectamente?
¿Soy bueno o no? ¿Por qué mientes? ¿Por qué robas? ¿Por qué eres ocioso?
4. ACTITUD ESTÉTICA
Aquellos que desarrollan una actitud estética se hacen los siguientes cuestionamientos: ¿Eso es
bello o no? ¿Suena bien? ¿Se ve bien? ¿Mi obra ganaría un concurso de talento artístico? ¿Esa
obra es simétrica o irregular?
5. ACTITUD CIENTÍFICA
Quien muestra ante el mundo una curiosidad tal que lo lleva a investigar mediante
experimentos, cálculos y anotaciones de sus observaciones asume está actitud.
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
Por la calidad de las preguntas que se pueden hacer las personas, la actitud
filosófica se puede dividir en:
6.1. ACTITUD FILOSÓFICA ESPONTÁNEA
Una persona, en circunstancias muy especiales, se hace las siguientes
preguntas: ¿Por qué hay guerras? ¿Por qué hay miseria? ¿Por qué no tenemos
qué comer? ¿Por qué tenemos que competir para saber quién es mejor?
6.2. ACTITUD FILOSÓFICA ACADÉMICA
Cuando una persona se hace cuestionamiento todo el tiempo buscando
ayuda ante cierta problemática, buscando confrontarse con otros puntos de
vista, auto-corrigiéndose, aceptando la réplica y la discusión, se dice que esta
persona es seria en cuestiones filosóficas: no tengamos ningún reparo
llamémoslo “filósofo”.
 Es TOTALIZADORA, UNIVERSAL puesto que la filosofía
estudia las leyes más generales que comprenden todo lo
que existe, es decir, el todo.
 Es PROBLEMATIZADORA ya que pretende expresar una
duda o dilema que exige una solución.
 Es RADICAL porque busca las causas primeras o principios
de todo asunto estudiado. Pretende encontrar la raíz o el
fundamento de un tema determinado.
 Es RACIONAL porque busca razones o explicaciones para tal
o cual fenómeno elaborando para ello proposiciones,
argumentos, teorías o sistemas.
 Es CRÍTICA porque analiza los argumentos para elaborar
contra-réplicas con el fin de lograr el tan ansiado progreso
en filosofía: la filosofía es discusión.
Estudia el ser o lo que existe desde un
enfoque amplio: el ser es la totalidad. Las
preguntas típicas de esta disciplina son
¿Qué es el ser-materia y en qué se
diferencia del pensar-espíritu? ¿qué es lo
que existe? ¿Cuáles son las condiciones de
existencia e inexistencia de los seres reales,
ideales e imaginarios? ¿De qué está hecha
la realidad? ¿sólo de agua? ¿sólo de fuego?
¿o de alguna sustancia más compleja?
Estudia al hombre a nivel filosófico y se cuestiona por la naturaleza y el origen del hombre. Preguntas
relacionadas con esta disciplina son: ¿Qué es el hombre? ¿Es el hombre el único animal que se pregunta por
su esencia? ¿De dónde, cómo y porqué surgió? ¿Pueden existir seres inteligentes como los hombres pero
sin aspecto de primate? ¿El hombre está hecho de materia o espíritu? ¿El hombre existe o vive? ¿es pura
historia? ¿es pura sociedad? ¿Existe el hombre como producto del azar?
Se encarga de la consideración filosófica del conocimiento. Y ya que
nosotros, los humanos, sólo podemos conocer lo que hay, entonces una
gnoseología presupondrá una ontología y una antropología. Las preguntas
que se plantea la gnoseología se refieren a la esencia, origen y posibilidad
del conocimiento y son las siguientes: ¿Qué es conocer? ¿De donde surge
el conocimiento? ¿Cómo así es posible conocer? ¿Qué es la información?
¿Qué es una creencia? ¿Qué es la sabiduría o el entendimiento? ¿Qué es
la verdad?
DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
 Estudia la ciencia considerándola
como un objeto. Por esta razón se
dirá que la epistemología es una
metateoría, es decir, teoría que está
más allá o teoría de teorías
científicas. Las preguntas que se
hace esta disciplina son: ¿Qué es la
ciencia? ¿Qué es una ley científica?
¿qué es la teoría científica? ¿cómo
se clasifica la ciencia? ¿Cuáles son
las funciones de la ciencia? ¿Qué es
el método científico? ¿Tiene
estructura la ciencia?
 Darle importancia a algo y dotarle de ciertas cualidades es valorar. La axiología se encarga de
describir este acto mediante este tipo de preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del valor? ¿los valores son
de un solo modo, se dan de un solo modo o hay tipos de valores? ¿De qué depende el acto
valorativo? ¿Por qué valoramos? ¿de que manera existen los valores?
 Es la teoría del valor moral. Preguntas éticas concernientes serían: ¿Cuál es el significado de nuestros
conceptos morales? ¿Qué es la moral? ¿cuál es el fundamento de una norma moral? ¿Hay algún
principio único de donde se derive la moral? ¿Cuál es la naturaleza de la conducta buena o mala?
¿Alguien es bueno (o malo) porque hace cosas buenas (o cosas malas) o hace cosas buenas (o cosas
malas) porque es bueno (o malo)? ¿la moralidad es una cuestión más de gusto que de verdad?, ¿los
estándares morales son relativos a la cultura?
 Es la teoría del valor llamado belleza. Preguntas relevantes
en este campo serían: ¿Qué es lo bello? ¿Puede ser feo lo
bello desde una perspectiva? ¿Cuál es el objetivo de una obra
de arte? ¿Por qué decimos que existen cosas bellas?
¿Podemos decir que algo es bello de modo científico? ¿Es
subjetiva u objetiva la belleza? ¿La belleza depende de
nuestros sentidos o un ciego podría admirar una pintura y un
sordo podría disfrutar de una melodía de Beethoven? ¿hay
hechos estéticos? ¿cómo aprendemos de los hechos
estéticos? ¿La belleza es una cuestión de gusto o de
veracidad?
Es una rama de la filosofía que estudia cuestiones
fundamentales acerca del gobierno, la política, la
libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la
aplicación de un código legal por la autoridad. Sus
problemas inquieren aclarar qué son cada uno de los
conceptos mentados, por qué son necesarios o incluso
si son realmente necesarios, qué hace a un gobierno
legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por
qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué
obligaciones tienen los ciudadanos para con un
gobierno legítimo, y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente (si alguna vez).
Es el instrumento del razonamiento válido (o
correcto): la teoría de la deducción. La lógica
es formal, es decir, es independiente del
contenido y la verdad. Por consiguiente, la
lógica tolera los argumentos formalmente
válidos independientemente de la verdad de
sus premisas, del mismo modo que condena
los razonamiento inválidos a partir de
premisas verdaderas. La lógica es, por lo tanto,
necesaria para el discurso racional, aunque
resulta insuficiente.
¿Existe una definición única de filosofía que todos los filósofos acepten? No es fácil responder a
esa pregunta. La comprensión de la propia actividad filosófica es, según parece, una exigencia
filosófica indispensable. El problema radica en que el término “filosofía” cambió en sus usos y
recibió diferentes definiciones, según las épocas y autores. Veamos algunas:
Para, Kant, quien asume una postura optimista, la falta de consenso entre los filósofos es
atribuible no a una naturaleza intrínsecamente insoluble de los problemas filosóficos sino a la
carencia de un método adecuado para resolverlos. La idea es que una vez que el método correcto
es aplicado a los problemas filosóficos (que resultan legítimos dentro del marco propuesto) estos
se pueden resolver y, por tanto, se espera acabar con las controversias en torno a estos.
Sin embargo, la postura pesimista asume que los problemas filosóficos no son solubles. Así, por
ejemplo, los filósofos analíticos se han dedicado a mostrar las confusiones y errores que han
cometido quienes han propuesto soluciones a los mismos. Los pesimistas esperan llegar a
terminar con la confrontación entre posiciones opuestas respecto de los problemas filosóficos
como producto no de su solución sino de su disolución. El posible progreso filosófico solo puede
ser negativo, es decir, lo que se creía un problema no se resuelve sino que pierde su condición de
verdadero problema y pasa a ser el producto de una confusión de palabras.
Para algunos pensadores la filosofía no tiene utilidad; mientras que, para otros, tiene una importante
función dentro de nuestra cultura. De acuerdo a estos últimos, podemos afirmar que la filosofía
tiene cuatro funciones:
a) La función reconciliadora. Procura poner las cosas humanas en una conexión amplia
y abarcadora reconciliando lo viejo con lo nuevo. Hegel con su sistema filosófico buscó
de alguna forma incluir todas las tesis así como todas las antítesis, uniéndolos en una
síntesis.
b) La función destructiva. Busca demoler o destruir esquemas conceptuales recibidos y
sustituirlos por otros nuevos que sean más consistentes. Pensemos en Descartes quien
puso en duda todo el conocimiento adquirido de la tradición y se concentró en la
gnoseología.
c) La función reconstructiva. Pretende utilizar críticamente la herencia intelectual en
función de un programa de reconstrucción de la cultura y la forma de vida. Así pues,
Platón elaboró un programa de reconstrucción radical de la vida de la polis en base a su
teoría metafísica.
d) La función subversiva. Se dirige a generar polémica en la sociedad encarándole sus
defectos, vicios y errores a fin de alterar sus creencias básicas. Por ejemplo, Sócrates
buscaba erradicar la ignorancia de todo aquel que creyera saber más de lo que sabe.
Metafilosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesJuan Carlos Alzate Viana
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotinoOFM
 
El mundo de la filosofia aventura filosofica
El mundo de la filosofia aventura filosoficaEl mundo de la filosofia aventura filosofica
El mundo de la filosofia aventura filosofica
Anabel Santana
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiagaburierou7
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
pamecamy29
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTOREALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
VicentOlisshe
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismonico0132
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ibranjeny Perez
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
anacriollo123
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Paty Rodriguez
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hiponadeptofilo
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotino
 
El mundo de la filosofia aventura filosofica
El mundo de la filosofia aventura filosoficaEl mundo de la filosofia aventura filosofica
El mundo de la filosofia aventura filosofica
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTOREALIDAD Y CONOCIMIENTO
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
 
Diferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimientoDiferencias entre tipos del conocimiento
Diferencias entre tipos del conocimiento
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 

Destacado

Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
Rómulo Romero Centeno
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepreSemana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepre
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Rómulo Romero Centeno
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
Rómulo Romero Centeno
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
filosofia contemporanea i
filosofia contemporanea ifilosofia contemporanea i
filosofia contemporanea i
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016
Rómulo Romero Centeno
 
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemologíaPpt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
Rómulo Romero Centeno
 

Destacado (17)

Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Filosofia antigua i
Filosofia antigua iFilosofia antigua i
Filosofia antigua i
 
Filosofia antigua ii
Filosofia antigua iiFilosofia antigua ii
Filosofia antigua ii
 
Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
Semana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepreSemana 14 gnoseologia cepre
Semana 14 gnoseologia cepre
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-iPpt lógica ii. cepre uni 2017-i
Ppt lógica ii. cepre uni 2017-i
 
Filosofía moderna III
Filosofía moderna IIIFilosofía moderna III
Filosofía moderna III
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
filosofia contemporanea i
filosofia contemporanea ifilosofia contemporanea i
filosofia contemporanea i
 
Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016Semana 12 ppt cepre uni 2016
Semana 12 ppt cepre uni 2016
 
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemologíaPpt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
 
Filosofia antigua iii
Filosofia antigua iiiFilosofia antigua iii
Filosofia antigua iii
 

Similar a Metafilosofía

Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
CatherineReyes61
 
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptxIntroducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
ScarletValdsQuijada
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
cgajardobobadilla
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
Arlette Cifuentes
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
llunnaa
 
Introduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uniIntroduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uni
rafael felix
 
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntasManeras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Profesora Alejandra Placencia
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaOverallhealth En Salud
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
Carlos Gajardo
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
HARLVEDVELASQUEZ
 
1991
19911991
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
La Fenech
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
DaroSaito
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
hitaro2003
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 

Similar a Metafilosofía (20)

Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
Introducción a la Filosofía clase 1 y 2
 
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptxIntroducción a la Filosofía 3° mediopptx
Introducción a la Filosofía 3° mediopptx
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
 
Introduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uniIntroduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uni
 
Maneras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntasManeras de conocer - tipos de preguntas
Maneras de conocer - tipos de preguntas
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermería
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
1991
19911991
1991
 
1991
19911991
1991
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 

Más de Rómulo Romero Centeno

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
Rómulo Romero Centeno
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
Rómulo Romero Centeno
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
Rómulo Romero Centeno
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
Rómulo Romero Centeno
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
Rómulo Romero Centeno
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
Rómulo Romero Centeno
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
Rómulo Romero Centeno
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
Rómulo Romero Centeno
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
Rómulo Romero Centeno
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
Rómulo Romero Centeno
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
Rómulo Romero Centeno
 
Simple past
Simple pastSimple past
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
Rómulo Romero Centeno
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
Rómulo Romero Centeno
 

Más de Rómulo Romero Centeno (20)

Sexualidad 17
Sexualidad 17Sexualidad 17
Sexualidad 17
 
El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15El sistema de la personalidad 15
El sistema de la personalidad 15
 
El aprendizaje 14
El aprendizaje 14El aprendizaje 14
El aprendizaje 14
 
La inteligencia 13
La inteligencia  13La inteligencia  13
La inteligencia 13
 
First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18First conditional and second conditional 18
First conditional and second conditional 18
 
Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17Modal verb, have to, don't have to 17
Modal verb, have to, don't have to 17
 
Modal verbs 1 16
Modal verbs 1  16Modal verbs 1  16
Modal verbs 1 16
 
Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15Past simple or present perfect 15
Past simple or present perfect 15
 
Present perfec 14
Present perfec 14Present perfec 14
Present perfec 14
 
Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13Comparative and superlative 13
Comparative and superlative 13
 
Future will 12
Future will 12Future will 12
Future will 12
 
Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11Infinitives and gerunds 11
Infinitives and gerunds 11
 
Simple past tense
Simple past tenseSimple past tense
Simple past tense
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
Pensamiento y lenguaje. cepre uni 2018
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Semana 10 inglés
Semana 10 inglésSemana 10 inglés
Semana 10 inglés
 
Semana 9 2018
Semana 9 2018Semana 9 2018
Semana 9 2018
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Metafilosofía

  • 2. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 3. Cuando la filosofía pretende investigar sobre sus propios fundamentos, tendrá que recurrir a la filosofía de la filosofía. Esta disciplina, también llamada “metafilosofía”, reflexiona acerca de la naturaleza de la propia filosofía y se enfrenta a los problemas más fundamentales de la filosofía. Pero, como diferentes pensadores conciben de manera distinta la filosofía, existirán tantas explicaciones filosóficas de la filosofía como filosofías distintas existan. Esto plantea un primer reto: ¿es posible definir a la filosofía de un modo aceptable para todos los filósofos? Para responder a esta cuestión, necesariamente tenemos que inspeccionar la actividad filosófica desde lo más básico.
  • 4.
  • 5.  Las preguntas filosóficas:  Son radicales pues van a la raíz de todo.  Son ambiguas, confusas y profundas.  Necesitan de una aclaración previa.  No tienen una respuesta definitiva.  Nos obligan a hacernos otras preguntas relacionadas.  Ejemplos:  ¿Qué es lo primario? ¿La materia o el pensamiento?  ¿Tiene sentido nuestra existencia?  ¿Qué puedo conocer?  ¿Qué debo hacer? ¿Qué no debo hacer?  ¿Qué me pasará cuando muera?  ¿Cuál es el sentido de la vida?  ¿Qué es el hombre?  ¿Qué es la verdad?  ¿Qué son los valores?  ¿Qué es el Bien?  ¿Por qué hay algo y no más bien nada?  ¿Qué es el tiempo?  ¿Existe Dios? ¿Puede probarse su existencia? ¿Puede probarse su inexistencia?  ¿Quién fue primero: el huevo o la gallina?  ¿Con qué criterios se podría decidir si una moral budista es mejor que una moral mahometana?  ¿Por qué es necesaria la existencia de la ley en un sistema social?  ¿Cómo puede decidirse si algo es una obra de arte?  ¿Cuál es el fundamento de la justicia?
  • 6.
  • 7. Cinco motivos pueden dar lugar al filosofar. 1. EL ASOMBRO Y LA ADMIRACIÓN ◦ "El espectáculo de la bóveda celeste nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". PLATÓN ◦ “La admiración es la que mueve a los hombres a filosofar". ARISTÓTELES De acuerdo a Platón y Aristóteles, el asombro induce al hombre a filosofar, el que pregunta y se asombra tiene una desagradable sensación de ignorancia que busca mitigar mediante el conocimiento. 2. LA DUDA Descartes afirma que el hombre filosofa a partir de la duda porque esta genera la critica tanto de nuestros conocimientos como de nuestras costumbres sociales. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 8. 3. LAS SITUACIONES LIMITE Las situaciones de nuestra vida son cambiantes y nos exigen respuestas variadas: tener que estudiar para un examen, salir con nuestros amigos, si se nos presenta la oportunidad de realizar un viaje, etc. Pero hay situaciones permanentes, que no cambian. Son situaciones fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites: no podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por lo general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos momentos difíciles: la muerte de un ser querido, la enfermedad de alguien cercano, el amor no correspondido, el fracaso de un proyecto. Según Jaspers, la filosofía se origina cuando en situaciones límites el hombre se vuelve consciente de su existencia y de su propia muerte. En este momento, se quiebra la superficial seguridad que tiene acerca de la vida. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 9. 4. CORRUPCIÓN DE INSTINTOS Siguiendo a Nietzsche, el hombre es un ser natural que rompe con todos sus instintos animales para poder filosofar. De esta manera, la filosofía surgiría por una corrupción de nuestros instintos dirigida hacia la actividad reflexiva. 5. CULTIVO INTELECTUAL De acuerdo a los ilustrados y Kant, la filosofía es una responsabilidad humana. Toda filosofía es, en este sentido, una forma de cultivar activamente el ánimo por conocer el mundo y, así, vivir de manera más libre. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 10.
  • 11. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V. FILÓSOFO MOTIVO PARA FILOSOFAR Platón y Aristóteles Asombro y Admiración Descartes Duda Kant Cultivo intelectual Nietzsche Corrupción de instintos Jaspers Situaciones límite
  • 12. Mostrar una actitud es asumir una postura, es tomar cierta iniciativa, es mostrar cierta disposición. En este sentido, las personas siempre muestran determinada actitud (o conjunto de actitudes) ante acontecimientos cotidianos. La actitud tomada por una persona depende de su sistema de convicciones y de lo que esta considera más importante en ese preciso momento.
  • 13. De acuerdo al acto presenciado y a las preguntas surgidas en la mente de quien presenció el acto, las actitudes humanas se pueden clasificar en: 1. ACTITUD PRAGMÁTICA Una persona con actitud pragmática se hace las siguientes preguntas: ¿Me servirá hacer esto para lograr mis objetivos? ¿Esto es útil o inútil? ¿Esto me simplifica la vida o la complica? 2. ACTITUD RELIGIOSA Las personas con actitud religiosa se hacen las siguientes interrogantes: ¿Será este un mensaje de un ser superior? ¿Actúo por fe o por otra razón? ¿Estará Dios molesto o contento con la humanidad? ¿En qué pasaje bíblico leíste eso?
  • 14. 3. ACTITUD MORAL Quienes ante un hecho “x” asumen una actitud moral se hacen las siguientes preguntas: ¿Cómo pudiste copiarte de tu compañero? ¿Eres justo o injusto? ¿Actuaste correcta o incorrectamente? ¿Soy bueno o no? ¿Por qué mientes? ¿Por qué robas? ¿Por qué eres ocioso? 4. ACTITUD ESTÉTICA Aquellos que desarrollan una actitud estética se hacen los siguientes cuestionamientos: ¿Eso es bello o no? ¿Suena bien? ¿Se ve bien? ¿Mi obra ganaría un concurso de talento artístico? ¿Esa obra es simétrica o irregular? 5. ACTITUD CIENTÍFICA Quien muestra ante el mundo una curiosidad tal que lo lleva a investigar mediante experimentos, cálculos y anotaciones de sus observaciones asume está actitud.
  • 15. DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V. Por la calidad de las preguntas que se pueden hacer las personas, la actitud filosófica se puede dividir en: 6.1. ACTITUD FILOSÓFICA ESPONTÁNEA Una persona, en circunstancias muy especiales, se hace las siguientes preguntas: ¿Por qué hay guerras? ¿Por qué hay miseria? ¿Por qué no tenemos qué comer? ¿Por qué tenemos que competir para saber quién es mejor? 6.2. ACTITUD FILOSÓFICA ACADÉMICA Cuando una persona se hace cuestionamiento todo el tiempo buscando ayuda ante cierta problemática, buscando confrontarse con otros puntos de vista, auto-corrigiéndose, aceptando la réplica y la discusión, se dice que esta persona es seria en cuestiones filosóficas: no tengamos ningún reparo llamémoslo “filósofo”.
  • 16.  Es TOTALIZADORA, UNIVERSAL puesto que la filosofía estudia las leyes más generales que comprenden todo lo que existe, es decir, el todo.  Es PROBLEMATIZADORA ya que pretende expresar una duda o dilema que exige una solución.  Es RADICAL porque busca las causas primeras o principios de todo asunto estudiado. Pretende encontrar la raíz o el fundamento de un tema determinado.  Es RACIONAL porque busca razones o explicaciones para tal o cual fenómeno elaborando para ello proposiciones, argumentos, teorías o sistemas.  Es CRÍTICA porque analiza los argumentos para elaborar contra-réplicas con el fin de lograr el tan ansiado progreso en filosofía: la filosofía es discusión.
  • 17. Estudia el ser o lo que existe desde un enfoque amplio: el ser es la totalidad. Las preguntas típicas de esta disciplina son ¿Qué es el ser-materia y en qué se diferencia del pensar-espíritu? ¿qué es lo que existe? ¿Cuáles son las condiciones de existencia e inexistencia de los seres reales, ideales e imaginarios? ¿De qué está hecha la realidad? ¿sólo de agua? ¿sólo de fuego? ¿o de alguna sustancia más compleja?
  • 18. Estudia al hombre a nivel filosófico y se cuestiona por la naturaleza y el origen del hombre. Preguntas relacionadas con esta disciplina son: ¿Qué es el hombre? ¿Es el hombre el único animal que se pregunta por su esencia? ¿De dónde, cómo y porqué surgió? ¿Pueden existir seres inteligentes como los hombres pero sin aspecto de primate? ¿El hombre está hecho de materia o espíritu? ¿El hombre existe o vive? ¿es pura historia? ¿es pura sociedad? ¿Existe el hombre como producto del azar?
  • 19. Se encarga de la consideración filosófica del conocimiento. Y ya que nosotros, los humanos, sólo podemos conocer lo que hay, entonces una gnoseología presupondrá una ontología y una antropología. Las preguntas que se plantea la gnoseología se refieren a la esencia, origen y posibilidad del conocimiento y son las siguientes: ¿Qué es conocer? ¿De donde surge el conocimiento? ¿Cómo así es posible conocer? ¿Qué es la información? ¿Qué es una creencia? ¿Qué es la sabiduría o el entendimiento? ¿Qué es la verdad? DOCENTE: Jamil Nicolle Luzuriaga V.
  • 20.  Estudia la ciencia considerándola como un objeto. Por esta razón se dirá que la epistemología es una metateoría, es decir, teoría que está más allá o teoría de teorías científicas. Las preguntas que se hace esta disciplina son: ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es una ley científica? ¿qué es la teoría científica? ¿cómo se clasifica la ciencia? ¿Cuáles son las funciones de la ciencia? ¿Qué es el método científico? ¿Tiene estructura la ciencia?
  • 21.  Darle importancia a algo y dotarle de ciertas cualidades es valorar. La axiología se encarga de describir este acto mediante este tipo de preguntas: ¿Cuál es la naturaleza del valor? ¿los valores son de un solo modo, se dan de un solo modo o hay tipos de valores? ¿De qué depende el acto valorativo? ¿Por qué valoramos? ¿de que manera existen los valores?
  • 22.  Es la teoría del valor moral. Preguntas éticas concernientes serían: ¿Cuál es el significado de nuestros conceptos morales? ¿Qué es la moral? ¿cuál es el fundamento de una norma moral? ¿Hay algún principio único de donde se derive la moral? ¿Cuál es la naturaleza de la conducta buena o mala? ¿Alguien es bueno (o malo) porque hace cosas buenas (o cosas malas) o hace cosas buenas (o cosas malas) porque es bueno (o malo)? ¿la moralidad es una cuestión más de gusto que de verdad?, ¿los estándares morales son relativos a la cultura?
  • 23.  Es la teoría del valor llamado belleza. Preguntas relevantes en este campo serían: ¿Qué es lo bello? ¿Puede ser feo lo bello desde una perspectiva? ¿Cuál es el objetivo de una obra de arte? ¿Por qué decimos que existen cosas bellas? ¿Podemos decir que algo es bello de modo científico? ¿Es subjetiva u objetiva la belleza? ¿La belleza depende de nuestros sentidos o un ciego podría admirar una pintura y un sordo podría disfrutar de una melodía de Beethoven? ¿hay hechos estéticos? ¿cómo aprendemos de los hechos estéticos? ¿La belleza es una cuestión de gusto o de veracidad?
  • 24. Es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad. Sus problemas inquieren aclarar qué son cada uno de los conceptos mentados, por qué son necesarios o incluso si son realmente necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo, y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).
  • 25. Es el instrumento del razonamiento válido (o correcto): la teoría de la deducción. La lógica es formal, es decir, es independiente del contenido y la verdad. Por consiguiente, la lógica tolera los argumentos formalmente válidos independientemente de la verdad de sus premisas, del mismo modo que condena los razonamiento inválidos a partir de premisas verdaderas. La lógica es, por lo tanto, necesaria para el discurso racional, aunque resulta insuficiente.
  • 26. ¿Existe una definición única de filosofía que todos los filósofos acepten? No es fácil responder a esa pregunta. La comprensión de la propia actividad filosófica es, según parece, una exigencia filosófica indispensable. El problema radica en que el término “filosofía” cambió en sus usos y recibió diferentes definiciones, según las épocas y autores. Veamos algunas:
  • 27.
  • 28. Para, Kant, quien asume una postura optimista, la falta de consenso entre los filósofos es atribuible no a una naturaleza intrínsecamente insoluble de los problemas filosóficos sino a la carencia de un método adecuado para resolverlos. La idea es que una vez que el método correcto es aplicado a los problemas filosóficos (que resultan legítimos dentro del marco propuesto) estos se pueden resolver y, por tanto, se espera acabar con las controversias en torno a estos. Sin embargo, la postura pesimista asume que los problemas filosóficos no son solubles. Así, por ejemplo, los filósofos analíticos se han dedicado a mostrar las confusiones y errores que han cometido quienes han propuesto soluciones a los mismos. Los pesimistas esperan llegar a terminar con la confrontación entre posiciones opuestas respecto de los problemas filosóficos como producto no de su solución sino de su disolución. El posible progreso filosófico solo puede ser negativo, es decir, lo que se creía un problema no se resuelve sino que pierde su condición de verdadero problema y pasa a ser el producto de una confusión de palabras.
  • 29. Para algunos pensadores la filosofía no tiene utilidad; mientras que, para otros, tiene una importante función dentro de nuestra cultura. De acuerdo a estos últimos, podemos afirmar que la filosofía tiene cuatro funciones:
  • 30. a) La función reconciliadora. Procura poner las cosas humanas en una conexión amplia y abarcadora reconciliando lo viejo con lo nuevo. Hegel con su sistema filosófico buscó de alguna forma incluir todas las tesis así como todas las antítesis, uniéndolos en una síntesis. b) La función destructiva. Busca demoler o destruir esquemas conceptuales recibidos y sustituirlos por otros nuevos que sean más consistentes. Pensemos en Descartes quien puso en duda todo el conocimiento adquirido de la tradición y se concentró en la gnoseología. c) La función reconstructiva. Pretende utilizar críticamente la herencia intelectual en función de un programa de reconstrucción de la cultura y la forma de vida. Así pues, Platón elaboró un programa de reconstrucción radical de la vida de la polis en base a su teoría metafísica. d) La función subversiva. Se dirige a generar polémica en la sociedad encarándole sus defectos, vicios y errores a fin de alterar sus creencias básicas. Por ejemplo, Sócrates buscaba erradicar la ignorancia de todo aquel que creyera saber más de lo que sabe.