SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Trabajo Individual I, unidad 2
UNIVERSIDAD ECCI
COORDINACION DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
MEDELLIN
2017
Docente
MSc. Olga Lucia Aldana Zambrano
UNIVERSIDAD ECCI
COORDINACION DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN
EL TRABAJO
MEDELLIN
2017
Edwin David Moreno Quintero
Presentado Por
OBJETIVO
Reconocer en las organizaciones el contexto de los
riesgos naturales, sociales, informáticos, políticos,
económicos, tecnológicos y legales.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
1. Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y
jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el
esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La
ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de
acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible,
la asignación de magnitud debe basarse en información
de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia
puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del
evaluador. Esta separación explícita de hecho y opinión es
una ventaja de la matriz de Leopold.
Objetivo del método.
El principal objetivo es garantizar que los impactos de
diversas acciones sean evaluados y propiamente
considerados en la etapa de planeación del proyecto.
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
.
Descripción del método.
El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et
al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que
causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones
ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas
acciones. Este formato provée un examen amplio de las
interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales.
En conclusión el método se basa en el desarrollo de una matriz
al objeto de establecer relaciones causa – efecto de acuerdo a
las características y particularidades de cada proyecto
Se considera como una lista de control bidimensional, en una
dimensión se muestra las características individuales del
proyecto y en la otra se identifican las características
ambientales que pueden ser afectadas.
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
.
Procedimiento.
La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas. En general, sólo alrededor de
una docena de acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las
características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en
cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la
evaluación es a corto o a largo plazo.
Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior
izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la
mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia
relativa de los efectos.
El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es conveniente la construcción de una
matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones y factores que han sido identificados como interactuantes. Debe
tomarse especial atención a las casillas con números elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el
grado de impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en
datos reales y no en la preferencia del evaluador.
El sistema de calificación requiere que el evaluador cuantifique su juicio sobre las probables consecuencias. El
esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el razonamiento del evaluador, para asistir en la
identificación de puntos de acuerdo y desacuerdo. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la
evaluación del impacto ambiental.
Ejemplo
2. Método ¿qué pasaría Si?
(What –If))
Detección y análisis de desviaciones sobre su
comportamiento normal previsto.
Es una lluvia de ideas en el cual un grupo de gente
experimentada familiarizada con el proceso en cuestión
realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables
o situaciones que comiencen con la frase Que pasaría sí”.
Objetivo del método.
El principal objetivo es la identificación de peligros,
situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales
que pudiesen producir una consecuencia indeseable.
2. Método ¿qué pasaría Si?
(What –If))
.
Descripción del método.
Para cada fase del proceso por medio de los factores ya
conocidos, contexto actual y posibilidades, se
acompaña de la pregunta “¿Qué pasaría sí? Y desde
aquí se establecen los riesgos a controlar.
Un grupo experimentado de personas identifica
posibles situaciones de accidente, sus consecuencias,
sus protecciones existentes y entonces sugieren
alternativas para la reducción del riesgo.
2. Método ¿qué pasaría Si?
(What –If))
.
Procedimiento.
1. Definir el Alcance del estudio
 Seguridad del proceso
 Seguridad Eléctrica
 Seguridad Talento Humano
2. Explicar el funcionamiento del Proceso
3. Empezar por el Principio del proceso
 Normalmente almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final:
salida y almacenamiento de productos y subproductos
4. Anotar todas las preguntas que pasa sí…?
5. Revisar estudios What if…? Anteriores para verificar si
hay preguntas adicionales.
2. Método ¿qué pasaría Si?
(What –If))
.
Procedimiento.
6. Contestar la pregunta que pasa sí…?
Una a una, participando todo el equipo, incluyendo
participación de especialistas de control, mantenimiento,
materiales , entre otros.
7. Para cada Pregunta
Contestar qué medidas de control existen y
cuales se deben tomar para disminuir su
riesgo e el origen
8. Redactar Informe
 Descripción del proceso
 Preguntas QPS
 Análisis y respuestas
 Propuesta de mejoras
9. Divulgación
ejemplo
3. Método de Análisis de modo
de falla y Efectos (AMEF)
Objetivo del método.
El principal objetivo del método es la identificación de los
modos en los cuales los productos, procesos, servicios
sistemas o componentes pueden fallar para cumplir con su
intensión de diseño o planificación.
Tomado de las sectores que apuestan alto como la
industria aeroespacial y defensa, el Análisis de Modo y
Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un
método y una forma de identificar problemas potenciales
(errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para
priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de
prevención, supervisión y respuesta.
3. Método de Análisis de modo
de falla y Efectos (AMEF)
Descripción del método. Se Realiza una Valoración del riesgo para considerar cuales son
factores que se deben controlar desde el diseño del proceso, producto o sistema
AMEF de diseño (D-AMEF)
•Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un
componente, causados por el diseño
•Evalúa subsistemas del producto o servicio.
AMEF de proceso (P-AMEF)
•No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño.
•Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se
enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende,
•Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño.
•Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
•Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos
•Usado en el análisis de proceso y transiciones
AMEF de proceso (P-AMEF)
•Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en la incapacidad para producir
el requerimiento que se pretende,
•Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño.
•Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
•Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos
•Usado en el análisis de proceso y transiciones
3. Método de Análisis de modo
de falla y Efectos (AMEF)
Procedimiento
1. Determine el producto o proceso a analizar
2. Determinar los posibles modos de falla
3. Listar los efectos de cada potencial modo
de falla
4. Asignar el grado de severidad de cada
efecto Severidad à La consecuencia de que la
falla ocurra.
5. Asignar el grado de ocurrencia de cada
modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de
que la falla ocurra
6. Asignar el grado de detección de cada
modo de falla Detección à la probabilidad de
que la falla se detectada antes de que llegue
al cliente
3. Método de Análisis de modo
de falla y Efectos (AMEF)
Procedimiento
8. Priorizar los modos de falla
9. Tomar acciones para eliminar o reducir el
riesgo del modo de falla
10. Calcular el nuevo resultado del NPR para
revisar si el riesgo ha sido eliminado o
reducido
7. Calcular el NPR (Numero Prioritario de Riesgo) de cada
efecto NPR = Severidad*Ocurrencia*detección
Ejemplo
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Objetivos del Método.
La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para
Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de
Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las
Naciones Unidas.
Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en
su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para
reducir dichos riesgos.
Incrementar la participación de la Industria local en la
concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de
respuesta.
Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de
influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes
de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles
emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la
comunidad afrontar toda clase de emergencias.
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Descripción del Método
Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de
carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias,
Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños
medioambientales o para la seguridad de las personas.
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar
de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial,
para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:
 Matriz de riesgos: 40 %.
 Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
 Aspectos ambientales: 20 %.
 Otras características: 20 %.
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Procedimiento
1. Identificación de participantes
Listado de actores cuyos recursos sean necesarios,
Recopilar Planes de emergencia existentes,
descripción de participantes, funciones y recursos.
2. Evaluación Riesgos y Peligros
3. Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada
Incluir mecanismos de educación y comunicación ante
emergencias y desastres, responsabilidades organizacionales,
interrelaciones institucionales o sectoriales, completar
evaluación de riesgos, procedimientos de comunicación y
comunicación, equipos e instalaciones, protección
comunitaria, acuerdos de apoyo, practicas.
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Procedimiento
4. Tareas de respuesta a incluir
Verificación de riesgos y su análisis, identificación de
recursos y tareas faltantes. Sistema de mando
unificado, equipos de comunicación, mecanismos de
alerta a la población.
5. Armonizar tareas con los recursos disponibles
Evaluar tareas y recursos faltantes en los
identificados en el paso 1, contactar con
proveedores de recursos faltantes, recursos
externos, ámbito de planificación geográfica.
6. Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad
Solucionar problemas de recursos, prepara borrador, revisar borrador, simulacro de
escritorio, identificar debilidades, repetir pasos 4 y 5, verificar que plan local sea
congruente con plan regional y de industrias, CONSENSO
4. Método de análisis preliminar
(APELL)
Procedimiento
7. Escribir y buscar aprobación de autoridades locales
Elaborar presentación del Plan, incluir firma de acuerdos, presentación ante
todos los actores
8. Informara a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento.
Identificar vacíos en el conocimiento, sesiones de entrenamiento y
capacitación, ejercicios de escritorio y simulacro
9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el Plan periódicamente.
Nombrar comité de simulacros, sesiones de evaluación, corregir deficiencias y
corregir documentos, establecer calendario de revisiones.
10. Informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los
grupos involucrados y verificar entrenamiento.
5. Método Mosler
Objetivos del Método.
El método Mosler tiene por objeto la
identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo, con la finalidad de
que la información obtenida, nos permita
calcular la clase y dimensión de riesgo.
El método es de tipo secuencial y cada fase del
mismo se apoya en los datos obtenidos en las
faces que lo preceden.
Descripción del Método
Es un procedimiento de características científicas que se desarrolla en fases de desarrollo
vinculadas las unas a las otras
5. Método MoslerProcedimiento.
Fase 1: Definición del riesgo
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo
de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son:
-El bien.
-El daño
Fase 2: Análisis de riesgo
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
 Identificación de las variables.
 Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio
considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado
valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos
haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada
uno de los criterios.
5. Método MoslerProcedimiento.
Fase 3: Evaluación del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”. I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
C = I + D D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”. Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo.
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
6. Método Análisis Árbol de Fallas
(AAF)
Objetivos del Método.
El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a
identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de
que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para
evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando
métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven
sistemas de relatividad cuantitativos e información de
mantenimiento tal como probabilidad de falla, tarifa de
falla, y tarifa de reparación. Después de terminar un FTA,
puede enfocar sus esfuerzos en mejorar el sistema de
seguridad y relatividad.
El análisis Árbol de Falla (FTA Fault Tree Analysis) fue introducido por primera vez por Bell Laboratories y es
uno de los métodos mas ampliamente usados en sistemas de relatividad, mantenimiento y análisis de
seguridad. Es un proceso deducible utilizado para determinar las varias combinaciones de fallas de equipo
electrónico (hardware), programas de computación (software) y errores humanos que pueden causar
eventos indeseables (referidos como eventos altos) al nivel del sistema.
5. Método HCCP
Descripción del Método
Este método plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo
las posibles causas de la misma.
Procedimiento del Método.
1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla
ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas
alto en el árbol.
3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación
entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica.
4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano,
equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software).
5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la
probabilidad estadística desde abajo para arriba.
ejemplo
Bibliografía
http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm
http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
Icontec (2013). NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de
Valoración del riesgo. Bogotá: Icontec
Huiza, E. (26 de Septiembre de 2007). Cadena de Valor. Recuperado el 21 de
Noviembre de 2014, de Slideshare: http://es.slideshare.net/elizabethuisa/cadena-
de- valor?related=1 • Kume, A. (s.f.). Valor Agregado. Recuperado el 21 de
Noviembre de 2014, de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/valor-
agregado/ • Moreno, O. (05 de Abril de 2011). Cadena de Valor. Recuperado el 21
de Noviembre de 2014, de Slideshare: http://es.slideshare.net/omorenov/cadena-
de- valor-7527446

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012
Isdani Martinez Suarez
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
leidycogollo
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
Lista de Verificación de Riesgos Nueva
Lista de Verificación de Riesgos NuevaLista de Verificación de Riesgos Nueva
Lista de Verificación de Riesgos Nueva
ArelisCrespo
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
Overallhealth En Salud
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
A2 14 check list fatiga y somnolencia
A2 14 check list fatiga y somnolenciaA2 14 check list fatiga y somnolencia
A2 14 check list fatiga y somnolencia
MiriamArenasPoblete
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
 
Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Lista de Verificación de Riesgos Nueva
Lista de Verificación de Riesgos NuevaLista de Verificación de Riesgos Nueva
Lista de Verificación de Riesgos Nueva
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Ast
AstAst
Ast
 
A2 14 check list fatiga y somnolencia
A2 14 check list fatiga y somnolenciaA2 14 check list fatiga y somnolencia
A2 14 check list fatiga y somnolencia
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
 

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
WalnerMosqueraMosque
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
angelabohorquez13
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
OscarMauricioCalaAgu
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Aura Breeze
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
AlexLeonardoCantillo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 

Similar a MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptxACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
ACTIVIDAD 3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. ANGELA BOHORQUEZ.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Trabajo Individual I, unidad 2 UNIVERSIDAD ECCI COORDINACION DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MEDELLIN 2017
  • 2. Docente MSc. Olga Lucia Aldana Zambrano UNIVERSIDAD ECCI COORDINACION DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MEDELLIN 2017 Edwin David Moreno Quintero Presentado Por
  • 3. OBJETIVO Reconocer en las organizaciones el contexto de los riesgos naturales, sociales, informáticos, políticos, económicos, tecnológicos y legales.
  • 5. 1. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. Esta separación explícita de hecho y opinión es una ventaja de la matriz de Leopold. Objetivo del método. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 6. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) . Descripción del método. El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provée un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. En conclusión el método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer relaciones causa – efecto de acuerdo a las características y particularidades de cada proyecto Se considera como una lista de control bidimensional, en una dimensión se muestra las características individuales del proyecto y en la otra se identifican las características ambientales que pueden ser afectadas.
  • 7. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) . Procedimiento. La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más significativas. En general, sólo alrededor de una docena de acciones serán significativas. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo. Se evalúan las casillas marcadas más significativas, y se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda de cada casilla para indicar la magnitud relativa de los efectos (1 representa la menor magnitud, y 10 la mayor). Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha para indicar la importancia relativa de los efectos. El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es conveniente la construcción de una matriz reducida, la cual consiste sólo de las acciones y factores que han sido identificados como interactuantes. Debe tomarse especial atención a las casillas con números elevados. El alto o bajo número en cualquier casilla indica el grado de impacto de las medidas. La asignación de magnitud e importancia se basa, en la medida de lo posible, en datos reales y no en la preferencia del evaluador. El sistema de calificación requiere que el evaluador cuantifique su juicio sobre las probables consecuencias. El esquema permite que un revisor siga sistemáticamente el razonamiento del evaluador, para asistir en la identificación de puntos de acuerdo y desacuerdo. La matriz de Leopold constituye un resumen del texto de la evaluación del impacto ambiental.
  • 9. 2. Método ¿qué pasaría Si? (What –If)) Detección y análisis de desviaciones sobre su comportamiento normal previsto. Es una lluvia de ideas en el cual un grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase Que pasaría sí”. Objetivo del método. El principal objetivo es la identificación de peligros, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable.
  • 10. 2. Método ¿qué pasaría Si? (What –If)) . Descripción del método. Para cada fase del proceso por medio de los factores ya conocidos, contexto actual y posibilidades, se acompaña de la pregunta “¿Qué pasaría sí? Y desde aquí se establecen los riesgos a controlar. Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, sus protecciones existentes y entonces sugieren alternativas para la reducción del riesgo.
  • 11. 2. Método ¿qué pasaría Si? (What –If)) . Procedimiento. 1. Definir el Alcance del estudio  Seguridad del proceso  Seguridad Eléctrica  Seguridad Talento Humano 2. Explicar el funcionamiento del Proceso 3. Empezar por el Principio del proceso  Normalmente almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final: salida y almacenamiento de productos y subproductos 4. Anotar todas las preguntas que pasa sí…? 5. Revisar estudios What if…? Anteriores para verificar si hay preguntas adicionales.
  • 12. 2. Método ¿qué pasaría Si? (What –If)) . Procedimiento. 6. Contestar la pregunta que pasa sí…? Una a una, participando todo el equipo, incluyendo participación de especialistas de control, mantenimiento, materiales , entre otros. 7. Para cada Pregunta Contestar qué medidas de control existen y cuales se deben tomar para disminuir su riesgo e el origen 8. Redactar Informe  Descripción del proceso  Preguntas QPS  Análisis y respuestas  Propuesta de mejoras 9. Divulgación
  • 14. 3. Método de Análisis de modo de falla y Efectos (AMEF) Objetivo del método. El principal objetivo del método es la identificación de los modos en los cuales los productos, procesos, servicios sistemas o componentes pueden fallar para cumplir con su intensión de diseño o planificación. Tomado de las sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y defensa, el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta.
  • 15. 3. Método de Análisis de modo de falla y Efectos (AMEF) Descripción del método. Se Realiza una Valoración del riesgo para considerar cuales son factores que se deben controlar desde el diseño del proceso, producto o sistema AMEF de diseño (D-AMEF) •Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño •Evalúa subsistemas del producto o servicio. AMEF de proceso (P-AMEF) •No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño. •Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende, •Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño. •Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final •Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos •Usado en el análisis de proceso y transiciones AMEF de proceso (P-AMEF) •Se usa para analizar los procesos de manufactura, ensamble o instalación. Se enfoca en la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende, •Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño. •Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final •Evalúa cada proceso y sus respectivos elementos •Usado en el análisis de proceso y transiciones
  • 16. 3. Método de Análisis de modo de falla y Efectos (AMEF) Procedimiento 1. Determine el producto o proceso a analizar 2. Determinar los posibles modos de falla 3. Listar los efectos de cada potencial modo de falla 4. Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad à La consecuencia de que la falla ocurra. 5. Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra 6. Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección à la probabilidad de que la falla se detectada antes de que llegue al cliente
  • 17. 3. Método de Análisis de modo de falla y Efectos (AMEF) Procedimiento 8. Priorizar los modos de falla 9. Tomar acciones para eliminar o reducir el riesgo del modo de falla 10. Calcular el nuevo resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado o reducido 7. Calcular el NPR (Numero Prioritario de Riesgo) de cada efecto NPR = Severidad*Ocurrencia*detección
  • 19. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Objetivos del Método. La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de emergencias.
  • 20. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Descripción del Método Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas. Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:  Matriz de riesgos: 40 %.  Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.  Aspectos ambientales: 20 %.  Otras características: 20 %.
  • 21. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Procedimiento 1. Identificación de participantes Listado de actores cuyos recursos sean necesarios, Recopilar Planes de emergencia existentes, descripción de participantes, funciones y recursos. 2. Evaluación Riesgos y Peligros 3. Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada Incluir mecanismos de educación y comunicación ante emergencias y desastres, responsabilidades organizacionales, interrelaciones institucionales o sectoriales, completar evaluación de riesgos, procedimientos de comunicación y comunicación, equipos e instalaciones, protección comunitaria, acuerdos de apoyo, practicas.
  • 22. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Procedimiento 4. Tareas de respuesta a incluir Verificación de riesgos y su análisis, identificación de recursos y tareas faltantes. Sistema de mando unificado, equipos de comunicación, mecanismos de alerta a la población. 5. Armonizar tareas con los recursos disponibles Evaluar tareas y recursos faltantes en los identificados en el paso 1, contactar con proveedores de recursos faltantes, recursos externos, ámbito de planificación geográfica. 6. Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad Solucionar problemas de recursos, prepara borrador, revisar borrador, simulacro de escritorio, identificar debilidades, repetir pasos 4 y 5, verificar que plan local sea congruente con plan regional y de industrias, CONSENSO
  • 23. 4. Método de análisis preliminar (APELL) Procedimiento 7. Escribir y buscar aprobación de autoridades locales Elaborar presentación del Plan, incluir firma de acuerdos, presentación ante todos los actores 8. Informara a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento. Identificar vacíos en el conocimiento, sesiones de entrenamiento y capacitación, ejercicios de escritorio y simulacro 9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el Plan periódicamente. Nombrar comité de simulacros, sesiones de evaluación, corregir deficiencias y corregir documentos, establecer calendario de revisiones. 10. Informar y entrenar a la comunidad en el plan integral a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento.
  • 24. 5. Método Mosler Objetivos del Método. El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden. Descripción del Método Es un procedimiento de características científicas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las otras
  • 25. 5. Método MoslerProcedimiento. Fase 1: Definición del riesgo Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño Fase 2: Análisis de riesgo En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en:  Identificación de las variables.  Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
  • 26. 5. Método MoslerProcedimiento. Fase 3: Evaluación del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) C = I + D D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Cuantificación del riesgo considerado “ER”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb Fase 4: Cálculo de la clase de riesgo. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 27. 6. Método Análisis Árbol de Fallas (AAF) Objetivos del Método. El motivo principal del análisis árbol de falla es el ayudar a identificar causas potenciales de falla de sistemas antes de que las fallas ocurran. También puede ser utilizado para evaluar la probabilidad del evento mas alto utilizando métodos analíticos o estadísticos. Estos cálculos envuelven sistemas de relatividad cuantitativos e información de mantenimiento tal como probabilidad de falla, tarifa de falla, y tarifa de reparación. Después de terminar un FTA, puede enfocar sus esfuerzos en mejorar el sistema de seguridad y relatividad. El análisis Árbol de Falla (FTA Fault Tree Analysis) fue introducido por primera vez por Bell Laboratories y es uno de los métodos mas ampliamente usados en sistemas de relatividad, mantenimiento y análisis de seguridad. Es un proceso deducible utilizado para determinar las varias combinaciones de fallas de equipo electrónico (hardware), programas de computación (software) y errores humanos que pueden causar eventos indeseables (referidos como eventos altos) al nivel del sistema.
  • 28. 5. Método HCCP Descripción del Método Este método plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo las posibles causas de la misma. Procedimiento del Método. 1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. 2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol. 3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica. 4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). 5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  • 30. Bibliografía http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ Icontec (2013). NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de Valoración del riesgo. Bogotá: Icontec Huiza, E. (26 de Septiembre de 2007). Cadena de Valor. Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de Slideshare: http://es.slideshare.net/elizabethuisa/cadena- de- valor?related=1 • Kume, A. (s.f.). Valor Agregado. Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de CreceNegocios: http://www.crecenegocios.com/valor- agregado/ • Moreno, O. (05 de Abril de 2011). Cadena de Valor. Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de Slideshare: http://es.slideshare.net/omorenov/cadena- de- valor-7527446