SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
y REDD+
Mecanismos de financiamiento de
actividades de mitigación
Lars Gunnar Marklund
Oficial Forestal, FAOSLM
MDL y REDD+
Instrumentos de mitigación de la CMNUCC
• CMNUCC
– Nace del cumbre de Rio en 1992
– Acuerdos no-vinculantes
• Protocolo de Kioto
– Compromisos vinculantes (para paises Anexo 1)
negociados en el marco de la CNMNUCC
– Contiene varios instrumentos y mecanismos, entre
otro el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
• Negociaciones de un acuerdo post-Kioto
– REDD+ (entre otro) – todavia en proceso de
negociacion
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MDL
Objetivos
• Ayudar a los Países que son Partes del Anexo I
a cumplir con sus metas de reducción de
emisiones de GEI
• Ayudar a los Países No Anexo I al logro de un
desarrollo sostenible
MDL - ¿Como funciona?
• Un país “No Anexo 1”, desarrolla un proyecto
que reduce emisiones de GEI.
• Se obtiene un certificado de la reducción de
emisiones (CER)
• Una reducción de emisiones certificada puede
ser vendido a un país “Anexo 1” que la puede
contabilizar para el logro de compromisos de
reducción asumidos.
MDL - Características
• Mecanismo de mercado de carbono
• Basado en el enfoque de proyectos de
reducción de emisiones
• 15 sectores elegibles, entre ellos:
– Agricultura (manejo de estiércol)
– Forestación / Reforestación (A/R), puede también
incluir A/R para establecer sistemas agroforestales
y silvopastoriles
Proyectos MDL - requerimientos
• Para participar en el MDL el país anfitrión debe ser parte firmante del
Protocolo de Kioto y designar una Autoridad Nacional para el MDL.
• Desarrollo sustentable: se debe demostrar que el proyecto contribuye a
los objetivos de desarrollo sustentable del país anfitrión, incluyendo la
conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos
naturales.
• Adicionalidad: se debe demostrar que el proyecto genera reducción de
emisiones reales, medibles y de largo plazo, adicionales a las que hubieran
ocurrido en ausencia del proyecto. Para ello, se deben comparar los flujos
y stocks de carbono de las actividades del proyecto con las que ocurrirían
si el mismo no se lleva a cabo (la llamada “línea base”).
• Certificación: la reducción de emisiones debe ser certificada por una
tercera parte independiente llamada “Entidad Operacional”. Las
entidades operacionales son las encargadas de validar los proyectos MDL
propuestos ó de verificar y certificar reducciones de emisiones.
Proyectos MDL - experiencas
• Altos costos de preparación y validación,
• Procedimientos exigentes. Se ha tratado de
establecer procedimientos simplificados para
proyectos de menor escala, pero sigue siendo
difícil acceder a fondos MDL y en particular para
pequeños productores
• La formulación de proyectos MDL requiere una
substancial capacidad técnica – expertos en el
tema.
• El demostrar/comprobar adicionalidad y
permanencia es muy complicado
Proyectos de mitigación (AFOLU)
América Latina
70% de todos
proyectos CDM en
AFOLU
REDD+
Reducción de Emisiones de la Deforestación y
Degradación de los bosques
¿Que es REDD+?
1. REDD+ es un mecanismo voluntario de mitigación
climática centrado en el sector forestal, para países
No-Anexo 1, a iniciarse en el régimen post-Kioto.
2. Cinco actividades: (decisión 4/CP.15)
1. Reducción de emisiones por deforestación
2. Reducción de emisiones por degradación
3. Conservación de las existencias de carbono
4. Manejo sostenible de los bosques
5. Aumento de las existencias forestales de carbono
REDD----------------REDD+---------------REDD++
2005-COP13
Reducción emisiones
Deforestación + Degradación
2009-COP15
Reducción emisiones
Deforestación + Degradación
Conservación + Incremento stocks
forestales de carbono + Manejo
sostenible de los bosques.
2013-COP19
Agricultura?
A diferencia de MDL, REDD+ es un mecanismo
nacional (no de proyecto). El país define como
distribuir los beneficios.
No está claro todavía si REDD+ será un
mecanismo de mercado, de un fondo específico
o una combinación de los dos
REDD+ es un mecanismo multifase
Fase 1: Fase planificación y preparación REDD+,
Fase 2: Fase semi-operacional: diseño e implementación con fondos predecibles.
Fase 3: Fase operacional: pagos según desempeño verificado
REDD+ y agricultura
• En los paises de Mesoamérica, la deforestación es
la fuente principal de emisiones de GEI
• La deforestación está causada en la mayoria por
una expansión agropecuaria.
• Para reducir la deforestación, es necesario
disminuir la conversion de bosques a areas de
producción agropecuaria.
• Es imprescindible aumentar la productividad
agropecuaria de forma sostenible para satisfacer
las necesidades actuales y futuras.
REDD+ y agricultura
• Es todavía incierto hasta donde actividades de
conversión de tierras agropecuarias a
forestales (forestación), y sistemas
agroforestales y silvopastoriles pueden ser
elegibles para REDD+. Pendiente decisiones
en las negociaciones.
The United Nations Collaborative Programme
on Reducing Emissions from Deforestation
and Forest Degradation in Developing Countries
El Programa UN-REDD
• Una respuesta de las NN.UU. ante la decisión del COP
en Bali instando la acción temprana
• Enfocado a apoyar la etapa 1 (“readiness”)
• Iniciativa conjunta: FAO, PNUD, PNUMA
• Entró en operación 2008-2009
• Financiamiento: Noruega, Dinamarca, Japon, España
MDTF con 118 millones USD
• Componente 1: Implementación de programas
nacionales
• Componente 2: Programa global, capacitación
desarrollo de métodos, etc.
UN-REDD en el mundo
• 46 países miembros del programa
• 16 países con programas nacionales (67 millones USD), en AL – Panamá,
Ecuador, Bolivia y Paraguay. Colombia, Argentina y Honduras en pipeline
Actividades FAO en el marco de
UNREDD
• Agencia responsable para el desarrollo de
sistemas nacionales de monitoreo de los
bosques.
– Mapa de cobertura forestal y uso de la tierra
– Sistema satelital de monitoreo terrestre
– Inventario nacional forestal y de carbono
– Inventario de GEI (sectores AFOLU / LULUCF)
– Niveles de referencia
• Oportunidades de generar co-beneficios para el
sector agropecuario
Actividades FAO en el marco de
UN-REDD
• Participa en La formulación de las estrategias
nacionales REDD+
• Apoya el análisis de los drivers de la
deforestación y búsqueda de opciones para
reducir la deforestación
• Promueve un involucramiento activo de las
instituciones agropecuarios en los programas
nacionales REDD+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
Toby Portt
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambientalClase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Dr.Ing. Uriel
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
JonathanAngelo7
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
Matriz de Leopold
Matriz de LeopoldMatriz de Leopold
Matriz de Leopold
Carito Pico
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas ResidualesMaria Morales
 
Informe de práctica 5
Informe de práctica 5Informe de práctica 5
Informe de práctica 5
Zarela Gomez
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerDaniel Reinoso
 
Contaminacion del suelo por actividad minera
Contaminacion del suelo por actividad minera Contaminacion del suelo por actividad minera
Contaminacion del suelo por actividad minera
Edson Samuel Ramos Huamani
 
ECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptxECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptx
JoseLuisMendoza67
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Albin Coban
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y airenataliaosinaga
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
Consideraciones Ambientales de las PPP - Ley 5102/13 y Ley 294/93
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambientalClase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
Clase 1 introducccion a la fiscalizacion ambiental
 
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).pptPIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
PIGARS - RESIDUOS (IMPRIMIR).ppt
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
Matriz de Leopold
Matriz de LeopoldMatriz de Leopold
Matriz de Leopold
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para  Tratamiento De Aguas ResidualesTecnologíA Para  Tratamiento De Aguas Residuales
TecnologíA Para Tratamiento De Aguas Residuales
 
Informe de práctica 5
Informe de práctica 5Informe de práctica 5
Informe de práctica 5
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrerMuestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
Muestreo isocineticoenfuentes hermanlehrer
 
Contaminacion del suelo por actividad minera
Contaminacion del suelo por actividad minera Contaminacion del suelo por actividad minera
Contaminacion del suelo por actividad minera
 
ECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptxECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptx
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
 
Biorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aireBiorremediacion de suelos , agua y aire
Biorremediacion de suelos , agua y aire
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 

Similar a Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL) y REDD+

4 130819102459-phpapp01
4 130819102459-phpapp014 130819102459-phpapp01
4 130819102459-phpapp01FAO
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia youngfundemas
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Oportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoOportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoProgeauchile
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
Foros Semana
 
Presentacion md t redd+ am33
Presentacion md t redd+ am33Presentacion md t redd+ am33
Presentacion md t redd+ am331234fer
 
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustralConceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
SudAustral Consulting
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
ConexiónCOP
 
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas  de Bolivia y Cambio ClimaticoPerspectivas  de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Rimay Pampa
 
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]onureddecuador
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Yomayra Martinó
 
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Guillermo Rioja-Ballivian
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Libélula Perú
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Libelula
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNoMotorizado
 

Similar a Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL) y REDD+ (20)

4 130819102459-phpapp01
4 130819102459-phpapp014 130819102459-phpapp01
4 130819102459-phpapp01
 
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia youngNegociaciones en cambio climático y mercados de carbono   natalia young
Negociaciones en cambio climático y mercados de carbono natalia young
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Oportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoOportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de Carbono
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ PanamáREDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
REDD Panama 2011 - Félix Magallón / REDD+ Panamá
 
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
Foro Ecobanca: Presentación Sergio Salas - Gerente de Consultoría de PriceWat...
 
Negociación de proyectos REDD
Negociación de proyectos REDDNegociación de proyectos REDD
Negociación de proyectos REDD
 
Negociaciones Redd C Potvin 2009
Negociaciones Redd C Potvin 2009Negociaciones Redd C Potvin 2009
Negociaciones Redd C Potvin 2009
 
Presentacion md t redd+ am33
Presentacion md t redd+ am33Presentacion md t redd+ am33
Presentacion md t redd+ am33
 
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustralConceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
Conceptos Asociados a Mecanismos de Compensación - El Salvador - SudAustral
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
 
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas  de Bolivia y Cambio ClimaticoPerspectivas  de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
 
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]
2013 11-28 posición nacional y resultados cop19 [modo de compatibilidad]
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
 
Memoria foro redd marzo 2008
Memoria foro redd marzo 2008Memoria foro redd marzo 2008
Memoria foro redd marzo 2008
 
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
Memoria foro REDD marzo2008 Pando Boliviaapp02
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos ...
 
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
Transparencia y Acuerdo de París: ¿Cómo hacer seguimiento a los compromisos c...
 
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidadNiveles de CO2 por tipo de movilidad
Niveles de CO2 por tipo de movilidad
 

Más de FAO

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
FAO
 
Niger
NigerNiger
Niger
FAO
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
FAO
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
FAO
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
FAO
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
FAO
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
FAO
 
Togo
TogoTogo
Togo
FAO
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
FAO
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
FAO
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
FAO
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
FAO
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
FAO
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
FAO
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
FAO
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
FAO
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
FAO
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
FAO
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
FAO
 

Más de FAO (20)

Nigeria
NigeriaNigeria
Nigeria
 
Niger
NigerNiger
Niger
 
Namibia
NamibiaNamibia
Namibia
 
Mozambique
MozambiqueMozambique
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
Zimbabwe takesureZimbabwe takesure
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
ZimbabweZimbabwe
Zimbabwe
 
Zambia
ZambiaZambia
Zambia
 
Togo
TogoTogo
Togo
 
Tanzania
TanzaniaTanzania
Tanzania
 
Spal presentation
Spal presentationSpal presentation
Spal presentation
 
Rwanda
RwandaRwanda
Rwanda
 
Nigeria uponi
Nigeria uponiNigeria uponi
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water DaysAgenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meetingAgenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil ManagementThe Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forwardGLOSOLAN - Mission, status and way forward
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019GSP developments of regional interest in 2019
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 

Último (6)

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 

Mecanismo de Desarrollo limpio (MDL) y REDD+

  • 1. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y REDD+ Mecanismos de financiamiento de actividades de mitigación Lars Gunnar Marklund Oficial Forestal, FAOSLM
  • 2. MDL y REDD+ Instrumentos de mitigación de la CMNUCC • CMNUCC – Nace del cumbre de Rio en 1992 – Acuerdos no-vinculantes • Protocolo de Kioto – Compromisos vinculantes (para paises Anexo 1) negociados en el marco de la CNMNUCC – Contiene varios instrumentos y mecanismos, entre otro el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) • Negociaciones de un acuerdo post-Kioto – REDD+ (entre otro) – todavia en proceso de negociacion
  • 3. Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL Objetivos • Ayudar a los Países que son Partes del Anexo I a cumplir con sus metas de reducción de emisiones de GEI • Ayudar a los Países No Anexo I al logro de un desarrollo sostenible
  • 4. MDL - ¿Como funciona? • Un país “No Anexo 1”, desarrolla un proyecto que reduce emisiones de GEI. • Se obtiene un certificado de la reducción de emisiones (CER) • Una reducción de emisiones certificada puede ser vendido a un país “Anexo 1” que la puede contabilizar para el logro de compromisos de reducción asumidos.
  • 5. MDL - Características • Mecanismo de mercado de carbono • Basado en el enfoque de proyectos de reducción de emisiones • 15 sectores elegibles, entre ellos: – Agricultura (manejo de estiércol) – Forestación / Reforestación (A/R), puede también incluir A/R para establecer sistemas agroforestales y silvopastoriles
  • 6. Proyectos MDL - requerimientos • Para participar en el MDL el país anfitrión debe ser parte firmante del Protocolo de Kioto y designar una Autoridad Nacional para el MDL. • Desarrollo sustentable: se debe demostrar que el proyecto contribuye a los objetivos de desarrollo sustentable del país anfitrión, incluyendo la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales. • Adicionalidad: se debe demostrar que el proyecto genera reducción de emisiones reales, medibles y de largo plazo, adicionales a las que hubieran ocurrido en ausencia del proyecto. Para ello, se deben comparar los flujos y stocks de carbono de las actividades del proyecto con las que ocurrirían si el mismo no se lleva a cabo (la llamada “línea base”). • Certificación: la reducción de emisiones debe ser certificada por una tercera parte independiente llamada “Entidad Operacional”. Las entidades operacionales son las encargadas de validar los proyectos MDL propuestos ó de verificar y certificar reducciones de emisiones.
  • 7. Proyectos MDL - experiencas • Altos costos de preparación y validación, • Procedimientos exigentes. Se ha tratado de establecer procedimientos simplificados para proyectos de menor escala, pero sigue siendo difícil acceder a fondos MDL y en particular para pequeños productores • La formulación de proyectos MDL requiere una substancial capacidad técnica – expertos en el tema. • El demostrar/comprobar adicionalidad y permanencia es muy complicado
  • 8.
  • 9. Proyectos de mitigación (AFOLU) América Latina 70% de todos proyectos CDM en AFOLU
  • 10. REDD+ Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los bosques
  • 11. ¿Que es REDD+? 1. REDD+ es un mecanismo voluntario de mitigación climática centrado en el sector forestal, para países No-Anexo 1, a iniciarse en el régimen post-Kioto. 2. Cinco actividades: (decisión 4/CP.15) 1. Reducción de emisiones por deforestación 2. Reducción de emisiones por degradación 3. Conservación de las existencias de carbono 4. Manejo sostenible de los bosques 5. Aumento de las existencias forestales de carbono
  • 12. REDD----------------REDD+---------------REDD++ 2005-COP13 Reducción emisiones Deforestación + Degradación 2009-COP15 Reducción emisiones Deforestación + Degradación Conservación + Incremento stocks forestales de carbono + Manejo sostenible de los bosques. 2013-COP19 Agricultura?
  • 13. A diferencia de MDL, REDD+ es un mecanismo nacional (no de proyecto). El país define como distribuir los beneficios. No está claro todavía si REDD+ será un mecanismo de mercado, de un fondo específico o una combinación de los dos
  • 14. REDD+ es un mecanismo multifase Fase 1: Fase planificación y preparación REDD+, Fase 2: Fase semi-operacional: diseño e implementación con fondos predecibles. Fase 3: Fase operacional: pagos según desempeño verificado
  • 15. REDD+ y agricultura • En los paises de Mesoamérica, la deforestación es la fuente principal de emisiones de GEI • La deforestación está causada en la mayoria por una expansión agropecuaria. • Para reducir la deforestación, es necesario disminuir la conversion de bosques a areas de producción agropecuaria. • Es imprescindible aumentar la productividad agropecuaria de forma sostenible para satisfacer las necesidades actuales y futuras.
  • 16. REDD+ y agricultura • Es todavía incierto hasta donde actividades de conversión de tierras agropecuarias a forestales (forestación), y sistemas agroforestales y silvopastoriles pueden ser elegibles para REDD+. Pendiente decisiones en las negociaciones.
  • 17. The United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries
  • 18. El Programa UN-REDD • Una respuesta de las NN.UU. ante la decisión del COP en Bali instando la acción temprana • Enfocado a apoyar la etapa 1 (“readiness”) • Iniciativa conjunta: FAO, PNUD, PNUMA • Entró en operación 2008-2009 • Financiamiento: Noruega, Dinamarca, Japon, España MDTF con 118 millones USD • Componente 1: Implementación de programas nacionales • Componente 2: Programa global, capacitación desarrollo de métodos, etc.
  • 19. UN-REDD en el mundo • 46 países miembros del programa • 16 países con programas nacionales (67 millones USD), en AL – Panamá, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Colombia, Argentina y Honduras en pipeline
  • 20. Actividades FAO en el marco de UNREDD • Agencia responsable para el desarrollo de sistemas nacionales de monitoreo de los bosques. – Mapa de cobertura forestal y uso de la tierra – Sistema satelital de monitoreo terrestre – Inventario nacional forestal y de carbono – Inventario de GEI (sectores AFOLU / LULUCF) – Niveles de referencia • Oportunidades de generar co-beneficios para el sector agropecuario
  • 21. Actividades FAO en el marco de UN-REDD • Participa en La formulación de las estrategias nacionales REDD+ • Apoya el análisis de los drivers de la deforestación y búsqueda de opciones para reducir la deforestación • Promueve un involucramiento activo de las instituciones agropecuarios en los programas nacionales REDD+