SlideShare una empresa de Scribd logo
Garífuna
Cultura:
Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y
arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se
les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000
los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En
realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
Idioma:
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres')
hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los
europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades
de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en
algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas
en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición
religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano.
Religión:
La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las
religiones africanas y también con las religiones Europeas y Amerindios[i]. Tiene
características muy visibles de otros religiones con origen en religión africana
como posesión lo cual se puede ver en vudú y otras creencias. Tiene muchas
ceremonias muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión como
el dugu.
Traje Típico:
Comida:
La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los
habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y
condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se
pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo
Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son hechos según: el
humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre
ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden
las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos
típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán
merecen ser mencionados aquí.
Costumbres:
La identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y
formas:
 La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los
Garífunas.
 La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que
tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol.
 Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras.
 La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y
el Guifiti (rhum con plantas y raíces).
 Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garífuna está llena de
leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma
muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el
Dugu.
Ladinos:
Cultura:
Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya
da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante
del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre
españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse
al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el
paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes
de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el
“indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el
espectro que conforma la latinidad
Idioma:
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de
cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia
en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.
Religión:
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se
desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,
Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de
cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo
ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos
sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes
acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de
Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola
muy milagrosa.
Traje Típico:
Comida:
 Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no
hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.
 Chirín
 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco
 Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,
espesado con tortilla


 Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le
da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res
Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa,
acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa
vieja" Revolcado Cerdo
Costumbres:
Entre las fiestas de oriente más importantes están:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no
hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición,
de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición de
oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los
espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,
encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas
solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.
Mayas:
Cultura:
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica,
en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste
de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con
una historia de aproximadamente 3000 años.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí,
el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí
fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de
los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
Idioma:
Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse
hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en
una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas
además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia
lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de
Mesoamérica.
Religión:
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la
ideología reinante, de manera que dedicara ésta a la veneración de los dioses. La
religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a
definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues,
no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la
ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en
la fe y la creencia.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que,
además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los
ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados
parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por
supuesto, un gran número de riquezas.
Traje Típico:
Comida:
La base de su alimentación fue el maíz (en maya exima) que les sirvió para hacer
bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa
de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto
a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de
carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u
otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó
el pibil, que es el horneado bajo tierra.
Costumbres mayas:
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en
la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala,
los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio
del Tzolk’in oChol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las
comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a través de
festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los
rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y
reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario.
Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones
que han perdurado por milenios.
Xinca
Cultura:
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban
por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía
desde la costa del Pacífico hasta las montañas deJalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo
a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a
muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es
El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los
Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Idioma:
El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas
cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha
considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les
denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en
Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.
Religión:
Los clericós católicos veían con desaprobación la conservación de la religiosidad
xinca, por lo que trataron de erradicarla, al igual que idioma. El arzobispo
Cayetano Francos y Monroy anoto a principios del siglo XlX que la escuela
debería “desterrar enteramente el idioma de estos naturales”. Pero no lo
consiguieron, ya que en la actualidad aun persiste el xinca.
Además existían los llamadores y ahuyentadores de las aguas y los vientos, cuyos
oficios eran desempeñados por los Principales. A pesar de ello, la deforestación
arruino la ecología y daño la relación con lo sagrado que existía en el lugar.
Traje Típico:
Comida:
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta
es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán,
Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad
de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces
cuando existe el deseo de querer comerlo.
Costumbres:
Eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate
y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla,
caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje
eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos
que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la
tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era
comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos
ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y
nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus
alimentos como la tortilla.
Eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate
y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla,
caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje
eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos
que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la
tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era
comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos
ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y
nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus
alimentos como la tortilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
Roberto Rios
 
LOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICALOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICA
Marly Gallardo
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
sandra_chavez
 
Descubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del surDescubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del sur
Mar Gallardo
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
DianaSanchez1806
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicaslisyuli
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Lelie Peña
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
consumusic_lol
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
MarchaAtras
 
Recursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del surRecursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del sursaga2371
 
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptxAPORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
Colegio Francisco Encina
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
alumnosdeprimaria2014
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaLedy Cabrera
 
23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala
Willyfgtoriello
 
San basilio de palenque haydee
San basilio de palenque haydeeSan basilio de palenque haydee
San basilio de palenque haydeehaydee1959
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
LOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICALOS PECH CULTURA ETNICA
LOS PECH CULTURA ETNICA
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Descubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del surDescubrimiento del mar del sur
Descubrimiento del mar del sur
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicas
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 
3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria3. contrabando y pirateria
3. contrabando y pirateria
 
Cosmovisión Mapuche
Cosmovisión MapucheCosmovisión Mapuche
Cosmovisión Mapuche
 
Recursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del surRecursos estratégicos de américa del sur
Recursos estratégicos de américa del sur
 
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptxAPORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
APORTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DE LOS ESPAÑOLES A NUESTRA SOCIEDAD.pptx
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República Dominicana
 
23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala
 
San basilio de palenque haydee
San basilio de palenque haydeeSan basilio de palenque haydee
San basilio de palenque haydee
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
Conquista española de américa
Conquista española de américaConquista española de américa
Conquista española de américa
 

Destacado

H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaludimagister
 
4 etnias mayas
4   etnias mayas4   etnias mayas
4 etnias mayasaxelsosa
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
Mario Seb Cho
 
22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
Davisito Chilel
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaKarla957
 
Mapa geologico de la republica de guatemala
Mapa geologico de la republica de guatemalaMapa geologico de la republica de guatemala
Mapa geologico de la republica de guatemalaaykmm
 
Proyecto garifuna seminario antropologia
Proyecto garifuna seminario antropologia Proyecto garifuna seminario antropologia
Proyecto garifuna seminario antropologia
levimejia12
 
Mapa De Guatemala En Relieve
Mapa De Guatemala En RelieveMapa De Guatemala En Relieve
Mapa De Guatemala En RelieveOlyMF
 
Los departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaLos departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaHeber Valenzuela
 
Culturas Garifuna,xinca, ladina
Culturas Garifuna,xinca, ladina Culturas Garifuna,xinca, ladina
Culturas Garifuna,xinca, ladina Margareth Ac
 
Departamentos de guatemala
Departamentos de guatemalaDepartamentos de guatemala
Departamentos de guatemala
Mario Seb Cho
 
Garifunas
GarifunasGarifunas
Garifunas
fdbet
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincaofnito
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincamerli5
 
Diapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifunaDiapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifunaHoraima5
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 

Destacado (20)

H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
 
4 etnias mayas
4   etnias mayas4   etnias mayas
4 etnias mayas
 
Etnias de guatemala
Etnias de guatemalaEtnias de guatemala
Etnias de guatemala
 
22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
 
Culturas De Guatemala
Culturas De GuatemalaCulturas De Guatemala
Culturas De Guatemala
 
Etnias venezolanas
Etnias venezolanasEtnias venezolanas
Etnias venezolanas
 
Mapa geologico de la republica de guatemala
Mapa geologico de la republica de guatemalaMapa geologico de la republica de guatemala
Mapa geologico de la republica de guatemala
 
Leccion 25
Leccion 25Leccion 25
Leccion 25
 
Proyecto garifuna seminario antropologia
Proyecto garifuna seminario antropologia Proyecto garifuna seminario antropologia
Proyecto garifuna seminario antropologia
 
Mapa De Guatemala En Relieve
Mapa De Guatemala En RelieveMapa De Guatemala En Relieve
Mapa De Guatemala En Relieve
 
Los departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemalaLos departamentos de guatemala
Los departamentos de guatemala
 
Culturas Garifuna,xinca, ladina
Culturas Garifuna,xinca, ladina Culturas Garifuna,xinca, ladina
Culturas Garifuna,xinca, ladina
 
Departamentos de guatemala
Departamentos de guatemalaDepartamentos de guatemala
Departamentos de guatemala
 
Garifunas
GarifunasGarifunas
Garifunas
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Diapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifunaDiapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifuna
 
GARIFUNAS
GARIFUNASGARIFUNAS
GARIFUNAS
 
Identidad etnica
Identidad etnicaIdentidad etnica
Identidad etnica
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
 

Similar a 4 etnias

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasDoraLambur
 
v
vv
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
ulisesgael_123
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Day Mayorga Ledezma
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
MARIA VICTORIA LOZADA
 

Similar a 4 etnias (20)

Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Xincas
XincasXincas
Xincas
 
Culturas vivas de honduras
Culturas vivas de hondurasCulturas vivas de honduras
Culturas vivas de honduras
 
v
vv
v
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 7. Las regiones culturales de Chile.
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

4 etnias

  • 1. Garífuna Cultura: Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Idioma: Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad. Su lengua, el Igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el Igñeri corresponden sobre todo al Yoruba de Sud Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene origen en el oeste africano. Religión: La religión de los Garífuna tiene muchas características en común con las religiones africanas y también con las religiones Europeas y Amerindios[i]. Tiene características muy visibles de otros religiones con origen en religión africana como posesión lo cual se puede ver en vudú y otras creencias. Tiene muchas ceremonias muy complicadas las cuales son una parte vital a su religión como el dugu. Traje Típico:
  • 2. Comida: La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser mencionados aquí. Costumbres: La identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas:  La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garífunas.  La música con varios estilos propios como la Punta, o la la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol.  Las danzas, warinera, punta, yancunu entres otras.  La gastronomía, Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces).  Las costumbres, leyendas y creencias, la historia Garífuna está llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu. Ladinos: Cultura: Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante
  • 3. del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad Idioma: El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. Religión: A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Traje Típico:
  • 4. Comida:  Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.  Chirín  Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.  Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco  Suban'ik  Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla    Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo Costumbres: Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición de
  • 5. oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo. Mayas: Cultura: La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia. Idioma: Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Religión: La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera que dedicara ésta a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.
  • 6. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas. Traje Típico: Comida: La base de su alimentación fue el maíz (en maya exima) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra. Costumbres mayas: Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in oChol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario.
  • 7. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que han perdurado por milenios. Xinca Cultura: El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas deJalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Idioma: El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas. Religión: Los clericós católicos veían con desaprobación la conservación de la religiosidad xinca, por lo que trataron de erradicarla, al igual que idioma. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy anoto a principios del siglo XlX que la escuela debería “desterrar enteramente el idioma de estos naturales”. Pero no lo consiguieron, ya que en la actualidad aun persiste el xinca. Además existían los llamadores y ahuyentadores de las aguas y los vientos, cuyos oficios eran desempeñados por los Principales. A pesar de ello, la deforestación arruino la ecología y daño la relación con lo sagrado que existía en el lugar.
  • 8. Traje Típico: Comida: Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo. Costumbres: Eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla.
  • 9. Eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla.