SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA
TIPOS SEGÚN SU TAMAÑO y FISONOMÍA
BOSQUE MATORRAL PRADO
Porte arbóreo Porte arbustivo Porte
herbáceo
Factores que influyen en la vegetación
CLIMA RELIEVE SUELOS HOMBRE
TEMPERATURA
Vegetación termófila
Vegetación criófila
HUMEDAD
Vegetación xerófila
Vegetación higrófila
LUZ
Vegetación umbrófila
PISOS BIOCLIMÁTICOS
(Cliserie)
ORIENTACIÓN DE LAS
VERTIENTES
Barlovento/Sotavento
Solana/Umbría
SALINIDAD
Vegetación
halófila
ARIDEZ
Vegetación acidófila
Vegetación basófila
INTRODUCCIÓN
DE ESPECIES
DEGRADACIÓN
DE
ESPECIES
Vegetación en España: está situada en
el reino haloártico (N. del Trópico de
Cáncer)
• Comprende:
1.- REGIÓN ALPINA: Paisaje de montaña (Pirineos y
Cordillera Cantábrica)
2.- REGIÓN EUROSIBERIANA: Paisaje atlántico (Norte
peninsular y algunas zonas del Sistema Central y del
Ibérico).
3.-REGIÓN MEDITERRÁNEA: Paisaje mediterráneo (el
resto de la Península)
4.- REGIÓN MACARONESIA: Paisaje canario
BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO (región
eurosiberiana). Árboles altos de tronco liso y
recto
HAYA:- Tolera mal el calor y bien el frío
-Indiferencia edáfica, aunque prefiere suelos calizos, sueltos,
profundos y drenados
-Necesita humedad ambiental.
-Madera dura y de buena calidad (muebles). Crecimiento
lento
BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO
• ROBLE: - Quejigo (faginea): indiferente edáfico, pero prefiere calizas.
- Rebollo (pyrenaica): acidófilo y xerófilo. Menos frío y humedad
pero veranos no calurosos. Crecimiento lento. Madera dura
-Carballo (robur): zonas húmedas. Suelos profundos, sueltos, frescos
y preferentemente ácidos. Maderas duras (construcción, muebles y
barcos)
Otras especies del bosque oceánico
caducifolio
• CASTAÑO: ha ganado terreno al roble ya que se aprovecha
su fruto y su madera.
En la actualidad se han repoblado estos bosques con árboles
de crecimiento rápido y mayor aprovechamiento
económico como el pino (madera, resinas) o el eucalipto
(celulosa y pasta de papel). Acidifican , empobrecen el
suelo y son pirófagas.
Otras especies: olmo, tilo, avellano, abedul….
Matorral: landas (helecho, brezo, tojo, retama). Aparece
por la degradación del bosque caducifolio.
Herbáceas: prados. En valles y cimas de la montaña de
clima oceánico(atlántica).
ESPECIES ARBUSTIVAS
• ATLÁNTICA
Especie arbustivas
• TRANSICIÓN entre el bosque oceánico y el mediterráneo
BOSQUE MEDITERRÁNEO.Perennifolio. Árboles
de mediana altura con tronco no rectilíneo, grueso
y rugoso
• ENCINA: - Indiferencia edáfica.
-Gran plasticidad ecológica. Madera dura
- Resistente a la sequía y al fuego.
-Uso: ruedas, carpintería, útiles, carbón..
BOSQUE MEDITERRÁNEO
• ALCORNOQUE:
- Suelos ácidos (silíceos)y húmedos
- Soporta mal las sequías y heladas.
- Madera dura: toneles, barcos. Se extrae el
corcho
BOSQUE MEDITERRÁNEO
• PINO:
- Carrasco: muy resistente a la sequía y adaptado a suelos
pobres
- Silvestre: especie montana (> 1000 m). Resiste frío,
heladas y sequía estival. Indiferente edáfico
- Aprovechamiento de resinas, para papel, construcción,
muebles…
Variedades de pino mediterráneo
BOSQUE MEDITERRÁNEO
• SABINA ALBAR:
- Muy resistente a condiciones climáticas
extremas (continentalidad)
- Indiferente edáfica
Sabina y enebro
ESPECIES ARBUSTIVAS
• MEDITERRÁNEAS: maquia (más densa) con jara, brezo, retama;
garriga (menos densa) con tomillo, romero, espliego, aliaga;
estepa (hierbas bajas y arbustos espinosos) como el palmito,
esparto….
ESPECIES ARBUSTIVAS
• MEDITERRÁNEAS
ESPECIES ARBUSTIVAS
• TERMÓFILAS
DOMINIOS DE VEGETACIÓN
LA VEGETACIÓN DE CANARIAS
• Endemismos (vegetación propia) y reliquias (propias de épocas
anteriores). Se encuentra distribuida según la altura del terreno:
1.-Piso basal(300-500 m): aridez. Matorral (cardón y tabaiba)
2.-Piso intermedio (200-800m):más humedad y tª más baja.
Palmeras, dragos y sabinas
3.-Piso termocanario (800-1200m):Zona de nieblas. Bosque de
laurisilva , fayal - brezal debido a la degradación de la laurisilva.
4.- Piso canario (1200-2200m): Bosque de coníferas (pino canario
y en zonas más altas cedro canario).
5.- Piso supracanario (+ de 2200m): Matas dispersas y violetas del
Teide.
1.Haya:
- Tolera mal el calor y bien el frío
- Necesita humedad ambiental
- Indiferencia edáfica, aunque prefiere
suelos calcáreos
2. Alcornoque:
-Soporta mal las sequías y las heladas
- Necesita suelos ácidos y húmedos
5.Sabina albar
-Muy resistente a las
condiciones climáticas
extremas (grandes
amplitudes térmicas y
fuerte irradiación)
- Indiferencia edáfica
3.Carrasca:
- Lluvias entre 350 y
500 mm anuales
- Indiferencia edáfica
- Resistencia a la
sequía y al fuego
4.Roble rebollo
- Acidófilo
- No soporta veranos
calurosos
- Tiene menor
tolerancia al frío y
exige menos
humedad que el
haya
1.Haya:
- Tolera mal el calor y bien el frío
- Necesita humedad ambiental
- Indiferencia edáfica, aunque prefiere
suelos calcáreos
2. Alcornoque:
-Soporta mal las sequías y las heladas
- Necesita suelos ácidos y húmedos
5.Sabina albar
-Muy resistente a las
condiciones climáticas
extremas (grandes
amplitudes térmicas y
fuerte irradiación)
- Indiferencia edáfica
4.Roble rebollo
- Acidófilo
- No soporta veranos
calurosos
- Tiene menor
tolerancia al frío y
exige menos
humedad que el
haya
3.Carrasca:
- Lluvias entre 350 y
500 mm anuales
- Indiferencia edáfica
- Resistencia a la
sequía y al fuego
1
5
4
3
2
Esquema de una cliserie de los
Pirineos
Piso
basal
(hasta
1200m)
Piso subalpino
1200-2400m
Piso alpino
2400-3000m
Piso nival Más de
3000m
Cliserie de montaña (Pirineo aragonés)
En el piso basal, en la vertiente de solana, y por debajo de los 1000 metros, encontramos
la encina, que es el árbol típico de la vegetación climática o bosque esclerófilo
mediterráneo. La encina (Quercus Ilex) es un árbol de crecimiento lento que se adapta a
todo tipo de temperaturas, precipitaciones y suelos. Este árbol resulta extremadamente
útil puesto que se aprovecha en toda su extensión: tanto su fruto, la encina, en montanera;
como su madera para carbón vegetal y carpintería. Este árbol solemos encontrarlo en
dehesas, que son encinares ahuecados con aprovechamiento de pasto o cereales. Aunque
ha descendido en gran medida el número de encinas en los últimos años, en España ocupa
unos 30.000 kilómetros cuadrados.
A partir de los 1000 metros y debido al frío y a la humedad, la encina desaparece y
aparece en su lugar el roble. El roble (Quercus Robur) es el árbol típico del bosque
oceánico o de frondosas. Este árbol presenta numerosas variaciones como el de carballos,
melojos o roble albar. No soporta el frío extremo ni los veranos demasiado calurosos y es
de suelo silíceo. Este árbol también ha retrocedido bastante debido a la gran calidad de su
madera, que se utilizaba sobre todo para fabricar traviesas de ferrocarril. En España
destacan los robledales de Galicia y la Cordillera Cantábrica.
A partir de los 1300 metros, debido al frío el roble desaparece y encontramos el pino
silvestre, que en la vertiente norte encontramos a tan solo 1100 metros ya que en esta
ladera las temperaturas son más bajas. El pino silvestre es una conífera que encontramos
en todas las cordilleras españolas y que puede alcanzar hasta 40 metros. Se adapta a todo
tipo de suelos aunque prefiere los arenosos y profundos. Probablemente, aquí sea de
repoblación y haya sustituido a hayas y robles
Ya en la vertiente de umbría, entre los 1100 metros y los 1600 metros encontramos el haya, que es un
árbol que no soporta el calor y es exigente en humedad; por eso lo encontramos en la vertiente de
umbría, que en esta montaña debe de ser la vertiente de barlovento. El haya (Fagus Sylvatica), suele
estar asociada al roble. Prefiere los suelos calizos y su madera es de una calidad excelente. Puede vivir
varios siglos. En España, ocupa las cordilleras del norte, el norte del Sistema Ibérico y Central.
A partir de los 1600 metros en la vertiente de umbría y los 1800 metros en la de solana, encontramos
el pino negro. El pino negro o Pinus Mugo, es un árbol o arbusto de diferente altura pudiendo alcanzar
incluso hasta 25 metros, y que soporta mejor el frío y la nieve. Es una especie propia de las altas cotas
de montaña que se adapta a todo tipo de suelos y que resiste las fuertes heladas y los vientos, pero
que aguanta mal la sequía. Es una especie autóctona muy escasa y que debería protegerse.
Probablemente aquí la encontremos en forma de landas o matorrales.
Esta cliserie se interrumpe a los 2.500 metros, pero las montañas del pirineo aragonés llegan a alcanzar
los 3.400 metros del Aneto y los 3.300 del Monteperdido.
A partir de los 2500 metros encontramos el denominado piso alpino con prados. En este piso no
pueden desarrollarse plantas de gran tamaño porque se pasa varios meses cubierto por la nieve. A
estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales donde crecen pequeñas plantas
rupícolas; es decir, adaptadas a vivir en rocas.
A partir de los 3000 metros se halla el piso nival. Aquí la vegetación es inexistente ya que la nieve se
mantiene todo el año. Si la superficie está muy inclinada pude darse el caso de que desaparezca y
surjan pequeñas plantas rupícolas, musgos y líquenes.
(Conclusión): Hemos comentado la cliserie de vegetación del Pirineo en la que hemos podido observar
la gran variedad paisajística que atesoran estas montañas. Es lamentable que la acción humana las esté
degradando al plantar especies arbóreas foráneas de crecimiento rápido, talando bosques seculares.
Incrementando la superficie destinada a pistas de esquí y urbanizando zonas que deberían conservase
salvajes.
Esquema de una cliserie de la
Cordillera Cantábrica
Piso basal
cima
Piso supraforestal
Cliserie del Sistema Ibérico (Sierra de la
Demanda)
Esquema de cliserie de La Cordillera
Bética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
camonco
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Alberto Flecha Pérez
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
Profesora Geografía e Historia IES
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
Isaac Buzo
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
Isaac Buzo
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Rocío Bautista
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
etorija82
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
AlbertoMerchan
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
Alfonso Oñate Méndez
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
Isaac Buzo
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
Sergio García Arama
 
unitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleuunitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleu
xgoterris
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
Raul Benavente
 

La actualidad más candente (20)

Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Paisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de EspañaPaisajes vegetales de España
Paisajes vegetales de España
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Espacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales ProtegidosEspacios Naturales Protegidos
Espacios Naturales Protegidos
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
unitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleuunitats morfoestructurals de relleu
unitats morfoestructurals de relleu
 
Comentario De Una Cliserie
Comentario De Una CliserieComentario De Una Cliserie
Comentario De Una Cliserie
 

Destacado

Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
Pilar Utrilla Utr
 
Medallas
MedallasMedallas
Medallas
guest81bfe6
 
La hidrografía y la problemática de los recursos
La hidrografía y la problemática de los recursosLa hidrografía y la problemática de los recursos
La hidrografía y la problemática de los recursos
Diego M
 
Biog es
Biog esBiog es
Biog es
Diego M
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Plantas aridas
Plantas aridasPlantas aridas
Plantas aridas
omegaykaos
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
Pilar Utrilla Utr
 
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidadesClasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
diego_roldan
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
viarnel
 
10. cinquecento 2015
10. cinquecento 201510. cinquecento 2015
10. cinquecento 2015
Pilar Utrilla Utr
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (11)

Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 
Medallas
MedallasMedallas
Medallas
 
La hidrografía y la problemática de los recursos
La hidrografía y la problemática de los recursosLa hidrografía y la problemática de los recursos
La hidrografía y la problemática de los recursos
 
Biog es
Biog esBiog es
Biog es
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Plantas aridas
Plantas aridasPlantas aridas
Plantas aridas
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
 
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidadesClasificación de los seres vivos según sus necesidades
Clasificación de los seres vivos según sus necesidades
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
10. cinquecento 2015
10. cinquecento 201510. cinquecento 2015
10. cinquecento 2015
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a 4. vegetación

Presentació vegetación
Presentació vegetaciónPresentació vegetación
Presentació vegetación
alawia
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de Montaña
IES Las Musas
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
José Miguel Castanys
 
VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1
budapest estocolmo
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
Begoña Barbero
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Presentació vegetación
Presentació vegetaciónPresentació vegetación
Presentació vegetación
alawia
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
budapest estocolmo
 
Paisaje y vegetación de España.
Paisaje y vegetación de España.Paisaje y vegetación de España.
Paisaje y vegetación de España.
alumnesflorida florida secundària
 
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
nataliapastorgonzalez
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
AlbertoMerchan
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
copybird
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
socialestolosa
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
Juan Luis Espinosa Caballero
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
socialestolosa
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
geografiadeEspaa
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
ARQUEOJUAN
 

Similar a 4. vegetación (20)

Presentació vegetación
Presentació vegetaciónPresentació vegetación
Presentació vegetación
 
Vegetación de Montaña
Vegetación de MontañaVegetación de Montaña
Vegetación de Montaña
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1
 
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdfTEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
TEMA 5. PRESENTACIÓN. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.pdf
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
Presentació vegetación
Presentació vegetaciónPresentació vegetación
Presentació vegetación
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Paisaje y vegetación de España.
Paisaje y vegetación de España.Paisaje y vegetación de España.
Paisaje y vegetación de España.
 
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
Tema 10. Bosque, matorrales, estepas.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Paisajes naturales
Paisajes naturalesPaisajes naturales
Paisajes naturales
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Vegetación en España
Vegetación en EspañaVegetación en España
Vegetación en España
 
6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España6 Las regiones biogográficas de España
6 Las regiones biogográficas de España
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
6. Las regiones biogeográficas de España
6. Las  regiones biogeográficas  de  España6. Las  regiones biogeográficas  de  España
6. Las regiones biogeográficas de España
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españolesTema 6 los paisajes vegetales españoles
Tema 6 los paisajes vegetales españoles
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

4. vegetación

  • 1. LA VEGETACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TIPOS SEGÚN SU TAMAÑO y FISONOMÍA BOSQUE MATORRAL PRADO Porte arbóreo Porte arbustivo Porte herbáceo
  • 2. Factores que influyen en la vegetación CLIMA RELIEVE SUELOS HOMBRE TEMPERATURA Vegetación termófila Vegetación criófila HUMEDAD Vegetación xerófila Vegetación higrófila LUZ Vegetación umbrófila PISOS BIOCLIMÁTICOS (Cliserie) ORIENTACIÓN DE LAS VERTIENTES Barlovento/Sotavento Solana/Umbría SALINIDAD Vegetación halófila ARIDEZ Vegetación acidófila Vegetación basófila INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DEGRADACIÓN DE ESPECIES
  • 3. Vegetación en España: está situada en el reino haloártico (N. del Trópico de Cáncer) • Comprende: 1.- REGIÓN ALPINA: Paisaje de montaña (Pirineos y Cordillera Cantábrica) 2.- REGIÓN EUROSIBERIANA: Paisaje atlántico (Norte peninsular y algunas zonas del Sistema Central y del Ibérico). 3.-REGIÓN MEDITERRÁNEA: Paisaje mediterráneo (el resto de la Península) 4.- REGIÓN MACARONESIA: Paisaje canario
  • 4. BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO (región eurosiberiana). Árboles altos de tronco liso y recto HAYA:- Tolera mal el calor y bien el frío -Indiferencia edáfica, aunque prefiere suelos calizos, sueltos, profundos y drenados -Necesita humedad ambiental. -Madera dura y de buena calidad (muebles). Crecimiento lento
  • 5. BOSQUE OCEÁNICO CADUCIFOLIO • ROBLE: - Quejigo (faginea): indiferente edáfico, pero prefiere calizas. - Rebollo (pyrenaica): acidófilo y xerófilo. Menos frío y humedad pero veranos no calurosos. Crecimiento lento. Madera dura -Carballo (robur): zonas húmedas. Suelos profundos, sueltos, frescos y preferentemente ácidos. Maderas duras (construcción, muebles y barcos)
  • 6. Otras especies del bosque oceánico caducifolio • CASTAÑO: ha ganado terreno al roble ya que se aprovecha su fruto y su madera. En la actualidad se han repoblado estos bosques con árboles de crecimiento rápido y mayor aprovechamiento económico como el pino (madera, resinas) o el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Acidifican , empobrecen el suelo y son pirófagas. Otras especies: olmo, tilo, avellano, abedul…. Matorral: landas (helecho, brezo, tojo, retama). Aparece por la degradación del bosque caducifolio. Herbáceas: prados. En valles y cimas de la montaña de clima oceánico(atlántica).
  • 8. Especie arbustivas • TRANSICIÓN entre el bosque oceánico y el mediterráneo
  • 9. BOSQUE MEDITERRÁNEO.Perennifolio. Árboles de mediana altura con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso • ENCINA: - Indiferencia edáfica. -Gran plasticidad ecológica. Madera dura - Resistente a la sequía y al fuego. -Uso: ruedas, carpintería, útiles, carbón..
  • 10. BOSQUE MEDITERRÁNEO • ALCORNOQUE: - Suelos ácidos (silíceos)y húmedos - Soporta mal las sequías y heladas. - Madera dura: toneles, barcos. Se extrae el corcho
  • 11. BOSQUE MEDITERRÁNEO • PINO: - Carrasco: muy resistente a la sequía y adaptado a suelos pobres - Silvestre: especie montana (> 1000 m). Resiste frío, heladas y sequía estival. Indiferente edáfico - Aprovechamiento de resinas, para papel, construcción, muebles…
  • 12. Variedades de pino mediterráneo
  • 13. BOSQUE MEDITERRÁNEO • SABINA ALBAR: - Muy resistente a condiciones climáticas extremas (continentalidad) - Indiferente edáfica
  • 15. ESPECIES ARBUSTIVAS • MEDITERRÁNEAS: maquia (más densa) con jara, brezo, retama; garriga (menos densa) con tomillo, romero, espliego, aliaga; estepa (hierbas bajas y arbustos espinosos) como el palmito, esparto….
  • 19. LA VEGETACIÓN DE CANARIAS • Endemismos (vegetación propia) y reliquias (propias de épocas anteriores). Se encuentra distribuida según la altura del terreno: 1.-Piso basal(300-500 m): aridez. Matorral (cardón y tabaiba) 2.-Piso intermedio (200-800m):más humedad y tª más baja. Palmeras, dragos y sabinas 3.-Piso termocanario (800-1200m):Zona de nieblas. Bosque de laurisilva , fayal - brezal debido a la degradación de la laurisilva. 4.- Piso canario (1200-2200m): Bosque de coníferas (pino canario y en zonas más altas cedro canario). 5.- Piso supracanario (+ de 2200m): Matas dispersas y violetas del Teide.
  • 20.
  • 21. 1.Haya: - Tolera mal el calor y bien el frío - Necesita humedad ambiental - Indiferencia edáfica, aunque prefiere suelos calcáreos 2. Alcornoque: -Soporta mal las sequías y las heladas - Necesita suelos ácidos y húmedos 5.Sabina albar -Muy resistente a las condiciones climáticas extremas (grandes amplitudes térmicas y fuerte irradiación) - Indiferencia edáfica 3.Carrasca: - Lluvias entre 350 y 500 mm anuales - Indiferencia edáfica - Resistencia a la sequía y al fuego 4.Roble rebollo - Acidófilo - No soporta veranos calurosos - Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya
  • 22. 1.Haya: - Tolera mal el calor y bien el frío - Necesita humedad ambiental - Indiferencia edáfica, aunque prefiere suelos calcáreos 2. Alcornoque: -Soporta mal las sequías y las heladas - Necesita suelos ácidos y húmedos 5.Sabina albar -Muy resistente a las condiciones climáticas extremas (grandes amplitudes térmicas y fuerte irradiación) - Indiferencia edáfica 4.Roble rebollo - Acidófilo - No soporta veranos calurosos - Tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya 3.Carrasca: - Lluvias entre 350 y 500 mm anuales - Indiferencia edáfica - Resistencia a la sequía y al fuego 1 5 4 3 2
  • 23. Esquema de una cliserie de los Pirineos Piso basal (hasta 1200m) Piso subalpino 1200-2400m Piso alpino 2400-3000m Piso nival Más de 3000m
  • 24. Cliserie de montaña (Pirineo aragonés)
  • 25. En el piso basal, en la vertiente de solana, y por debajo de los 1000 metros, encontramos la encina, que es el árbol típico de la vegetación climática o bosque esclerófilo mediterráneo. La encina (Quercus Ilex) es un árbol de crecimiento lento que se adapta a todo tipo de temperaturas, precipitaciones y suelos. Este árbol resulta extremadamente útil puesto que se aprovecha en toda su extensión: tanto su fruto, la encina, en montanera; como su madera para carbón vegetal y carpintería. Este árbol solemos encontrarlo en dehesas, que son encinares ahuecados con aprovechamiento de pasto o cereales. Aunque ha descendido en gran medida el número de encinas en los últimos años, en España ocupa unos 30.000 kilómetros cuadrados. A partir de los 1000 metros y debido al frío y a la humedad, la encina desaparece y aparece en su lugar el roble. El roble (Quercus Robur) es el árbol típico del bosque oceánico o de frondosas. Este árbol presenta numerosas variaciones como el de carballos, melojos o roble albar. No soporta el frío extremo ni los veranos demasiado calurosos y es de suelo silíceo. Este árbol también ha retrocedido bastante debido a la gran calidad de su madera, que se utilizaba sobre todo para fabricar traviesas de ferrocarril. En España destacan los robledales de Galicia y la Cordillera Cantábrica. A partir de los 1300 metros, debido al frío el roble desaparece y encontramos el pino silvestre, que en la vertiente norte encontramos a tan solo 1100 metros ya que en esta ladera las temperaturas son más bajas. El pino silvestre es una conífera que encontramos en todas las cordilleras españolas y que puede alcanzar hasta 40 metros. Se adapta a todo tipo de suelos aunque prefiere los arenosos y profundos. Probablemente, aquí sea de repoblación y haya sustituido a hayas y robles
  • 26. Ya en la vertiente de umbría, entre los 1100 metros y los 1600 metros encontramos el haya, que es un árbol que no soporta el calor y es exigente en humedad; por eso lo encontramos en la vertiente de umbría, que en esta montaña debe de ser la vertiente de barlovento. El haya (Fagus Sylvatica), suele estar asociada al roble. Prefiere los suelos calizos y su madera es de una calidad excelente. Puede vivir varios siglos. En España, ocupa las cordilleras del norte, el norte del Sistema Ibérico y Central. A partir de los 1600 metros en la vertiente de umbría y los 1800 metros en la de solana, encontramos el pino negro. El pino negro o Pinus Mugo, es un árbol o arbusto de diferente altura pudiendo alcanzar incluso hasta 25 metros, y que soporta mejor el frío y la nieve. Es una especie propia de las altas cotas de montaña que se adapta a todo tipo de suelos y que resiste las fuertes heladas y los vientos, pero que aguanta mal la sequía. Es una especie autóctona muy escasa y que debería protegerse. Probablemente aquí la encontremos en forma de landas o matorrales. Esta cliserie se interrumpe a los 2.500 metros, pero las montañas del pirineo aragonés llegan a alcanzar los 3.400 metros del Aneto y los 3.300 del Monteperdido. A partir de los 2500 metros encontramos el denominado piso alpino con prados. En este piso no pueden desarrollarse plantas de gran tamaño porque se pasa varios meses cubierto por la nieve. A estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales donde crecen pequeñas plantas rupícolas; es decir, adaptadas a vivir en rocas. A partir de los 3000 metros se halla el piso nival. Aquí la vegetación es inexistente ya que la nieve se mantiene todo el año. Si la superficie está muy inclinada pude darse el caso de que desaparezca y surjan pequeñas plantas rupícolas, musgos y líquenes. (Conclusión): Hemos comentado la cliserie de vegetación del Pirineo en la que hemos podido observar la gran variedad paisajística que atesoran estas montañas. Es lamentable que la acción humana las esté degradando al plantar especies arbóreas foráneas de crecimiento rápido, talando bosques seculares. Incrementando la superficie destinada a pistas de esquí y urbanizando zonas que deberían conservase salvajes.
  • 27.
  • 28. Esquema de una cliserie de la Cordillera Cantábrica Piso basal cima Piso supraforestal
  • 29. Cliserie del Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda)
  • 30. Esquema de cliserie de La Cordillera Bética