SlideShare una empresa de Scribd logo
Directiva Administrativa Nº 201-
MINSA/DGSP-V.01 para la Certificación de
Establecimientos de Salud Amigos de la
Madre, la Niña y el Niño.
Resolución Ministerial N° 609-2014/MINSA, que aprobó la
Directiva Administrativa Nº 201-MINSA/DGSP-V.01 para la
Certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la
Madre, la Niña y el Niño.
1.- FINALIDAD:
Contribuir a reducir la morbi mortalidad
infantil y al desarrollo integral de la niña y
el niño
3
2.- OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios técnicos
normativos para la certificación de
establecimientos de salud como
establecimientos de salud amigos de la
madre, la niña y el niño.
 Establecer los criterios técnicos, metodológicos e
instrumentales para la evaluación interna de establecimientos
de salud que permita identificar brechas según criterios
establecidos y formular el correspondiente plan de mejora.
 Establecer los criterios técnicos, metodológicos e
instrumentales para la evaluación externa de establecimientos
de salud para la certificación amigos de la madre, niña y niño.
 Establecer los procedimientos para la certificación y el
reconocimiento de establecimientos de salud como
establecimientos de salud amigos de la madre, niña y niño
 Establecer los criterios de seguimiento y monitoreo para la
certificación de establecimientos de salud amigos de la madre,
la niña y el niño.
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
La presente Directiva Sanitaria es de aplicación y
obligatoria en todos los establecimientos del sector
Salud (del Ministerio de Salud, de los Gobiernos
Regionales y locales, de EsSalud, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y del
sub sector privado), a nivel nacional, regional y
local, dedicados a la atención de la madre, la niña
y el niño, o que realizan actividades relacionadas
a ella.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
5
DISPOSICIONES GENERALES:
5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
6
ESTABLECIMIENTO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO:
Es aquel EESS que aprueba la evaluación externa respecto a los criterios
establecidos para la certificación como Establecimiento Amigo de la madre,
niña y niño
DISPOSICIONES GENERALES:
5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO:
Proceso que implica la evaluación de los establecimientos de salud públicos y privados
que brindan atención a la madre, niña y el niño; mediante los siguientes criterios:
1. Cumplimiento de los 10 pasos para una lactancia materna exitosa
2. Cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la publicidad y adquisición de los
sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas establecidas en el Reglamento de
Alimentación Infantil
3. Implementación del Lactario Institucional, según corresponda.
LA CERTIFICACIÓN TIENE UNA DURACIÓN DE 3 AÑOS, FINALIZADO ESE PERIODO DEBE
SER ACTUALIZADA
8
LACTARIO INSTITUCIONAL:
Ambiente especialmente acondicionado, higiénico para que las mujeres extraigan su
leche durante el horario de trabajo asegurando su adecuada conservación
COMITÉ TÉCNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCIÓN DE LA
LACTANCIA MATERNA:
Instancia organizativa del Ministerio de Salud, encargada de desarrollar intervenciones
sanitarias que favorezcan la nutrición y contribuyan a reducir los riesgos y daños
nutricionales en las niñas y niños de nuestro país: conformada por las direcciones y
áreas vinculadas a la promoción y protección de la lactancia materna.
9
COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA
MATERNA A NIVEL REGIONAL:
Instancia organizativa de la GERESA/DIRESA/DISA reconocida con Resolución Directoral, encargada
de promover, conducir, organizar, supervisar y evaluar los procesos de certificación como
Establecimientos amigos de la madre, niña y niño
COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA:
Instancia organizativa que se conforma en los establecimientos de salud públicos y privados que
cuenten con servicios de atención del parto, puerperio y del recién nacido con la finalidad de
promover, implementar y monitorear el cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil
DISPOSICIONES GENERALES
10
5.2. El Comité Técnico Institucional de nivel regional implementará la certificación
como Establecimientos amigos de la madre, niña y niño de los establecimientos de
salud públicos y privados que brinden servicios para la atención a la madre, al
recién nacido, niñas y niños hasta los 2 años de edad, priorizando los
establecimientos que cuentan con servicios de atención del parto y del recién
nacido.
5.3. Están considerados 2 clases de establecimientos de salud, en base al criterio
“Atención del parto y del recién nacido”
1. Establecimientos de salud públicos y privados (clínicas y policlínicos) que
cuentan con servicios para la atención del parto y del recién nacido.
2. Establecimientos de salud del ámbito publico que NO cuentan con atención del
parto y al recién nacido, pero atienden a madres en la etapa prenatal y a niñas y
niños hasta los 2 años.
DISPOSICIONES GENERALES
11
5.3. En función de la mencionada clasificación y para efectos de la certificación
como establecimiento amigo, se diferencia también la Unidad de evaluación, tal
como se detalla a continuación:
 Para los EESS que atienden parto y recién nacido, la unidad de evaluación
será cada uno de los establecimientos existentes en el ámbito regional.
La Certificación como EESS Amigo de la madre, niña y niño, de los eess
regionales (públicos y privados) que atienden el parto y al recién nacido,
será de carácter obligatorio.
 Para los EESS que NO atienden el parto y el recién nacido, la unidad de
evaluación será la Micro Red.
La Certificación de la Micro Red, será también de carácter obligatorio, debiéndose
seleccionar al menos 5 EESS que no atienden el parto y al recién nacido,
priorizando entre ellos, a los que tengan mayor población, asignada de gestantes y
mayor población de niños menores de 24 meses.
12
CLASIFICACION DE EESS UNIDAD DE EVALUACION N° DE EESS QUE DEBEN SER
EVALUADO
1. EESS PUBLICOS Y
PRIVADOS QUE CUENTAN
CON SERVICIOS PARA LA
ATENCION DEL PARTO Y
DEL RECIEN NACIDO
EESS TODOS
2. EESS DEL AMBITO
PÚBLICO QUE NO
CUENTAN CON SERVICIOS
PARA LA ATENCION DEL
PARTO Y DEL RECIÉN
NACIDO
MICRO RED / RED DE
SALUD
 EL N° MÍNIMO POR
EVALUAR SON 5 EESS
POR MICRORED
 SI LA MICRO RED
CUENTA CON MENOS
DE 5 SE EVALUARÁ AL
TOTAL DE SUS EESS
6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
13
6.1. Criterios para la certificación como Establecimiento
Amigo de la madre, la niña y el niño
Los criterios a ser evaluados son:
1. Cumplimiento de los 10 pasos para una lactancia materna
exitosa.
2. Cumplimiento de disposiciones relacionadas a la
publicidad y adquisiciones de sucedáneos de la leche
materna establecidas en el Reglamento de Alimentación
Infantil-RAI.
3. Implementación del Lactario Institucional.
14
CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS CLASIFICACION DE EESS
ATENCION DEL
PARTO Y DEL RN
NO ATENCION DEL
PARTO Y RN
1. LOS 10 PASOS
PARA UNA
LACTANCIA
MATERNA EXITOSA
(70%)
PASO 1: EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA ESCRITA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA
LACTANCIA X X
PASO 2: CAPACITACIÓNDEL PERSONAL DE SALUD
X X
PASO 3: ENTREGA DE INFORMACIÓN A GESTANTES
X X
PASO 4: REALIZACIÓN DEL CONTACTO PIEL A PIEL
X NO APLICA
PASO 5: MOSTRAR A LAS MADRES COMO AMAMANTAR Y COMO MANTENER LA
LACTANCIA AUN SI ELLAS DEBEN SEPARARSE DE SUS HIJOS X X
PASO 6: NO DAR A LOS RECIEN NACIDOS ALIMENTOS O LIQUIDOS QUE NO SEAN LECHE
MATERNA X X
PASO 7: ALOJAMIENTO CONJUNTO DURANTE LA ESTANCIA EN EL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD X NO APLICA
PASO 8: LACTANCIA MATERNA A DEMANDA
X X
PASO 9: NO DAR CHUPONES NI BIBERONES A RECIÉN NACIDOS
X X
PASO 10: EL EESS TIENE CONTACTO CON GRUPOS DE APOYO
X X
2. PUBLICIDAD Y
ADQUISICIONES DE
SUCEDANEOS DE LA LM,
BIBERONES Y TETINA
(20%)
NO HAY PUBLICIDAD, NI DISTRIBUYE MUESTRAS GRATUITAS DE SUCEDANEOS DE LA LECHE
MATERNA X X
EL EESS DE SALUD NO RECIBE DONACIONES NI ADQUIERE SUCEDANEOS A PRECIOS
REBAJADOS
UNICAMENTE ADQUIERE LO REQUERIDO CON JUSTIFICACION MÉDICA (SOLO LOS EESS QUE
ATIENDEN PARTO Y AL RN)
X X
3. LACTARIO
INSTIUTUCIONAL (10%)
EXISTENCIA DE LACTARIO INSTITUCIONAL
X
SI CORRESPONDE
CARACTERÍSTICAS DEL LACTARIO SEGÚN NORMA VIGENTE
X
15
6.2. DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN
COMO EESS AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO
6.2.1. COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y
PROTECCION DE LA LM DE NIVEL REGIONAL
Tiene como referente al COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL DEL MINSA y se
conformará en cada región, facilitando la coordinación e involucramiento de las
instituciones de salud públicas y privadas presentes en la región.
Son funciones del Comité Técnico Regional:
 Promueve, conduce, organiza, supervisa, monitorea y evalúa los procesos de
certificación como Establecimientos Amigos.
 Clasifica y prioriza los EESS públicos y privados a certificar como
Establecimientos Amigos, según criterio de clasificación: atención del parto y del
recién nacido.
 Capacita facilitadores para promover la certificación como Establecimientos
Amigos.
 Gestiona políticas de reconocimiento e incentivos a la Dirección/Jefatura al
equipo de gestión y al comité de lactancia materna del EESS o Microred que
logren certificar como Establecimientos Amigos.
 Propone líneas de investigación en lactancia materna
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
16
6.2.1. COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA
El Reglamento de Alimentación Infantil, establece que los EESS
públicos y privados que cuentan con servicios de atención del parto
y del recién nacido están obligados a contar con un Comité de LM,
el cual debe ser reconocido formalmente con RD/RJ según
corresponda (DS.Nº009-2006-SA, art. 7)
Debe estar conformado por mínimo de 3 personas designadas por
la máxima autoridad de EESS, de preferencia seleccionadas entre
personal que atiende a madre – niña/o de 2 años.
El Comité de LM de la MR será conformado por los responsables de
las áreas/servicios directamente vinculados a la atención de
gestantes y madres de niñas y niños hasta los 24 meses.
17
Funciones del Comité de LM:
Realiza análisis integral de la situación de LM en EESS o MR
Elabora Plan de Trabajo de LM, el que debe estar inserto en POI de la MR
Participa en procesos de mejora para la certificación como Establecimiento
Amigo.
Elabora, implementa y evalúa el plan de capacitación en LM, en coordinación
con el área de capacitación.
Monitorea la promoción y protección de la LM en el EESS o MR.
Realiza reuniones periódicas con jefes de servicios y coordinadores de
áreas/programas para la evaluación y análisis de los procesos de atención
integral a la madre, niña y niño hasta los 2 años.
Vigila la recepción de donaciones y/o adquisiciones de sucedáneos de la LM
cuando sean necesarios.
Elabora informe semestral a la Dirección/Jefatura según corresponda, que de
cuenta de la situación de la LM debiendo ser elevado al Comité Técnico
Institucional.
Promueve o fortalece el lactario institucional, según normatividad, en
coordinación con el área de Recursos humanos.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.3.1. PROMOCION DE LA CERTIFICACION COMO EESS AMIGO DE LA
MADRE, NIÑA Y NIÑO
ACTIVIDADES:
1. SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD PARA REFORZAR SU RESPONSABILIDAD
EN LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LM.
2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EESS A CERTIFICAR COMO EESS AMIGO.
3. IDENTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS EESS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE
LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN.
4. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE EVALUACIÓN EXTERNA.
5. IDENTIFICACIÓN DE MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO E INCENTIVO A LA
DIRECCIÓN/JEFATURA, AL EQUIPO DE GESTIÓN Y AL COMITÉ DE LM DEL EESS O MR
QUE LOGRE LA CERTIFICACIÓN COMO EESS AMIGO.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.3.2. EVALUACIÓN INTERNA: EESS aspiran a certificar, para ello participa el
comité de LM del EESS o MR involucrando, el área de capacitación y calidad,
con el apoyo de un facilitador
ACTIVIDADES:
2. SOCIALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA, CRITERIOS E INSTRUMENTOS.
3.APLICACIÓN DE MANERA TRANSPARENTE Y OBJETIVA INSTRUMENTOS QUE
CORRESPONDAN.
4.INFORME DE RESULTADOS Y SOCIALIZACIÓN DE BRECHAS.
5. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE MEJORA, SEGÚN
BRECHAS ENCONTRADAS.
1. SENSIBILIZACIÓN DE PERSONAL DE SALUD DEL EESS O MR PARA SU PARTICIPACIÓN
ACTIVA EN EL PROCESO.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.3.3. EVALUACION EXTERNA:
En esta etapa el Comité Técnico Institucional del nivel regional, recibida la solicitud de
evaluación externa conforma un equipo multidisciplinario, el cual esta integrado por no
menos de 3 profesionales que cumplan con los siguientes requisitos:
 Experiencia en las áreas de atención materno – infantil
Experiencia en procesos de evaluación de calidad de servicios de salud
Conocimientos de LM
Competencia para la aplicación de la metodología para la certificación como EESS Amigos
de la Madre, la Niña y el Niño.
Funciones del equipo de Evaluación Externa:
 Programar y coordinar la visita al EESS o MR
 Presentar los objetivos y metodología a la Dirección/Jefatura, equipo de gestión y al
Comité de LM del EESS o la MR.
 Organizar la recolección de datos mediante verificación documentaria, observación y
entrevistas al personal de salud y usuaria de los servicios materno-infantiles.
 Elaborar el acta final de calificación precisando resultados y conclusión respecto al logro
de certificación.
 Si no se logra certificar, los resultados incluirán recomendaciones según criterios no
cumplidos.
 Presenta resultados a instancias y resuelve situaciones pronunciándose.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.3.3.1. Estimación del puntaje para la Certificación
CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PESO PONDERADO SEGÚN
COMPONENTE EVALUACIÓN DE EESS AMIGO DE LA MADRE,
NIÑA Y NIÑO
1. 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA
EXITOSA
70%
2. PUBLICIDAD Y ADQUISICIONES DE
SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA,
BIBERONES Y TETINAS
20%
3. LACTARIO INSTITUCIONAL 10%
3 COMPONENTES - TOTAL 100%
EL PUNTAJE ASIGNADO A CADA CRITERIO SE DIVIDE
PROPORCIONALMENTE EN LOS ASPECTOS A EVALUAR
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El puntaje requerido para certificar como EESS AMIGO, según tipo de EESS, se detalla:
TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUNTAJE PARA CERTIFICAR
EESS DEL ÁMBITO PÚBLICO QUE NO
CUENTAN CON SERVICIOS PARA LA
ATENCION DEL PARTO Y DEL RECIÉN
NACIDO, SON EVALUADOS COMO MR
CUANDO LOS EESS DE LA MR, QUE HAN
SIDO EVALUADO HAN ALCANZADO UN
NIVEL DE CUMPLIMIENTO IGUAL O MAYOR
A 80% DE ESTANDARES.
EESS PÚBLICOS Y PRIVADOS (CLINICAS Y
POLICLINICOS) QUE CUENTAN CON
SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO Y
DEL RECIÉN NACIDO.
CUANDO EL EESS HA ALCANZADO UN NIVEL
DE CUMPLIMIENTO IGUAL O MAYOR AL
80% DE ESTANDARES EVALUADOS.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.3.4. CERTIFICACION Y RECONOCIMIENTO
• La Certificación es la emisión de una Resolución Directoral de “Certificación”,
condición que debe ser difundida mediante un diploma o placa, colocada en
un lugar visible del EESS o de la MR, para conocimiento de usuarios.
• Se inicia cuando el Comité Técnico Institucional Regional recibe el acta final
de certificación que da cuenta del puntaje que permite la certificación.
• El reconocimiento brindado a los establecimientos de salud públicos y
privados que han logrado la certificación, es una estrategia que busca reforzar
en el personal de salud, la pro actividad, el compromiso y la actitud favorable
para el cambio y la mejora.
• El reconocimiento e incentivos se hacen a la Dirección/Jefatura, al equipo de
gestión y al Comité de Lactancia Materna del EESS o MR, según corresponda
y es gestionado por el Comité Técnico Institucional con el Gobierno Regional y
local correspondiente.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.4. SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACIÓN
6.4.1. SUPERVISIÓN: Orientada al fortalecimiento de capacidades de gestión de los
comités técnicos institucionales (CTI) y de los comités de lactancia materna, así como al
apoyo para la formación de facilitadores y evaluadores que acompañen los procesos para
la certificación como EESS Amigo.
6.4.2. MONITOREO: El Comité técnico institucional, es el encargado de monitorear el
cumplimiento de la normatividad vigente vinculada a la LM, en el ámbito bajo su
responsabilidad.
Implica el seguimiento en 3 aspectos claves:
1. Cumplimiento de los 10 pasos para una Lactancia Materna Exitosa.
2. Cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la publicidad y adquisiciones de
sucedáneos de la LM, biberones y tetinas establecidas por el Reglamento de
alimentación infantil.
3. Implementación del Lactario Institucional.
 LA FICHA DE MONITOREO DEBE APLICARSE EN LA SUPERVISIÓN AL EESS O MR AL MENOS
1 VEZ AL AÑO.
 EN CASO DE EESS O MR CERTIFICADOS, ES EL COMITÉ DE LM QUIEN MONITORIZA EL
CUMPLIMINETO DE LOS CRTITERIOS Y ESTANDARES DE CERTIFICACIÓN PARA
SOSTENIBILIDAD.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.4.3. EVALUACIÓN: Orientada a analizar los resultados e impacto de la certificación de
EESS como EESS AMIGOS, identificando los factores que facilitan o dificultan dicha
certificación.
Es el CTI de nivel regional quien propicie la evaluación anual de los proceso de
certificación en los ámbitos correspondientes, asegurando la implementación del
reconocimiento publico de los EESS o MR certificadas.
6.4.5 INDICADORES
INDICADORES DE ESTRUCTURA
INDICADOR ESTANDAR FUENTE PERIODO
PROPORCIÓN DE EESS QUE
ATIENDEN PARTO Y AL RN
CERTIFICADOS COMO EESS
AMIGOS
100% EESS
CERTIFICADOS
INFORME DEL
CTI
SEMESTRAL
PROPORCIÓN DE MICRO REDES
CUYOS EESS QUE NO ATIENDEN
PARTO Y AL RN SON
CERTIFICADOS COMO EESS
AMIGOS
AL MENOS 80% DE MR
CUYOS EESS QUE NO
ATIENDEN PARTO Y AL
RN SON CERTIFICADOS
INFORME DEL
CTI
SEMESTRAL
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.4.5 Indicadores
INDICADORES DE RESULTADO
INDICADOR ESTANDAR FUENTE PERIODO
PORCENTAJE DE RN QUE
ACCEDEN A LA LM EN LA
PRIMERA HORA A PARTIR DEL
NACIMIENTO
100% RN SISTEMA
INFORMÁTICO
PERINATAL
ANUAL
PORCENTAJE DE NIÑAS Y NIÑOS
DE 0 A 6 MESES ATENDIDOS EN
EL EESS QUE RECIBEN LME
100% NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A
6 MESES ATENDIDOS EN EL
EESS QUE RECIBEN LME
REPORTE HIS ANUAL
PORCENTAJE DE MADRES
TRABAJADORAS CON NIÑAS Y
NIÑOS HASTA LOS 24 MESES
QUE USAN EL LACTARIO
100% MADRES CON NIÑAS Y
NIÑOS HASTA LOS 24 MESES
QUE LABORAN EN EL EESS,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA
MODALIDAD LABORAL USAN
LACTARIO
AREA DE
RECURSOS
HUMANOS
ANUAL
Resolución Ministerial Nº 353-2016/MINSA
Aprueba los Anexos: 5, 5A 6, 6A, 6B, 6C 6D, 6F, 6G, 7, 7-A, 7B y 7C.
5 : Metodología para la evaluación interna/evaluación externa.
5-A : Hoja de datos del EESS
5-B : Personal de salud de los EESS
6 : Formatos de instrumentos para las entrevistas
6-A : Entrevista a la gestante
6 B : Entrevista a la puérpera
6 C : Entrevista a madres de niños lactantes menores de 6 meses
6 D : Entrevista a madres de niños lactantes mayores de 6 meses y
hasta los 24 meses.
6 E : Entrevista a madres de niños con cuidados especiales
6 F : Entrevista a personal de salud
6 G : Entrevista a personal administrativo
7 : Formatos de la fase final del proceso de evaluación.
7 A : Guía de evaluación para proceso de certificación de EESS Amigos
de la madre, la niña y el niño.
7 B : Matriz de consolidación de entrevistas
7 C : Acta final de calificación para la certificación como EESS Amigos
de la madre, la niña y el niño.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
MagaliCoro1
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
Facundo Flores
 
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 pptPP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
KlaudiaVillarreal1
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Kerangka acuan asi eks
Kerangka acuan asi eksKerangka acuan asi eks
Kerangka acuan asi eks
Agung Hidayat
 
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SMSOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
PuskesmasSungaiMenan
 
Capacitacion sis2011
Capacitacion sis2011Capacitacion sis2011
Capacitacion sis2011
Dominguez Marco
 
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPICuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Willian Arellano Santillan
 
Guia 022 y anexos final
Guia 022 y anexos finalGuia 022 y anexos final
Guia 022 y anexos final
Dember Muñoz Lozada
 
Triptico spi
Triptico spiTriptico spi
Triptico spi
Pia Hurtado Burgos
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
Paola Torres
 
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
Muh Saleh
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
wilmanBoluarteAyquip
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Cred
CredCred
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Veronica C. Mondoñedo
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
aescobarc
 
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptxREGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
joseeennesstares
 

La actualidad más candente (20)

PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).pptPAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022 FIN (1).ppt
 
Programa de municipio saludable
Programa de municipio saludablePrograma de municipio saludable
Programa de municipio saludable
 
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 pptPP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
PP 017 METAX Y ZOON PROMSA 2022 ppt
 
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUDPrimeros pasos aiepi peru   papel del enfermero - CICATSALUD
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
 
Norma cred
Norma credNorma cred
Norma cred
 
Kerangka acuan asi eks
Kerangka acuan asi eksKerangka acuan asi eks
Kerangka acuan asi eks
 
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SMSOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
SOP Penetapan dan Klasifikasi Balita Gizi Buruk PKM SM
 
Capacitacion sis2011
Capacitacion sis2011Capacitacion sis2011
Capacitacion sis2011
 
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPICuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
Cuadro de procedimientos 0 a 2meses AIEPI
 
Guia 022 y anexos final
Guia 022 y anexos finalGuia 022 y anexos final
Guia 022 y anexos final
 
Triptico spi
Triptico spiTriptico spi
Triptico spi
 
Mais Adulto
Mais   AdultoMais   Adulto
Mais Adulto
 
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
Kebijakan penurunan aki akb dinas kesehatan provinsi sulawesi barat 27 11_2016
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
 
Cred
CredCred
Cred
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
 
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptxREGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
REGISTRO Y CODIFICACION HIS 2021.pptx
 

Similar a 422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt

LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUDLACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
apontemelgarejovicto
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
AlejandroMedinaArred
 
RM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdfRM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdf
RommelCasavilcaQuisp
 
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdfINSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
MariaLauraVargas5
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Atencion materno infantil externado..
Atencion materno infantil externado..Atencion materno infantil externado..
Atencion materno infantil externado..
jessit_pverdugo
 
Manual de normas pan
Manual de normas panManual de normas pan
Manual de normas pan
ximenalauraquispe
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
francozurita
 
Promocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ciPromocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ci
Elvis Huamantupa Estrada
 
Anexo Control Prenatal
Anexo Control PrenatalAnexo Control Prenatal
Anexo Control Prenatal
Maria Jose Ampudia
 
minsa
minsaminsa
IHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.MoncadaIHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.Moncada
DepartamentoArnau
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
COORDINACIONNATAGA
 
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdfPresentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
cpypcpyp
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
PaoladeZepeda
 
Normas
NormasNormas
Normas
julk34
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdfGRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
ssuserd4ac10
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna

Similar a 422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt (20)

LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUDLACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
LACTANCIA MATERNA EN PRMOCION DE LA SALUD
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
 
RM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdfRM-609-2014.pdf
RM-609-2014.pdf
 
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdfINSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
 
Atencion materno infantil externado..
Atencion materno infantil externado..Atencion materno infantil externado..
Atencion materno infantil externado..
 
Manual de normas pan
Manual de normas panManual de normas pan
Manual de normas pan
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
 
Promocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ciPromocion de la salud y ci
Promocion de la salud y ci
 
Anexo Control Prenatal
Anexo Control PrenatalAnexo Control Prenatal
Anexo Control Prenatal
 
minsa
minsaminsa
minsa
 
IHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.MoncadaIHAN- C.S.Moncada
IHAN- C.S.Moncada
 
ESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptxESTRATEGIA IAMI.pptx
ESTRATEGIA IAMI.pptx
 
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdfPresentación Actualización IAMII- 2017.pdf
Presentación Actualización IAMII- 2017.pdf
 
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptxAVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
AVANCE DE COMITE LACTANCIA.pptx
 
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia socialMANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
MANUAL-MATERNO NEONATAL Ministerio de salud y asistencia social
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
PRANNAT 5
PRANNAT 5PRANNAT 5
PRANNAT 5
 
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdfGRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
GRUPO 1 - SITUACIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MUERTE MATERNA final.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Más de cocobga

Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.docFormulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
cocobga
 
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptxSESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
cocobga
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
cocobga
 
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.pptA Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
cocobga
 
Objetivos taller iamn 2014.ppt
Objetivos taller iamn 2014.pptObjetivos taller iamn 2014.ppt
Objetivos taller iamn 2014.ppt
cocobga
 
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
cocobga
 

Más de cocobga (6)

Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.docFormulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
Formulario plan de trabajo anual - Comites_2019.doc
 
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptxSESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
SESION 11.4 Lactancia y Medicamentos.pptx
 
alimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdfalimentacion complementaria.pdf
alimentacion complementaria.pdf
 
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.pptA Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt
 
Objetivos taller iamn 2014.ppt
Objetivos taller iamn 2014.pptObjetivos taller iamn 2014.ppt
Objetivos taller iamn 2014.ppt
 
Fisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.pptFisiologia lactancia.ppt
Fisiologia lactancia.ppt
 

Último

semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdfconsideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
ssuser2c2bb4
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
yoselinrocio1
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Javeriana Cali
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
acrofreeplay
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
WikipediaGoogle
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
sunisola17
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
fiorelalozanocastill
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
lda7es
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdfconsideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
consideraciones anestesicas en insuficiencia aortica.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIAVICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VICENTE DIAMANTE LIBRO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologicaEpidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
 
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdfEsquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
Esquizofrenia 2024 medicina familiar.pdf
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptxLos 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
Los 8 Remedios Naturales de la vida.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
424243010-Incisiones-de-La-Pared-Abdominal-1.pptx
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras  enfermería 1 bEl estrés , suni solano soras  enfermería 1 b
El estrés , suni solano soras enfermería 1 b
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdfDOC-20240308-WA0001 libro de  medicina interna..pdf
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 

422139874-Criterios-certificacion-amigos-madre-y-nino-a-ppt.ppt

  • 1. Directiva Administrativa Nº 201- MINSA/DGSP-V.01 para la Certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño.
  • 2. Resolución Ministerial N° 609-2014/MINSA, que aprobó la Directiva Administrativa Nº 201-MINSA/DGSP-V.01 para la Certificación de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre, la Niña y el Niño.
  • 3. 1.- FINALIDAD: Contribuir a reducir la morbi mortalidad infantil y al desarrollo integral de la niña y el niño 3 2.- OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos normativos para la certificación de establecimientos de salud como establecimientos de salud amigos de la madre, la niña y el niño.
  • 4.  Establecer los criterios técnicos, metodológicos e instrumentales para la evaluación interna de establecimientos de salud que permita identificar brechas según criterios establecidos y formular el correspondiente plan de mejora.  Establecer los criterios técnicos, metodológicos e instrumentales para la evaluación externa de establecimientos de salud para la certificación amigos de la madre, niña y niño.  Establecer los procedimientos para la certificación y el reconocimiento de establecimientos de salud como establecimientos de salud amigos de la madre, niña y niño  Establecer los criterios de seguimiento y monitoreo para la certificación de establecimientos de salud amigos de la madre, la niña y el niño. 2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
  • 5. La presente Directiva Sanitaria es de aplicación y obligatoria en todos los establecimientos del sector Salud (del Ministerio de Salud, de los Gobiernos Regionales y locales, de EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y del sub sector privado), a nivel nacional, regional y local, dedicados a la atención de la madre, la niña y el niño, o que realizan actividades relacionadas a ella. ÁMBITO DE APLICACIÓN 5
  • 6. DISPOSICIONES GENERALES: 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS 6 ESTABLECIMIENTO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO: Es aquel EESS que aprueba la evaluación externa respecto a los criterios establecidos para la certificación como Establecimiento Amigo de la madre, niña y niño
  • 7. DISPOSICIONES GENERALES: 5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO: Proceso que implica la evaluación de los establecimientos de salud públicos y privados que brindan atención a la madre, niña y el niño; mediante los siguientes criterios: 1. Cumplimiento de los 10 pasos para una lactancia materna exitosa 2. Cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la publicidad y adquisición de los sucedáneos de la leche materna, biberones y tetinas establecidas en el Reglamento de Alimentación Infantil 3. Implementación del Lactario Institucional, según corresponda. LA CERTIFICACIÓN TIENE UNA DURACIÓN DE 3 AÑOS, FINALIZADO ESE PERIODO DEBE SER ACTUALIZADA
  • 8. 8 LACTARIO INSTITUCIONAL: Ambiente especialmente acondicionado, higiénico para que las mujeres extraigan su leche durante el horario de trabajo asegurando su adecuada conservación COMITÉ TÉCNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA: Instancia organizativa del Ministerio de Salud, encargada de desarrollar intervenciones sanitarias que favorezcan la nutrición y contribuyan a reducir los riesgos y daños nutricionales en las niñas y niños de nuestro país: conformada por las direcciones y áreas vinculadas a la promoción y protección de la lactancia materna.
  • 9. 9 COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA LACTANCIA MATERNA A NIVEL REGIONAL: Instancia organizativa de la GERESA/DIRESA/DISA reconocida con Resolución Directoral, encargada de promover, conducir, organizar, supervisar y evaluar los procesos de certificación como Establecimientos amigos de la madre, niña y niño COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA: Instancia organizativa que se conforma en los establecimientos de salud públicos y privados que cuenten con servicios de atención del parto, puerperio y del recién nacido con la finalidad de promover, implementar y monitorear el cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil
  • 10. DISPOSICIONES GENERALES 10 5.2. El Comité Técnico Institucional de nivel regional implementará la certificación como Establecimientos amigos de la madre, niña y niño de los establecimientos de salud públicos y privados que brinden servicios para la atención a la madre, al recién nacido, niñas y niños hasta los 2 años de edad, priorizando los establecimientos que cuentan con servicios de atención del parto y del recién nacido. 5.3. Están considerados 2 clases de establecimientos de salud, en base al criterio “Atención del parto y del recién nacido” 1. Establecimientos de salud públicos y privados (clínicas y policlínicos) que cuentan con servicios para la atención del parto y del recién nacido. 2. Establecimientos de salud del ámbito publico que NO cuentan con atención del parto y al recién nacido, pero atienden a madres en la etapa prenatal y a niñas y niños hasta los 2 años.
  • 11. DISPOSICIONES GENERALES 11 5.3. En función de la mencionada clasificación y para efectos de la certificación como establecimiento amigo, se diferencia también la Unidad de evaluación, tal como se detalla a continuación:  Para los EESS que atienden parto y recién nacido, la unidad de evaluación será cada uno de los establecimientos existentes en el ámbito regional. La Certificación como EESS Amigo de la madre, niña y niño, de los eess regionales (públicos y privados) que atienden el parto y al recién nacido, será de carácter obligatorio.  Para los EESS que NO atienden el parto y el recién nacido, la unidad de evaluación será la Micro Red. La Certificación de la Micro Red, será también de carácter obligatorio, debiéndose seleccionar al menos 5 EESS que no atienden el parto y al recién nacido, priorizando entre ellos, a los que tengan mayor población, asignada de gestantes y mayor población de niños menores de 24 meses.
  • 12. 12 CLASIFICACION DE EESS UNIDAD DE EVALUACION N° DE EESS QUE DEBEN SER EVALUADO 1. EESS PUBLICOS Y PRIVADOS QUE CUENTAN CON SERVICIOS PARA LA ATENCION DEL PARTO Y DEL RECIEN NACIDO EESS TODOS 2. EESS DEL AMBITO PÚBLICO QUE NO CUENTAN CON SERVICIOS PARA LA ATENCION DEL PARTO Y DEL RECIÉN NACIDO MICRO RED / RED DE SALUD  EL N° MÍNIMO POR EVALUAR SON 5 EESS POR MICRORED  SI LA MICRO RED CUENTA CON MENOS DE 5 SE EVALUARÁ AL TOTAL DE SUS EESS
  • 13. 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 13 6.1. Criterios para la certificación como Establecimiento Amigo de la madre, la niña y el niño Los criterios a ser evaluados son: 1. Cumplimiento de los 10 pasos para una lactancia materna exitosa. 2. Cumplimiento de disposiciones relacionadas a la publicidad y adquisiciones de sucedáneos de la leche materna establecidas en el Reglamento de Alimentación Infantil-RAI. 3. Implementación del Lactario Institucional.
  • 14. 14 CRITERIOS ASPECTOS A SER EVALUADOS CLASIFICACION DE EESS ATENCION DEL PARTO Y DEL RN NO ATENCION DEL PARTO Y RN 1. LOS 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA (70%) PASO 1: EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA ESCRITA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LACTANCIA X X PASO 2: CAPACITACIÓNDEL PERSONAL DE SALUD X X PASO 3: ENTREGA DE INFORMACIÓN A GESTANTES X X PASO 4: REALIZACIÓN DEL CONTACTO PIEL A PIEL X NO APLICA PASO 5: MOSTRAR A LAS MADRES COMO AMAMANTAR Y COMO MANTENER LA LACTANCIA AUN SI ELLAS DEBEN SEPARARSE DE SUS HIJOS X X PASO 6: NO DAR A LOS RECIEN NACIDOS ALIMENTOS O LIQUIDOS QUE NO SEAN LECHE MATERNA X X PASO 7: ALOJAMIENTO CONJUNTO DURANTE LA ESTANCIA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD X NO APLICA PASO 8: LACTANCIA MATERNA A DEMANDA X X PASO 9: NO DAR CHUPONES NI BIBERONES A RECIÉN NACIDOS X X PASO 10: EL EESS TIENE CONTACTO CON GRUPOS DE APOYO X X 2. PUBLICIDAD Y ADQUISICIONES DE SUCEDANEOS DE LA LM, BIBERONES Y TETINA (20%) NO HAY PUBLICIDAD, NI DISTRIBUYE MUESTRAS GRATUITAS DE SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA X X EL EESS DE SALUD NO RECIBE DONACIONES NI ADQUIERE SUCEDANEOS A PRECIOS REBAJADOS UNICAMENTE ADQUIERE LO REQUERIDO CON JUSTIFICACION MÉDICA (SOLO LOS EESS QUE ATIENDEN PARTO Y AL RN) X X 3. LACTARIO INSTIUTUCIONAL (10%) EXISTENCIA DE LACTARIO INSTITUCIONAL X SI CORRESPONDE CARACTERÍSTICAS DEL LACTARIO SEGÚN NORMA VIGENTE X
  • 15. 15 6.2. DE LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN COMO EESS AMIGO DE LA MADRE, LA NIÑA Y EL NIÑO 6.2.1. COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LA LM DE NIVEL REGIONAL Tiene como referente al COMITÉ TECNICO INSTITUCIONAL DEL MINSA y se conformará en cada región, facilitando la coordinación e involucramiento de las instituciones de salud públicas y privadas presentes en la región. Son funciones del Comité Técnico Regional:  Promueve, conduce, organiza, supervisa, monitorea y evalúa los procesos de certificación como Establecimientos Amigos.  Clasifica y prioriza los EESS públicos y privados a certificar como Establecimientos Amigos, según criterio de clasificación: atención del parto y del recién nacido.  Capacita facilitadores para promover la certificación como Establecimientos Amigos.  Gestiona políticas de reconocimiento e incentivos a la Dirección/Jefatura al equipo de gestión y al comité de lactancia materna del EESS o Microred que logren certificar como Establecimientos Amigos.  Propone líneas de investigación en lactancia materna 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
  • 16. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 16 6.2.1. COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA El Reglamento de Alimentación Infantil, establece que los EESS públicos y privados que cuentan con servicios de atención del parto y del recién nacido están obligados a contar con un Comité de LM, el cual debe ser reconocido formalmente con RD/RJ según corresponda (DS.Nº009-2006-SA, art. 7) Debe estar conformado por mínimo de 3 personas designadas por la máxima autoridad de EESS, de preferencia seleccionadas entre personal que atiende a madre – niña/o de 2 años. El Comité de LM de la MR será conformado por los responsables de las áreas/servicios directamente vinculados a la atención de gestantes y madres de niñas y niños hasta los 24 meses.
  • 17. 17 Funciones del Comité de LM: Realiza análisis integral de la situación de LM en EESS o MR Elabora Plan de Trabajo de LM, el que debe estar inserto en POI de la MR Participa en procesos de mejora para la certificación como Establecimiento Amigo. Elabora, implementa y evalúa el plan de capacitación en LM, en coordinación con el área de capacitación. Monitorea la promoción y protección de la LM en el EESS o MR. Realiza reuniones periódicas con jefes de servicios y coordinadores de áreas/programas para la evaluación y análisis de los procesos de atención integral a la madre, niña y niño hasta los 2 años. Vigila la recepción de donaciones y/o adquisiciones de sucedáneos de la LM cuando sean necesarios. Elabora informe semestral a la Dirección/Jefatura según corresponda, que de cuenta de la situación de la LM debiendo ser elevado al Comité Técnico Institucional. Promueve o fortalece el lactario institucional, según normatividad, en coordinación con el área de Recursos humanos. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
  • 18. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.3.1. PROMOCION DE LA CERTIFICACION COMO EESS AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO ACTIVIDADES: 1. SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD PARA REFORZAR SU RESPONSABILIDAD EN LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LM. 2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EESS A CERTIFICAR COMO EESS AMIGO. 3. IDENTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS EESS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN. 4. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE EVALUACIÓN EXTERNA. 5. IDENTIFICACIÓN DE MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO E INCENTIVO A LA DIRECCIÓN/JEFATURA, AL EQUIPO DE GESTIÓN Y AL COMITÉ DE LM DEL EESS O MR QUE LOGRE LA CERTIFICACIÓN COMO EESS AMIGO.
  • 19. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.3.2. EVALUACIÓN INTERNA: EESS aspiran a certificar, para ello participa el comité de LM del EESS o MR involucrando, el área de capacitación y calidad, con el apoyo de un facilitador ACTIVIDADES: 2. SOCIALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA, CRITERIOS E INSTRUMENTOS. 3.APLICACIÓN DE MANERA TRANSPARENTE Y OBJETIVA INSTRUMENTOS QUE CORRESPONDAN. 4.INFORME DE RESULTADOS Y SOCIALIZACIÓN DE BRECHAS. 5. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE MEJORA, SEGÚN BRECHAS ENCONTRADAS. 1. SENSIBILIZACIÓN DE PERSONAL DE SALUD DEL EESS O MR PARA SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PROCESO.
  • 20. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.3.3. EVALUACION EXTERNA: En esta etapa el Comité Técnico Institucional del nivel regional, recibida la solicitud de evaluación externa conforma un equipo multidisciplinario, el cual esta integrado por no menos de 3 profesionales que cumplan con los siguientes requisitos:  Experiencia en las áreas de atención materno – infantil Experiencia en procesos de evaluación de calidad de servicios de salud Conocimientos de LM Competencia para la aplicación de la metodología para la certificación como EESS Amigos de la Madre, la Niña y el Niño. Funciones del equipo de Evaluación Externa:  Programar y coordinar la visita al EESS o MR  Presentar los objetivos y metodología a la Dirección/Jefatura, equipo de gestión y al Comité de LM del EESS o la MR.  Organizar la recolección de datos mediante verificación documentaria, observación y entrevistas al personal de salud y usuaria de los servicios materno-infantiles.  Elaborar el acta final de calificación precisando resultados y conclusión respecto al logro de certificación.  Si no se logra certificar, los resultados incluirán recomendaciones según criterios no cumplidos.  Presenta resultados a instancias y resuelve situaciones pronunciándose.
  • 21. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.3.3.1. Estimación del puntaje para la Certificación CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PESO PONDERADO SEGÚN COMPONENTE EVALUACIÓN DE EESS AMIGO DE LA MADRE, NIÑA Y NIÑO 1. 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA 70% 2. PUBLICIDAD Y ADQUISICIONES DE SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA, BIBERONES Y TETINAS 20% 3. LACTARIO INSTITUCIONAL 10% 3 COMPONENTES - TOTAL 100% EL PUNTAJE ASIGNADO A CADA CRITERIO SE DIVIDE PROPORCIONALMENTE EN LOS ASPECTOS A EVALUAR
  • 22. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS El puntaje requerido para certificar como EESS AMIGO, según tipo de EESS, se detalla: TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUNTAJE PARA CERTIFICAR EESS DEL ÁMBITO PÚBLICO QUE NO CUENTAN CON SERVICIOS PARA LA ATENCION DEL PARTO Y DEL RECIÉN NACIDO, SON EVALUADOS COMO MR CUANDO LOS EESS DE LA MR, QUE HAN SIDO EVALUADO HAN ALCANZADO UN NIVEL DE CUMPLIMIENTO IGUAL O MAYOR A 80% DE ESTANDARES. EESS PÚBLICOS Y PRIVADOS (CLINICAS Y POLICLINICOS) QUE CUENTAN CON SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO Y DEL RECIÉN NACIDO. CUANDO EL EESS HA ALCANZADO UN NIVEL DE CUMPLIMIENTO IGUAL O MAYOR AL 80% DE ESTANDARES EVALUADOS.
  • 23. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.3.4. CERTIFICACION Y RECONOCIMIENTO • La Certificación es la emisión de una Resolución Directoral de “Certificación”, condición que debe ser difundida mediante un diploma o placa, colocada en un lugar visible del EESS o de la MR, para conocimiento de usuarios. • Se inicia cuando el Comité Técnico Institucional Regional recibe el acta final de certificación que da cuenta del puntaje que permite la certificación. • El reconocimiento brindado a los establecimientos de salud públicos y privados que han logrado la certificación, es una estrategia que busca reforzar en el personal de salud, la pro actividad, el compromiso y la actitud favorable para el cambio y la mejora. • El reconocimiento e incentivos se hacen a la Dirección/Jefatura, al equipo de gestión y al Comité de Lactancia Materna del EESS o MR, según corresponda y es gestionado por el Comité Técnico Institucional con el Gobierno Regional y local correspondiente.
  • 24. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.4. SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACIÓN 6.4.1. SUPERVISIÓN: Orientada al fortalecimiento de capacidades de gestión de los comités técnicos institucionales (CTI) y de los comités de lactancia materna, así como al apoyo para la formación de facilitadores y evaluadores que acompañen los procesos para la certificación como EESS Amigo. 6.4.2. MONITOREO: El Comité técnico institucional, es el encargado de monitorear el cumplimiento de la normatividad vigente vinculada a la LM, en el ámbito bajo su responsabilidad. Implica el seguimiento en 3 aspectos claves: 1. Cumplimiento de los 10 pasos para una Lactancia Materna Exitosa. 2. Cumplimiento de las disposiciones relacionadas a la publicidad y adquisiciones de sucedáneos de la LM, biberones y tetinas establecidas por el Reglamento de alimentación infantil. 3. Implementación del Lactario Institucional.  LA FICHA DE MONITOREO DEBE APLICARSE EN LA SUPERVISIÓN AL EESS O MR AL MENOS 1 VEZ AL AÑO.  EN CASO DE EESS O MR CERTIFICADOS, ES EL COMITÉ DE LM QUIEN MONITORIZA EL CUMPLIMINETO DE LOS CRTITERIOS Y ESTANDARES DE CERTIFICACIÓN PARA SOSTENIBILIDAD.
  • 25. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.4.3. EVALUACIÓN: Orientada a analizar los resultados e impacto de la certificación de EESS como EESS AMIGOS, identificando los factores que facilitan o dificultan dicha certificación. Es el CTI de nivel regional quien propicie la evaluación anual de los proceso de certificación en los ámbitos correspondientes, asegurando la implementación del reconocimiento publico de los EESS o MR certificadas. 6.4.5 INDICADORES INDICADORES DE ESTRUCTURA INDICADOR ESTANDAR FUENTE PERIODO PROPORCIÓN DE EESS QUE ATIENDEN PARTO Y AL RN CERTIFICADOS COMO EESS AMIGOS 100% EESS CERTIFICADOS INFORME DEL CTI SEMESTRAL PROPORCIÓN DE MICRO REDES CUYOS EESS QUE NO ATIENDEN PARTO Y AL RN SON CERTIFICADOS COMO EESS AMIGOS AL MENOS 80% DE MR CUYOS EESS QUE NO ATIENDEN PARTO Y AL RN SON CERTIFICADOS INFORME DEL CTI SEMESTRAL
  • 26. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.4.5 Indicadores INDICADORES DE RESULTADO INDICADOR ESTANDAR FUENTE PERIODO PORCENTAJE DE RN QUE ACCEDEN A LA LM EN LA PRIMERA HORA A PARTIR DEL NACIMIENTO 100% RN SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL ANUAL PORCENTAJE DE NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 6 MESES ATENDIDOS EN EL EESS QUE RECIBEN LME 100% NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 6 MESES ATENDIDOS EN EL EESS QUE RECIBEN LME REPORTE HIS ANUAL PORCENTAJE DE MADRES TRABAJADORAS CON NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS 24 MESES QUE USAN EL LACTARIO 100% MADRES CON NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS 24 MESES QUE LABORAN EN EL EESS, INDEPENDIENTEMENTE DE LA MODALIDAD LABORAL USAN LACTARIO AREA DE RECURSOS HUMANOS ANUAL
  • 27. Resolución Ministerial Nº 353-2016/MINSA Aprueba los Anexos: 5, 5A 6, 6A, 6B, 6C 6D, 6F, 6G, 7, 7-A, 7B y 7C. 5 : Metodología para la evaluación interna/evaluación externa. 5-A : Hoja de datos del EESS 5-B : Personal de salud de los EESS 6 : Formatos de instrumentos para las entrevistas 6-A : Entrevista a la gestante 6 B : Entrevista a la puérpera 6 C : Entrevista a madres de niños lactantes menores de 6 meses 6 D : Entrevista a madres de niños lactantes mayores de 6 meses y hasta los 24 meses. 6 E : Entrevista a madres de niños con cuidados especiales 6 F : Entrevista a personal de salud 6 G : Entrevista a personal administrativo 7 : Formatos de la fase final del proceso de evaluación. 7 A : Guía de evaluación para proceso de certificación de EESS Amigos de la madre, la niña y el niño. 7 B : Matriz de consolidación de entrevistas 7 C : Acta final de calificación para la certificación como EESS Amigos de la madre, la niña y el niño.

Notas del editor

  1. 28