SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES CIENTFICAS
DE LOS 11 PASOS HACIA UNA
FELIZ LACTANCIA MATERNA
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Salud
COCHABAMBA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
Objetivos de la sesión
Revisar las pruebas de la eficacia de los
11 pasos y servir tanto a la promoción
como a la educación
Base de la Iniciativa Hospital Amigo de la
Madre y la Niñez
Los once pasos de la IHAMN
1. Contar con una política/ norma
2. Capacitar a todo el personal
3. Informar a todas las embarazadas
4. Ayudar a las madres a iniciar la LM
5. Mostrar a las madres como se debe amamantar, aun si
deben separarse
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna
7. Facilitar el alojamiento conjunto las 24 horas al día
8. Fomentar la lactancia a libre demanda
9. No dar biberones, chupones ni otros dispositivos
10. Formar grupos de apoyo
11. Hacer cumplir la Ley de LM
“Disponer de una política por
escrito relativa a la lactancia
natural que sistemáticamente se
ponga en conocimiento de todo
el personal de atención de
salud”
Paso 1
Política de lactancia
¿Por qué tener una política?
 Requiere un curso de acción y
provee de una guía
 Ayuda a establecer la atención
consistente de madres y sus bebés.
 Provee de un estandar que pueda
evaluarse
Este paso requiere:
1. Normas apropiadas sobre todas las
prácticas relativas a la lactancia
materna, consensuada
2. Dichas normas deben ser explícitas en
un documento escrito
3. Todo el personal y los usuarios deben
conocer las normas
¿Qué debe incluir?
•Los 11 Pasos para una lactancia exitosa
• La prohibición institucional para aceptar
suministros gratuitos o a bajo costo de
sucedáneos de leche materna, biberones,
chupones y su distribución a las madres
•Un marco para ayudar a las mujeres VIH +
a tomar una decisión informada
conveniente en su situación individual y
apoyarle en su decisión
• Pueden añadirse otros puntos
¿Cómo debe presentarse?
 Escrita en el idioma más frecuente
entre usuarios y personal.
 Disponible para todo el personal que
atiende a madres y sus bebés
 Colocada en áreas donde se atienden a
madres y bebes
Resultados de normas débiles
En maternidad cada día se
usaba una marca
66% de las madres en salas de
parto preferían la lactancia
materna exclusiva
2 semanas después sólo el
23% estaban dando pecho
93% conocían la marca del
hospital y el 88% la usaban
Reiff y Essoc-Vitale ( 1985)
hospital universitario en EEUU:
la mayoría de las normas
promovían la LM,
pero no había ninguna para
regular el uso de la leche
artificial
Cunninghan y Segree ( 1990
CAP comparativo en LM en madres de
un hospital rural/urbano
Prácticas del hospital rural más impacto
Hospital urbano tenía normas
adversas Inicio tardío, biberones
Los recursos limitados pueden emplearse
Con más eficacia en cambiar normas
Que en buscar nuevas tecnologías
Resultados de normas débiles
Winitok y Cols 1996-
hospital de EEUU:
Obstáculos institucionales
 Se aceptan regalos
 La capacitación no fue
obligatoria para enfermeras
 Separación de madres y sus
bebés por largos períodos de
tiempo
 Confusión sobre uso de
fármacos
Garfoth y Garcia ( 1999) en
distritos de salud de
Inglaterra:
Normas/ prácticas
 Prácticas “frecuentes”
separación para
procedimientos
 A demanda, pero solo
nocturna
 Sólo en el 30% de los
centros la LM era exclusiva
Normas que
desalientan/interfieren
Promoción a través del Sistema de Atención de Salud
y del personal de Salud
Paso 1: Incremento en la alimentación con leche materna
después de la implementación de la Iniciativa Hospital
Amigo del Niño.
Adaptado de: Philipp BL, Merewood A, Miller LW et al. Baby-friendly Hospital Initiative improves
breastfeeding initiation rates in a US hospital setting. Pediatrics, 2001, 108:677-681.
Estudio transversal: normas
País Característi
cas de la
población*
Muestra Exposición Resultados Conclusión
expuestos No
expuestos
En los 4
países, las
madres que
recibieron la
información
negativa
asociada con
las
compañias
tuvieron más
probabilidade
s de usar el
biberon
Banglade
sh
Edad X 2.5 m 385 Información
negativa de las
empresas
66/76(86.9%) dieron
alguna vez biberon
104/309 (
33.7%)dieron
alguna vez
biberon
Polonia Edad X 2.8 m 430 id 104/153(68%) dieron
alguna vez biberon
71/227(25.6%)
dieron alguna
vez biberon
Sudafrica Edad X 2.6 meses 397 id 93/11 (83.8%)
dieron alguna vez
biberon
142/286 (49.7%)
Tailandia Edad X 2.8 meses 370 id 47/51(92%) dieron
alguna vez biberon
253/319 (79,3%)
dieron alguna
vez biberon
Taylor A ( 1998) monitoring the internationalCode of marketing of breastmilk susbstitutes
*madres de lactantes < 6 meses que acudian a centros de salud tomadas al azar
Proceso de elaboración de
la norma
 Nacional, departamental y en cada hospital
 Nombrar un comité que redacta un borrador para
revisión
 Participación de autoridades
 Hacer que todo el personal lo sienta como propio
 Obtener datos locales
 El proceso es educativo en si mismo: reuniones,
cursos cortos, estudios, distribuir información
 Elaborar plan: supervisiones y monitoreo
Paso 2.
Capacitar a todo el personal
de salud en las habilidades
necesarias para implementar
la política.
Quiénes deben ser
capacitados
 Todo personal de salud que tenga algún
contacto con las madres, los lactantes o
lo niños deben recibir capacitación sobre
la aplicación de la norma de lactancia
(todos) y debe durar 20 hrs con un
mínimo de 3 hrs prácticas clínicas
supervisadas y abarcar los 11 pasos.
 Es preciso incrementar habilidades,
cambiar actitudes
41%
77%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre-capacitación, 1996 Post-capacitación, 1998
Porcentaje
Adaptado de: Cattaneo A., Buzzetti R., Effect on rates of breast feeding of training for the Baby Friendly
Hospital Initiative. BMJ 2001, 323: 1358 - 1362
Paso 2: Efecto de la capacitación en lactancia del
personal del hospital en lactancia exclusiva al alta
Tasas de lactancia exclusiva al alta
Áreas de conocimiento
•Ventajas de la
lactancia
• Riesgos de la
lactancia artificial
• Mecanismo de la
lactancia y succión
• Cómo ayudar a las
madres a iniciar y
mantener la
lactancia
•Contraindicaciones
•Lactancia y
medicamentos
•Hijos de madres
VIH+
•Extracción manual
Tópicos adicionales para la capacitación de
la IHAMN en el contexto del VIH
 Información básica en VIH y en la Prevención de
la Transmisión vertical (PTV)
 Test voluntario y consejería (TVC) para el VIH
 Opciones de alimentación de sustitución
apropiadas localmente
 Cómo dar consejería a mujeres VIH+ sobre el
riesgo y beneficios de las diferentes opciones de
alimentación
Recomendaciones de la OMS sobre
alimentación infantil para las mujeres
VIH+
 Cuando la alimentación de sustitución sea
aceptable, factible, asequible, sostenible
y segura, se recomienda evitar toda forma
de lactancia para las madres VIH+
 De otra manera, se recomienda la
lactancia exclusiva durante los primeros
meses de vida.
 Para minimizar el riesgo de transmisión
del VIH, la lactancia debe
descontinuaruarse
CAP del personal de salud
 Lawrence Lazzaro 1995: encuestas a
pediatras,obstétras, médicos de familia y
enfermeras en EEUU
1/3 no hablan con las madres
+80% recomendaban líquidos suplementarios
Casi todos justifican la vuelta al
trabajo/dejar de amamantar
1982,Popkin y Cols 1985: encuestas a equipo en
Filipinas: actitudes+ y conocimientos bajos
(contraindicaciones/ mitos) debido a
conferencias de la industria
Once Pasos para una
lactancia exitosa
Paso 3.
Informar a todas las
Embarazadas sobre los
beneficios de la lactancia
natural y las formas de
ponerlas en práctica
La educación prenatal debe incluir
•Beneficios de la lactancia
• Inicio temprano
• Importancia del
alojamiento conjunto (si
hubiera nuevo concepto)
• Importancia de la
lactancia a demanda
• Importancia de la
lactancia exclusiva
• Como asegurar la leche
suficiente
• Riesgos de la
alimentación artificial y
uso de biberones,
chupones, etc.)
•Información básica en
VIH
• Prevención de la
transmisión vertical del
VIH (PTV)
• Test voluntario y
consejería (TVC) para
VIH y consejería de
alimentación para
mujeres VIH+
• Educación prenatal no
debe incluir educación
grupal en la preparación
de formula
Paso 3: La influencia de la atención
prenatal en conducta de alimentación
infantil
43
18
58
27
0
20
40
60
80
100
Calostro LM < 2 h
Adaptadode:NielsenB, Hedegaard M, Thielsted S, JosephA, Liljestrand J. Does
antenatal care influence postpartumhealth behaviour? Evidence fromacommunity
basedcross-sectional study inrural Tamil Nadu, SouthIndia. BritishJournal of Obstetric
and
Sin información prenatal de
lactancia
Información prenatal de lactancia
Ayudar a las madres a iniciar la
lactancia durante la media hora
despues del parto.
DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989)
PASO 4
Nueva interpretación del Paso 4 en los
Criterios Globales de la IHAN (2006):
“ Colocar a los recién nacidos en
contacto piel a piel con sus madres
inmediatamente después del parto por
lo menos por una hora y alentar a las
madres a reconocer cuándo sus bebés
están listos para amamantar, ofrecer
ayuda si es necesario.”
Inicio temprano de la lactancia para el
recién nacido normal
¿Por que?
 Incremento en la duración de lactancia
 Permitir el contacto piel a piel para calentar y
colonizar al bebé con los organismos maternos
 Provee de calostro como la primera vacuna del
bebé
 Permite utilizar la primera hora de alerta
 Bebés aprenden a succionar mas efectivamente
 Mayor desarrollo adquirido
Inicio precoz de la lactancia del recién nacido
normal
¿Cómo?
 Mantener a la madre y el bebé juntos
 Colocar al bebé en el pecho de la madre
 Permitir que el bebé succione cuando
esté listo
 No apurar ni interrupir el proceso
 Retrasar las rutinas no urgentes por al
menos una hora
Diapositiva 4.4.4
Sin meconio
Respira
espontáneamente o
llora
Buen tono muscular
Color rosado
Ligado tardío de cordón
•Cuando el cordón deje de latir entre 2 a 3 minutos
después del parto, pinzar el cordón.
Apego precoz
•Coloque el niño desnudo en contacto piel a piel sobre
el pecho de la madre.
•Cubra al niño con un campo precalentado y coloque
una gorra para evitar enfriamiento
•Haga que permanezcan así por al menos una hora
Iniciar la lactancia precozmente
•Permita que el niño colocado sobre el pecho de la
madre logre realizar la primera mamada
CONDICION AL NACER
CUIDADOS DE RUTINA
(Después de una hora del apego precoz)
Antropomet
ría (Peso,
talla, PC,
PT)
Vitamina K
1mg IM
Profilaxis
Ocular con
antibiótico
Vacuna
BCG y
hepatitis B
No bañe al
recién
nacido el
primer día
Colocar RN sobre el abdomen de la madre:
•Secar
•Retirar las toallas húmedas
•Aspirar secreciones si es necesario
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SIN ASFIXIA
Composición proteica del calostro humano
y leche madura (por litro)
Constituyente Medida Calostro
(1-5 días)
Leche
Madura
(>30 días)
Proteína Total G 23 9-10.5
Caseina mg 1400 1870
-Lactalbúmina mg 2180 1610
Lactoferrina mg 3300 1670
IgA mg 3640 1420
From: Worthington-Roberts B, Williams SR. Nutrition in Pregnancy and Lactation, 5th ed. St. Louis,
MO, Times Mirror/Mosby College Publishing, p. 350, 1993.
Diapositiva 4.4.7
Efecto de las prácticas en la sala de partos en
la lactancia temprana
Adaptado de: Righard L, Alade O. Effect of delivery room routines on success of first
breastfeed .Lancet, 1990, 336:1105-1107.
63%
P<0.001
21%
P<0.001
Diapositiva 4.4.8
Impacto del contacto precoz madre y bebé en
la duración de la lactancia
Adaptado de DeChateau P, Wiberg B. Long term effect on mother-infant behavior of extra
contact during the first hour postpartum. Acta Peadiatr, 1977, 66:145-151.
Contacto precoz: 15-20 min de succión
y contacto piel a piel
durante la hora después
del nacimiento
Control: Sin contacto en la
primera hora
Diapositiva 4.4.5
Lactancia materna completa a las 6 y 12 semanas según
el momento del primer contacto madre-hijo
Prácticas de trabajo de parto que
apoyan la lactancia materna
 Qué prácticas durante el trabajo de parto e
inmediatamente después de nacer ayudaría a la
madre y a su bebé a iniciar la LM adecuadamente?
 Apoyo emocional durante el parto
(acompanante)
 Atención a los efectos de la medicación para el
dolor en el bebé
 Ofrecer alimentos ligeros y líquidos durante el
inicio del trabajo de parto
 Libertad de movimiento durante el trabajo de
parto
 Evitar Cesáreas innecesarias
 Contacto piel a piel
 Facilitar la primera succión
Lista de control de prácticas del nacimiento
Nombre de la Madre:___________________________________________
Fecha y hora del nacimiento del bebé:__________________________________
Tipo de nacimiento
___ Vaginal: Eutócico ___ Extractor de vacío ___ Fórceps
___
___ Cesárea con epidural/espinal
___ Cesárea con anestesia general
Contacto piel a piel:
Hora de inicio:_____ Hora del final____Duración del contacto: ________
Razón para interrumpir el contacto piel a piel:____________________________
________________________________________________________________
Hora del primer amamantamiento: ______________
Fecha y hora de la ayuda con el segundo amamantamiento: _______________
Notas:
________________________________________________________________
Contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento:
- mantiene al bebé caliente,
- calma a la madre y el bebé y regula la respiración y la frecuencia cardíaca
- coloniza el bebé con las bacterias normales de la madre,
- reduces el llanto infantil, y de esta manera el estrés y la energía,
- permite que el bebé encuentre el pecho y lo agarre para iniciar la lactancia,
- facilita el apego entre la madre y su bebé.
No se necesitan alimentos o fluidos adicionales para el recién nacido
– solo leche materna
Paso 5
“ “Mostrar a las madres
y padres como se
debe dar de mamar
al bebé, en las
primeras seis horas
post parto en
especial y como
mantener la lactancia
aún en caso de
separación de sus
bebés”.
INICIATIVA DE HOSPITALES AMIGOS
Consejos para ayudar a las
madres durante las
primeras mamadas
 Evite la prisa y el ruido
 Pregunte a la madre cómo se
siente y cómo va la lactancia
 Observe una mamada
 Ayúdela a colocar al bebé si fuese
necesario
 Dé información pertinente sobre:
- Alimentación a libre demanda
- Señales del bebé cuando está
listo para mamar
- Cómo “baja” la leche
 Responda las preguntas de la
madre
 Enséñele a la madre que cuando
esté separada de su bebé puede
extraerse la leche y dejarla para
que la tome.
COMO PONER AL BEBE AL PECHO Y MANTENER LA
L.M. CUANDO NO ESTAN JUNTOS BEBE Y MAMA
1. Posición de cuna
la cabeza del bebe sobre
antebrazo y todo el cuerpo
de frente al suyo
2. Posición de cuna cruzada
El bebé a lo largo del brazo
opuesto al seno.
Sosteniendo su cabeza.
3. Posición de agarre
El bebé al lado suyo, acostado
sobre la espalda, con la
cabeza del bebé al nivel de
su pezón.
4. Posición acostada de
lado
Parto por cesárea. Acuéstese
de lado con el bebé de
frente a usted.
• Practique la extracción manual de
su propia leche
• Su leche puede guardarse hasta 8
hr. Al natural y hasta 48 hr. En
refrigerador
• No acostumbre al bebé a beber de
mamadera
• Utilice la técnica del vasito para
reemplazar la mamadera
• Continúe la lactancia natural al
regresar del trabajo
Paso 6
“No dar a los recién nacidos más que la leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida a
no ser que estén médicamente indicados”.
Paso 7
“ Facilitar el alojamiento conjunto, de las
madres y sus bebés, o sea permitir que la
madre y el recién nacido permanezcan juntos
las 24 horas del día.”
Paso 8
“ Fomentar la Lactancia Natural a demanda de
parte del bebé.”
Paso 9
“ No dar a los bebés mamaderas, biberones ni
chupones artificiales.”
 Facilita el vínculo afectivo madre-
hijo
 Mayor apego materno, menos abuso
de los padres
 Permite el amamantamiento
exclusivo, a libre demanda.
 Es más fácil que responda las
señales del bebé
 Ayuda a tener una buena producción
de leche.
 La lactancia se establece bien y
continúa por más tiempo.
 Eleva la autoestima y autonomía de
la madre. Las madres se sienten
más capaces y manifiestan mayor
sentimiento de protección a su hijo.
 Las madres no están preocupadas
de que su bebé llore en la sala-
cuna.
Ventajas del
alojamiento conjunto
Lactancia materna completa al alta y a la edad de 1 mes,
según la pauta de lactancia en el hospital
Paso 10
Fomentar el establecimiento de grupos
de apoyo a la lactancia natural y pocurar
que las madres se pongan en contacto con
ellos a su salida del hospital
Qué hacer?
Al alta, cuáles son sus planes, ponerlas en contacto con grupos de apoyo
•Familia
•Grupo social
•Amigas
•Perez Escamilla: México 1993: encontró en mujeres de bajos ingresos que
la LM a los 4 meses se asociaba a la aprobación de la pareja y de la abuela
•Houston y Cols,:1981: Escocia demostraron el impacto de las visitas
domiciliarias
•Jones y West 1986: Gales demostro asociación de las visitas de personal
de salud
•Bangadlesh, midió el efecto de los consejeros en la prevalencia
de la LM ( 75% : 8%)
Grupos de madres
Estados Unidos; madres de la liga de la leche
tenían más probabilidades de LM 60% 29% y
de retrazar la introducción de alimentos hasta los
6 meses 87%: 31%
En Guatemala: se mostró que la acción de las
consejeras se mantenía a pesar del cese de la
liga
Promotoras de la
comunidad
Bucrkhalter y Marin 1991, Chile estudiaron 3
subgrupos
perirurbanos
•Recibieron apoyo prenatal y post natal
•Seguimiento mensual en el consulta de niño sano
•8 Visitas a domicilio
Davies Adetugbo, 1996 Nigeria evaluó un programa
de educación para salud basado en la comunidad
carteles,folletos,, charlas en consulta y en domicilio
por consejeros: hallazgo LM a los meses 40% 11%
Paso 11
Erradicar la distribución
gratutita e
indiscriminada de sucedáneos
de la leche maternal.
A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edas
EdasEdas
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
tratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutriciontratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutricion
teffy soledispa
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
MilyAS25
 
Vacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades preveniblesVacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades prevenibles
ANGELA GABRIELA VASQUEZ LEON
 
Enfermedades de transmision madre hijo
Enfermedades de transmision madre hijoEnfermedades de transmision madre hijo
Enfermedades de transmision madre hijoVictor II
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
jimenez0694
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
ANGEL Hernandez
 
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
Diego Rodriguez
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Hans Salas Maronsky
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 

La actualidad más candente (20)

Edas
EdasEdas
Edas
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUDPrograma de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
Programa de inmunizaciones para el recien nacido y madre gestante - CICAT-SALUD
 
Lactancia y fármacos
Lactancia y fármacosLactancia y fármacos
Lactancia y fármacos
 
tratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutriciontratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutricion
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Vacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades preveniblesVacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades prevenibles
 
Enfermedades de transmision madre hijo
Enfermedades de transmision madre hijoEnfermedades de transmision madre hijo
Enfermedades de transmision madre hijo
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 

Similar a A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt

Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
ItzelMorales85
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laGABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
oriettacb
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptxINSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
adrianadejesusLerma
 
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Jared Gpe.
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...Biblioteca Virtual
 
Mujeres lactan
Mujeres lactanMujeres lactan
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Oscar Ds
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
no trabajo solo estudio
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdfLactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
JurezGranadosRodrigo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt (20)

Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
 
Lm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vidaLm un triunfo para toda la vida
Lm un triunfo para toda la vida
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptxINSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
INSTRUMENTO DE EVALUACION lactancia materna.pptx
 
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
Dando amor en la mejor posición (Lactancia Materna)
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO   GuíA ...
Manejo De La Lactancia Materna Desde El Embarazo Hasta El Segundo AñO GuíA ...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Mujeres lactan
Mujeres lactanMujeres lactan
Mujeres lactan
 
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
4 unidades amigaS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdfLactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
Lactancia materna - MindMeister Mapa Mental (1).pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

A Bases científicas de los 11 pasos.17.09.14.ppt

  • 1. BASES CIENTFICAS DE LOS 11 PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud COCHABAMBA 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
  • 2. Objetivos de la sesión Revisar las pruebas de la eficacia de los 11 pasos y servir tanto a la promoción como a la educación Base de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y la Niñez
  • 3. Los once pasos de la IHAMN 1. Contar con una política/ norma 2. Capacitar a todo el personal 3. Informar a todas las embarazadas 4. Ayudar a las madres a iniciar la LM 5. Mostrar a las madres como se debe amamantar, aun si deben separarse 6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna 7. Facilitar el alojamiento conjunto las 24 horas al día 8. Fomentar la lactancia a libre demanda 9. No dar biberones, chupones ni otros dispositivos 10. Formar grupos de apoyo 11. Hacer cumplir la Ley de LM
  • 4. “Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de salud” Paso 1
  • 5. Política de lactancia ¿Por qué tener una política?  Requiere un curso de acción y provee de una guía  Ayuda a establecer la atención consistente de madres y sus bebés.  Provee de un estandar que pueda evaluarse
  • 6. Este paso requiere: 1. Normas apropiadas sobre todas las prácticas relativas a la lactancia materna, consensuada 2. Dichas normas deben ser explícitas en un documento escrito 3. Todo el personal y los usuarios deben conocer las normas
  • 7. ¿Qué debe incluir? •Los 11 Pasos para una lactancia exitosa • La prohibición institucional para aceptar suministros gratuitos o a bajo costo de sucedáneos de leche materna, biberones, chupones y su distribución a las madres •Un marco para ayudar a las mujeres VIH + a tomar una decisión informada conveniente en su situación individual y apoyarle en su decisión • Pueden añadirse otros puntos
  • 8. ¿Cómo debe presentarse?  Escrita en el idioma más frecuente entre usuarios y personal.  Disponible para todo el personal que atiende a madres y sus bebés  Colocada en áreas donde se atienden a madres y bebes
  • 9. Resultados de normas débiles En maternidad cada día se usaba una marca 66% de las madres en salas de parto preferían la lactancia materna exclusiva 2 semanas después sólo el 23% estaban dando pecho 93% conocían la marca del hospital y el 88% la usaban Reiff y Essoc-Vitale ( 1985) hospital universitario en EEUU: la mayoría de las normas promovían la LM, pero no había ninguna para regular el uso de la leche artificial Cunninghan y Segree ( 1990 CAP comparativo en LM en madres de un hospital rural/urbano Prácticas del hospital rural más impacto Hospital urbano tenía normas adversas Inicio tardío, biberones Los recursos limitados pueden emplearse Con más eficacia en cambiar normas Que en buscar nuevas tecnologías
  • 10. Resultados de normas débiles Winitok y Cols 1996- hospital de EEUU: Obstáculos institucionales  Se aceptan regalos  La capacitación no fue obligatoria para enfermeras  Separación de madres y sus bebés por largos períodos de tiempo  Confusión sobre uso de fármacos Garfoth y Garcia ( 1999) en distritos de salud de Inglaterra: Normas/ prácticas  Prácticas “frecuentes” separación para procedimientos  A demanda, pero solo nocturna  Sólo en el 30% de los centros la LM era exclusiva
  • 12. Promoción a través del Sistema de Atención de Salud y del personal de Salud
  • 13.
  • 14. Paso 1: Incremento en la alimentación con leche materna después de la implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño. Adaptado de: Philipp BL, Merewood A, Miller LW et al. Baby-friendly Hospital Initiative improves breastfeeding initiation rates in a US hospital setting. Pediatrics, 2001, 108:677-681.
  • 15. Estudio transversal: normas País Característi cas de la población* Muestra Exposición Resultados Conclusión expuestos No expuestos En los 4 países, las madres que recibieron la información negativa asociada con las compañias tuvieron más probabilidade s de usar el biberon Banglade sh Edad X 2.5 m 385 Información negativa de las empresas 66/76(86.9%) dieron alguna vez biberon 104/309 ( 33.7%)dieron alguna vez biberon Polonia Edad X 2.8 m 430 id 104/153(68%) dieron alguna vez biberon 71/227(25.6%) dieron alguna vez biberon Sudafrica Edad X 2.6 meses 397 id 93/11 (83.8%) dieron alguna vez biberon 142/286 (49.7%) Tailandia Edad X 2.8 meses 370 id 47/51(92%) dieron alguna vez biberon 253/319 (79,3%) dieron alguna vez biberon Taylor A ( 1998) monitoring the internationalCode of marketing of breastmilk susbstitutes *madres de lactantes < 6 meses que acudian a centros de salud tomadas al azar
  • 16. Proceso de elaboración de la norma  Nacional, departamental y en cada hospital  Nombrar un comité que redacta un borrador para revisión  Participación de autoridades  Hacer que todo el personal lo sienta como propio  Obtener datos locales  El proceso es educativo en si mismo: reuniones, cursos cortos, estudios, distribuir información  Elaborar plan: supervisiones y monitoreo
  • 17. Paso 2. Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades necesarias para implementar la política.
  • 18. Quiénes deben ser capacitados  Todo personal de salud que tenga algún contacto con las madres, los lactantes o lo niños deben recibir capacitación sobre la aplicación de la norma de lactancia (todos) y debe durar 20 hrs con un mínimo de 3 hrs prácticas clínicas supervisadas y abarcar los 11 pasos.  Es preciso incrementar habilidades, cambiar actitudes
  • 19. 41% 77% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre-capacitación, 1996 Post-capacitación, 1998 Porcentaje Adaptado de: Cattaneo A., Buzzetti R., Effect on rates of breast feeding of training for the Baby Friendly Hospital Initiative. BMJ 2001, 323: 1358 - 1362 Paso 2: Efecto de la capacitación en lactancia del personal del hospital en lactancia exclusiva al alta Tasas de lactancia exclusiva al alta
  • 20. Áreas de conocimiento •Ventajas de la lactancia • Riesgos de la lactancia artificial • Mecanismo de la lactancia y succión • Cómo ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia •Contraindicaciones •Lactancia y medicamentos •Hijos de madres VIH+ •Extracción manual
  • 21. Tópicos adicionales para la capacitación de la IHAMN en el contexto del VIH  Información básica en VIH y en la Prevención de la Transmisión vertical (PTV)  Test voluntario y consejería (TVC) para el VIH  Opciones de alimentación de sustitución apropiadas localmente  Cómo dar consejería a mujeres VIH+ sobre el riesgo y beneficios de las diferentes opciones de alimentación
  • 22. Recomendaciones de la OMS sobre alimentación infantil para las mujeres VIH+  Cuando la alimentación de sustitución sea aceptable, factible, asequible, sostenible y segura, se recomienda evitar toda forma de lactancia para las madres VIH+  De otra manera, se recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros meses de vida.  Para minimizar el riesgo de transmisión del VIH, la lactancia debe descontinuaruarse
  • 23. CAP del personal de salud  Lawrence Lazzaro 1995: encuestas a pediatras,obstétras, médicos de familia y enfermeras en EEUU 1/3 no hablan con las madres +80% recomendaban líquidos suplementarios Casi todos justifican la vuelta al trabajo/dejar de amamantar 1982,Popkin y Cols 1985: encuestas a equipo en Filipinas: actitudes+ y conocimientos bajos (contraindicaciones/ mitos) debido a conferencias de la industria
  • 24. Once Pasos para una lactancia exitosa Paso 3. Informar a todas las Embarazadas sobre los beneficios de la lactancia natural y las formas de ponerlas en práctica
  • 25. La educación prenatal debe incluir •Beneficios de la lactancia • Inicio temprano • Importancia del alojamiento conjunto (si hubiera nuevo concepto) • Importancia de la lactancia a demanda • Importancia de la lactancia exclusiva • Como asegurar la leche suficiente • Riesgos de la alimentación artificial y uso de biberones, chupones, etc.) •Información básica en VIH • Prevención de la transmisión vertical del VIH (PTV) • Test voluntario y consejería (TVC) para VIH y consejería de alimentación para mujeres VIH+ • Educación prenatal no debe incluir educación grupal en la preparación de formula
  • 26. Paso 3: La influencia de la atención prenatal en conducta de alimentación infantil 43 18 58 27 0 20 40 60 80 100 Calostro LM < 2 h Adaptadode:NielsenB, Hedegaard M, Thielsted S, JosephA, Liljestrand J. Does antenatal care influence postpartumhealth behaviour? Evidence fromacommunity basedcross-sectional study inrural Tamil Nadu, SouthIndia. BritishJournal of Obstetric and Sin información prenatal de lactancia Información prenatal de lactancia
  • 27. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora despues del parto. DECLARACION CONJUNTA DE LA OMS/UNICEF (1989) PASO 4
  • 28. Nueva interpretación del Paso 4 en los Criterios Globales de la IHAN (2006): “ Colocar a los recién nacidos en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del parto por lo menos por una hora y alentar a las madres a reconocer cuándo sus bebés están listos para amamantar, ofrecer ayuda si es necesario.”
  • 29. Inicio temprano de la lactancia para el recién nacido normal ¿Por que?  Incremento en la duración de lactancia  Permitir el contacto piel a piel para calentar y colonizar al bebé con los organismos maternos  Provee de calostro como la primera vacuna del bebé  Permite utilizar la primera hora de alerta  Bebés aprenden a succionar mas efectivamente  Mayor desarrollo adquirido
  • 30. Inicio precoz de la lactancia del recién nacido normal ¿Cómo?  Mantener a la madre y el bebé juntos  Colocar al bebé en el pecho de la madre  Permitir que el bebé succione cuando esté listo  No apurar ni interrupir el proceso  Retrasar las rutinas no urgentes por al menos una hora Diapositiva 4.4.4
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Sin meconio Respira espontáneamente o llora Buen tono muscular Color rosado Ligado tardío de cordón •Cuando el cordón deje de latir entre 2 a 3 minutos después del parto, pinzar el cordón. Apego precoz •Coloque el niño desnudo en contacto piel a piel sobre el pecho de la madre. •Cubra al niño con un campo precalentado y coloque una gorra para evitar enfriamiento •Haga que permanezcan así por al menos una hora Iniciar la lactancia precozmente •Permita que el niño colocado sobre el pecho de la madre logre realizar la primera mamada CONDICION AL NACER CUIDADOS DE RUTINA (Después de una hora del apego precoz) Antropomet ría (Peso, talla, PC, PT) Vitamina K 1mg IM Profilaxis Ocular con antibiótico Vacuna BCG y hepatitis B No bañe al recién nacido el primer día Colocar RN sobre el abdomen de la madre: •Secar •Retirar las toallas húmedas •Aspirar secreciones si es necesario ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SIN ASFIXIA
  • 36. Composición proteica del calostro humano y leche madura (por litro) Constituyente Medida Calostro (1-5 días) Leche Madura (>30 días) Proteína Total G 23 9-10.5 Caseina mg 1400 1870 -Lactalbúmina mg 2180 1610 Lactoferrina mg 3300 1670 IgA mg 3640 1420 From: Worthington-Roberts B, Williams SR. Nutrition in Pregnancy and Lactation, 5th ed. St. Louis, MO, Times Mirror/Mosby College Publishing, p. 350, 1993. Diapositiva 4.4.7
  • 37. Efecto de las prácticas en la sala de partos en la lactancia temprana Adaptado de: Righard L, Alade O. Effect of delivery room routines on success of first breastfeed .Lancet, 1990, 336:1105-1107. 63% P<0.001 21% P<0.001 Diapositiva 4.4.8
  • 38. Impacto del contacto precoz madre y bebé en la duración de la lactancia Adaptado de DeChateau P, Wiberg B. Long term effect on mother-infant behavior of extra contact during the first hour postpartum. Acta Peadiatr, 1977, 66:145-151. Contacto precoz: 15-20 min de succión y contacto piel a piel durante la hora después del nacimiento Control: Sin contacto en la primera hora Diapositiva 4.4.5
  • 39.
  • 40.
  • 41. Lactancia materna completa a las 6 y 12 semanas según el momento del primer contacto madre-hijo
  • 42. Prácticas de trabajo de parto que apoyan la lactancia materna  Qué prácticas durante el trabajo de parto e inmediatamente después de nacer ayudaría a la madre y a su bebé a iniciar la LM adecuadamente?  Apoyo emocional durante el parto (acompanante)  Atención a los efectos de la medicación para el dolor en el bebé  Ofrecer alimentos ligeros y líquidos durante el inicio del trabajo de parto  Libertad de movimiento durante el trabajo de parto  Evitar Cesáreas innecesarias  Contacto piel a piel  Facilitar la primera succión
  • 43. Lista de control de prácticas del nacimiento Nombre de la Madre:___________________________________________ Fecha y hora del nacimiento del bebé:__________________________________ Tipo de nacimiento ___ Vaginal: Eutócico ___ Extractor de vacío ___ Fórceps ___ ___ Cesárea con epidural/espinal ___ Cesárea con anestesia general Contacto piel a piel: Hora de inicio:_____ Hora del final____Duración del contacto: ________ Razón para interrumpir el contacto piel a piel:____________________________ ________________________________________________________________ Hora del primer amamantamiento: ______________ Fecha y hora de la ayuda con el segundo amamantamiento: _______________ Notas: ________________________________________________________________ Contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento: - mantiene al bebé caliente, - calma a la madre y el bebé y regula la respiración y la frecuencia cardíaca - coloniza el bebé con las bacterias normales de la madre, - reduces el llanto infantil, y de esta manera el estrés y la energía, - permite que el bebé encuentre el pecho y lo agarre para iniciar la lactancia, - facilita el apego entre la madre y su bebé. No se necesitan alimentos o fluidos adicionales para el recién nacido – solo leche materna
  • 44. Paso 5 “ “Mostrar a las madres y padres como se debe dar de mamar al bebé, en las primeras seis horas post parto en especial y como mantener la lactancia aún en caso de separación de sus bebés”.
  • 45.
  • 46. INICIATIVA DE HOSPITALES AMIGOS Consejos para ayudar a las madres durante las primeras mamadas  Evite la prisa y el ruido  Pregunte a la madre cómo se siente y cómo va la lactancia  Observe una mamada  Ayúdela a colocar al bebé si fuese necesario  Dé información pertinente sobre: - Alimentación a libre demanda - Señales del bebé cuando está listo para mamar - Cómo “baja” la leche  Responda las preguntas de la madre  Enséñele a la madre que cuando esté separada de su bebé puede extraerse la leche y dejarla para que la tome.
  • 47. COMO PONER AL BEBE AL PECHO Y MANTENER LA L.M. CUANDO NO ESTAN JUNTOS BEBE Y MAMA 1. Posición de cuna la cabeza del bebe sobre antebrazo y todo el cuerpo de frente al suyo 2. Posición de cuna cruzada El bebé a lo largo del brazo opuesto al seno. Sosteniendo su cabeza. 3. Posición de agarre El bebé al lado suyo, acostado sobre la espalda, con la cabeza del bebé al nivel de su pezón. 4. Posición acostada de lado Parto por cesárea. Acuéstese de lado con el bebé de frente a usted. • Practique la extracción manual de su propia leche • Su leche puede guardarse hasta 8 hr. Al natural y hasta 48 hr. En refrigerador • No acostumbre al bebé a beber de mamadera • Utilice la técnica del vasito para reemplazar la mamadera • Continúe la lactancia natural al regresar del trabajo
  • 48. Paso 6 “No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida a no ser que estén médicamente indicados”. Paso 7 “ Facilitar el alojamiento conjunto, de las madres y sus bebés, o sea permitir que la madre y el recién nacido permanezcan juntos las 24 horas del día.” Paso 8 “ Fomentar la Lactancia Natural a demanda de parte del bebé.” Paso 9 “ No dar a los bebés mamaderas, biberones ni chupones artificiales.”
  • 49.  Facilita el vínculo afectivo madre- hijo  Mayor apego materno, menos abuso de los padres  Permite el amamantamiento exclusivo, a libre demanda.  Es más fácil que responda las señales del bebé  Ayuda a tener una buena producción de leche.  La lactancia se establece bien y continúa por más tiempo.  Eleva la autoestima y autonomía de la madre. Las madres se sienten más capaces y manifiestan mayor sentimiento de protección a su hijo.  Las madres no están preocupadas de que su bebé llore en la sala- cuna. Ventajas del alojamiento conjunto
  • 50. Lactancia materna completa al alta y a la edad de 1 mes, según la pauta de lactancia en el hospital
  • 51.
  • 52. Paso 10 Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y pocurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital
  • 53. Qué hacer? Al alta, cuáles son sus planes, ponerlas en contacto con grupos de apoyo •Familia •Grupo social •Amigas •Perez Escamilla: México 1993: encontró en mujeres de bajos ingresos que la LM a los 4 meses se asociaba a la aprobación de la pareja y de la abuela •Houston y Cols,:1981: Escocia demostraron el impacto de las visitas domiciliarias •Jones y West 1986: Gales demostro asociación de las visitas de personal de salud •Bangadlesh, midió el efecto de los consejeros en la prevalencia de la LM ( 75% : 8%)
  • 54. Grupos de madres Estados Unidos; madres de la liga de la leche tenían más probabilidades de LM 60% 29% y de retrazar la introducción de alimentos hasta los 6 meses 87%: 31% En Guatemala: se mostró que la acción de las consejeras se mantenía a pesar del cese de la liga
  • 55. Promotoras de la comunidad Bucrkhalter y Marin 1991, Chile estudiaron 3 subgrupos perirurbanos •Recibieron apoyo prenatal y post natal •Seguimiento mensual en el consulta de niño sano •8 Visitas a domicilio Davies Adetugbo, 1996 Nigeria evaluó un programa de educación para salud basado en la comunidad carteles,folletos,, charlas en consulta y en domicilio por consejeros: hallazgo LM a los meses 40% 11%
  • 56. Paso 11 Erradicar la distribución gratutita e indiscriminada de sucedáneos de la leche maternal.