SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
ELEMENTOS QUÍMICOS EN
BIOMATERIALES
Una prótesis de
rodilla.
Un implante
Se han dejado a la vista los elementos químicos de uso más común en cerámica.
La biocompatibilidad es la aceptación de un implante artificial por parte
de los tejidos vivos que lo rodean y del cuerpo en sí. Para determinar
la biocompatibilidad o toxicidad de un material, es necesario realizar
diferentes pruebas y considerar diferentes factores, tales como:
 Una descripción general del material o dispositivo
 Determinar cual será su función o posible aplicación
 Determinar su grado de contacto con tejido vivo
 La naturaleza química del material
 Analizar la toxicidad y biodisponibilidad de cada compuesto químico
del material.
“
Clasificación de Biomateriales
Por su fuente:
Naturales
Autógeno: obtenido del mismo individuo que recibirá el injerto
Alo-injerto: proveniente de otro individuo y no del que recibirá el injerto
Xeno-injerto: proveniente de otra especie que no sea humana
Sintéticos
Por su rol biológico
Tóxico
Bio-inerte: no hay interacción con el cuerpo, pueden permanecer largos periodos de tiempo en un
entorno altamente corrosivo de fluidos corporales. Se suelen emplear para implantes permanentes,
cirugía maxilofacial y craneal. Ejemplos: titanio, cromo-cobalto, y sus aleaciones o materiales
cerámicos basados en alúmina, zirconia y óxido de magnesio.
Bio-activo: participa activamente en la reparación de tejido. Se utilizan para implantes dentales y
prótesis ortopédicas. Ejemplos: hidroxiapatita de alta densidad, compuestos de titanio, vidrios bio-
activos y algunas cerámicas vítreas.
Bio-reabsorbible: se reabsorbe y provee elementos necesarios para la reparación de tejido
“Temporales
No reabsorbibles (se supone serán removidos) o Biodegradables
Permanentes
Por composición:
Cerámicos: presentan buena biocompatibilidad, resistencia a la corrosión e inercia química. Sin embargo
presentan problemas ante esfuerzos de alto impacto, son inelásticos, poseen alta densidad y son difíciles de
producir. Algunos ejemplos son el óxido de aluminio, aluminatos de calcio, óxidos de titanio y algunos carbonos.
Polímeros: tienen la ventaja de ser elásticos, baja densidad y fáciles de fabricar. Su principal desventaja es la
baja resistencia mecánica y degradación con el tiempo. Algunos ejemplos son el teflón, nylon, Dacron y siliconas.
Metales y aleaciones: presentan alta resistencia al impacto y al desgaste. Sin embargo son de baja
biocompatibilidad, factibles de ser corroídos en medios fisiológicos, alta densidad, y dificultad para lograr
conexión con tejidos conectivos suaves.
Composites: Algunos ejemplos son los nanocompositos, las cerámicas metal-carbono o metal-nitrógeno, y las
aleaciones intermetálicas complejas.
Minerales naturales
Por estructura:
Bulk: tornillos, clavos, láminas, etc.
Recubrimientos: como protección o bio-activos
Porosos: capa de superficie metálica porosa, andamios para ingeniería de tejidos, etc.
Clasificación de Biomateriales
Por su fuente:
Biomateriales en Órganos
Órgano Biomaterial
Corazón marcapasos, válvula cardíaca artificial
Ojo lentes de contacto
Pulmón máquina oxigenadora
Oído Reconstrucción cosmética del oído externo
Hueso Plato del hueso
Riñón Máquina de diálisis
Vejiga catéter
Biomateriales en Sistemas del cuerpo
Sistema Biomaterial
Esquelético Platos de hueso, reemplazo total de articulación
Muscular suturas
Digestivo suturas
Circulatorio Válvula cardíaca artificiales, vasos sanguíneos.
Respiratorio Máquina oxigenadora
Urinario Catéter, diálisis
Nervioso marcapasos
Endocrino Células pancreáticas encapsuladas
Reproductivo Cirugías plásticas
Los biomateriales, sustancias naturales o sintéticas cuya misión es
reemplazar una parte o alguna función de nuestro organismo, de forma
segura y fisiológicamente aceptable, se pueden clasificar de diversas
formas: según su composición química, en biometales, biopolímeros,
biocerámicos, biocompuestos y semiconductores; según su origen, en
naturales y sintéticos.
Otra forma más práctica de clasificar los son los dispositivos
implantables, los cuales se implantan un tiempo en el cuerpo humano
para sustituir una función, y los no implantables, entre los cuales se
incluyen sondas y catéteres, entre otros.
PROPIEDADES REQUERIDAS EN LOS
BIOMATERIALES
Las características exigidas por el cuerpo
humano para una articulación artificial hacen
que las propiedades requeridas en los
materiales utilizados en prótesis sean muy
restrictivas. Por esta razón, se requieren
materiales biocompatibles; es decir, materiales
que produzcan un grado mínimo de rechazo en
el cuerpo humano. Los fluidos corporales son
altamente corrosivos, y las aleaciones
metálicas deben ser resistentes a la corrosión.
Otro aspecto que se debe considerar son las
propiedades mecánicas, las cuales son de
suma importancia en la selección de materiales
para prótesis, debido a que el sistema
músculo-esquelético, junto con el movimiento,
promueve fuerzas considerables para las
prótesis.
Idealmente, una prótesis implantada debe
funcionar satisfactoriamente durante toda la
vida del paciente, de manera que no sea
necesario su reemplazo. Sin embargo, en los
diseños actuales, la vida de las prótesis varía
entre 10 y 15 años para el caso de la prótesis
total de cadera, por lo que existe un gran
interés en la comunidad científica por
desarrollar prótesis de mayor durabilidad para
la creciente longevidad de que actualmente
goza la población.
BIOMATERIALES METÁLICOS
En la década de 1920, Reiner Erdle y Charles Orange, quienes unieron sus conocimientos
de médico dentista y metalurgia respectivamente, desarrollaron la aleación Vitallium, que
fue el primer biomaterial metálico aleado con características mecánicas de
biocompatibilidad y de resistencia a la corrosión, aceptables para aplicaciones en prótesis
quirúrgicas. Esta aleación de cobalto (65 por ciento de Co, 30 por ciento de Cr y 5 por
ciento de Mo), fue el punto de partida para una serie de investigaciones multidisciplinarias
en el desarrollo de nuevas aplicaciones ortopédicas, como clavos, tornillos y fijadores de
huesos fracturados, además de varios tipos de implantes de reemplazo articular, como
cadera, rodilla, hombro, codo, entre otras.
Posteriormente, en la década de 1930 se desarrolla el acero inoxidable grado quirúrgico
316LQ, que es un acero con bajo contenido de carbono, 18 por ciento de cromo, 8 por
ciento de níquel, y 2 por ciento de molibdeno.
Otras aleaciones que han tomado gran importancia en aplicaciones aeronáuticas y
aerospaciales, así como en aplicaciones médicas para implantes quirúrgicos, son las de
base titanio, especialmente la aleación Ti6Al4V, la cual presenta ventajas superiores en
peso, propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión con respecto a las aleaciones
base cobalto y acero inoxidable. Sin embargo, tiene una resistencia baja al desgaste, así
como un alto costo. Esta aleación ha sido modificada, intercambiando el Vanadio por el
Niobio, lo cual ha dejado una notable mejora en el índice de biocompatibilidad.
Por otra parte, con el objeto de incrementar la resistencia al desgaste, se ha implementado
el uso de recubrimientos duros en cabezas femorales, aplicados mediante técnicas de
depositación física en fase vapor (PVD), además de utilizar materiales cerámicos como
alúmina (Al2O3) o circonia (ZrO2).
BIOMATERIALES POLIMÉRICOS
Existe una gran variedad de polímeros biocompatibles: los polímeros
naturales, como por ejemplo la celulosa, glucosalina, etcétera, y polímeros
sintéticos, como, por ejemplo, polietileno de ultra alto peso molecular
(UHMWPE), PVC, nylon, silicona, etcétera. El desarrollo de los
biopolímeros en las aplicaciones incluye prótesis faciales, partes de
prótesis de oído, aplicaciones dentales; marcapasos, riñones, hígado y
pulmones.
Películas delgadas y capas de PVC se utilizan en bolsas de
almacenamiento y empaquetamiento quirúrgico de sangre y otras
soluciones; partes de esófago, segmentos de arterias, suturas
biodegradables, partes de implantes articulares en dedos, acetábulo de
cadera y rodilla, entre otros.
BIOMATERIALES CERÁMICOS
Los biocerámicos son compuestos químicos complejos que contienen elementos metálicos y no
metálicos. Debido a sus enlaces iónicos o covalentes, son generalmente, duros y frágiles. Además
de tener un alto punto de fusión y una baja conductividad térmica y eléctrica, los cerámicos se
consideran resistentes al desgaste. Los principales biocerámicos son alúmina, zirconia,
hidroxiapatita, porcelanas, vidrios bioactivos, etcétera. Sus principales aplicaciones están en el
sistema óseo, con todo tipo de implantes y recubrimientos en prótesis articulares; también se
utilizan en aplicaciones dentales, en válvulas artificiales, cirugía de la espina dorsal y reparaciones
craneales.
ALGUNAS APLICACIONES DE LOS
BIOMATERIALES
La prótesis total de cadera
La solución para este tipo de fracturas, y
enfermedades como la artritis, entre otras, puede
ser una prótesis total de cadera vista en el inciso
b). Esta articulación está formada por una copa
acetabular (UHMWPE, Co-Cr, Al2O3, ZrO2), la
cual se fija en la pelvis y sirve como asiento para
una esfera cuyo vástago (Co-Cr, 316LQ, Ti6Al4V)
es empotrado en el fémur. Los dos elementos
artificiales restauran el sistema articular tipo
rótula, con el cual el paciente puede volver a
caminar.
Implante de rodilla
El reemplazo de rodilla es uno de los avances
más importantes en la cirugía ortopédica, y fue
realizado por primera vez en el año 1968.
Válvulas de corazón
El corazón es una parte vital de la anatomía
humana, dado que es una bomba de recirculación
de la sangre a través del cuerpo. Las válvulas del
corazón permiten que éste bombee sangre
eficientemente. Estas válvulas son propensas a
fallar por enfermedades; sin embargo, pueden ser
sustituidas por las válvulas protésicas artificiales.
Las válvulas mecánicas son excelentes en
términos de durabilidad, pero son obstaculizadas
por su tendencia a coagular la sangre. Las
válvulas biológicas son de menor durabilidad y se
deben sustituir periódicamente.
Implantes dentales
El surgimiento de los implantes dentales ha
influenciado grandes cambios en la odontología
clínica en la segunda mitad del siglo XX.
Espina dorsal
El primer procedimiento quirúrgico por un disco herniado
torácico fue reportado por Middleton y Teacher en 1911.
Desde los años 1930 hasta la actualidad, se emplea el
material metálico en prótesis en las cirugías.
En 1966 se hizo la primera cirugía con prótesis,
substituyendo un disco cervical.
Diversos diseños de componentes de cabezas
de fémur y componentes de cadera.
Cuando un material es sometido a deformación
por estiramiento, es posible determinar dos
regiones bien marcadas en el comportamiento
que presenta: la elástica, donde la deformación
es proporcional al esfuerzo aplicado: el material
regresa a su forma original cuando la fuerza que
actúa sobre él se elimina; y la plástica, en la
que no existe proporcionalidad entre la fuerza
aplicada y el estiramiento, en este caso el
material no regresa a su forma original al
anularse la fuerza que actúa sobre él.
Generalmente, los materiales sometidos a
fuerzas pequeñas siguen un comportamiento de
tipo elástico, pero a medida que la fuerza crece
el comportamiento pasa a ser del tipo plástico, y
si la fuerza sigue creciendo, puede ocurrir
la fractura del material.
Dispositivo para el tratamiento de hidrocefalia y su colocación en
cerebro. Está hecho de silicón.
Conclusiones:
 Un biomaterial es todo material sintético o natural tratado para
utilizarse como reemplazo o para aumentar la función orgánica o
tisular.
 En cuanto a la clasificación de los biomateriales, tradicionalmente se
clasificaban en función del tipo de material que los constituía en:
biocerámicas, biomateriales metálicos, y biomateriales poliméricos,
pero esta clasificación ha quedado prácticamente en desuso.
 Los materiales implantados en un tejido vivo provocan en éste una
respuesta biológica en la interfase implante-tejido. Esta respuesta
puede ser biocompatible del tipo inerte, reabsorbible o bioactiva.
 Actualmente la ingeniería biomédica ha incrementado sus esfuerzos
por generar biomateriales con características novedosas que
respondan a las necesidades de los pacientes. Las principales
aplicaciones están enfocadas en el desarrollo de prótesis,
implantes, liberadores de sustancias con fines terapéuticos y
andamios celulares, por lo que los materiales forman parte medular
en este proceso, ya que las características propias de cada uno y la
sinergia que se genera al combinarlos nos dan la oportunidad de
sintetizar materiales avanzados en las diferentes áreas de la
medicina.
* Los elementos químicos más utilizados en los
biomateriales son: Co,Cr, Al, Ti, Zr, Ni, Fe, O, Si,
S, P, Mn, Mg.
“https://franciscoalavez.wordpress.com/2007/12/19/biomateriales-caracteristicas-y-aplicaciones/
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/37/htm/sec_14.htm
Botero, Y. L.: “Hidroxiapatita carbonatada, una opción como biomaterial para implantes: una revisión del estado
del arte”, Revista Colombiana de Materiales, n. 8, 2016, pp. 79-97.
Briceño, h. A.; Cáceres, L. F.; Joya, J. C.; Barajas, J. d.; Viejo, F., y Coy, A. E.: “Aleaciones de magnesio: una
alternativa potencial en la fabricación de implantes biomédicos”, Revista Colombiana de Materiales, n. 5, 2014,
pp. 256-261.
Duffo, G.: Materiales y materias primas. Biomateriales. Capítulo 8. Guía didáctica, colec. Encuentro INET,
Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Buenos Aires, Argentina, 2011.
González, s.; Pellicer, E.; Fornell, J.; Blanquer, A.; Barrios, L.; Ibáñez, E.; Solsona, P.; Suriñach, s.; Baró, M. d.;
Nogués, C., y sort, J.: “Improved Mechanical Performance and Delayed Corrosion Phenomena in Biodegradable
Mg-Zn-Ca Alloys Through Pd-Alloying”, Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, n. 6, feb.
2012, pp. 53-62.
Kowalyszyn, k.; Silva, A., y Torres, Q.: “La hidroxiapatita como biomaterial para la reconstrucción de rebordes
alveolares”, Revista Venezolana de Investigación Odontológica, vol. 1, n. 1, 2013, pp. 62-71.
Langer, R., y Tirrell, D. A.: “Designing Materials for Biology and Medicine”, Nature, vol. 428, n. 6982, abr. 2004, pp.
487-492.
430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
Los biomaterialescmc5
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
Rick P
 
Biomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicacionesBiomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicaciones
Angel Villalpando
 
Quimica bioinorganica. lennys
Quimica bioinorganica. lennysQuimica bioinorganica. lennys
Quimica bioinorganica. lennys
LennysNJ
 
Presentacion Biomateriales
Presentacion BiomaterialesPresentacion Biomateriales
Presentacion Biomateriales
paloma06210149
 
IIB-Biomateriales
IIB-BiomaterialesIIB-Biomateriales
IIB-Biomateriales
Dulce ÅMaria O R
 
Biomateriales por Raul Leon
Biomateriales por Raul LeonBiomateriales por Raul Leon
Biomateriales por Raul Leon
Rauleon
 
BIOMATERIALES
BIOMATERIALESBIOMATERIALES
BIOMATERIALES
guilleatela
 
Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
Adrian Sujar Iñiguez
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Roxana Loja Castro
 
La corrosión en los metales estructurales
La corrosión en los metales estructuralesLa corrosión en los metales estructurales
La corrosión en los metales estructuralesBpareja
 
Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
xochitl99
 
Corrosión De Materiales
Corrosión De Materiales Corrosión De Materiales
Corrosión De Materiales
ivanmanuel7
 

La actualidad más candente (20)

Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
Los biomateriales
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Biomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicacionesBiomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicaciones
 
Quimica bioinorganica. lennys
Quimica bioinorganica. lennysQuimica bioinorganica. lennys
Quimica bioinorganica. lennys
 
Presentacion Biomateriales
Presentacion BiomaterialesPresentacion Biomateriales
Presentacion Biomateriales
 
BIOMATERIALES
BIOMATERIALESBIOMATERIALES
BIOMATERIALES
 
IIB-Biomateriales
IIB-BiomaterialesIIB-Biomateriales
IIB-Biomateriales
 
Biomateriales por Raul Leon
Biomateriales por Raul LeonBiomateriales por Raul Leon
Biomateriales por Raul Leon
 
BIOMATERIALES
BIOMATERIALESBIOMATERIALES
BIOMATERIALES
 
Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
Los biomateriales
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
La corrosión en los metales estructurales
La corrosión en los metales estructuralesLa corrosión en los metales estructurales
La corrosión en los metales estructurales
 
Los biomateriales
Los biomaterialesLos biomateriales
Los biomateriales
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
proyecto bloque IV (La corrosión)
proyecto bloque IV (La corrosión)proyecto bloque IV (La corrosión)
proyecto bloque IV (La corrosión)
 
proyecto la corrosion de 4bloque
proyecto la corrosion de 4bloqueproyecto la corrosion de 4bloque
proyecto la corrosion de 4bloque
 
Corrosión De Materiales
Corrosión De Materiales Corrosión De Materiales
Corrosión De Materiales
 

Similar a 430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019

biomateriales 1.ppt
biomateriales 1.pptbiomateriales 1.ppt
biomateriales 1.ppt
JosLuisMartnezMontao
 
Biomateriales(raul molina)
Biomateriales(raul molina)Biomateriales(raul molina)
Biomateriales(raul molina)
Raul Molina
 
Metales, cerámicas y polímeros
Metales, cerámicas y polímerosMetales, cerámicas y polímeros
Metales, cerámicas y polímeros
SSA
 
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA (1).pptx.pdf
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA  (1).pptx.pdfEXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA  (1).pptx.pdf
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA (1).pptx.pdf
ERICKALESSANDRORODRI
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
Ashley Carpio Sandoval
 
Biomateriales(raul molina) (1)
Biomateriales(raul molina) (1)Biomateriales(raul molina) (1)
Biomateriales(raul molina) (1)
AdrinCarrasco3
 
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
RonaldoDueas
 
Cb08 arellano nathalie
Cb08 arellano nathalieCb08 arellano nathalie
Cb08 arellano nathalie
Nathalie Arellano
 
materiales de protesis de cadera y rodilla
materiales de protesis de cadera y rodillamateriales de protesis de cadera y rodilla
materiales de protesis de cadera y rodilla
Randall Colo
 
Metales y aleaciones
Metales y aleacionesMetales y aleaciones
Metales y aleacionesESKARCHA
 
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptxLOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
al3inga
 
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicionBioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
bismark nates
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Lynnda Túllume
 
Materiales cotidianos miguel arraiz
Materiales cotidianos miguel arraizMateriales cotidianos miguel arraiz
Materiales cotidianos miguel arraiz
Miguel Arraiz
 
Implantes ortopedicos
Implantes ortopedicosImplantes ortopedicos
Implantes ortopedicosgoofy14
 

Similar a 430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019 (20)

biomateriales 1.ppt
biomateriales 1.pptbiomateriales 1.ppt
biomateriales 1.ppt
 
Biomateriales(raul molina)
Biomateriales(raul molina)Biomateriales(raul molina)
Biomateriales(raul molina)
 
Metales, cerámicas y polímeros
Metales, cerámicas y polímerosMetales, cerámicas y polímeros
Metales, cerámicas y polímeros
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA (1).pptx.pdf
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA  (1).pptx.pdfEXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA  (1).pptx.pdf
EXPOSICIÓN PRÓTESIS RODILLA (1).pptx.pdf
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Biomateriales(raul molina) (1)
Biomateriales(raul molina) (1)Biomateriales(raul molina) (1)
Biomateriales(raul molina) (1)
 
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
360325740 fundamentos-de-la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Nuevas Tecnologias Y Biomateriales
Nuevas Tecnologias Y BiomaterialesNuevas Tecnologias Y Biomateriales
Nuevas Tecnologias Y Biomateriales
 
Cb08 arellano nathalie
Cb08 arellano nathalieCb08 arellano nathalie
Cb08 arellano nathalie
 
materiales de protesis de cadera y rodilla
materiales de protesis de cadera y rodillamateriales de protesis de cadera y rodilla
materiales de protesis de cadera y rodilla
 
Metales y aleaciones
Metales y aleacionesMetales y aleaciones
Metales y aleaciones
 
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptxLOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
LOS BIOMATERIALES DE LA IMPLANTOLOGIA.pptx
 
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicionBioquimica de los implantes dentales exposicion
Bioquimica de los implantes dentales exposicion
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Tema 7 los materiales
Tema 7 los materialesTema 7 los materiales
Tema 7 los materiales
 
Materiales cotidianos miguel arraiz
Materiales cotidianos miguel arraizMateriales cotidianos miguel arraiz
Materiales cotidianos miguel arraiz
 
Implantes ortopedicos
Implantes ortopedicosImplantes ortopedicos
Implantes ortopedicos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

430369862 presentacion-de-anayansy-semana-cientifica-2019

  • 1. TEMA: ELEMENTOS QUÍMICOS EN BIOMATERIALES Una prótesis de rodilla. Un implante
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Se han dejado a la vista los elementos químicos de uso más común en cerámica.
  • 6. La biocompatibilidad es la aceptación de un implante artificial por parte de los tejidos vivos que lo rodean y del cuerpo en sí. Para determinar la biocompatibilidad o toxicidad de un material, es necesario realizar diferentes pruebas y considerar diferentes factores, tales como:  Una descripción general del material o dispositivo  Determinar cual será su función o posible aplicación  Determinar su grado de contacto con tejido vivo  La naturaleza química del material  Analizar la toxicidad y biodisponibilidad de cada compuesto químico del material.
  • 7.
  • 8. “ Clasificación de Biomateriales Por su fuente: Naturales Autógeno: obtenido del mismo individuo que recibirá el injerto Alo-injerto: proveniente de otro individuo y no del que recibirá el injerto Xeno-injerto: proveniente de otra especie que no sea humana Sintéticos Por su rol biológico Tóxico Bio-inerte: no hay interacción con el cuerpo, pueden permanecer largos periodos de tiempo en un entorno altamente corrosivo de fluidos corporales. Se suelen emplear para implantes permanentes, cirugía maxilofacial y craneal. Ejemplos: titanio, cromo-cobalto, y sus aleaciones o materiales cerámicos basados en alúmina, zirconia y óxido de magnesio. Bio-activo: participa activamente en la reparación de tejido. Se utilizan para implantes dentales y prótesis ortopédicas. Ejemplos: hidroxiapatita de alta densidad, compuestos de titanio, vidrios bio- activos y algunas cerámicas vítreas. Bio-reabsorbible: se reabsorbe y provee elementos necesarios para la reparación de tejido
  • 9. “Temporales No reabsorbibles (se supone serán removidos) o Biodegradables Permanentes Por composición: Cerámicos: presentan buena biocompatibilidad, resistencia a la corrosión e inercia química. Sin embargo presentan problemas ante esfuerzos de alto impacto, son inelásticos, poseen alta densidad y son difíciles de producir. Algunos ejemplos son el óxido de aluminio, aluminatos de calcio, óxidos de titanio y algunos carbonos. Polímeros: tienen la ventaja de ser elásticos, baja densidad y fáciles de fabricar. Su principal desventaja es la baja resistencia mecánica y degradación con el tiempo. Algunos ejemplos son el teflón, nylon, Dacron y siliconas. Metales y aleaciones: presentan alta resistencia al impacto y al desgaste. Sin embargo son de baja biocompatibilidad, factibles de ser corroídos en medios fisiológicos, alta densidad, y dificultad para lograr conexión con tejidos conectivos suaves. Composites: Algunos ejemplos son los nanocompositos, las cerámicas metal-carbono o metal-nitrógeno, y las aleaciones intermetálicas complejas. Minerales naturales Por estructura: Bulk: tornillos, clavos, láminas, etc. Recubrimientos: como protección o bio-activos Porosos: capa de superficie metálica porosa, andamios para ingeniería de tejidos, etc. Clasificación de Biomateriales Por su fuente:
  • 10. Biomateriales en Órganos Órgano Biomaterial Corazón marcapasos, válvula cardíaca artificial Ojo lentes de contacto Pulmón máquina oxigenadora Oído Reconstrucción cosmética del oído externo Hueso Plato del hueso Riñón Máquina de diálisis Vejiga catéter
  • 11. Biomateriales en Sistemas del cuerpo Sistema Biomaterial Esquelético Platos de hueso, reemplazo total de articulación Muscular suturas Digestivo suturas Circulatorio Válvula cardíaca artificiales, vasos sanguíneos. Respiratorio Máquina oxigenadora Urinario Catéter, diálisis Nervioso marcapasos Endocrino Células pancreáticas encapsuladas Reproductivo Cirugías plásticas
  • 12. Los biomateriales, sustancias naturales o sintéticas cuya misión es reemplazar una parte o alguna función de nuestro organismo, de forma segura y fisiológicamente aceptable, se pueden clasificar de diversas formas: según su composición química, en biometales, biopolímeros, biocerámicos, biocompuestos y semiconductores; según su origen, en naturales y sintéticos. Otra forma más práctica de clasificar los son los dispositivos implantables, los cuales se implantan un tiempo en el cuerpo humano para sustituir una función, y los no implantables, entre los cuales se incluyen sondas y catéteres, entre otros.
  • 13. PROPIEDADES REQUERIDAS EN LOS BIOMATERIALES Las características exigidas por el cuerpo humano para una articulación artificial hacen que las propiedades requeridas en los materiales utilizados en prótesis sean muy restrictivas. Por esta razón, se requieren materiales biocompatibles; es decir, materiales que produzcan un grado mínimo de rechazo en el cuerpo humano. Los fluidos corporales son altamente corrosivos, y las aleaciones metálicas deben ser resistentes a la corrosión. Otro aspecto que se debe considerar son las propiedades mecánicas, las cuales son de suma importancia en la selección de materiales para prótesis, debido a que el sistema músculo-esquelético, junto con el movimiento, promueve fuerzas considerables para las prótesis.
  • 14. Idealmente, una prótesis implantada debe funcionar satisfactoriamente durante toda la vida del paciente, de manera que no sea necesario su reemplazo. Sin embargo, en los diseños actuales, la vida de las prótesis varía entre 10 y 15 años para el caso de la prótesis total de cadera, por lo que existe un gran interés en la comunidad científica por desarrollar prótesis de mayor durabilidad para la creciente longevidad de que actualmente goza la población.
  • 15. BIOMATERIALES METÁLICOS En la década de 1920, Reiner Erdle y Charles Orange, quienes unieron sus conocimientos de médico dentista y metalurgia respectivamente, desarrollaron la aleación Vitallium, que fue el primer biomaterial metálico aleado con características mecánicas de biocompatibilidad y de resistencia a la corrosión, aceptables para aplicaciones en prótesis quirúrgicas. Esta aleación de cobalto (65 por ciento de Co, 30 por ciento de Cr y 5 por ciento de Mo), fue el punto de partida para una serie de investigaciones multidisciplinarias en el desarrollo de nuevas aplicaciones ortopédicas, como clavos, tornillos y fijadores de huesos fracturados, además de varios tipos de implantes de reemplazo articular, como cadera, rodilla, hombro, codo, entre otras. Posteriormente, en la década de 1930 se desarrolla el acero inoxidable grado quirúrgico 316LQ, que es un acero con bajo contenido de carbono, 18 por ciento de cromo, 8 por ciento de níquel, y 2 por ciento de molibdeno. Otras aleaciones que han tomado gran importancia en aplicaciones aeronáuticas y aerospaciales, así como en aplicaciones médicas para implantes quirúrgicos, son las de base titanio, especialmente la aleación Ti6Al4V, la cual presenta ventajas superiores en peso, propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión con respecto a las aleaciones base cobalto y acero inoxidable. Sin embargo, tiene una resistencia baja al desgaste, así como un alto costo. Esta aleación ha sido modificada, intercambiando el Vanadio por el Niobio, lo cual ha dejado una notable mejora en el índice de biocompatibilidad. Por otra parte, con el objeto de incrementar la resistencia al desgaste, se ha implementado el uso de recubrimientos duros en cabezas femorales, aplicados mediante técnicas de depositación física en fase vapor (PVD), además de utilizar materiales cerámicos como alúmina (Al2O3) o circonia (ZrO2).
  • 16. BIOMATERIALES POLIMÉRICOS Existe una gran variedad de polímeros biocompatibles: los polímeros naturales, como por ejemplo la celulosa, glucosalina, etcétera, y polímeros sintéticos, como, por ejemplo, polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), PVC, nylon, silicona, etcétera. El desarrollo de los biopolímeros en las aplicaciones incluye prótesis faciales, partes de prótesis de oído, aplicaciones dentales; marcapasos, riñones, hígado y pulmones. Películas delgadas y capas de PVC se utilizan en bolsas de almacenamiento y empaquetamiento quirúrgico de sangre y otras soluciones; partes de esófago, segmentos de arterias, suturas biodegradables, partes de implantes articulares en dedos, acetábulo de cadera y rodilla, entre otros.
  • 17. BIOMATERIALES CERÁMICOS Los biocerámicos son compuestos químicos complejos que contienen elementos metálicos y no metálicos. Debido a sus enlaces iónicos o covalentes, son generalmente, duros y frágiles. Además de tener un alto punto de fusión y una baja conductividad térmica y eléctrica, los cerámicos se consideran resistentes al desgaste. Los principales biocerámicos son alúmina, zirconia, hidroxiapatita, porcelanas, vidrios bioactivos, etcétera. Sus principales aplicaciones están en el sistema óseo, con todo tipo de implantes y recubrimientos en prótesis articulares; también se utilizan en aplicaciones dentales, en válvulas artificiales, cirugía de la espina dorsal y reparaciones craneales.
  • 18. ALGUNAS APLICACIONES DE LOS BIOMATERIALES La prótesis total de cadera La solución para este tipo de fracturas, y enfermedades como la artritis, entre otras, puede ser una prótesis total de cadera vista en el inciso b). Esta articulación está formada por una copa acetabular (UHMWPE, Co-Cr, Al2O3, ZrO2), la cual se fija en la pelvis y sirve como asiento para una esfera cuyo vástago (Co-Cr, 316LQ, Ti6Al4V) es empotrado en el fémur. Los dos elementos artificiales restauran el sistema articular tipo rótula, con el cual el paciente puede volver a caminar. Implante de rodilla El reemplazo de rodilla es uno de los avances más importantes en la cirugía ortopédica, y fue realizado por primera vez en el año 1968.
  • 19. Válvulas de corazón El corazón es una parte vital de la anatomía humana, dado que es una bomba de recirculación de la sangre a través del cuerpo. Las válvulas del corazón permiten que éste bombee sangre eficientemente. Estas válvulas son propensas a fallar por enfermedades; sin embargo, pueden ser sustituidas por las válvulas protésicas artificiales. Las válvulas mecánicas son excelentes en términos de durabilidad, pero son obstaculizadas por su tendencia a coagular la sangre. Las válvulas biológicas son de menor durabilidad y se deben sustituir periódicamente. Implantes dentales El surgimiento de los implantes dentales ha influenciado grandes cambios en la odontología clínica en la segunda mitad del siglo XX.
  • 20. Espina dorsal El primer procedimiento quirúrgico por un disco herniado torácico fue reportado por Middleton y Teacher en 1911. Desde los años 1930 hasta la actualidad, se emplea el material metálico en prótesis en las cirugías. En 1966 se hizo la primera cirugía con prótesis, substituyendo un disco cervical.
  • 21.
  • 22. Diversos diseños de componentes de cabezas de fémur y componentes de cadera. Cuando un material es sometido a deformación por estiramiento, es posible determinar dos regiones bien marcadas en el comportamiento que presenta: la elástica, donde la deformación es proporcional al esfuerzo aplicado: el material regresa a su forma original cuando la fuerza que actúa sobre él se elimina; y la plástica, en la que no existe proporcionalidad entre la fuerza aplicada y el estiramiento, en este caso el material no regresa a su forma original al anularse la fuerza que actúa sobre él. Generalmente, los materiales sometidos a fuerzas pequeñas siguen un comportamiento de tipo elástico, pero a medida que la fuerza crece el comportamiento pasa a ser del tipo plástico, y si la fuerza sigue creciendo, puede ocurrir la fractura del material.
  • 23. Dispositivo para el tratamiento de hidrocefalia y su colocación en cerebro. Está hecho de silicón.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Conclusiones:  Un biomaterial es todo material sintético o natural tratado para utilizarse como reemplazo o para aumentar la función orgánica o tisular.  En cuanto a la clasificación de los biomateriales, tradicionalmente se clasificaban en función del tipo de material que los constituía en: biocerámicas, biomateriales metálicos, y biomateriales poliméricos, pero esta clasificación ha quedado prácticamente en desuso.  Los materiales implantados en un tejido vivo provocan en éste una respuesta biológica en la interfase implante-tejido. Esta respuesta puede ser biocompatible del tipo inerte, reabsorbible o bioactiva.  Actualmente la ingeniería biomédica ha incrementado sus esfuerzos por generar biomateriales con características novedosas que respondan a las necesidades de los pacientes. Las principales aplicaciones están enfocadas en el desarrollo de prótesis, implantes, liberadores de sustancias con fines terapéuticos y andamios celulares, por lo que los materiales forman parte medular en este proceso, ya que las características propias de cada uno y la sinergia que se genera al combinarlos nos dan la oportunidad de sintetizar materiales avanzados en las diferentes áreas de la medicina.
  • 27. * Los elementos químicos más utilizados en los biomateriales son: Co,Cr, Al, Ti, Zr, Ni, Fe, O, Si, S, P, Mn, Mg.
  • 28. “https://franciscoalavez.wordpress.com/2007/12/19/biomateriales-caracteristicas-y-aplicaciones/ BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/37/htm/sec_14.htm Botero, Y. L.: “Hidroxiapatita carbonatada, una opción como biomaterial para implantes: una revisión del estado del arte”, Revista Colombiana de Materiales, n. 8, 2016, pp. 79-97. Briceño, h. A.; Cáceres, L. F.; Joya, J. C.; Barajas, J. d.; Viejo, F., y Coy, A. E.: “Aleaciones de magnesio: una alternativa potencial en la fabricación de implantes biomédicos”, Revista Colombiana de Materiales, n. 5, 2014, pp. 256-261. Duffo, G.: Materiales y materias primas. Biomateriales. Capítulo 8. Guía didáctica, colec. Encuentro INET, Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Buenos Aires, Argentina, 2011. González, s.; Pellicer, E.; Fornell, J.; Blanquer, A.; Barrios, L.; Ibáñez, E.; Solsona, P.; Suriñach, s.; Baró, M. d.; Nogués, C., y sort, J.: “Improved Mechanical Performance and Delayed Corrosion Phenomena in Biodegradable Mg-Zn-Ca Alloys Through Pd-Alloying”, Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, n. 6, feb. 2012, pp. 53-62. Kowalyszyn, k.; Silva, A., y Torres, Q.: “La hidroxiapatita como biomaterial para la reconstrucción de rebordes alveolares”, Revista Venezolana de Investigación Odontológica, vol. 1, n. 1, 2013, pp. 62-71. Langer, R., y Tirrell, D. A.: “Designing Materials for Biology and Medicine”, Nature, vol. 428, n. 6982, abr. 2004, pp. 487-492.