SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing.MelvinGustavoBalladaresRocha



Evolución histórica de
los sistemas móviles
1880, GRAHAM BELL Y SUMMER
TAINTER INVENTARON EL PRIMER
APARATO DE COMUNICACIÓN SIN
CABLES, EL FOTÓFONO.
EVOLUCIÓN DE LOS
SISTEMAS DE
COMUNICACIÓN
INALÁMBRICA
• En 1888 el físico alemán Rudolf Hertz realizó la
primera transmisión sin cables con ondas
electromagnéticas.
• Seis años después, las ondas de radio ya eran un
medio de comunicación.
• en 1907, se transmitían los primeros mensajes
completos a través del Atlántico.
• En 1971, un grupo de investigadores bajo la dirección de Norman
Abramson, en la Universidad de Hawaii, crearon el primer sistema de
conmutación de paquetes mediante una red de comunicación por
radio, dicha red se llamo ALOHA.
PRIMERA RED LOCAL
INALÁMBRICA
PARA QUE LAS REDES INALÁMBRICAS SE PUDIERAN EXPANDIR SIN
PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD HABÍA QUE ESTABLECER UNOS
ESTÁNDARES, POR ELLO IEEE CREÓ UN GRUPO DE TRABAJO
ESPECÍFICO PARA ESTA TAREA LLAMADO 802.11
AD-
HOD
INFRAESTRUCT
URA
WECA –WIFI
EN 1999 NOKIA Y SYMBOL
TECHNOLOGIES CREARON
LA ASOCIACIÓN WIRELESS
ETHERNET COMPATIBILITY
ALLIANCE (WECA), QUE EN
2003 FUE RENOMBRADA A
WI-FI ALLIANCE
WIMAX
ESTÁ DISEÑADA PARA DAR
SERVICIOS DE BANDA ANCHA
EN ZONAS DONDE EL
DESPLIEGUE DE CABLE O
FIBRA POR BAJA DENSIDAD DE
POBLACIÓN REPRESENTA
UNOS COSTES POR USUARIO
MUY ELEVADOS.
EVOLUCIÓN EN LOS TELÉFONOS
FIJOS
Introducción:
• Consiste en la posibilidad de tener
comunicación bidireccional (hablar y
escuchar) a través de un teléfono (aparato
receptor) conectado a una red por medio
de un cable.
• Un teléfono fijo (también conocido como línea
fija, línea principal, teléfono de casa, y línea
por cable) se refiere a un teléfono que utiliza
una línea telefónica con alambre de metal,
cobre o fibra óptica, para la transmisión a
diferencia de un móvil de línea celular, que
utiliza ondas de radio para la transmisión.
SABIAS
QUE…
DATOS
CURIOSOS
• ,
Durante mucho tiempo Alexander
Graham Bell fue considerado el
inventor del teléfono, junto con
Elisha Gray. Sin embargo Bell no
fue el inventor de este aparato, sino
solamente el primero en patentarlo.
Antonio Meucci, por dificultades
económicas, npresento una breve
descripción de su invento, pero no
formalizar la patente ante la Oficina
de Patentes de Estados Unidos.
La primera conexión telefónica
pública se verificó en Estados
Unidos en 1878, gracias a la
instalación de una centralita de
funcionamiento manual, que hacía
posible la distribución de las
llamadas entre los usuarios de la
red
El primer teléfono para
el publico se crea en
1876
PRIMER
TELÉFONO
• Funcionamiento
• Durante el siglo XX, la mejora en las
técnicas y los materiales utilizados hizo
posible la comunicación telefónica masiva a
largas distancias. Entre las aportaciones
introducidas destacaron el empleo de cobre
reforzado en cables de dos direcciones; la
invención de los repetidores o amplificadores
de la señal; el uso en tierra de las técnicas
de radio; el desarrollo de amplificadores de
vacío y cables coaxiales recubiertos de
polietileno para comunicaciones
intercontinentales por líneas submarinas
• Característica
• El teléfono es un aparato transmisor de
señales útiles en la comunicación instantánea
y remota de sonidos, signos gráficos,
fotografías e imágenes de televisión.
Inicialmente dedicado a la transmisión de
conversaciones entre dos interlocutores, el
teléfono amplió poco a poco su espectro de
acción mediante la conexión a diversos
dispositivos terminales, como las
computadoras y otros procesadores de
señales, capaces de cifrar y traducir mensajes
complejos a través de líneas telefónicas.
SEGUNDO
TELÉFONO
• , • el desarrollo de amplificadores de vacío
y cables coaxiales recubiertos de
polietileno para comunicaciones
intercontinentales por líneas submarinas,
la aplicación de los satélites artificiales
como repetidores; las técnicas de
multipleción o superposición sobre una
misma línea física de varias
comunicaciones simultáneas e
independientes, distinguibles por medios
electrónicos; y la conmutación
automática a través de estaciones
telefónicas intermedias.
TERCER
TELÉFONO
• Funcionamiento
• teléfono antiguo de bakelita años 50 de la
telefónica española funcionando. autentico
teléfono st andard eléctrica de bakelita años
50. este modelo esta disponible también con
el disco en negro (a petición). timbre de doble
campana. funcionando correctamente para
enviar y recibir llamadas. esta adaptado a la
conexión actual de telefónica
• Características Excelente aparato para
añadir a una colección, para decoración
de ambientes (viviendas, casas rurales,
bares, restaurantes, etc.), para ser
utilizado en el cine o en una obra de
teatro. Se encuentra en muy buen estado
para su edad, ver imágenes. Regala o
colecciona antigüedades autenticas y
originales. Siempre será una buena
inversión que se revaloriza día a día .
Nunca perderás tu inversión ya que cada
día que pase tendrán más valor.
CUARTO
TELÉFONO
• Funcionamiento
• El funcionamiento es básicamente un
proceso que se lleva a cabo o pone en
práctica en algo, en un ámbito como el
laboral por ejemplo, para que despliegue
las tareas para lo cual fue ideado y
pensado y que entonces a la persona
que lo utiliza o lo pone en práctica, le
reporte lo que se conoce como
funcionalidad, que es, a grandes rasgos,
que le sirva y que se pueden materializar
en un aparato o en un sofisticado invento.
• Características
• El sensor principal, GPS, utiliza datos de
satélites para triangular nuestra posición en los
mapas mundiales y puede ayudar con
direcciones de manejo en ciudades
desconocidas o barrios. El acelerómetro se
alimenta de la información del teléfono sobre
cómo lo estamos inclinando el dispositivo.
Brújulas digitales que nos orientan hacia los
polos magnéticos globales.
QUINTO
TELÉFONO
• Funcionamiento
• El teléfono es un dispositivo de
telecomunicación diseñado para
transmitir señales eléctricas a
distancia. Muy parecido al teletrófano.
• Características -La introducción del
micrófono de carbón, que aumentaba
de forma considerable la potencia
emitida, y por tanto el alcance
máximo de la comunicación. -El
dispositivo anti local Luink, para
evitar la perturbación en la audición
por el ruido ambiente del local donde
está instalado el teléfono. -La
marcación por pulsos mediante el
denominado disco de marcar. -La
marcación por tonos multifrecuencia.
EVOLUCIÓN DE LOS TELÉFONOS
CELULARES
INTRODUCCIÓN
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra
Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a
distancia, es por eso que la compañía ”MOTOROLA” creó un equipo
llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el
contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no
superaban más de 600 KHz. Este fue el primer celular.
En muy pocos años los teléfonos móviles han llegado a convertirse
en un dispositivo esencial en nuestras vidas, de hecho, actualmente
hay miles de modelos y los diferentes fabricantes siguen innovando
intentando destacar sobre los de la competencia.
DEFINICIÓ
N
• Surge en la época de los 80’s.
• Exigencias: elevada capacidad, cobertura ilimitada, mayor
calidad de comunicación.
• Se caracteriza por dividir el área de servicios en pequeñas
áreas (CELDAS), el cual permite atender una alta demanda
de comunicaciones y mantener una buena calidad.
• Se divide en: macroceldas, microceldas y picoceldas.
• Los clusters dan el efecto de multiplicación de canales
OBJETIVOS
• Objetivo fundamental: suficiente capacidad para atender la
demanda de servicios.
• Superar los problemas:
 DIVISIÓN CELULAR Y MOVILIDAD: “localización de usuario”
 REUTILIZACIÓN DE CANALES: controlar interferencia co-
canal.
 TRANSMISIÓN DE BAJA POTENCIA: diseñar una red que
brinde servicios a baja señal.
 TRASPASO DE COMUNICACIÓN: transmisión de celda a
celda sin interrupción.
SISTEMAS CELULARES
PRIMERA GENERACIÓN (1G)
• Surgió a inicios de los 80’s.
• Basado en tecnologías analógicas: AMPS(850 MHz), TACS(900 MHz), NMT450,
NMT900
• Comunicación de voz con baja calidad
• Equipos de gran tamaño (diseñado para uso en vehículos) y consumo de
batería.
• Empleaba modulación FM con tipo de acceso FDMA
• Ancho de banda de canal : 12.5 KHz – 30 KHz
• Elevada potencia
Equipos terminales: 0.6 a 2 W
Estación base: 45W
• Conmutación de circuitos.
PRIMER EQUIPO CELULAR
• cada compañía hacía uso de su
propio sistema. Ejemplo de ello
es Mobile Telephone System A
(MTA) phone que se podía
integrar en un vehículo en el año
1956, y tuvo un total de 125
usuarios en Suecia hasta 1967.
Era móvil, pero tenía un peso de
40 kilos.
PRIMER EQUIPO CELULAR
• Desde finales de los 70 hasta 1983 se
desarrolló el primer móvil del mercado, que
tenía aspecto de los hoy tan de moda
teléfonos inalámbricos. Se trata del
Motorola DynaTAC 8000X, aunque su
precio de la época, 3.995 dólares, dejaba
bien claro a qué tipo de público iba dirigido
• Motorola creo un equipo llamado handie
talkie H12-16 que permitia el contacto con
las tropas a través de ondas de radio cuya
banda de frecuencia no superaba los 600
KHz.
SEGUNDA GENERACIÓN(2G)
• Surgió a inicios de los 90’s.
• Basado en tecnologías: GSM, CDMA Y TDMA
• Modulación:
GSM - GMSK - 200KHz
TDMA - PI/4QPSK - 30KHz
CDMA - QPSK - 1.25 MHz
• Velocidad de transmisión:
9,6 Kbps - datos y fax - TDMA Y GSM
14,4 Kbps - CDMA
• Surge los mensajes cortos SMS y tarifas reducidas.
• Modulación digital, codificación de voz digital y procesamiento de llamada mejorada
• Conmutación de circuitos
SEGUNDA GENERACIÓN DE EQUIPO
CELULAR
• Nokia siguió investigando en los
siguientes años y llegó en 1998
con un terminar que cambió la
estética de todos los móviles.
Hasta el momento todos los
terminales integraban una antena
externa y con el Nokia 8810, esa
tendencia cambió. Fue el primer
terminal candy bar.
GENERACIÓN (2.5G)
• Se basa en conmutación de paquetes
• Usa tecnología :
GPRS
CDMA IS - 95B
• Mayores velocidades de acceso a internet, promedio de 64 Kbps
• Facturación de acuerdo al volumen de datos
• aparece los mensajes multimedia MMS, servicios de localización y
además de navegar por internety descargar música y videos a baja
velocidad.
EQUIPO CELULAR (2.5G)
• Pese a haber nacido en 1999, no fue
hasta 2002 cuando la compañía RIM,
“culpable” de los conocidos terminales
BlackBerry, comenzó a despegar. Fue
ese año cuando presentó su
BlackBerry 5810, el primer modelo de
la serie BlackBerry en integrar soporte
de datos móvil. Gracias a dicha
característica, y su teclado, disponía
de funciones de agenda personal y
soporte de email push.
TERCERA GENERACIÓN (3G)
• Surgió a inicios de los 90’s.
• Basado en tecnologías:
UMTS - WCDMA
TD-SCDMA
CDMA2000 1X
EDGE
• Velocidad de transmisión:
144 Kbps - ALTA MOVILIDAD
384 Kbps - BAJA MOVILIDAD
2 Mbps - CASOS ESTACIONARIOS
• Surge los servicios multimedia móviles.
• Alta reducción de costos de transmisión de datos.
• Mayor eficiencia en el uso del espectro.
TERCERA GENERACION CELULAR
• Corría el año 2004 cuando Motorola
volvió a innovar en el mercado con su
terminal Razr V3, un móvil delgado,
clamshell con una gran pantalla y un
innovador teclado plano, sin teclas
individuales, cámara y funcionalidades
multimedia. El teléfono en sí se convirtió
en un modelo superventas para el año
2004 y desde entonces ha sufrido varias
evoluciones, teniendo modelos en el
mercado a día de hoy que siguen la
misma línea.
GENERACIÓN (3.5G)
• Basado en tecnología:
HSDPA - evolución de la umts
• Velocidad de transmisión:
7 Mbps capacidad máxima.
 HSDPA posee 3 veces mas velocidad que UMTS
• Es atractivo en aplicaciones de tiempo real tales como videoconferencias
y videojuegos en multijugadores.
EQUIPO CELULAR (3.5G)
GENERACIÓN (3.75G)
• Basado en tecnología:
HSUPA
• Velocidad de comunicación simétrica de hasta5.76 Mbps.
• Posibilita servicios en tiempo real como VOIP ya que cuenta con una
velocidad de navegación amplia, el cual permitirá de manera inalámbrica
tener una videoconferencia y un juego en simultaneo sin problemas.
CUARTA GENERACIÓN (4G)
• Esta tecnología empezó a desplegarse a partir del año 2010.
• Banda ancha móvil.
• Usa tecnología Long Term Evolution (LTE)
• LTE utiliza Wimax el cual brinda la gran ventaja de navegar a mayores velocidades.
• Tecnología de acceso inalámbrico para transferencia de datos a velocidades:
1 Gbps – 20 km/h – en bajada
100 Mbps - en subida
• uno de sus mayores enfoques fué el lograr acceso ilimitado a la información sin importar
el tamaño del archivo, asi como disfrutar de un video en alta definición.
EQUIPO CELULAR (4G)
GRACIAS
…

Más contenido relacionado

Similar a 5. evolucion-de-los-sistemas-de-comunicacion-inalambrica_.pptx

Teléfonos inteligentes
Teléfonos inteligentesTeléfonos inteligentes
Teléfonos inteligentes
Axel Mérida
 
El celular
El celularEl celular
El celular
Aylin1005
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
Joe Perdomo C
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
Erika Gomez Salcedo
 
Diapositivas historia del telefono movil
Diapositivas historia del telefono movilDiapositivas historia del telefono movil
Diapositivas historia del telefono movil
Ingrit1039
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
jalemir
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
Angie Dahiana Hernandez
 
TELETIPO
TELETIPOTELETIPO
telefono
telefonotelefono
Diapositivas Terminadas
Diapositivas TerminadasDiapositivas Terminadas
Diapositivas Terminadas
claudia
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
Valentina berastegui mora
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Historia y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celularHistoria y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celular
Luisa Fernanda Mendez Echeverry
 
Historia y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celularHistoria y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celular
Luisa Fernanda Mendez Echeverry
 
Evolucion de la comunicacion ultima parte
Evolucion de la comunicacion ultima parteEvolucion de la comunicacion ultima parte
Evolucion de la comunicacion ultima parte
ksalcedo92
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
paomari
 
Celularessss
CelularessssCelularessss
Celularessss
Pedro Polanía
 
CELULARES
CELULARESCELULARES
CELULARES
michelburgos
 
Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2
sharline17
 
El telefono
El telefonoEl telefono

Similar a 5. evolucion-de-los-sistemas-de-comunicacion-inalambrica_.pptx (20)

Teléfonos inteligentes
Teléfonos inteligentesTeléfonos inteligentes
Teléfonos inteligentes
 
El celular
El celularEl celular
El celular
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
 
Diapositivas historia del telefono movil
Diapositivas historia del telefono movilDiapositivas historia del telefono movil
Diapositivas historia del telefono movil
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
 
Historia del telefono
Historia del telefonoHistoria del telefono
Historia del telefono
 
TELETIPO
TELETIPOTELETIPO
TELETIPO
 
telefono
telefonotelefono
telefono
 
Diapositivas Terminadas
Diapositivas TerminadasDiapositivas Terminadas
Diapositivas Terminadas
 
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVILHISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
HISTORIA DEL TELEFONO FIJO Y MOVIL
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Historia y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celularHistoria y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celular
 
Historia y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celularHistoria y evolución del teléfono celular
Historia y evolución del teléfono celular
 
Evolucion de la comunicacion ultima parte
Evolucion de la comunicacion ultima parteEvolucion de la comunicacion ultima parte
Evolucion de la comunicacion ultima parte
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
 
Celularessss
CelularessssCelularessss
Celularessss
 
CELULARES
CELULARESCELULARES
CELULARES
 
Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2Charla Telef Celular 2
Charla Telef Celular 2
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
 

Más de Melvin Gustavo Balladares Rocha

seminario.pptx
seminario.pptxseminario.pptx
telefonia movil.pptx
telefonia movil.pptxtelefonia movil.pptx
telefonia movil.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
14. telefonia 5g.pptx
14. telefonia 5g.pptx14. telefonia 5g.pptx
14. telefonia 5g.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
4. ENTES REGULADORES.pptx
4. ENTES REGULADORES.pptx4. ENTES REGULADORES.pptx
4. ENTES REGULADORES.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
9. instalacion en microondas.pptx
9. instalacion en microondas.pptx9. instalacion en microondas.pptx
9. instalacion en microondas.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
13. telefonia 4.5 g.pptx
13. telefonia 4.5 g.pptx13. telefonia 4.5 g.pptx
13. telefonia 4.5 g.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
4. espectro y reglamentacion.pptx
4. espectro y reglamentacion.pptx4. espectro y reglamentacion.pptx
4. espectro y reglamentacion.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
7. comunicaciones inalambricas.pptx
7.  comunicaciones inalambricas.pptx7.  comunicaciones inalambricas.pptx
7. comunicaciones inalambricas.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
3. radiocomunicaciones.pptx
3.  radiocomunicaciones.pptx3.  radiocomunicaciones.pptx
3. radiocomunicaciones.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf4. multimetro.pdf
0. ejercicios snell.pdf
0. ejercicios snell.pdf0. ejercicios snell.pdf
0. ejercicios snell.pdf
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
2. componentes y dispositivos electronicos.pdf
2. componentes  y dispositivos electronicos.pdf2. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
2. componentes y dispositivos electronicos.pdf
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
6. proteus uso.pdf
6.  proteus uso.pdf6.  proteus uso.pdf
3. protoboard presentacion.pdf
3. protoboard presentacion.pdf3. protoboard presentacion.pdf
3. protoboard presentacion.pdf
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
9. espectro y reglamentacion.pptx
9. espectro y reglamentacion.pptx9. espectro y reglamentacion.pptx
9. espectro y reglamentacion.pptx
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 

Más de Melvin Gustavo Balladares Rocha (20)

seminario.pptx
seminario.pptxseminario.pptx
seminario.pptx
 
telefonia movil.pptx
telefonia movil.pptxtelefonia movil.pptx
telefonia movil.pptx
 
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
10. normas trabajo en altura telecomunicaciones bolivia.pptx
 
14. telefonia 5g.pptx
14. telefonia 5g.pptx14. telefonia 5g.pptx
14. telefonia 5g.pptx
 
4. ENTES REGULADORES.pptx
4. ENTES REGULADORES.pptx4. ENTES REGULADORES.pptx
4. ENTES REGULADORES.pptx
 
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
8. instalacion en radiofrecuencia.pptx
 
9. instalacion en microondas.pptx
9. instalacion en microondas.pptx9. instalacion en microondas.pptx
9. instalacion en microondas.pptx
 
13. telefonia 4.5 g.pptx
13. telefonia 4.5 g.pptx13. telefonia 4.5 g.pptx
13. telefonia 4.5 g.pptx
 
4. espectro y reglamentacion.pptx
4. espectro y reglamentacion.pptx4. espectro y reglamentacion.pptx
4. espectro y reglamentacion.pptx
 
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
11.sistemas de puesta a tierra SPAT.pptx
 
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
1. historia de las RADIcomunicaciones.pptx
 
7. comunicaciones inalambricas.pptx
7.  comunicaciones inalambricas.pptx7.  comunicaciones inalambricas.pptx
7. comunicaciones inalambricas.pptx
 
3. radiocomunicaciones.pptx
3.  radiocomunicaciones.pptx3.  radiocomunicaciones.pptx
3. radiocomunicaciones.pptx
 
4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf
 
0. ejercicios snell.pdf
0. ejercicios snell.pdf0. ejercicios snell.pdf
0. ejercicios snell.pdf
 
2. componentes y dispositivos electronicos.pdf
2. componentes  y dispositivos electronicos.pdf2. componentes  y dispositivos electronicos.pdf
2. componentes y dispositivos electronicos.pdf
 
6. proteus uso.pdf
6.  proteus uso.pdf6.  proteus uso.pdf
6. proteus uso.pdf
 
3. protoboard presentacion.pdf
3. protoboard presentacion.pdf3. protoboard presentacion.pdf
3. protoboard presentacion.pdf
 
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
5. CIRCUITOS INTEGRADOS.pdf
 
9. espectro y reglamentacion.pptx
9. espectro y reglamentacion.pptx9. espectro y reglamentacion.pptx
9. espectro y reglamentacion.pptx
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

5. evolucion-de-los-sistemas-de-comunicacion-inalambrica_.pptx

  • 2. 1880, GRAHAM BELL Y SUMMER TAINTER INVENTARON EL PRIMER APARATO DE COMUNICACIÓN SIN CABLES, EL FOTÓFONO. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INALÁMBRICA
  • 3. • En 1888 el físico alemán Rudolf Hertz realizó la primera transmisión sin cables con ondas electromagnéticas. • Seis años después, las ondas de radio ya eran un medio de comunicación. • en 1907, se transmitían los primeros mensajes completos a través del Atlántico.
  • 4. • En 1971, un grupo de investigadores bajo la dirección de Norman Abramson, en la Universidad de Hawaii, crearon el primer sistema de conmutación de paquetes mediante una red de comunicación por radio, dicha red se llamo ALOHA. PRIMERA RED LOCAL INALÁMBRICA
  • 5. PARA QUE LAS REDES INALÁMBRICAS SE PUDIERAN EXPANDIR SIN PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD HABÍA QUE ESTABLECER UNOS ESTÁNDARES, POR ELLO IEEE CREÓ UN GRUPO DE TRABAJO ESPECÍFICO PARA ESTA TAREA LLAMADO 802.11 AD- HOD INFRAESTRUCT URA
  • 6. WECA –WIFI EN 1999 NOKIA Y SYMBOL TECHNOLOGIES CREARON LA ASOCIACIÓN WIRELESS ETHERNET COMPATIBILITY ALLIANCE (WECA), QUE EN 2003 FUE RENOMBRADA A WI-FI ALLIANCE WIMAX ESTÁ DISEÑADA PARA DAR SERVICIOS DE BANDA ANCHA EN ZONAS DONDE EL DESPLIEGUE DE CABLE O FIBRA POR BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN REPRESENTA UNOS COSTES POR USUARIO MUY ELEVADOS.
  • 7. EVOLUCIÓN EN LOS TELÉFONOS FIJOS Introducción: • Consiste en la posibilidad de tener comunicación bidireccional (hablar y escuchar) a través de un teléfono (aparato receptor) conectado a una red por medio de un cable. • Un teléfono fijo (también conocido como línea fija, línea principal, teléfono de casa, y línea por cable) se refiere a un teléfono que utiliza una línea telefónica con alambre de metal, cobre o fibra óptica, para la transmisión a diferencia de un móvil de línea celular, que utiliza ondas de radio para la transmisión.
  • 9. DATOS CURIOSOS • , Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Antonio Meucci, por dificultades económicas, npresento una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos. La primera conexión telefónica pública se verificó en Estados Unidos en 1878, gracias a la instalación de una centralita de funcionamiento manual, que hacía posible la distribución de las llamadas entre los usuarios de la red El primer teléfono para el publico se crea en 1876
  • 10.
  • 11. PRIMER TELÉFONO • Funcionamiento • Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas • Característica • El teléfono es un aparato transmisor de señales útiles en la comunicación instantánea y remota de sonidos, signos gráficos, fotografías e imágenes de televisión. Inicialmente dedicado a la transmisión de conversaciones entre dos interlocutores, el teléfono amplió poco a poco su espectro de acción mediante la conexión a diversos dispositivos terminales, como las computadoras y otros procesadores de señales, capaces de cifrar y traducir mensajes complejos a través de líneas telefónicas.
  • 12. SEGUNDO TELÉFONO • , • el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de multipleción o superposición sobre una misma línea física de varias comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas intermedias.
  • 13. TERCER TELÉFONO • Funcionamiento • teléfono antiguo de bakelita años 50 de la telefónica española funcionando. autentico teléfono st andard eléctrica de bakelita años 50. este modelo esta disponible también con el disco en negro (a petición). timbre de doble campana. funcionando correctamente para enviar y recibir llamadas. esta adaptado a la conexión actual de telefónica • Características Excelente aparato para añadir a una colección, para decoración de ambientes (viviendas, casas rurales, bares, restaurantes, etc.), para ser utilizado en el cine o en una obra de teatro. Se encuentra en muy buen estado para su edad, ver imágenes. Regala o colecciona antigüedades autenticas y originales. Siempre será una buena inversión que se revaloriza día a día . Nunca perderás tu inversión ya que cada día que pase tendrán más valor.
  • 14. CUARTO TELÉFONO • Funcionamiento • El funcionamiento es básicamente un proceso que se lleva a cabo o pone en práctica en algo, en un ámbito como el laboral por ejemplo, para que despliegue las tareas para lo cual fue ideado y pensado y que entonces a la persona que lo utiliza o lo pone en práctica, le reporte lo que se conoce como funcionalidad, que es, a grandes rasgos, que le sirva y que se pueden materializar en un aparato o en un sofisticado invento. • Características • El sensor principal, GPS, utiliza datos de satélites para triangular nuestra posición en los mapas mundiales y puede ayudar con direcciones de manejo en ciudades desconocidas o barrios. El acelerómetro se alimenta de la información del teléfono sobre cómo lo estamos inclinando el dispositivo. Brújulas digitales que nos orientan hacia los polos magnéticos globales.
  • 15. QUINTO TELÉFONO • Funcionamiento • El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales eléctricas a distancia. Muy parecido al teletrófano. • Características -La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación. -El dispositivo anti local Luink, para evitar la perturbación en la audición por el ruido ambiente del local donde está instalado el teléfono. -La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar. -La marcación por tonos multifrecuencia.
  • 16. EVOLUCIÓN DE LOS TELÉFONOS CELULARES INTRODUCCIÓN El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía ”MOTOROLA” creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 KHz. Este fue el primer celular. En muy pocos años los teléfonos móviles han llegado a convertirse en un dispositivo esencial en nuestras vidas, de hecho, actualmente hay miles de modelos y los diferentes fabricantes siguen innovando intentando destacar sobre los de la competencia.
  • 17. DEFINICIÓ N • Surge en la época de los 80’s. • Exigencias: elevada capacidad, cobertura ilimitada, mayor calidad de comunicación. • Se caracteriza por dividir el área de servicios en pequeñas áreas (CELDAS), el cual permite atender una alta demanda de comunicaciones y mantener una buena calidad. • Se divide en: macroceldas, microceldas y picoceldas. • Los clusters dan el efecto de multiplicación de canales OBJETIVOS • Objetivo fundamental: suficiente capacidad para atender la demanda de servicios. • Superar los problemas:  DIVISIÓN CELULAR Y MOVILIDAD: “localización de usuario”  REUTILIZACIÓN DE CANALES: controlar interferencia co- canal.  TRANSMISIÓN DE BAJA POTENCIA: diseñar una red que brinde servicios a baja señal.  TRASPASO DE COMUNICACIÓN: transmisión de celda a celda sin interrupción. SISTEMAS CELULARES
  • 18.
  • 19. PRIMERA GENERACIÓN (1G) • Surgió a inicios de los 80’s. • Basado en tecnologías analógicas: AMPS(850 MHz), TACS(900 MHz), NMT450, NMT900 • Comunicación de voz con baja calidad • Equipos de gran tamaño (diseñado para uso en vehículos) y consumo de batería. • Empleaba modulación FM con tipo de acceso FDMA • Ancho de banda de canal : 12.5 KHz – 30 KHz • Elevada potencia Equipos terminales: 0.6 a 2 W Estación base: 45W • Conmutación de circuitos.
  • 20. PRIMER EQUIPO CELULAR • cada compañía hacía uso de su propio sistema. Ejemplo de ello es Mobile Telephone System A (MTA) phone que se podía integrar en un vehículo en el año 1956, y tuvo un total de 125 usuarios en Suecia hasta 1967. Era móvil, pero tenía un peso de 40 kilos.
  • 21. PRIMER EQUIPO CELULAR • Desde finales de los 70 hasta 1983 se desarrolló el primer móvil del mercado, que tenía aspecto de los hoy tan de moda teléfonos inalámbricos. Se trata del Motorola DynaTAC 8000X, aunque su precio de la época, 3.995 dólares, dejaba bien claro a qué tipo de público iba dirigido • Motorola creo un equipo llamado handie talkie H12-16 que permitia el contacto con las tropas a través de ondas de radio cuya banda de frecuencia no superaba los 600 KHz.
  • 22. SEGUNDA GENERACIÓN(2G) • Surgió a inicios de los 90’s. • Basado en tecnologías: GSM, CDMA Y TDMA • Modulación: GSM - GMSK - 200KHz TDMA - PI/4QPSK - 30KHz CDMA - QPSK - 1.25 MHz • Velocidad de transmisión: 9,6 Kbps - datos y fax - TDMA Y GSM 14,4 Kbps - CDMA • Surge los mensajes cortos SMS y tarifas reducidas. • Modulación digital, codificación de voz digital y procesamiento de llamada mejorada • Conmutación de circuitos
  • 23. SEGUNDA GENERACIÓN DE EQUIPO CELULAR • Nokia siguió investigando en los siguientes años y llegó en 1998 con un terminar que cambió la estética de todos los móviles. Hasta el momento todos los terminales integraban una antena externa y con el Nokia 8810, esa tendencia cambió. Fue el primer terminal candy bar.
  • 24. GENERACIÓN (2.5G) • Se basa en conmutación de paquetes • Usa tecnología : GPRS CDMA IS - 95B • Mayores velocidades de acceso a internet, promedio de 64 Kbps • Facturación de acuerdo al volumen de datos • aparece los mensajes multimedia MMS, servicios de localización y además de navegar por internety descargar música y videos a baja velocidad.
  • 25. EQUIPO CELULAR (2.5G) • Pese a haber nacido en 1999, no fue hasta 2002 cuando la compañía RIM, “culpable” de los conocidos terminales BlackBerry, comenzó a despegar. Fue ese año cuando presentó su BlackBerry 5810, el primer modelo de la serie BlackBerry en integrar soporte de datos móvil. Gracias a dicha característica, y su teclado, disponía de funciones de agenda personal y soporte de email push.
  • 26. TERCERA GENERACIÓN (3G) • Surgió a inicios de los 90’s. • Basado en tecnologías: UMTS - WCDMA TD-SCDMA CDMA2000 1X EDGE • Velocidad de transmisión: 144 Kbps - ALTA MOVILIDAD 384 Kbps - BAJA MOVILIDAD 2 Mbps - CASOS ESTACIONARIOS • Surge los servicios multimedia móviles. • Alta reducción de costos de transmisión de datos. • Mayor eficiencia en el uso del espectro.
  • 27. TERCERA GENERACION CELULAR • Corría el año 2004 cuando Motorola volvió a innovar en el mercado con su terminal Razr V3, un móvil delgado, clamshell con una gran pantalla y un innovador teclado plano, sin teclas individuales, cámara y funcionalidades multimedia. El teléfono en sí se convirtió en un modelo superventas para el año 2004 y desde entonces ha sufrido varias evoluciones, teniendo modelos en el mercado a día de hoy que siguen la misma línea.
  • 28. GENERACIÓN (3.5G) • Basado en tecnología: HSDPA - evolución de la umts • Velocidad de transmisión: 7 Mbps capacidad máxima.  HSDPA posee 3 veces mas velocidad que UMTS • Es atractivo en aplicaciones de tiempo real tales como videoconferencias y videojuegos en multijugadores.
  • 30. GENERACIÓN (3.75G) • Basado en tecnología: HSUPA • Velocidad de comunicación simétrica de hasta5.76 Mbps. • Posibilita servicios en tiempo real como VOIP ya que cuenta con una velocidad de navegación amplia, el cual permitirá de manera inalámbrica tener una videoconferencia y un juego en simultaneo sin problemas.
  • 31. CUARTA GENERACIÓN (4G) • Esta tecnología empezó a desplegarse a partir del año 2010. • Banda ancha móvil. • Usa tecnología Long Term Evolution (LTE) • LTE utiliza Wimax el cual brinda la gran ventaja de navegar a mayores velocidades. • Tecnología de acceso inalámbrico para transferencia de datos a velocidades: 1 Gbps – 20 km/h – en bajada 100 Mbps - en subida • uno de sus mayores enfoques fué el lograr acceso ilimitado a la información sin importar el tamaño del archivo, asi como disfrutar de un video en alta definición.