SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
1. DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA: Todas las escuelas
CARRERA: Todas
Asignatura/Módulo: Seminario de Emprendimiento I Código: MG0001
Plan de estudios: Presencial Nivel: Sexto semestre de todas las
carreras, excepto Sistemas que será a
partir del quinto semestre.
Prerrequisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno
Período académico: Abril - Agosto 2015 N° Créditos: 2
DOCENTES:
Nombre:
CARRIÓN ALBUJA EDWIN AGUSTÍN
Grado académico o título profesional:
- Máster Internacional en Desarrollo Integral
de Destinos Turísticos.
- Diploma Superior en Docencia Universitaria.
Licenciado en Leguas y Lingüística
especialización Quichua.
- Profesor de Quichua en Planteles de
Segunda Enseñanza.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
PUCESI: Licenciado en Lenguas y Lingüística. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Quito:
Programa Gerencial en Banca y Finanzas. PUCESI: Diplomado Superior en Docencia
Universitaria. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España: Máster
Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. UNIVERSIDAD EAFIT:
(ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y TECNOLOGÍA) Medellín COLOMBIA y el
CENTRO PARA LA INNOVACIÓN, CONSULTORÍA Y EMPRESARISMO–CICE -
Diplomatura Programa de Formadores de Emprendimientos. UNIVERSIDAD DE LAS
PALMAS DE GRAN CANARIA, España. Programa de doctorado PhD (aspirante)
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes
Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes
(eacarrion@pucesi.edu.ec)
Teléfono: 0998298725
Nombre:
CEVALLOS ERAZO DIEGO JAVIER
Grado académico o título profesional:
PhD. Regional Development and Economic
Integration Candidate
MBA Master in Business Administration mención
Marketing, Ingeniero de Sistemas y Informática.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
PhD. Regional Development and Economic Integration Candidate, Universidad de
Santiago de Compostela España. MBA Master in Business Administration mención
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Marketing, INCAE Business School. Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela
Politécnica del Ejército - ESPE. Catedrático Merchandising, Canales de Distribución
y Evaluación de Promociones, Universidad Espíritu Santo UEES Campus Guayaquil.
Gerente General y Fundador “Compañía Procesadora de Frutas Ceverafruits Cia.
Ltda.”. Gerente Regional Confiteca C.A. Jefe Corporativo de Planificación Comercial,
Pepsi-Tesalia Delisoda SYL Trading Company. Jefe de Planeación de Capacidades
y Proyectos, SABMiller Cervecería Nacional.
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes
Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes
(djcevallos@pucesi.edu.ec)
Teléfono: 0989058228
Nombre:
GUDIÑO JARA CECILIA MAGDALENA
Grado académico o título profesional:
- Ingeniera Textil
- Especialista en Educación para el Desarrollo
Sustentable
- Maestrante en tecnología para la gestión y
práctica docente.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
 Docente Unidad Educativa la Salle 1978 – 1990
 Docente colegio Antonio Ante 1986
 Instructora SECAP 1986 – 1990
 Docente Universidad Técnica del Norte (1989 – 1990) (1996 – 2000)
 Coordinadora técnica comunitaria Educación Inicial Municipio de Ibarra (2009 -2010)
 Técnica integral INNFA (2011 -2011)
 Gerente de producción Insomet. Cuenca (1990 – 1994)
 Directora de la escuela de ingeniería textil (1998)
 Presidenta de la asociación de trabajadores autónomos de Parambas (2005 – 2012)
organización social con emprendimiento de hilados, tejidos y artesanías de cabuya.
 Consultoría en el proyecto de la Creación de una unidad productiva de confección de
sábanas con las mujeres de Alpachaca. (2008 – 2009)
 Gerente propietaria de la unidad productiva de tejidos en máquina rectilínea y
confecciones de ropa interior (2000 – 2008)
 Gerente propietaria de la empresa de servicios de internet y locutorios(2008-2014)
 Docente a tiempo completo en la PUCESI, escuela de diseño, carrera de Diseño del
Vestuario.
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes
Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes
Teléfono: 0997538738
3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Nombre:
DEL POZO VILLACIS EDWIN
Grado académico o título profesional:
- - Ingeniero Agrónomo
- Magister en Gerencia de Proyectos
Educativos y Sociales
- Título de suficiencia en idioma inglés
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
• Consultor Técnico en el Proyecto PITACAVA
 Consultor para la provincia de Carchi en proyecto REDD
 Consultor del Proyecto de creación de la Ruta Turística de San Pedro de Pataqui
 Consultor en Plan de Comunicación Institucional del GADP Pataqui
 Consultor en elaboración del PDyOT de San Pedro de Pataquí
 Capacitador y Supervisor de Campo INEC
 Asesor técnico en Noroccidente de Pichincha PROMSA
 Gerente General ACRES
 Gerente General PROTV MARKETING DEALERS
 Asesor técnico en Noroccidente de Pichincha Programa Apoyo a la Producción del
consorcio DVH Consultants- Proexant-H. Consejo Provincial de Pichincha
Indicación de horario de atención al estudiante:
Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes
Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes
Teléfono: 0999336449
DOCENTE.
Nombre:
JARA ALBÁN PABLO ATURO
Grado académico o título profesional:
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
España: Máster Internacional en Desarrollo
Integral de Destinos Turísticos.
PUCESI: Licenciado en Ciencias de la Educación.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
Diplomado de Estudios Avanzados con
especialidad en Estudio de Mercados
PUCESI: Tecnología en Diseño.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
España. Programa de doctorado PhD en
Turismo e Interculturalidad (calificado)
 Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
 Docente Escuela de Diseño de la PUCESI, desde 1998 hasta la fecha.
 Docente Universidad Técnica del Norte durante los años 1999 a 2003
 Docente Universidad Autónoma de los Andes desde el 2007 hasta el 2011
 Investigador para proyectos de investigación para la PUCE Quito y PUCESI
 Consultor de empresas privadas con orientación en turismo.
 Consultor en planes y proyectos para instituciones públicas y ONGs
 Experiencia en procesos de evaluación y monitoreo de procesos de investigación, Diseño
y evaluación de campañas de marketing y publicidad, manejo de imagen comunicacional,
fotografía y cinematografía.
 Diseñador de metodología de enseñanza en impactos ambientales, generados por el
sector turístico.
 Manejo de tecnologías de información y comunicación orientadas a la enseñanza y
4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
capacitación universitaria y análisis para la creación de nuevos productos turísticos.
 Socio fundador de la Fundación Dos Hemisferios
 Colaborador con equipo de trabajo de la Corporación de Estudios Decide.
 Indicación de horario de atención al estudiante:
 Tutoría Presencial: En acuerdo con los estudiantes
 Tutoría Virtual: En acuerdo con los estudiantes
e-mail: pajara@pucesi.edu.ec;
2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Seminario de Emprendimiento I, es una asignatura encaminada al desarrollo del
espíritu emprendedor a través del reconocimiento de capacidades que permitan a los
estudiantes integrarse en equipos multidisciplinarios para generar una propuesta
innovadora de producto o servicio, atractiva para el mercado.
En esta materia, el estudiante conocerá la metodología para concretar una idea de
negocio. Se abordarán temas como la generación, selección y conceptualización de
ideas de negocio, consideraciones de mercado y apoyados en presentaciones
efectivas el estudiante aplicará herramientas tecnológicas para diseñar y ejecutar
presentaciones objetivas sobre su idea de negocio.
Estos conceptos, conforme se revisen serán aplicados por los estudiantes, a través de
casos prácticos y en grupos multidisciplinarios.
3. OBJETIVO GENERAL
Preparar personas emprendedoras con capacidad creativa, innovadora y con amplitud
perceptual que permita ver más allá de su círculo de experiencia, que desarrolle su
capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinario y orientado al logro de resultados,
generar una idea de negocio.
3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario
 Capacidad de investigación.
 Capacidad creativa, innovadora y de emprendimiento
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA
Las competencias con las que aporta la asignatura a todas las carreras, son:
 Amplitud perceptual: Para ver más allá del círculo de experiencia o
entorno inmediato, cambiando de perspectiva cuando es necesario para
poder encontrar nuevas oportunidades, ideas, información o recursos.
5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
 Capacidad creativa e innovadora: Realiza una búsqueda sistemática de
oportunidades y soluciones a problemas a través de maneras diferentes
de pensar y de actuar, que suelen materializarse en productos y
servicios nuevos que satisfacen las necesidades de un público objetivo.
 Inteligencia social: Establece y mantiene relaciones con personas de
los diferentes grupos de interés, siendo proactivo en la construcción y
participación de redes sociales, generando contactos que contribuyen al
desarrollo de las personas y de los proyectos.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en
capacidad de
Nivel de desarrollo de
los resultados de
aprendizaje
Inicial / Medio / Alto
 Comprender las competencias requeridas para
emprendedores y emprendimientos exitosos
para el desarrollo del espíritu emprendedor, así
como el entorno de negocios.
Inicial
 Aumentar la eficacia en la comunicación de tal
manera que las presentaciones que realicen
tengan un real impacto en la audiencia.
Medio
 Evaluar ideas de negocios innovadoras o
factibles en la realidad actual.
Alto
 Crear un producto o un servicio que se pueda
desarrollar en una micro, pequeña o mediana
empresa (PYME)
Alto
 Generar una investigación de mercado que
defina las variables del marketing mix necesarias
para la ejecución de la idea de negocio.
Alto
6
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
(UNIDADES Y TEMAS)
SEMANA
N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
RECURSOS EVIDENCIAS
CLAS
ES
TUTO
RÍAS
Actividades
N°dehoras
Descripción
Valoración
Teóricas
Prácticas
Presenciale
s
Virtuales
Presentación de la materia
Socialización del Syllabus
Indicaciones generales
1 Desarrollo del espíritu
emprendedor:
1.1 Definición de
emprendimiento.
1.2. Definición de competencias
1.3. Definición de espíritu
emprendedor.
1.4 Perfil del Emprendedor
1
y
2
2 2 2 2 Los estudiantes deberán consultar
para la siguiente clase 3 definiciones
de emprendimiento, según varios
autores y elaborar un concepto
propio de “emprendimiento”.
El estudiante deberá realizar un
autoanálisis de su perfil
emprendedor, basado en el test de
características emprendedoras del
libro de Rafael Alcaraz. U otro que
el docente considere pertinente
Para la siguiente clase, elaboración
de un plan de acción para el
mejoramiento de sus conductas
emprendedoras
3 Dinámica de integración
(tarjetas)
Exposición del docente.
Revisión de Videos
motivacionales
Análisis de un video
relacionado con el espíritu
emprendedor.
Conversatorio sobre el
video observado.
Elaboración de
conclusiones
Comprender las
competencias
requeridas para
emprendedores y
emprendimientos
exitosos para el
desarrollo del
espíritu
emprendedor, así
como el entorno
de negocios
Videos:
• el
emprendedor
y el espíritu
emprendedor
•(Validation)
Tarjetas
Marcadores
tests
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida,
internet.
Informe que
contenga:
consulta de 3
definiciones
de
“emprendimie
nto” y un
concepto
propio del
estudiante.
Plan de acción
para la mejora
del espíritu
emprendedor
AV
2
7
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
2 Análisis del entorno
2.1. El GEM Ecuador
2.1.1. La actividad
emprendedora temprana
2.1.2. Educación en
emprendimiento
2.1.3. Factores críticos para
la iniciativa emprendedora
2.2 La matriz productiva de
acuerdo a la agenda zonal 1
3 1 1 1 1 Para la siguiente clase realizar una
entrevista a un emprendedor exitoso
de la localidad y se debe realizar
una presentación para exponer.
Identificación de los factores críticos
en el emprendimiento de la
entrevista realizada,
Lectura de la Revista Gem 2014
pag. 27
(http://www.gemconsortium.org/docs
/download/3616)
Lectura de la matriz productiva 2013
- 2017
Análisis de las coincidencias de los
lineamientos de la matriz productiva
con el emprendimiento de la
entrevista.
Preparación de una presentación
para exposición de la entrevista
realizada (ppt, prezi, emaze o
Kizoa)
6
Identificación de
emprendedores exitosos de
la localidad.
Enlistado de
emprendedores exitosos de
la localidad
Elaboración de la guía para
la entrevista a
emprendedor exitoso
Exposición del docente.
Conversatorio sobre los
temas.
Comprender las
competencias
requeridas para
emprendedores y
emprendimientos
exitosos para el
desarrollo del
espíritu
emprendedor, así
como el entorno
de negocios.
Revista Gem
Guía de
entrevista
Documento:
Transformación
de la matriz
Productiva
Herramientas
tecnológicas
Guía de la
entrevista
Entrevista
presentación
2
R1
3 Técnicas de
Presentaciones efectivas
3.1 definiciones de
presentaciones efectivas.
3.2 Lenguaje verbal y
corporal.
3.3 Tipos de auditorios
3.2. El Método AIDA.
3.4 Prácticas de
presentaciones efectivas
4 1 1 1 1
Los estudiantes deben exponer la
entrevista realizada al emprendedor.
Subir las presentaciones en el aula
virtual.
Los estudiantes, a partir de esta
clase, deberán considerar para cada
una de las siguientes
presentaciones el uso del método
AIDA u otras técnicas
Corrección de las observaciones
Exposición de los Grupos.
Análisis de las
exposiciones.
Retroalimentación de
emprendimientos exitosos
Exposición del docente.
-Retroalimentación de
errores y aciertos de las
exposiciones realizadas por
los estudiantes en base al
método AIDA.
Aumentar la
eficacia en la
comunicación de
tal manera que
las
presentaciones
que realicen
tengan un real
impacto en la
audiencia
Proyector,
computador,
pizarra, tiza
líquida
Herramientas
tecnológicas
Técnicas de
presentacione
s efectivas
Entre ellas el
método AIDA
Informe que
contenga la
presentación
efectiva de la
actividad
propuesta.
Subida en el
aula virtual
2
8
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
4 Generación de ideas de
negocio.
4.1. Definición de idea de
negocio según:
a. Avances tecnológicos
b. Avances investigativos
c. Necesidades detectadas
d. mercados insatisfechos
5
y
6
2 2 2 2 Los equipos conformados generarán
20 ideas de negocio basándose en
avances tecnológicos y avances
investigativos locales y globales.
Los equipos conformados generarán
20 ideas de negocio basándose en
necesidades detectadas y mercados
insatisfechos.
Los equipos de trabajo deberán
elaborar un informe que contenga
las ideas generadas, de acuerdo a
los criterios revisados en clase.
3 Exposición del docente.
Dinámica para conformar
los equipos de
emprendimiento.
Trabajo de grupo para
generar las ideas de
negocio
Evaluar ideas de
negocios
innovadoras o
factibles en la
realidad actual
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida.
Esferos, hojas
de papel.
Dinámica: de
integración
grupal y
multidisciplinar
ia
Informe que
contenga las
ideas
generadas de
acuerdo a los
criterios
revisados en
clase.
2
R2
5 4.2. Concepto de negocio
4.2.1. Análisis de las ideas
considerando las
probabilidades de éxito
de las mismas
4.2.2. Elementos que
conforman el concepto
de negocio.
7
y
8
2 2 2 2
Trabajo colaborativo en clase
3 Exposición del docente
sobre la metodología de
seleccionar la idea de
negocio.
Trabajo en equipo para el
análisis y clasificación de
las ideas generadas por los
integrantes y la definición
de ideas de negocio
factibles.
Exposición del análisis y
clasificación de las ideas
trabajadas en la clase
anterior
Conversatorio y debate
sobre las ideas clasificadas
como viables por cada
equipo.
Trabajo en equipo para
definir la idea de negocio a
desarrollar
Crear un producto
o un servicio que
se desarrollará en
una micro,
pequeña o
mediana empresa
(PYME)
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida,
internet.
Ideas
generadas en
los grupos en
las anteriores
clases.
Informe que
contenga el
análisis de las
ideas
generadas, en
base a los
criterios
revisados en
clase,
determinando
las dos ideas
finalistas.
Documento
que contenga
la descripción
de la idea de
negocios
seleccionada y
el listado de
los integrantes
que
conformarán
el grupo de
trabajo para
desarrollar la
idea de
negocio.
3
R2
9
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Primera Parcial
9 1 1 1 1
El estudiante resuelve su prueba
escrita en base a los contenidos
revisados en las clases.
Aplicación de prueba
escrita que abarque todos
los contenidos revisados.
Retroalimentación de los
contenidos en los cuales,
los estudiantes, han
detectado que tienen
problemas de
comprensión.
Crear un producto
o un servicio que
se desarrollará en
una micro,
pequeña o
mediana empresa
(PYME)
Proyector,
computador,
pizarra, tiza
líquida.
Documento
físico de la
prueba escrita
de la primera
parcial.
4
R1
4.2.3. Definición del concepto
del negocio, tomando
en cuenta las 10
preguntas de EAFIT
1
0
1 1 1 1
Trabajo en equipo para construir el
concepto de negocios.
Los estudiantes deberán pulir el
concepto de negocio trabajado en
clase y presentarlo en un
documento.
2
Exposición del docente y
retroalimentación para la
construcción del concepto
de negocio.
Crear un producto
o un servicio que
se desarrollará en
una micro,
pequeña o
mediana empresa
(PYME)
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida,
internet.
Informe que
contenga el
concepto de
negocio del
emprendimient
o.
2
R2
5. Consideraciones de
mercado
5.2. Investigación de
mercado.
5.2.1. Definición de Investigación
de mercado
5.2.2. Definición de segmento
5.2.3. Población
5.2.4. Cálculo de la Muestra
5.2.5. Instrumentos para
recolectar la información
5.2.6. Análisis de resultados
1
1
2 2 2 2 Los grupos deberán realizar la
investigación de mercado para los
productos o servicios planteados por
su emprendimiento y presentar para
la siguiente clase el informe
respectivo que contengan los temas
revisados.
Con fines académicos, se aplicarán
20 encuestas por cada
emprendimiento.
6 Exposición del docente.
Preguntas y respuestas
Ejercicios prácticos: cálculo
de la muestra.
Trabajo en equipo sobre el
desarrollo de los temas
revisados.
Crear un producto
o un servicio que
se desarrollará en
una micro,
pequeña o
mediana empresa
(PYME)
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida.
Capturas de
Informe que
contenga el
desarrollo de
los temas
revisados en
clase sobre la
investigación
de mercado
para los
productos y/o
servicios a
desarrollar en
cada
emprendimient
o.
3
R2
10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
5.3. Evidencia de mercado
5.4. Segmentación
5.5. Clientes
5.6. Demanda objetivo
5.7. Tendencias de
mercado
5.8. Factores de Riesgo
5.9. Ingresos en base a la
proyección de ventas
1
2
1 1 1 1 Los grupos deberán profundizar los
temas trabajados en clase y
elaborar un informe que contenga el
desarrollo de los temas aplicados a
su emprendimiento.
4 Exposición del docente.
Preguntas y respuestas
Trabajo en grupo sobre el
desarrollo de los temas
revisados.
Crear un
producto o un
servicio que se
desarrollará en
una micro,
pequeña o
mediana
empresa
(PYME)
Proyector de
datos,
computador,
pizarra, tiza
líquida.
Informe que
contenga el
desarrollo de
los temas
tratados en
clase,
aplicados a su
emprendimient
o.
2
R2
5.10.Análisis de la
competencia.
5.10.1.Competidores claves
5.10.2.Ventajas competitivas
5.11. Precio.
5.11.1. Estrategias de
precios.
1
3
1 1 1 1 Los grupos deberán profundizar los
temas trabajados en clase y realizar
un informe del análisis de la
competencia y establecer las
estrategias de precios que aplicarán,
conforme la investigación de
mercado de su producto y/o servicio.
2 Exposición del docente.
Preguntas y respuestas.
Trabajo en equipo sobre el
desarrollo de los temas
revisados (deberán utilizar la
matriz de competidores y
matriz de ventajas
competitivas)
Generar una
investigación de
mercado que
defina las
variables del
marketing mix
necesarias para
la ejecución de
la idea de
negocio.
Exposición del
docente.
Preguntas y
respuestas.
Trabajo en
equipo sobre
el desarrollo
de los temas
revisados
(deberán
utilizar la
matriz de
competidores
y matriz de
ventajas
competitivas)
Informe que
contenga el
desarrollo de
los temas
revisados en
clase,
aplicados a su
emprendimient
o.
2
R2
11
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
5.12. Distribución y
localización.
5.13. Estrategias de
promoción.
5.13.1. Clientes Claves
5.13.2. Estrategia de
promoción y
publicidad
1
4
y
1
5
2 2 2 2 Los grupos deberán incorporar al informe
de la unidad el desarrollo de los temas
revisados en clase y presentar la siguiente
clase el documento impreso que contenga
el desarrollo de todos los temas de
“Consideraciones de Mercado” y concepto
de negocio de su emprendimiento.
6 Exposición del
docente.
Preguntas y
respuestas.
Trabajo en
equipo.
Generar una
investigación de
mercado que defina las
variables del marketing
mix necesarias para la
ejecución de la idea de
negocio.
.
Proyector.
Pizarra, tiza
líquida,
computador
Informe íntegro
que contenga el
desarrollo de
los temas:
concepto de
negocio y
Consideracione
s de Mercado
del
emprendimiento
.
2
R2
1
R2
Preparación para la prueba
parcial y examen finales.
1
6
2 1 1
Los estudiantes deberán realizar las
correcciones sugeridas por el docente, en el
documento entregado la anterior clase
sobre Concepto de Negocio y
Consideraciones de Mercado.
Los estudiantes de verán preparase para la
prueba y el examen final que consiste en
una exposición de su idea de negocio frente
a un jurado evaluador.
2
Los estudiantes
de verán
preparase para
la prueba y el
examen final que
consiste en una
exposición de su
idea de negocio
frente a un
jurado evaluador.
Generar una
investigación de
mercado que defina las
variables del marketing
mix necesarias para la
ejecución de la idea de
negocio.
Proyector,
computador,
pizarra, tiza
líquida.
Presentaciones
preparadas
para la
exposición
Segunda Parcial 1
7
2 1 1 Los grupos deberán realizar las
correcciones sugeridas por el docente,
durante la exposición del emprendimiento
tanto en la presentación como en el informe
final.
4 Exposición
grupal.
Preguntas y
respuestas.
Retroalimentación
Generar una
investigación de
mercado que defina las
variables del marketing
mix necesarias para la
ejecución de la idea de
negocio.
Proyector,
computador,
pizarra, tiza
líquida
Informe que
contenga el
desarrollo de
los temas:
concepto de
negocio y
Consideracione
s de Mercado
(con las
Correcciones
respectivas)
Exposición
grupal.
3
R3
12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Examen Final. 1
8
2 1 1 Exposición
grupal dentro de
cada curso, ante
un jurado
evaluador.
Preguntas,
respuestas.
Generar una
investigación de
mercado que defina las
variables del marketing
mix necesarias para la
ejecución de la idea de
negocio.
Proyector,
Computador
pizarra, tiza
líquida.
Fichas de
evaluación
Archivo digital
del informe que
contenga:
Concepto de
negocio y el
desarrollo de
los temas de
Consideracione
s de Mercado,
aplicados a su
emprendimient
o.
(Este archivo
deberá ser
entregado a la
USE)
Exposición
grupal ante
jurado
evaluador
(fotografías).
20
R4
13
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
6. METODOLOGÍA
Las sesiones presenciales y el trabajo autónomo del educando se desarrollarán con
base en aportes teórico-prácticos, exposiciones y talleres grupales para afianzar los
temas.
Entre las principales herramientas a utilizar durante el programa, se encuentran:
 Presentación a cargo del profesor
 Dinámicas motivacionales que se adapten al tema tratado.
 Exposición y discusión en clase por parte de cada grupo para conocer el
avance de la aplicación de cada una de las unidades.
 Trabajo en equipo
 Presentación de videos
 Evaluaciones constantes y dinámicas, incluidas el uso de herramientas
tecnológicas y diferentes técnicas e instrumentos de evaluación como es la
aplicación de rúbricas.
Toda sesión de trabajo se divide en dos partes: Revisión y retroalimentación de los
temas vistos en la clase anterior, mediante exposiciones, preguntas y ejercicios a los
estudiantes, escogidos al azar (20 minutos como máximo), y revisión de material
nuevo por parte del docente.
En la mayoría de sesiones de trabajo se tomará en cuenta la participación acertada de
los estudiantes en clase, sea individual o en grupo para la evaluación correspondiente.
7. EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN
1. PARCIAL Del26 de mayo al 1 de junio del 2015 15
2. PARCIAL 20 al 25 de julio del 2015 15
EXÁMEN FINAL Del 27 de julio al 1 de agosto de 2015 20
8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
No. Ejemplares
(si está
disponible)
KOTLER, Philip (2008). Principios de marketing
/ Philip Kotler ; Gary Armstrong. Madrid:
Pearson Educación
Sí
658.8/K848p/2008
1
ALCARAZ,Rafael (2006) El emprendedor
de éxito McGrawHill,
Si
658.4012/Al16e
10
CHÁVEZ, Norberto(2008)La imagen corporativa:
teoría y práctica de la identificación institucional
Si 1
14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Gustavo Gili, Barcelona 745.4/C398i
Fleitman, Jack, Negocios exitosos. México,
México : McGraw-Hill
Si
650.13/F627n
2
b. COMPLEMENTARIA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la fecha?
N°. Ejemplares
(si está
disponible)
SHEFSKY, Lloyd (1997). Los emprendedores
no nacen, se hacen : aprenda los secretos de
200 emprendedores exitosos. México :
McGraw-Hill
Sí
658.1/Sh38e
1
ESPINAL, Jaime (2009). Skudmart: química
con la muerte. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT
Sí
863.6/Es65s
1
c. RECOMENDADA
Bibliografía
(basarse en normas APA)
¿Disponible en
Biblioteca a la
fecha?
No. Ejemplares
(si está
disponible)
(2009) Casos de éxito de negocios globales :
cómo los líderes de empresas internacionales
alcanzan la cima
México, México : McGraw-Hill
si
658.4092/C27
2
Kurt, N. C. (2009) Construyendo una empresa
desde cero: cómo crear un negocio exitoso
cuando no se tiene dinero ni conexiones.
Buenos Aires, Argentina : Ediciones Lea
Si
658.11/K967c
1
Puente, Juan José, 1975-(2009) El Zen
aplicado a los negocios : un camino de
iluminación hacia el éxito
Buenos Aires, Argentina : Ediciones Lea
si
658.4/P962z
1
Cohen Karen, Daniel (2005) Sistemas de
información para los negocios : un enfoque
para la toma de decisiones
México, México : McGraw Hill
Si
650.015113/C660s
1
15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
a. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
http://es.scribd.com/doc/71723674/The-Beatles-Como-Equipo-Empresarial
www.jovenesemprendedores.com
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
www.revistalideres.ec/emprendedores/
http://www.gemconsortium.org/docs/3616/gem-2014-global-report
http://www.slideshare.net/diplomadocom/la-presentacin-efectiva
http://www.gemconsortium.org/docs/download/3616
http://www.gem-spain.com/
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/reportegem2013.pdf
Desarrollar la gestión de la creatividad y de la innovación:
https://books.google.com.ec/books?id=02LZqsqbJTUC&pg=PA2&dq=significado+
de+innovaci%
C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=QkfmVLyHFYGXgwTR7IGQAw&ved
=0CDMQ6wEwBA#v=onepage&q=
significado%20de%20innovaci%C3%B3n&f=false
Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas
https://books.google.com.ec/books?id=RQ_4NcwhagQC&printsec=frontcover&dq
=innovaci%C3%B3n
+empresarial&hl=es&sa=X&ei=50jmVIiiEsG9ggTijoD4Dg&ved
=0CCoQ6wEwAA#v
=onepage&q=innovaci%C3%B3n%20empresarial&f=false
Técnicas para hablar en público
http://www.tecnicasparahablarenpublico.com/4-tecnicas-clave-para-hacer-
presentaciones-efectivas/
f) Docentes
Carrión Albuja Edwin Agustín _______________________
Cevallos Erazo Diego Javier _______________________
Del Pozo Villacís Edwin _______________________
16
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Gudiño Jara Cecilia Magdalena _______________________
Jara Albán Pablo Arturo _______________________
Revisado por:
_______________________ Fecha: ____________
f) Mgs. María Cristina Rosero
Gerente USE
Aprobado por:
_______________________ Fecha: ____________
f) Ph. D. Fannery Suárez
Dirección Académica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión TecnológicaPlan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Diana Elena Gamero Redondo
 
Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103 Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103
DoraAstrid
 
Líneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SEDLíneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SED
Manuelita Sáenz
 
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGODavid Espinel
 
PDC Bachillerato Técnico Humanístico
PDC Bachillerato Técnico HumanísticoPDC Bachillerato Técnico Humanístico
PDC Bachillerato Técnico Humanístico
angelitux
 
Syllabus actualizado
Syllabus actualizadoSyllabus actualizado
Syllabus actualizado
JeniferGarzon
 
Convocatorias tca e+ 03.14
Convocatorias tca e+ 03.14Convocatorias tca e+ 03.14
Convocatorias tca e+ 03.14
Ceci Profe
 
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-HuancayoDirectiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
ruben peñaloza cordova
 
Pcpi ies bachiller sabuco
Pcpi ies bachiller sabucoPcpi ies bachiller sabuco
Pcpi ies bachiller sabucoguestb264d8
 
Trabajo final Diseño de Proyecto
Trabajo final Diseño de ProyectoTrabajo final Diseño de Proyecto
Trabajo final Diseño de Proyecto
Jesik Marrugo Acosta
 
Desarrollo Ciudadano
Desarrollo CiudadanoDesarrollo Ciudadano
Desarrollo Ciudadano
Salvador Cotero
 
Educación A Distancia U C B Ch
Educación A  Distancia  U C B  ChEducación A  Distancia  U C B  Ch
Educación A Distancia U C B Chpatysama
 
Cambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativosCambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativos
vanderweb
 
Brochure geipo 31
Brochure geipo 31Brochure geipo 31
Brochure geipo 31
Silvia Malasquez Manrique
 
Orientación vocacional
Orientación vocacionalOrientación vocacional
Orientación vocacional
solfroschauer
 

La actualidad más candente (18)

Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión TecnológicaPlan Estratégico de Gestión Tecnológica
Plan Estratégico de Gestión Tecnológica
 
Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103 Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103
 
Líneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SEDLíneas de acceso a educación superior SED
Líneas de acceso a educación superior SED
 
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO
"Gastronomia" por DIEGO CASTRO CAMARGO
 
PDC Bachillerato Técnico Humanístico
PDC Bachillerato Técnico HumanísticoPDC Bachillerato Técnico Humanístico
PDC Bachillerato Técnico Humanístico
 
Syllabus actualizado
Syllabus actualizadoSyllabus actualizado
Syllabus actualizado
 
Convocatorias tca e+ 03.14
Convocatorias tca e+ 03.14Convocatorias tca e+ 03.14
Convocatorias tca e+ 03.14
 
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2Prueba Viviendo En Comunidad  Guia 2
Prueba Viviendo En Comunidad Guia 2
 
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-HuancayoDirectiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
 
Pcpi ies bachiller sabuco
Pcpi ies bachiller sabucoPcpi ies bachiller sabuco
Pcpi ies bachiller sabuco
 
Convocatoria imjuve
Convocatoria imjuveConvocatoria imjuve
Convocatoria imjuve
 
Trabajo final Diseño de Proyecto
Trabajo final Diseño de ProyectoTrabajo final Diseño de Proyecto
Trabajo final Diseño de Proyecto
 
Desarrollo Ciudadano
Desarrollo CiudadanoDesarrollo Ciudadano
Desarrollo Ciudadano
 
Educación A Distancia U C B Ch
Educación A  Distancia  U C B  ChEducación A  Distancia  U C B  Ch
Educación A Distancia U C B Ch
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Cambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativosCambios sociales y educativos
Cambios sociales y educativos
 
Brochure geipo 31
Brochure geipo 31Brochure geipo 31
Brochure geipo 31
 
Orientación vocacional
Orientación vocacionalOrientación vocacional
Orientación vocacional
 

Similar a 5 microcurricular abril agosto 2015 -1

Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Educación Especial
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
joel martel
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
jennifer colindres
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
katia pamela
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
alva aguilera
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
cintia reyes
 
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
EDUARDO RUIZ
 
Induccion curso introductorio completo 2014 1
Induccion curso introductorio  completo  2014 1Induccion curso introductorio  completo  2014 1
Induccion curso introductorio completo 2014 1ligiafarfan
 
Planeación escuela.pptx
Planeación escuela.pptxPlaneación escuela.pptx
Planeación escuela.pptx
janshin2
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learningVictor Fuentes
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
Victor Fuentes
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
Guillermo Pereyra
 
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.anniepr78
 
school2.@
school2.@school2.@
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de SipánPresentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Abel Suing
 
Sharick tarea ht
Sharick tarea htSharick tarea ht
Sharick tarea ht
sharick patiño
 
STEFAN.pptx
STEFAN.pptxSTEFAN.pptx
STEFAN.pptx
STEFAN688476
 

Similar a 5 microcurricular abril agosto 2015 -1 (20)

Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
Planeación de Campaña Publicitaria para Estudiar La Licenciatura en Contadurí...
 
Induccion curso introductorio completo 2014 1
Induccion curso introductorio  completo  2014 1Induccion curso introductorio  completo  2014 1
Induccion curso introductorio completo 2014 1
 
Planeación escuela.pptx
Planeación escuela.pptxPlaneación escuela.pptx
Planeación escuela.pptx
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
 
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learningEducación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
 
Programa Chile
Programa ChilePrograma Chile
Programa Chile
 
Presentacion una
Presentacion   unaPresentacion   una
Presentacion una
 
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.
Proceso divulgación año escolar 2011 12 esc. a.d.n.
 
05 Mesa Amesa
05 Mesa Amesa05 Mesa Amesa
05 Mesa Amesa
 
school2.@
school2.@school2.@
school2.@
 
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de SipánPresentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de Sipán
 
Sharick tarea ht
Sharick tarea htSharick tarea ht
Sharick tarea ht
 
Reunión padres '11
Reunión padres '11Reunión padres '11
Reunión padres '11
 
STEFAN.pptx
STEFAN.pptxSTEFAN.pptx
STEFAN.pptx
 

Más de CECILIA

La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
CECILIA
 
Procesos de seleción de personal
Procesos  de seleción de personalProcesos  de seleción de personal
Procesos de seleción de personalCECILIA
 
De la idea al negocio
De la idea al negocioDe la idea al negocio
De la idea al negocioCECILIA
 
Crecitex IAyS
Crecitex IAySCrecitex IAyS
Crecitex IAyS
CECILIA
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
CECILIA
 
Tarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizajeTarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizaje
CECILIA
 
Crucig taller interdisciplinario i
Crucig taller interdisciplinario iCrucig taller interdisciplinario i
Crucig taller interdisciplinario i
CECILIA
 
Regist asist a
Regist asist aRegist asist a
Regist asist a
CECILIA
 
Características y ventajas de programas de voz
Características y ventajas de programas de vozCaracterísticas y ventajas de programas de voz
Características y ventajas de programas de voz
CECILIA
 
Metodo aida
Metodo aidaMetodo aida
Metodo aidaCECILIA
 

Más de CECILIA (11)

La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Procesos de seleción de personal
Procesos  de seleción de personalProcesos  de seleción de personal
Procesos de seleción de personal
 
De la idea al negocio
De la idea al negocioDe la idea al negocio
De la idea al negocio
 
Crecitex IAyS
Crecitex IAySCrecitex IAyS
Crecitex IAyS
 
Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1Syllabus historia i 4 dv 1
Syllabus historia i 4 dv 1
 
Tarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizajeTarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizaje
 
Crucig taller interdisciplinario i
Crucig taller interdisciplinario iCrucig taller interdisciplinario i
Crucig taller interdisciplinario i
 
Regist asist a
Regist asist aRegist asist a
Regist asist a
 
Características y ventajas de programas de voz
Características y ventajas de programas de vozCaracterísticas y ventajas de programas de voz
Características y ventajas de programas de voz
 
Cofre
CofreCofre
Cofre
 
Metodo aida
Metodo aidaMetodo aida
Metodo aida
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

5 microcurricular abril agosto 2015 -1

  • 1. 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA: Todas las escuelas CARRERA: Todas Asignatura/Módulo: Seminario de Emprendimiento I Código: MG0001 Plan de estudios: Presencial Nivel: Sexto semestre de todas las carreras, excepto Sistemas que será a partir del quinto semestre. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Período académico: Abril - Agosto 2015 N° Créditos: 2 DOCENTES: Nombre: CARRIÓN ALBUJA EDWIN AGUSTÍN Grado académico o título profesional: - Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. - Diploma Superior en Docencia Universitaria. Licenciado en Leguas y Lingüística especialización Quichua. - Profesor de Quichua en Planteles de Segunda Enseñanza. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: PUCESI: Licenciado en Lenguas y Lingüística. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Quito: Programa Gerencial en Banca y Finanzas. PUCESI: Diplomado Superior en Docencia Universitaria. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España: Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. UNIVERSIDAD EAFIT: (ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y TECNOLOGÍA) Medellín COLOMBIA y el CENTRO PARA LA INNOVACIÓN, CONSULTORÍA Y EMPRESARISMO–CICE - Diplomatura Programa de Formadores de Emprendimientos. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España. Programa de doctorado PhD (aspirante) Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes (eacarrion@pucesi.edu.ec) Teléfono: 0998298725 Nombre: CEVALLOS ERAZO DIEGO JAVIER Grado académico o título profesional: PhD. Regional Development and Economic Integration Candidate MBA Master in Business Administration mención Marketing, Ingeniero de Sistemas y Informática. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: PhD. Regional Development and Economic Integration Candidate, Universidad de Santiago de Compostela España. MBA Master in Business Administration mención
  • 2. 2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Marketing, INCAE Business School. Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela Politécnica del Ejército - ESPE. Catedrático Merchandising, Canales de Distribución y Evaluación de Promociones, Universidad Espíritu Santo UEES Campus Guayaquil. Gerente General y Fundador “Compañía Procesadora de Frutas Ceverafruits Cia. Ltda.”. Gerente Regional Confiteca C.A. Jefe Corporativo de Planificación Comercial, Pepsi-Tesalia Delisoda SYL Trading Company. Jefe de Planeación de Capacidades y Proyectos, SABMiller Cervecería Nacional. Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes (djcevallos@pucesi.edu.ec) Teléfono: 0989058228 Nombre: GUDIÑO JARA CECILIA MAGDALENA Grado académico o título profesional: - Ingeniera Textil - Especialista en Educación para el Desarrollo Sustentable - Maestrante en tecnología para la gestión y práctica docente. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:  Docente Unidad Educativa la Salle 1978 – 1990  Docente colegio Antonio Ante 1986  Instructora SECAP 1986 – 1990  Docente Universidad Técnica del Norte (1989 – 1990) (1996 – 2000)  Coordinadora técnica comunitaria Educación Inicial Municipio de Ibarra (2009 -2010)  Técnica integral INNFA (2011 -2011)  Gerente de producción Insomet. Cuenca (1990 – 1994)  Directora de la escuela de ingeniería textil (1998)  Presidenta de la asociación de trabajadores autónomos de Parambas (2005 – 2012) organización social con emprendimiento de hilados, tejidos y artesanías de cabuya.  Consultoría en el proyecto de la Creación de una unidad productiva de confección de sábanas con las mujeres de Alpachaca. (2008 – 2009)  Gerente propietaria de la unidad productiva de tejidos en máquina rectilínea y confecciones de ropa interior (2000 – 2008)  Gerente propietaria de la empresa de servicios de internet y locutorios(2008-2014)  Docente a tiempo completo en la PUCESI, escuela de diseño, carrera de Diseño del Vestuario. Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes Teléfono: 0997538738
  • 3. 3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Nombre: DEL POZO VILLACIS EDWIN Grado académico o título profesional: - - Ingeniero Agrónomo - Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales - Título de suficiencia en idioma inglés Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: • Consultor Técnico en el Proyecto PITACAVA  Consultor para la provincia de Carchi en proyecto REDD  Consultor del Proyecto de creación de la Ruta Turística de San Pedro de Pataqui  Consultor en Plan de Comunicación Institucional del GADP Pataqui  Consultor en elaboración del PDyOT de San Pedro de Pataquí  Capacitador y Supervisor de Campo INEC  Asesor técnico en Noroccidente de Pichincha PROMSA  Gerente General ACRES  Gerente General PROTV MARKETING DEALERS  Asesor técnico en Noroccidente de Pichincha Programa Apoyo a la Producción del consorcio DVH Consultants- Proexant-H. Consejo Provincial de Pichincha Indicación de horario de atención al estudiante: Tutoría Presencial: necesita ponerse de acuerdo con los estudiantes Tutoría Virtual: necesita ponerse en acuerdo con los estudiantes Teléfono: 0999336449 DOCENTE. Nombre: JARA ALBÁN PABLO ATURO Grado académico o título profesional: UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España: Máster Internacional en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos. PUCESI: Licenciado en Ciencias de la Educación. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Diplomado de Estudios Avanzados con especialidad en Estudio de Mercados PUCESI: Tecnología en Diseño. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, España. Programa de doctorado PhD en Turismo e Interculturalidad (calificado)  Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:  Docente Escuela de Diseño de la PUCESI, desde 1998 hasta la fecha.  Docente Universidad Técnica del Norte durante los años 1999 a 2003  Docente Universidad Autónoma de los Andes desde el 2007 hasta el 2011  Investigador para proyectos de investigación para la PUCE Quito y PUCESI  Consultor de empresas privadas con orientación en turismo.  Consultor en planes y proyectos para instituciones públicas y ONGs  Experiencia en procesos de evaluación y monitoreo de procesos de investigación, Diseño y evaluación de campañas de marketing y publicidad, manejo de imagen comunicacional, fotografía y cinematografía.  Diseñador de metodología de enseñanza en impactos ambientales, generados por el sector turístico.  Manejo de tecnologías de información y comunicación orientadas a la enseñanza y
  • 4. 4 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra capacitación universitaria y análisis para la creación de nuevos productos turísticos.  Socio fundador de la Fundación Dos Hemisferios  Colaborador con equipo de trabajo de la Corporación de Estudios Decide.  Indicación de horario de atención al estudiante:  Tutoría Presencial: En acuerdo con los estudiantes  Tutoría Virtual: En acuerdo con los estudiantes e-mail: pajara@pucesi.edu.ec; 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Seminario de Emprendimiento I, es una asignatura encaminada al desarrollo del espíritu emprendedor a través del reconocimiento de capacidades que permitan a los estudiantes integrarse en equipos multidisciplinarios para generar una propuesta innovadora de producto o servicio, atractiva para el mercado. En esta materia, el estudiante conocerá la metodología para concretar una idea de negocio. Se abordarán temas como la generación, selección y conceptualización de ideas de negocio, consideraciones de mercado y apoyados en presentaciones efectivas el estudiante aplicará herramientas tecnológicas para diseñar y ejecutar presentaciones objetivas sobre su idea de negocio. Estos conceptos, conforme se revisen serán aplicados por los estudiantes, a través de casos prácticos y en grupos multidisciplinarios. 3. OBJETIVO GENERAL Preparar personas emprendedoras con capacidad creativa, innovadora y con amplitud perceptual que permita ver más allá de su círculo de experiencia, que desarrolle su capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinario y orientado al logro de resultados, generar una idea de negocio. 3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario  Capacidad de investigación.  Capacidad creativa, innovadora y de emprendimiento 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA Las competencias con las que aporta la asignatura a todas las carreras, son:  Amplitud perceptual: Para ver más allá del círculo de experiencia o entorno inmediato, cambiando de perspectiva cuando es necesario para poder encontrar nuevas oportunidades, ideas, información o recursos.
  • 5. 5 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra  Capacidad creativa e innovadora: Realiza una búsqueda sistemática de oportunidades y soluciones a problemas a través de maneras diferentes de pensar y de actuar, que suelen materializarse en productos y servicios nuevos que satisfacen las necesidades de un público objetivo.  Inteligencia social: Establece y mantiene relaciones con personas de los diferentes grupos de interés, siendo proactivo en la construcción y participación de redes sociales, generando contactos que contribuyen al desarrollo de las personas y de los proyectos. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de Nivel de desarrollo de los resultados de aprendizaje Inicial / Medio / Alto  Comprender las competencias requeridas para emprendedores y emprendimientos exitosos para el desarrollo del espíritu emprendedor, así como el entorno de negocios. Inicial  Aumentar la eficacia en la comunicación de tal manera que las presentaciones que realicen tengan un real impacto en la audiencia. Medio  Evaluar ideas de negocios innovadoras o factibles en la realidad actual. Alto  Crear un producto o un servicio que se pueda desarrollar en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Alto  Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. Alto
  • 6. 6 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS) SEMANA N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE RECURSOS EVIDENCIAS CLAS ES TUTO RÍAS Actividades N°dehoras Descripción Valoración Teóricas Prácticas Presenciale s Virtuales Presentación de la materia Socialización del Syllabus Indicaciones generales 1 Desarrollo del espíritu emprendedor: 1.1 Definición de emprendimiento. 1.2. Definición de competencias 1.3. Definición de espíritu emprendedor. 1.4 Perfil del Emprendedor 1 y 2 2 2 2 2 Los estudiantes deberán consultar para la siguiente clase 3 definiciones de emprendimiento, según varios autores y elaborar un concepto propio de “emprendimiento”. El estudiante deberá realizar un autoanálisis de su perfil emprendedor, basado en el test de características emprendedoras del libro de Rafael Alcaraz. U otro que el docente considere pertinente Para la siguiente clase, elaboración de un plan de acción para el mejoramiento de sus conductas emprendedoras 3 Dinámica de integración (tarjetas) Exposición del docente. Revisión de Videos motivacionales Análisis de un video relacionado con el espíritu emprendedor. Conversatorio sobre el video observado. Elaboración de conclusiones Comprender las competencias requeridas para emprendedores y emprendimientos exitosos para el desarrollo del espíritu emprendedor, así como el entorno de negocios Videos: • el emprendedor y el espíritu emprendedor •(Validation) Tarjetas Marcadores tests Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida, internet. Informe que contenga: consulta de 3 definiciones de “emprendimie nto” y un concepto propio del estudiante. Plan de acción para la mejora del espíritu emprendedor AV 2
  • 7. 7 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 2 Análisis del entorno 2.1. El GEM Ecuador 2.1.1. La actividad emprendedora temprana 2.1.2. Educación en emprendimiento 2.1.3. Factores críticos para la iniciativa emprendedora 2.2 La matriz productiva de acuerdo a la agenda zonal 1 3 1 1 1 1 Para la siguiente clase realizar una entrevista a un emprendedor exitoso de la localidad y se debe realizar una presentación para exponer. Identificación de los factores críticos en el emprendimiento de la entrevista realizada, Lectura de la Revista Gem 2014 pag. 27 (http://www.gemconsortium.org/docs /download/3616) Lectura de la matriz productiva 2013 - 2017 Análisis de las coincidencias de los lineamientos de la matriz productiva con el emprendimiento de la entrevista. Preparación de una presentación para exposición de la entrevista realizada (ppt, prezi, emaze o Kizoa) 6 Identificación de emprendedores exitosos de la localidad. Enlistado de emprendedores exitosos de la localidad Elaboración de la guía para la entrevista a emprendedor exitoso Exposición del docente. Conversatorio sobre los temas. Comprender las competencias requeridas para emprendedores y emprendimientos exitosos para el desarrollo del espíritu emprendedor, así como el entorno de negocios. Revista Gem Guía de entrevista Documento: Transformación de la matriz Productiva Herramientas tecnológicas Guía de la entrevista Entrevista presentación 2 R1 3 Técnicas de Presentaciones efectivas 3.1 definiciones de presentaciones efectivas. 3.2 Lenguaje verbal y corporal. 3.3 Tipos de auditorios 3.2. El Método AIDA. 3.4 Prácticas de presentaciones efectivas 4 1 1 1 1 Los estudiantes deben exponer la entrevista realizada al emprendedor. Subir las presentaciones en el aula virtual. Los estudiantes, a partir de esta clase, deberán considerar para cada una de las siguientes presentaciones el uso del método AIDA u otras técnicas Corrección de las observaciones Exposición de los Grupos. Análisis de las exposiciones. Retroalimentación de emprendimientos exitosos Exposición del docente. -Retroalimentación de errores y aciertos de las exposiciones realizadas por los estudiantes en base al método AIDA. Aumentar la eficacia en la comunicación de tal manera que las presentaciones que realicen tengan un real impacto en la audiencia Proyector, computador, pizarra, tiza líquida Herramientas tecnológicas Técnicas de presentacione s efectivas Entre ellas el método AIDA Informe que contenga la presentación efectiva de la actividad propuesta. Subida en el aula virtual 2
  • 8. 8 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 4 Generación de ideas de negocio. 4.1. Definición de idea de negocio según: a. Avances tecnológicos b. Avances investigativos c. Necesidades detectadas d. mercados insatisfechos 5 y 6 2 2 2 2 Los equipos conformados generarán 20 ideas de negocio basándose en avances tecnológicos y avances investigativos locales y globales. Los equipos conformados generarán 20 ideas de negocio basándose en necesidades detectadas y mercados insatisfechos. Los equipos de trabajo deberán elaborar un informe que contenga las ideas generadas, de acuerdo a los criterios revisados en clase. 3 Exposición del docente. Dinámica para conformar los equipos de emprendimiento. Trabajo de grupo para generar las ideas de negocio Evaluar ideas de negocios innovadoras o factibles en la realidad actual Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida. Esferos, hojas de papel. Dinámica: de integración grupal y multidisciplinar ia Informe que contenga las ideas generadas de acuerdo a los criterios revisados en clase. 2 R2 5 4.2. Concepto de negocio 4.2.1. Análisis de las ideas considerando las probabilidades de éxito de las mismas 4.2.2. Elementos que conforman el concepto de negocio. 7 y 8 2 2 2 2 Trabajo colaborativo en clase 3 Exposición del docente sobre la metodología de seleccionar la idea de negocio. Trabajo en equipo para el análisis y clasificación de las ideas generadas por los integrantes y la definición de ideas de negocio factibles. Exposición del análisis y clasificación de las ideas trabajadas en la clase anterior Conversatorio y debate sobre las ideas clasificadas como viables por cada equipo. Trabajo en equipo para definir la idea de negocio a desarrollar Crear un producto o un servicio que se desarrollará en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida, internet. Ideas generadas en los grupos en las anteriores clases. Informe que contenga el análisis de las ideas generadas, en base a los criterios revisados en clase, determinando las dos ideas finalistas. Documento que contenga la descripción de la idea de negocios seleccionada y el listado de los integrantes que conformarán el grupo de trabajo para desarrollar la idea de negocio. 3 R2
  • 9. 9 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Primera Parcial 9 1 1 1 1 El estudiante resuelve su prueba escrita en base a los contenidos revisados en las clases. Aplicación de prueba escrita que abarque todos los contenidos revisados. Retroalimentación de los contenidos en los cuales, los estudiantes, han detectado que tienen problemas de comprensión. Crear un producto o un servicio que se desarrollará en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Proyector, computador, pizarra, tiza líquida. Documento físico de la prueba escrita de la primera parcial. 4 R1 4.2.3. Definición del concepto del negocio, tomando en cuenta las 10 preguntas de EAFIT 1 0 1 1 1 1 Trabajo en equipo para construir el concepto de negocios. Los estudiantes deberán pulir el concepto de negocio trabajado en clase y presentarlo en un documento. 2 Exposición del docente y retroalimentación para la construcción del concepto de negocio. Crear un producto o un servicio que se desarrollará en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida, internet. Informe que contenga el concepto de negocio del emprendimient o. 2 R2 5. Consideraciones de mercado 5.2. Investigación de mercado. 5.2.1. Definición de Investigación de mercado 5.2.2. Definición de segmento 5.2.3. Población 5.2.4. Cálculo de la Muestra 5.2.5. Instrumentos para recolectar la información 5.2.6. Análisis de resultados 1 1 2 2 2 2 Los grupos deberán realizar la investigación de mercado para los productos o servicios planteados por su emprendimiento y presentar para la siguiente clase el informe respectivo que contengan los temas revisados. Con fines académicos, se aplicarán 20 encuestas por cada emprendimiento. 6 Exposición del docente. Preguntas y respuestas Ejercicios prácticos: cálculo de la muestra. Trabajo en equipo sobre el desarrollo de los temas revisados. Crear un producto o un servicio que se desarrollará en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida. Capturas de Informe que contenga el desarrollo de los temas revisados en clase sobre la investigación de mercado para los productos y/o servicios a desarrollar en cada emprendimient o. 3 R2
  • 10. 10 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 5.3. Evidencia de mercado 5.4. Segmentación 5.5. Clientes 5.6. Demanda objetivo 5.7. Tendencias de mercado 5.8. Factores de Riesgo 5.9. Ingresos en base a la proyección de ventas 1 2 1 1 1 1 Los grupos deberán profundizar los temas trabajados en clase y elaborar un informe que contenga el desarrollo de los temas aplicados a su emprendimiento. 4 Exposición del docente. Preguntas y respuestas Trabajo en grupo sobre el desarrollo de los temas revisados. Crear un producto o un servicio que se desarrollará en una micro, pequeña o mediana empresa (PYME) Proyector de datos, computador, pizarra, tiza líquida. Informe que contenga el desarrollo de los temas tratados en clase, aplicados a su emprendimient o. 2 R2 5.10.Análisis de la competencia. 5.10.1.Competidores claves 5.10.2.Ventajas competitivas 5.11. Precio. 5.11.1. Estrategias de precios. 1 3 1 1 1 1 Los grupos deberán profundizar los temas trabajados en clase y realizar un informe del análisis de la competencia y establecer las estrategias de precios que aplicarán, conforme la investigación de mercado de su producto y/o servicio. 2 Exposición del docente. Preguntas y respuestas. Trabajo en equipo sobre el desarrollo de los temas revisados (deberán utilizar la matriz de competidores y matriz de ventajas competitivas) Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. Exposición del docente. Preguntas y respuestas. Trabajo en equipo sobre el desarrollo de los temas revisados (deberán utilizar la matriz de competidores y matriz de ventajas competitivas) Informe que contenga el desarrollo de los temas revisados en clase, aplicados a su emprendimient o. 2 R2
  • 11. 11 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 5.12. Distribución y localización. 5.13. Estrategias de promoción. 5.13.1. Clientes Claves 5.13.2. Estrategia de promoción y publicidad 1 4 y 1 5 2 2 2 2 Los grupos deberán incorporar al informe de la unidad el desarrollo de los temas revisados en clase y presentar la siguiente clase el documento impreso que contenga el desarrollo de todos los temas de “Consideraciones de Mercado” y concepto de negocio de su emprendimiento. 6 Exposición del docente. Preguntas y respuestas. Trabajo en equipo. Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. . Proyector. Pizarra, tiza líquida, computador Informe íntegro que contenga el desarrollo de los temas: concepto de negocio y Consideracione s de Mercado del emprendimiento . 2 R2 1 R2 Preparación para la prueba parcial y examen finales. 1 6 2 1 1 Los estudiantes deberán realizar las correcciones sugeridas por el docente, en el documento entregado la anterior clase sobre Concepto de Negocio y Consideraciones de Mercado. Los estudiantes de verán preparase para la prueba y el examen final que consiste en una exposición de su idea de negocio frente a un jurado evaluador. 2 Los estudiantes de verán preparase para la prueba y el examen final que consiste en una exposición de su idea de negocio frente a un jurado evaluador. Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. Proyector, computador, pizarra, tiza líquida. Presentaciones preparadas para la exposición Segunda Parcial 1 7 2 1 1 Los grupos deberán realizar las correcciones sugeridas por el docente, durante la exposición del emprendimiento tanto en la presentación como en el informe final. 4 Exposición grupal. Preguntas y respuestas. Retroalimentación Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. Proyector, computador, pizarra, tiza líquida Informe que contenga el desarrollo de los temas: concepto de negocio y Consideracione s de Mercado (con las Correcciones respectivas) Exposición grupal. 3 R3
  • 12. 12 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Examen Final. 1 8 2 1 1 Exposición grupal dentro de cada curso, ante un jurado evaluador. Preguntas, respuestas. Generar una investigación de mercado que defina las variables del marketing mix necesarias para la ejecución de la idea de negocio. Proyector, Computador pizarra, tiza líquida. Fichas de evaluación Archivo digital del informe que contenga: Concepto de negocio y el desarrollo de los temas de Consideracione s de Mercado, aplicados a su emprendimient o. (Este archivo deberá ser entregado a la USE) Exposición grupal ante jurado evaluador (fotografías). 20 R4
  • 13. 13 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra 6. METODOLOGÍA Las sesiones presenciales y el trabajo autónomo del educando se desarrollarán con base en aportes teórico-prácticos, exposiciones y talleres grupales para afianzar los temas. Entre las principales herramientas a utilizar durante el programa, se encuentran:  Presentación a cargo del profesor  Dinámicas motivacionales que se adapten al tema tratado.  Exposición y discusión en clase por parte de cada grupo para conocer el avance de la aplicación de cada una de las unidades.  Trabajo en equipo  Presentación de videos  Evaluaciones constantes y dinámicas, incluidas el uso de herramientas tecnológicas y diferentes técnicas e instrumentos de evaluación como es la aplicación de rúbricas. Toda sesión de trabajo se divide en dos partes: Revisión y retroalimentación de los temas vistos en la clase anterior, mediante exposiciones, preguntas y ejercicios a los estudiantes, escogidos al azar (20 minutos como máximo), y revisión de material nuevo por parte del docente. En la mayoría de sesiones de trabajo se tomará en cuenta la participación acertada de los estudiantes en clase, sea individual o en grupo para la evaluación correspondiente. 7. EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN 1. PARCIAL Del26 de mayo al 1 de junio del 2015 15 2. PARCIAL 20 al 25 de julio del 2015 15 EXÁMEN FINAL Del 27 de julio al 1 de agosto de 2015 20 8. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) KOTLER, Philip (2008). Principios de marketing / Philip Kotler ; Gary Armstrong. Madrid: Pearson Educación Sí 658.8/K848p/2008 1 ALCARAZ,Rafael (2006) El emprendedor de éxito McGrawHill, Si 658.4012/Al16e 10 CHÁVEZ, Norberto(2008)La imagen corporativa: teoría y práctica de la identificación institucional Si 1
  • 14. 14 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Gustavo Gili, Barcelona 745.4/C398i Fleitman, Jack, Negocios exitosos. México, México : McGraw-Hill Si 650.13/F627n 2 b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? N°. Ejemplares (si está disponible) SHEFSKY, Lloyd (1997). Los emprendedores no nacen, se hacen : aprenda los secretos de 200 emprendedores exitosos. México : McGraw-Hill Sí 658.1/Sh38e 1 ESPINAL, Jaime (2009). Skudmart: química con la muerte. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT Sí 863.6/Es65s 1 c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA) ¿Disponible en Biblioteca a la fecha? No. Ejemplares (si está disponible) (2009) Casos de éxito de negocios globales : cómo los líderes de empresas internacionales alcanzan la cima México, México : McGraw-Hill si 658.4092/C27 2 Kurt, N. C. (2009) Construyendo una empresa desde cero: cómo crear un negocio exitoso cuando no se tiene dinero ni conexiones. Buenos Aires, Argentina : Ediciones Lea Si 658.11/K967c 1 Puente, Juan José, 1975-(2009) El Zen aplicado a los negocios : un camino de iluminación hacia el éxito Buenos Aires, Argentina : Ediciones Lea si 658.4/P962z 1 Cohen Karen, Daniel (2005) Sistemas de información para los negocios : un enfoque para la toma de decisiones México, México : McGraw Hill Si 650.015113/C660s 1
  • 15. 15 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra a. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL http://es.scribd.com/doc/71723674/The-Beatles-Como-Equipo-Empresarial www.jovenesemprendedores.com http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ www.revistalideres.ec/emprendedores/ http://www.gemconsortium.org/docs/3616/gem-2014-global-report http://www.slideshare.net/diplomadocom/la-presentacin-efectiva http://www.gemconsortium.org/docs/download/3616 http://www.gem-spain.com/ http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/reportegem2013.pdf Desarrollar la gestión de la creatividad y de la innovación: https://books.google.com.ec/books?id=02LZqsqbJTUC&pg=PA2&dq=significado+ de+innovaci% C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=QkfmVLyHFYGXgwTR7IGQAw&ved =0CDMQ6wEwBA#v=onepage&q= significado%20de%20innovaci%C3%B3n&f=false Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas https://books.google.com.ec/books?id=RQ_4NcwhagQC&printsec=frontcover&dq =innovaci%C3%B3n +empresarial&hl=es&sa=X&ei=50jmVIiiEsG9ggTijoD4Dg&ved =0CCoQ6wEwAA#v =onepage&q=innovaci%C3%B3n%20empresarial&f=false Técnicas para hablar en público http://www.tecnicasparahablarenpublico.com/4-tecnicas-clave-para-hacer- presentaciones-efectivas/ f) Docentes Carrión Albuja Edwin Agustín _______________________ Cevallos Erazo Diego Javier _______________________ Del Pozo Villacís Edwin _______________________
  • 16. 16 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Gudiño Jara Cecilia Magdalena _______________________ Jara Albán Pablo Arturo _______________________ Revisado por: _______________________ Fecha: ____________ f) Mgs. María Cristina Rosero Gerente USE Aprobado por: _______________________ Fecha: ____________ f) Ph. D. Fannery Suárez Dirección Académica