SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN TUTORIAL DE AULA
I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad De Gestión Educativa – Chupaca.
1.2. Institución Educativa “Jorge Basadre” – Chupaca.
1.3. Primer grado de educación secundaria. Secciones:
1.4. Hora semanal : 01 hora.
1.5. Profesor tutor : Lic. Pavel Chucos
1.6. Director : Lic. Máximo Huayllani Palomino.
II. FUNDAMENTACIÓN:
 Los(as) adolescentes que cursan la enseñanza secundaria, experimentan los cambios propios de la etapa inicial
y media de la adolescencia.
 Durante estas etapas, se observa en los(as) adolescentes un mayor reconocimiento y aceptación de los cambios
corporales, independencia y autonomía. También, constituye una etapa de tensiones en las relaciones familiares,
inestabilidad en los aspectos del amor y la amistad, de cuestionamientos en el plano de sus identidades, sus
acciones frente a sus pares, etc.
 Por otra parte, durante estas edades, según las estadísticas nacionales, algunos(as) adolescentes comienzan a
tener curiosidad primero y relaciones coitales después. Hay un mayor desarrollo de la abstracción, afectividad y
solidaridad; y un marcado interés por el deporte, la música, el cine, etc.
 En la propuesta pedagógica del PEI sobresale la importancia en que los estudiantes sean responsables de sí
mismos, para lograr ser personas autónomas. Además, los estudiantes piden y esperan que su profesor tutor los
apoye en el aspecto académico y que junto con ellos participe en actividades especiales de recreación.
III. ¿QUÉ BUSCAMOS PARA NUESTROS JÓVENES ESTUDIANTES?
Buscamos que dentro de su vida formativa, interiorice las siguientes capacidades:
 Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales,
afectivas, sociales y manifiesta sentimientos de pertenencia y seguridad y confianza en interacción con su medio
natural y social.
 Acepta las diferencias entre personas reconociéndolas como legítimas, sin discriminación para su género, edad,
raza, condición socio económica, religión origen étnico y cultura.
 Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud
integral y de la salud colectiva.
 Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y Asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y
violencia, en su medio familiar y comunitario.
 Se identifica con su realidad socio cultura, local regional y nacional y con su historia, es consciente de su rol
presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.
 Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir. Toma decisiones individual y
colectivamente para el bien común.
 Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando diversos lenguajes y respeta las opiniones divergentes
en sus relaciones interpersonales.
 Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y responsabilidades de las otras
personas en los ambientes donde interactúa.
 Propone y evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y
peligros que amenacen su integridad, su seguridad personal y colectiva.
 Adopta conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en el marco de la
cultura de tránsito y seguridad vial.
 Adopta medidas de seguridad ante los riegos del tránsito vehicular.
 Identifica zonas seguras para los peatones en las vías de circulación.
 Descubre los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículo y vía).
 Identifica zonas seguras para los peatones.
 Conoce las formas de viajar y consecuentemente, la importancia del tránsito.
IV. TEMA TRANSVERSAL:
Temas transversales Nombre del tema transversal
 Valora su familia, reconociéndola como es y sintiéndose
orgulloso(a) de ella controlando sus impulsos, escuchando
antes de actuar, exponiendo sus puntos de vista y aceptando
los acuerdos.
Educación para el amor, la familia y la
sexualidad.
 Reconoce que la salud de su cuerpo y su mente depende él y
ella solamente, por lo que analiza fenómenos sociales respecto
al uso indebido de sustancias psicoactivas que afectan
significativamente su salud física, psicológica y social.
 Desarrolla actividades de conocimientos, hábitos, actitudes y
valores, que contribuya a la formación de su personalidad y al
logro de superación con éxito cualquier factor de riesgo.
¡No a las drogas!
 Adquiere una mayor sensibilidad y conciencia de los problemas
del medio ambiente. Un mejor conocimiento del medio al cual
pertenece el ser humano, pero con responsabilidad crítica.
 Desarrolla un sentido ético – socio ambiental como individuo
que los impulse a participar activamente en la protección y
mejoramiento de su medio
Educación Ambiental
V. LA HORA DE TUTORÍA:
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE ITS, VIH Y SIDA
OBJETIVOS TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
 Reconocer su condición de ser
jóvenes en proceso de cambio y
valorarse como sujetos de derechos.
 Estoy cambiando.
 Me gusta como me veo y
cómo me ven los demás.
 Mi familia y yo estamos
cambiando.
 Reconocer la importancia de la
comunicación y las normas para la
convivencia en el seno de las
relaciones familiares.
 Respetando las normas de
convivencia.
 Entendiéndome con mi
familia.
 Reflexionar sobre el tema de la
masturbación en el contexto de
creencias, sentimientos, actitudes y
prejuicios.
 Hablemos claro.
 Compartir vivencias, sentimientos,
ideas y opiniones en torno al
enamoramiento.
 Creo que estoy
enamorado(a).
 Tomar conciencia acerca de la
importancia de promover relaciones
equitativas entre hombres y mujeres.
 Analizar críticamente los estereotipos
y roles de género y establecer
compromisos de cambio.
 Hombres y mujeres somos
igualmente valiosos.
 Los hombres podemos ser
tiernos y las mujeres fuertes.
 Superando los estereotipos
de género.
 Todas y todos ganamos.
 Reconocer las forma de comunicación
asertiva para establecer mejores y
eficaces relaciones con los demás y
prevenir situaciones de abuso sexual.
 Reconocer y valorar las cualidades
personales comprendiendo cómo
éstas construyen el autoestima.
 Identificar situaciones de riesgo de
abuso sexual y evitarlas en el marco
del conocimiento de los derechos.
 Reconozco situaciones de
abuso sexual y hago respetar
mis derechos.
 Mi autoestima es mi escudo
protector.
 Encontrando la mejor forma
de expresarme.
 Promocionar hábitos saludables en la
conservación de la salud sexual de
los jóvenes basadrinos.
 Prevenir las ITS, el VIH y el SIDA.
 Definiciones de VIH y SIDA.
 Mitos y creencias sobre los
infectados por VIH.
 Enfermedades de transmisión
sexual.
 Establecimiento de actitudes
favorables par hacer frente a
las ITS.
LIDERA TU PROPIA DECISION
OBJETIVO TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
 Reflexionar, analizar, discutir, debatir
y obtener conclusiones sobre asuntos
como: salud integral,
comportamientos saludables,
identidad personal, autoestima,
control de sentimientos, valores, toma
de decisiones, comunicación y otros.
 Bien de salud.
 Lo que debemos saber sobre
las drogas.
 Mitos y realidades sobre el
uso de drogas.
 Consecuencias sobre el uso
indebido de drogas.
FORMACIÓN ÉTICA
OBJETIVOS TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
 Promover, desarrollar y practicar los
valores de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia,
trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia.
 Fortalecer la conciencia moral
individual de los y las estudiantes y
hacer posible una sociedad basada
en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana
desarrollando tutoría dentro de las
áreas de: Personal Social –
Académica – Vocacional – Cultura
y actualidad – Convivencia y
Disciplina Escolar.
 Evaluar noticias de
actualidad: La contaminación,
accidentes, enfermedades,
peligros de la tecnología.
 Convivir en el aula y en su
localidad (paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, trabajo, vocación
académica y profesional).
 Tomar contacto con el
folclore, el teatro, la literatura
, la danza, el cine y el
deporte.
 Elementos de la circulación
vial:
 Los peatones.
 Los pasajeros.
 Los ciclistas.
 Los conductores.
 Transporte motorizado y
no motorizado.
 La vía pública: según su
uso y según su ubicación
 Factores causantes de
accidentes:
 La fatiga.
 El sueño.
 El alcohol.
 Otras drogas.
VI. CAPACIDADES A DESARROLLAR Y EVALUAR:
 Relaciones intrapersonales.
 Relaciones interpersonales.
 Relaciones sociales.
6.1. Se examinará o reconocerá la cualidad de los avances del estudiante hacia los logros que se busca alcanzar,
escudriñando las potencialidades y las limitaciones que poseen los alumnos en relación con las áreas
trabajadas.
6.2. Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los estudiantes, profesores y padres de familia, instrumentos de
evaluación, encuestas que se aplicarán en algunos momentos de cada bimestre.
VII. TUTORIA EN OTROS ESPACIOS:
CON LOS ESTUDIANTES
ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
 Reuniones de tutoría individual
con estudiantes que lo requieran.
 Campaña: “Tengo derecho al
buen trato”
 Tutor.
 Docentes y tutores.
 “Estudiantes sanos libres de
droga”
 “Movilización social escuelas
seguras, limpias y saludables”
 Paseo junto con otras secciones.
 Jornada deportiva.
 Docentes, tutores y auxiliar.
 Docentes, tutores y auxiliar
 tutores y asesores.
 Profesores de educación Física,
asesores.
CON LOS PADRES DE FAMILIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
 Entrega de libreta de notas.
 Asambleas informativas y
formativas (Temas: sexualidad,
adolescencia, prevención contra
el consumo de drogas,
convivencia democrática en el
hogar – Escuela de padres).
 Reuniones individuales con los
padres de familia que lo
requieran.
 Tutor.
 Tutor, psicólogo de la posta de
salud.- Asesor
 Tutor.
CON OTROS DOCENTES O TUTORES
ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D
 Elaboración del diagnóstico del
aula
 Reunión de coordinación.
 Reuniones de intercambio de
experiencias de apoyo.
 Tutor con docentes que conocen
a la sección.
 Tutor y docentes que realizan las
sesiones de aprendizaje en la
sección.
 Tutores de sección, asesores y
COTUCODE.
X
X
X
X X X X
VIII. BIBLIOGRAFIA:
“Persona, Familia y Relaciones Humanas” Ministerio de Educación
“Desarrollo Personal” Bachillerato MED.
“Tutoría y Orientación Educativa” Ministerio de Educación
“Promoción para una vida sin drogas” Ministerio De Educación
“Ética y valores” Ministerio De Educación
“Guía De Educación En Seguridad Vial” Ministerio De Educación
Chupaca, marzo del 2012.
Lic. Teófilo Villaverde Condezo
Su-Director Académico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socioafect.qr
Socioafect.qrSocioafect.qr
Socioafect.qr
Matt Ni
 
Valores en Educación Sexual
Valores en Educación Sexual Valores en Educación Sexual
Valores en Educación Sexual Ximena Izurieta
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Dayana Vivanco
 
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Pilar Bravo
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
rubianapulido2
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
Natalia Chandia
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Karen DeLa Rosa
 
Introducción socioafectividad
Introducción socioafectividadIntroducción socioafectividad
Introducción socioafectividaddianapatriciahoyos
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
isabeldelhiero
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
javierdanilo
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAANITA ROMERO
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
YuBely GarCia
 
Diapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductoresDiapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductoressaludsexualyrepro
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adiccionesEl Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
pauransanz
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
Danna Jurado
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralINPPARES / Perú
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
quenoexiste
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 

La actualidad más candente (20)

Socioafect.qr
Socioafect.qrSocioafect.qr
Socioafect.qr
 
Valores en Educación Sexual
Valores en Educación Sexual Valores en Educación Sexual
Valores en Educación Sexual
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros Programa educación sexual y afectividad colegio akros
Programa educación sexual y afectividad colegio akros
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
 
Introducción socioafectividad
Introducción socioafectividadIntroducción socioafectividad
Introducción socioafectividad
 
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  ImprimirPresentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado  Imprimir
Presentacion De Seminario De La Familia 1 6 Terminado Imprimir
 
Desarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.cDesarrollo social y afectivo power point u.c
Desarrollo social y afectivo power point u.c
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Diapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductoresDiapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductores
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adiccionesEl Papel De La Escuela frente a las adicciones
El Papel De La Escuela frente a las adicciones
 
Proyecto educación sexual
Proyecto educación sexualProyecto educación sexual
Proyecto educación sexual
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Esi esc 61
Esi esc 61Esi esc 61
Esi esc 61
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 

Similar a 5 plan de aula tutorial - vi

Proyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaraldaProyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaraldaxiomy2305
 
Proyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaraldaProyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaraldamarojasa
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdfATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
EmilioCarpio6
 
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docxPROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
MaribelGaitanRamosRa
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Jose Ma Morelos
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadolsfleticia
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
moisesriveraalbites
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
tmedrano
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
tmedrano
 
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
EvaalejandraHernndez
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemynoemy12gg
 
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
Billy5662
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977
 

Similar a 5 plan de aula tutorial - vi (20)

Proyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaraldaProyecto de-aula-agricola-risaralda
Proyecto de-aula-agricola-risaralda
 
Proyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaraldaProyecto de aula agricola risaralda
Proyecto de aula agricola risaralda
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdfATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
ATI-Fundamentación-Dimensión personal.pdf
 
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docxPROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
PROGRAMACION_ANUAL_DP_2022-DPCC-PRIMERO_www.youteacher.net.docx
 
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividadBloque i  sexualidad identidad,autoestimay asertividad
Bloque i sexualidad identidad,autoestimay asertividad
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Pfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperadoPfrh 2 recuperado
Pfrh 2 recuperado
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
 
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
498502926-DPCC-MATRIZ-DE-COMPETENCIAS-CAPACIDADES-ESTANDARES-Y-DESEMPENOS-202...
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
Unidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemyUnidad didáctica noemy
Unidad didáctica noemy
 
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
2do Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
 

5 plan de aula tutorial - vi

  • 1. PLAN TUTORIAL DE AULA I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad De Gestión Educativa – Chupaca. 1.2. Institución Educativa “Jorge Basadre” – Chupaca. 1.3. Primer grado de educación secundaria. Secciones: 1.4. Hora semanal : 01 hora. 1.5. Profesor tutor : Lic. Pavel Chucos 1.6. Director : Lic. Máximo Huayllani Palomino. II. FUNDAMENTACIÓN:  Los(as) adolescentes que cursan la enseñanza secundaria, experimentan los cambios propios de la etapa inicial y media de la adolescencia.  Durante estas etapas, se observa en los(as) adolescentes un mayor reconocimiento y aceptación de los cambios corporales, independencia y autonomía. También, constituye una etapa de tensiones en las relaciones familiares, inestabilidad en los aspectos del amor y la amistad, de cuestionamientos en el plano de sus identidades, sus acciones frente a sus pares, etc.  Por otra parte, durante estas edades, según las estadísticas nacionales, algunos(as) adolescentes comienzan a tener curiosidad primero y relaciones coitales después. Hay un mayor desarrollo de la abstracción, afectividad y solidaridad; y un marcado interés por el deporte, la música, el cine, etc.  En la propuesta pedagógica del PEI sobresale la importancia en que los estudiantes sean responsables de sí mismos, para lograr ser personas autónomas. Además, los estudiantes piden y esperan que su profesor tutor los apoye en el aspecto académico y que junto con ellos participe en actividades especiales de recreación. III. ¿QUÉ BUSCAMOS PARA NUESTROS JÓVENES ESTUDIANTES? Buscamos que dentro de su vida formativa, interiorice las siguientes capacidades:  Se reconoce como persona, valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas, sociales y manifiesta sentimientos de pertenencia y seguridad y confianza en interacción con su medio natural y social.  Acepta las diferencias entre personas reconociéndolas como legítimas, sin discriminación para su género, edad, raza, condición socio económica, religión origen étnico y cultura.  Conoce, aprecia y cuida su cuerpo y contribuye a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.  Actúa demostrando solidaridad, honradez, equidad y Asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar y comunitario.  Se identifica con su realidad socio cultura, local regional y nacional y con su historia, es consciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.  Trabaja en equipo, propone normas de convivencia, las cumple y las hace cumplir. Toma decisiones individual y colectivamente para el bien común.  Expresa con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando diversos lenguajes y respeta las opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales.  Asume sus responsabilidades, defiende sus derechos y reconoce los derechos y responsabilidades de las otras personas en los ambientes donde interactúa.  Propone y evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligros que amenacen su integridad, su seguridad personal y colectiva.  Adopta conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y seguridad vial.  Adopta medidas de seguridad ante los riegos del tránsito vehicular.  Identifica zonas seguras para los peatones en las vías de circulación.  Descubre los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículo y vía).  Identifica zonas seguras para los peatones.  Conoce las formas de viajar y consecuentemente, la importancia del tránsito.
  • 2. IV. TEMA TRANSVERSAL: Temas transversales Nombre del tema transversal  Valora su familia, reconociéndola como es y sintiéndose orgulloso(a) de ella controlando sus impulsos, escuchando antes de actuar, exponiendo sus puntos de vista y aceptando los acuerdos. Educación para el amor, la familia y la sexualidad.  Reconoce que la salud de su cuerpo y su mente depende él y ella solamente, por lo que analiza fenómenos sociales respecto al uso indebido de sustancias psicoactivas que afectan significativamente su salud física, psicológica y social.  Desarrolla actividades de conocimientos, hábitos, actitudes y valores, que contribuya a la formación de su personalidad y al logro de superación con éxito cualquier factor de riesgo. ¡No a las drogas!  Adquiere una mayor sensibilidad y conciencia de los problemas del medio ambiente. Un mejor conocimiento del medio al cual pertenece el ser humano, pero con responsabilidad crítica.  Desarrolla un sentido ético – socio ambiental como individuo que los impulse a participar activamente en la protección y mejoramiento de su medio Educación Ambiental V. LA HORA DE TUTORÍA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y PREVENCIÓN DE ITS, VIH Y SIDA OBJETIVOS TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D  Reconocer su condición de ser jóvenes en proceso de cambio y valorarse como sujetos de derechos.  Estoy cambiando.  Me gusta como me veo y cómo me ven los demás.  Mi familia y yo estamos cambiando.  Reconocer la importancia de la comunicación y las normas para la convivencia en el seno de las relaciones familiares.  Respetando las normas de convivencia.  Entendiéndome con mi familia.  Reflexionar sobre el tema de la masturbación en el contexto de creencias, sentimientos, actitudes y prejuicios.  Hablemos claro.  Compartir vivencias, sentimientos, ideas y opiniones en torno al enamoramiento.  Creo que estoy enamorado(a).  Tomar conciencia acerca de la importancia de promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres.  Analizar críticamente los estereotipos y roles de género y establecer compromisos de cambio.  Hombres y mujeres somos igualmente valiosos.  Los hombres podemos ser tiernos y las mujeres fuertes.  Superando los estereotipos de género.  Todas y todos ganamos.  Reconocer las forma de comunicación asertiva para establecer mejores y eficaces relaciones con los demás y prevenir situaciones de abuso sexual.  Reconocer y valorar las cualidades personales comprendiendo cómo éstas construyen el autoestima.  Identificar situaciones de riesgo de abuso sexual y evitarlas en el marco del conocimiento de los derechos.  Reconozco situaciones de abuso sexual y hago respetar mis derechos.  Mi autoestima es mi escudo protector.  Encontrando la mejor forma de expresarme.  Promocionar hábitos saludables en la conservación de la salud sexual de los jóvenes basadrinos.  Prevenir las ITS, el VIH y el SIDA.  Definiciones de VIH y SIDA.  Mitos y creencias sobre los infectados por VIH.  Enfermedades de transmisión sexual.  Establecimiento de actitudes
  • 3. favorables par hacer frente a las ITS. LIDERA TU PROPIA DECISION OBJETIVO TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D  Reflexionar, analizar, discutir, debatir y obtener conclusiones sobre asuntos como: salud integral, comportamientos saludables, identidad personal, autoestima, control de sentimientos, valores, toma de decisiones, comunicación y otros.  Bien de salud.  Lo que debemos saber sobre las drogas.  Mitos y realidades sobre el uso de drogas.  Consecuencias sobre el uso indebido de drogas. FORMACIÓN ÉTICA OBJETIVOS TEMAS / ACTIVIDADES M A M J J A S O N D  Promover, desarrollar y practicar los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia.  Fortalecer la conciencia moral individual de los y las estudiantes y hacer posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana desarrollando tutoría dentro de las áreas de: Personal Social – Académica – Vocacional – Cultura y actualidad – Convivencia y Disciplina Escolar.  Evaluar noticias de actualidad: La contaminación, accidentes, enfermedades, peligros de la tecnología.  Convivir en el aula y en su localidad (paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, trabajo, vocación académica y profesional).  Tomar contacto con el folclore, el teatro, la literatura , la danza, el cine y el deporte.  Elementos de la circulación vial:  Los peatones.  Los pasajeros.  Los ciclistas.  Los conductores.  Transporte motorizado y no motorizado.  La vía pública: según su uso y según su ubicación  Factores causantes de accidentes:  La fatiga.  El sueño.  El alcohol.  Otras drogas. VI. CAPACIDADES A DESARROLLAR Y EVALUAR:  Relaciones intrapersonales.  Relaciones interpersonales.  Relaciones sociales. 6.1. Se examinará o reconocerá la cualidad de los avances del estudiante hacia los logros que se busca alcanzar, escudriñando las potencialidades y las limitaciones que poseen los alumnos en relación con las áreas trabajadas. 6.2. Se tomará en cuenta la percepción u opinión de los estudiantes, profesores y padres de familia, instrumentos de evaluación, encuestas que se aplicarán en algunos momentos de cada bimestre. VII. TUTORIA EN OTROS ESPACIOS: CON LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D  Reuniones de tutoría individual con estudiantes que lo requieran.  Campaña: “Tengo derecho al buen trato”  Tutor.  Docentes y tutores.
  • 4.  “Estudiantes sanos libres de droga”  “Movilización social escuelas seguras, limpias y saludables”  Paseo junto con otras secciones.  Jornada deportiva.  Docentes, tutores y auxiliar.  Docentes, tutores y auxiliar  tutores y asesores.  Profesores de educación Física, asesores. CON LOS PADRES DE FAMILIA ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D  Entrega de libreta de notas.  Asambleas informativas y formativas (Temas: sexualidad, adolescencia, prevención contra el consumo de drogas, convivencia democrática en el hogar – Escuela de padres).  Reuniones individuales con los padres de familia que lo requieran.  Tutor.  Tutor, psicólogo de la posta de salud.- Asesor  Tutor. CON OTROS DOCENTES O TUTORES ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D  Elaboración del diagnóstico del aula  Reunión de coordinación.  Reuniones de intercambio de experiencias de apoyo.  Tutor con docentes que conocen a la sección.  Tutor y docentes que realizan las sesiones de aprendizaje en la sección.  Tutores de sección, asesores y COTUCODE. X X X X X X X VIII. BIBLIOGRAFIA: “Persona, Familia y Relaciones Humanas” Ministerio de Educación “Desarrollo Personal” Bachillerato MED. “Tutoría y Orientación Educativa” Ministerio de Educación “Promoción para una vida sin drogas” Ministerio De Educación “Ética y valores” Ministerio De Educación “Guía De Educación En Seguridad Vial” Ministerio De Educación Chupaca, marzo del 2012. Lic. Teófilo Villaverde Condezo Su-Director Académico