SlideShare una empresa de Scribd logo
Retroalimentación formativa
en la mediación docente
La retroalimentación
Valorar el desempeño de los estudiantes
devolviéndole información que describe sus logros
o progresos
Le otorga un valor a lo
realizado
Orienta el esfuerzo del estudiante con claridad y
centrado en el propósito de aprendizaje y no en
elogios o críticas
La retroalimentación como un proceso continuo
No se restringe a momentos específicos
(inicio o final de la actividad de aprendizaje)
Es un proceso continuo y permanente, necesario para el
docente y habitual para el estudiante
Debe generar sentimientos positivos respecto al aprendizaje
y promover la motivación intrínseca
Eficacia de la retroalimentación
Una retroalimentación es
eficaz cuando el docente
revisa el trabajo del
estudiante, identifica, sus
logros, progresos, sus
errores recurrentes y los
aspectos que más atención
requieren.
Para ello es importante
contar con criterios de
evaluación claros y explícitos.
Desde la retroalimentación el error se asume como un error
constructivo, lo aprovecha como una oportunidad para
reflexionar con el estudiante y aprender sobre este.
¿Cuál es el error principal?
¿Cuál es la razón probable para cometer ese error?
¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error?
¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro?
¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error?
La retroalimentación para mejorar la enseñanza
Permite al docente prestar más atención a los procedimientos que emplea el
estudiante para ejecutar sus actividades y elaborar sus producciones o actuaciones.
Reajusta sus estrategias de enseñanza para responder a las necesidades
identificadas en sus estudiantes.
Diseña nuevas situaciones significativas, ofreciendo andamiajes, apoyos y
modela cuando es necesario para fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes.
Replantea la manera de relacionarse y comunicarse con sus estudiantes,
enfatizando en aspectos que cada uno de sus estudiantes necesita.
La mediación que brinda está orientada a acortar la brecha entre el nivel de logro
actual del estudiante y el nivel esperado.
Ejercicio de retroalimentación
SECUNDARIA
El virus SARS-CoV-2 y sus variantes a nivel mundial, nacional y local siguen afectando la salud
de la población. También, observamos condiciones desfavorables en el ambiente que ponen
en mayor riesgo la salud de la población. Estos problemas requieren plantear propuestas o
estrategias para prevenir, conservar y participar con acciones que protejan nuestra salud, la
de nuestra familia y comunidad, y el ambiente en que vivimos. Ahora, nos preguntamos:
¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y
comunidad, y del ambiente en que vivimos?
Analizamos la situación
•Construye su identidad.
• Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.
• Lee textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
• Se comunica oralmente en su lengua
materna.
• Resuelve problemas de cantidad.
• Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización.
• Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
• Asume una vida saludable.
Competencias
Construye su identidad
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus emociones
• Reflexiona y argumenta éticamente
• Vive su sexualidad de manera plena y
responsable
Estándar de aprendizaje - ciclo VII
Capacidades
• Se valora a sí mismo
• Autorregula sus
emociones
• Reflexiona y argumenta
éticamente
• Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando
se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en
su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus
emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y
comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una
situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las
consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos
éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en
cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas
bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen
étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras
y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la
reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y
reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Competencia
Construye su identidad
Producción/ Actuación
Campaña para promover la
conservación de nuestra salud, la de
la familia y la de la comunidad.
Puede ser de forma individual o
comunitaria, apoyarse en diversos
recursos audiovisuales –según las
posibilidades de los estudiantes–, y
debe ser difundida.
Reconoce sus emociones como
parte de reconocerse a sí mismo.
Explica la importancia de expresar y
autorregular sus emociones y de
reconocerlas para su salud y el
bienestar de su familia.
Criterios de evaluación
Estándar de aprendizaje - ciclo VII
Competencia: Construye su identidad
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y
los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un
mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas
distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y
consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto
moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos
fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las
consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus
acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin
discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua,
discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y
sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas
en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los
derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.
Reconoce sus
emociones como
parte de reconocerse
a sí mismo.
Explica la importancia
de expresar y
autorregular sus
emociones y de
reconocerlas para su
salud y el bienestar de
su familia.
Análisis de las evidencias de aprendizaje
Explica la importancia de
expresar y autorregular sus
emociones y de reconocerlas
para su salud y el bienestar de su
familia.
Análisis de las evidencias de aprendizaje
Juan has logrado reconocer tus emociones señalando que lo
haces cuando “analizas como actuamos y siendo capaces de
identificar muchas emociones”, pero ¿cómo reconocer tus
emociones, te ayudan a valorarte a ti mismo?
También buscas explicar la importancia de reconocer y
autorregular tus emociones cuando señalas “…ya que si no
lo sabemos controlar adecuadamente podemos ocasionar
problemas graves” además logras vincular a través de un
ejemplo la relación de las emociones con tu salud personal,
aunque en este punto es importante presentar la
información de forma clara y detallada, para ello puedes
utilizar diversas fuentes de información.
Para mejorar aún más tu trabajo te pido reflexionar sobre
¿cómo puedes expresar adecuadamente tus emociones en
la interacción con tu familia?
Brindamos retroalimentación
Ejercicio de retroalimentación
PRIMARIA
Actualmente, durante la pandemia, la organización de nuestras
familias afronta constantes cambios por diversas razones, como
el trabajo, el cuidado de la salud, los estudios y otros motivos.
Las familias son diversas, por lo que su organización también es
diversa; por ejemplo, algunas familias se han organizado para
cuidar su salud compartiendo más tiempo juntos en casa,
mientras que otras han tenido que salir para continuar
trabajando, se han cambiado de casa, han viajado a otros
lugares o se han organizado para ayudarse de forma distinta.
¿Te has preguntado qué cambios han ocurrido en tu familia?
¿Cómo han afectado esos cambios tu convivencia familiar?
Frente a esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿De
qué manera puedes contribuir para fortalecer la convivencia
en familia?
Capacidades
• Interactúa con todas las personas
• Construye normas y asume acuerdos y leyes
• Maneja conflictos de manera constructiva
• Delibera sobre asuntos públicos
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común
Analizamos la situación
Competencia
Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
COMPETENCIA
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Estándar para el ciclo IV :
Convive y participa democráticamente cuando se
relaciona con los demás respetando las
diferencias, expresando su desacuerdo frente a
situaciones que vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes. Conoce las
manifestaciones culturales de su localidad, región
o país. Construye y evalúa acuerdos y normas
tomando en cuenta el punto de vista de los demás.
Recurre al diálogo para manejar conflictos.
Propone y realiza acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la deliberación sobre
asuntos de interés público, en la que se da cuenta
que existen opiniones distintas a la suya.
• Menciona cuáles son las actividades que favorecen la
convivencia armoniosa en su familia.
• Cumple con las responsabilidades que le asignan en
su familia.
• Propone organizar en familia un cartel de
responsabilidades y actividades familiares a partir de
la elección democrática.
• Propone actividades familiares y permite que los
integrantes de su familia elijan en qué actividades
prefieren participar.
Criterios de evaluación
Además del cartel, Nashla envió a la profesora Rosa el audio
donde se muestra:
En el diálogo que tuvo con su mamá y su tía al
presentarles el cartel de responsabilidades, ella
y su mamá han acordado asear y ordenar los
cuartos de manera interdiaria. También jugará
vóley el miércoles y sábado porque su tía tiene
esos días libres, además es el deporte que a las
tres les gusta.
Criterios de evaluación
• Propone organizar en familia un cartel de responsabilidades
y actividades familiares a partir de la elección democrática.
• Propone actividades familiares y permite que los integrantes
de su familia elijan en qué actividades prefieren participar.
Actividad: Identificamos diversas actividades que
contribuyen a la convivencia familiar
Nos ponemos de acuerdo para organizar las tareas
del hogar
En el diálogo que tuvo con su mamá y su tía al
presentarles el cartel de responsabilidades, ella y su
mamá han acordado asear y ordenar los cuartos de
manera inter diaria. También jugará vóley el miércoles y
sábado porque su tía tiene esos días libres, además es
el deporte que a las tres les gusta.
Nasha has organizado en un cartel tu propuesta de
responsabilidades y actividades de la semana a partir
del diálogo con tu familia; una reflexión que quiero
hacer contigo es sobre ¿cómo te organizarás para
cumplir con tus responsabilidades?
Así mismo, has propuesto actividades familiares a partir
del respeto a sus tiempos y gustos, permitiendo que los
integrantes de tu familia elijan en qué actividades
prefieren participar; ahora es importante reflexionar
¿de qué manera el cumplimiento de estas
responsabilidades y actividades compartidas
fortalecerán la convivencia en tu familia?
Brindamos retroalimentación
GRACIAS
Acciones para
el refuerzo
AÑO ESCOLAR 2021
Promoción guiada
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Inicio
del
periodo
lectivo
2021
Diagnósticode
aprendizajes
2020
El docente planificará tomando en cuenta dos niveles
de complejidad diferentes
Recursos:
• Aprendo en casa – nuevas experiencias 2021
• Uso de tabletas
• Cuadernos de trabajo 2020
Consolidación de aprendizajes 2020
Tiempo adicional para asegurar competencias seleccionadas en el
marco de la emergencia (RVM 193 2020 MINEDU)
Cierre
Calificaciones
2021
El docente planifica tomando en cuenta diferentesniveles
de complejidad
Recursos:
• Aprendo en casa 2021 (en base a recursos 2020)
• Uso de tabletas
• Cuadernos de trabajo 2021
Continuidad de aprendizajes 2021
Se incorpora las competencias adicionales a las seleccionadas
• Completar calificaciones en el Siagie
• Diagnóstico para la continuidad de Aprendizajes
• Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo
Cierre
calificaciones
2020
Refuerzo escolar
Tiempo adicional para estudiantes que aún muestran dificultades en el
logro de sus competencias 2020 (RVM 193 2020 MINEDU)
Ideas claves sobre refuerzo
Partir de la evaluación diagnóstica para determinar el nivel de las
competencias de sus estudiantes
Ayudar a los estudiantes en el avance del desarrollo de las competencias
Atender la diversidad en el grupo de estudiantes
Propuesta flexible para atender a los estudiantes que tienen dificultades para continuar en
el sistema – Continuidad - reinserción
Recursos para
el refuerzo
Orientaciones generales para el refuerzo: Contexto / Uso de la evaluación
diagnóstica / Toma de decisiones / Desarrollo de acciones para reforzar el
desarrollo de competencias
Recursos: Fascículos de evaluación diagnóstica, Kit de evaluación
(UMC)cuadernos de trabajo / cuadernos de autoaprendizaje/ Fichas de
autoaprendizaje (DISER)/ Fichas de desarrollo de lenguas originarias (DEIB)/ Otros
recursos existentes.
Recursos
1
2
Acciones para la
implementación
Espacios
con
actores
Directores y
Docentes
Webinar “Docente
al día”
25 de junio
Familias Streaming 01 de julio
Necesidades con los actores educativos:
Acciones
Actores Fechas
Evaluación para la
toma de decisiones
AÑO ESCOLAR 2021
Promoción guiada
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Inicio
del
periodo
lectivo
2021
Diagnósticode
aprendizajes
2020
Consolidación de aprendizajes 2020
Calificaciones
2021
Continuidad de aprendizajes 2021
• Completar calificaciones en el Siagie
• Diagnóstico para la continuidad de Aprendizajes
• Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo
Cierre
calificaciones
2020
Refuerzo escolar
Corte
para
determinar
cómo
están
los
aprendizajes
de
los
estudiantes
y
en
qué
necesitan
reforzar.
Evaluación como proceso continuo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
• Me permite conocer el nivel de desarrollo de las competencias de mis
estudiantes, lo que me ayuda a:
Contar con información sobre sus avances y dificultades y los aspectos en los
que necesitamos enfocarnos para avanzar.
Plantear situaciones retadoras pero alcanzables que pongan énfasis en los
aspectos claves no desarrollados.
Conocer las fortalezas de las y los estudiantes para realizar un mejor proceso
de mediación.
 Ayudar a que el proceso de aprendizaje de los estudiantes sea más rápido y
sin tantos retrocesos.
¿Por qué necesito evaluar?
¿Con qué contamos
para la evaluación?
Kit de evaluación
diagnóstica
como parte del refuerzo
escolar 2021
Es un conjunto de herramientas pedagógicas de fácil y
rápida aplicación, elaboradas desde la perspectiva de la
evaluación formativa, que el Ministerio de Educación pone
a disposición de los docentes para el trabajo pedagógico.
¿Qué es el kit de evaluación diagnóstica?
• Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes a fin de tomar decisiones que permitan
reorientar la práctica pedagógica y retroalimentar el
aprendizaje de los estudiantes.
¿Cuál es su objetivo?
PRIMARIA
SECUNDARIA
1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.°
1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
¿A quiénes está dirigido y qué competencias evalúa?
Lectura
Escritura
Matemática
La pruebas del kit de evaluación diagnóstica están dirigidas a todos
los estudiantes de la Educación Básica Regular.
Las competencias evaluadas son:
Se evalúan los aprendizajes que el
estudiante debió haber logrado el
grado anterior al que está cursando.
¿Qué contiene el Kit de evaluación diagnóstica?
Pruebas de diagnóstico
Estos instrumentos permiten recoger la información acerca de los logros de aprendizaje de los
estudiantes. Además, en el caso de escritura, se incluyen las rúbricas para valorar los textos
producidos por los estudiantes.
Registro de evaluación
Permite sistematizar las respuestas de los estudiantes y facilita el análisis e interpretación de
los resultados tanto a nivel individual como del grupo.
Manual de uso
Describe el proceso de aplicación, explica el procesamiento y orienta la interpretación de los
resultados. Asimismo, en consonancia con el afán de estimular el uso de los resultados de las
evaluaciones, se incluyen análisis pedagógicos de los errores más frecuentes cometidos por los
estudiantes para orientar una adecuada retroalimentación de sus aprendizajes.
¿Qué información aportan las pruebas del kit?
Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más difíciles de
lograr.
Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han sido
logrados y requieren ser consolidados.
Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus estudiantes en
las competencias evaluadas respecto al grado anterior.
Sus resultados permiten a los docentes identificar:
¿Cómo usar la información que brinda el kit en la retroalimentación?
Analice los logros y las dificultades de los estudiantes al responder los
ítems. Siga los ejemplos de preguntas reflexivas planteadas en los
manuales de cada competencia evaluada.
Presente el tipo de respuesta o desempeño requerido frente a una
tarea mediante el modelado metacognitivo.
Devuelva información a los estudiantes acerca de sus logros y
dificultades. Esta información la obtiene del análisis de las respuestas
de cada estudiante. Oriéntelos a fin de que tomen sus propias
decisiones acerca de cómo superar sus dificultades.
El Kit orienta cómo
retroalimentar a
partir del análisis de
las dificultades de
los estudiantes y
propone sugerencias
pedagógicas.
● Identificar los desempeños y capacidades
que demandan las preguntas.
● Identificar los aspectos que otorgan
mayor complejidad a las preguntas de
una misma capacidad de un grado a otro.
● Comparar las preguntas de un mismo
desempeño y capacidad en distintos
grados.
● Identificar los aprendizajes que los
estudiantes han consolidado.
● Comparar los resultados de los diferentes
grados de primaria y secundaria con el fin
de identificar las regularidades en los
logros de aprendizaje y progresos.
● Identificar en qué grados se presentan o
agudizan las dificultades de aprendizaje.
¿Cómo usar la información que brinda el kit en el
trabajo colaborativo?
Analizar el contenido de las pruebas como
instrumentos de evaluación alineados a los
aprendizajes del CNEB.
Analizar los resultados obtenidos por los
estudiantes de cada grado y entender la
progresión en su trayectoria.
La evaluación para diagnosticar no
es solo al inicio del año, es un
proceso que debe estar siempre
presente.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
MINEDU PERU
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
Programacion curricular 2020
Programacion curricular 2020Programacion curricular 2020
Programacion curricular 2020
MiguelCosoti
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Marly Rodriguez
 
Autoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesAutoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesisasonrisa
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpizuleyma_garces
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vifredyallison
 
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Programacion  de persona familia  y relaciones humanasProgramacion  de persona familia  y relaciones humanas
Programacion de persona familia y relaciones humanasRonald Ramìrez Olano
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
medalit_salazar
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
Melisa Bustos Carrasco
 
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDAHABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDA
Maestro Antonio Arenas Ceballos
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Jman Jman
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aula
CARLOTA
 
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
 
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
¿ Como realizar un manejo constructivo de conflictos ?
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
Programacion curricular 2020
Programacion curricular 2020Programacion curricular 2020
Programacion curricular 2020
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
Autoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesAutoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redes
 
Af. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomiaAf. se desenvuelve con autonomia
Af. se desenvuelve con autonomia
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
 
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpiHabilidades para la vida una mirada desde la fpi
Habilidades para la vida una mirada desde la fpi
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
 
5 plan de aula tutorial - vi
5   plan de aula tutorial - vi5   plan de aula tutorial - vi
5 plan de aula tutorial - vi
 
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Programacion  de persona familia  y relaciones humanasProgramacion  de persona familia  y relaciones humanas
Programacion de persona familia y relaciones humanas
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
 
Habilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivasHabilidades socioafectivas
Habilidades socioafectivas
 
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDAHABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDA
 
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aula
 
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 

Similar a Retroalimentación formativa en la mediación docente

Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Su Clinica Familiar
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Nabel Paulino Guerra Huaranca
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
edgarcarrasco29
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
sebastian339180
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizajeEDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
edithmenorprincipe2
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
competencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeñoscompetencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeños
EricaEstherLlanosCas
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida1977
 
PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
Analida1977
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
tmedrano
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
tmedrano
 
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab  socialesPrograma de intervención solución de conflictos y hab  sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
Lina Seminario
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
ignaciomiguel162
 
Ppt planificacion curricular julio 2019
Ppt planificacion curricular   julio 2019Ppt planificacion curricular   julio 2019
Ppt planificacion curricular julio 2019
Roy Edwin Guillermo Panduro
 

Similar a Retroalimentación formativa en la mediación docente (20)

Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizajeEDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
EDA 1 PRIMERO.docx experiencia de aprendizaje
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
competencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeñoscompetencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeños
 
PLANIFICADOR
PLANIFICADORPLANIFICADOR
PLANIFICADOR
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
 
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
 
PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.PLANIFICADOR.
PLANIFICADOR.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
 
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptxelaboración de sesión de aprendizaje.pptx
elaboración de sesión de aprendizaje.pptx
 
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab  socialesPrograma de intervención solución de conflictos y hab  sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
Ppt planificacion curricular julio 2019
Ppt planificacion curricular   julio 2019Ppt planificacion curricular   julio 2019
Ppt planificacion curricular julio 2019
 

Más de Elio Rubén Cruz Zárate

Taxonomia de Bloom y Anderson.ppt
Taxonomia de Bloom y Anderson.pptTaxonomia de Bloom y Anderson.ppt
Taxonomia de Bloom y Anderson.ppt
Elio Rubén Cruz Zárate
 
Guia encuesta tablets vf
Guia   encuesta tablets vfGuia   encuesta tablets vf
Guia encuesta tablets vf
Elio Rubén Cruz Zárate
 

Más de Elio Rubén Cruz Zárate (6)

Taxonomia de Bloom y Anderson.ppt
Taxonomia de Bloom y Anderson.pptTaxonomia de Bloom y Anderson.ppt
Taxonomia de Bloom y Anderson.ppt
 
Guia encuesta tablets vf
Guia   encuesta tablets vfGuia   encuesta tablets vf
Guia encuesta tablets vf
 
La psicologiadevygotski
La psicologiadevygotskiLa psicologiadevygotski
La psicologiadevygotski
 
Iga de-i-e
Iga de-i-eIga de-i-e
Iga de-i-e
 
SESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
SESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIASESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
SESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
 
UNIDAD MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
UNIDAD MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIAUNIDAD MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
UNIDAD MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Retroalimentación formativa en la mediación docente

  • 2. La retroalimentación Valorar el desempeño de los estudiantes devolviéndole información que describe sus logros o progresos Le otorga un valor a lo realizado Orienta el esfuerzo del estudiante con claridad y centrado en el propósito de aprendizaje y no en elogios o críticas
  • 3. La retroalimentación como un proceso continuo No se restringe a momentos específicos (inicio o final de la actividad de aprendizaje) Es un proceso continuo y permanente, necesario para el docente y habitual para el estudiante Debe generar sentimientos positivos respecto al aprendizaje y promover la motivación intrínseca
  • 4. Eficacia de la retroalimentación Una retroalimentación es eficaz cuando el docente revisa el trabajo del estudiante, identifica, sus logros, progresos, sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Para ello es importante contar con criterios de evaluación claros y explícitos. Desde la retroalimentación el error se asume como un error constructivo, lo aprovecha como una oportunidad para reflexionar con el estudiante y aprender sobre este. ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error?
  • 5. La retroalimentación para mejorar la enseñanza Permite al docente prestar más atención a los procedimientos que emplea el estudiante para ejecutar sus actividades y elaborar sus producciones o actuaciones. Reajusta sus estrategias de enseñanza para responder a las necesidades identificadas en sus estudiantes. Diseña nuevas situaciones significativas, ofreciendo andamiajes, apoyos y modela cuando es necesario para fortalecer el aprendizaje de sus estudiantes. Replantea la manera de relacionarse y comunicarse con sus estudiantes, enfatizando en aspectos que cada uno de sus estudiantes necesita. La mediación que brinda está orientada a acortar la brecha entre el nivel de logro actual del estudiante y el nivel esperado.
  • 7. El virus SARS-CoV-2 y sus variantes a nivel mundial, nacional y local siguen afectando la salud de la población. También, observamos condiciones desfavorables en el ambiente que ponen en mayor riesgo la salud de la población. Estos problemas requieren plantear propuestas o estrategias para prevenir, conservar y participar con acciones que protejan nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y el ambiente en que vivimos. Ahora, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de nuestra familia y comunidad, y del ambiente en que vivimos? Analizamos la situación
  • 8. •Construye su identidad. • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. • Lee textos escritos en su lengua materna. • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Se comunica oralmente en su lengua materna. • Resuelve problemas de cantidad. • Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Asume una vida saludable. Competencias Construye su identidad • Se valora a sí mismo • Autorregula sus emociones • Reflexiona y argumenta éticamente • Vive su sexualidad de manera plena y responsable
  • 9. Estándar de aprendizaje - ciclo VII Capacidades • Se valora a sí mismo • Autorregula sus emociones • Reflexiona y argumenta éticamente • Vive su sexualidad de manera plena y responsable Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas. Competencia Construye su identidad
  • 10. Producción/ Actuación Campaña para promover la conservación de nuestra salud, la de la familia y la de la comunidad. Puede ser de forma individual o comunitaria, apoyarse en diversos recursos audiovisuales –según las posibilidades de los estudiantes–, y debe ser difundida.
  • 11. Reconoce sus emociones como parte de reconocerse a sí mismo. Explica la importancia de expresar y autorregular sus emociones y de reconocerlas para su salud y el bienestar de su familia. Criterios de evaluación Estándar de aprendizaje - ciclo VII Competencia: Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
  • 12. Reconoce sus emociones como parte de reconocerse a sí mismo. Explica la importancia de expresar y autorregular sus emociones y de reconocerlas para su salud y el bienestar de su familia. Análisis de las evidencias de aprendizaje
  • 13. Explica la importancia de expresar y autorregular sus emociones y de reconocerlas para su salud y el bienestar de su familia. Análisis de las evidencias de aprendizaje
  • 14. Juan has logrado reconocer tus emociones señalando que lo haces cuando “analizas como actuamos y siendo capaces de identificar muchas emociones”, pero ¿cómo reconocer tus emociones, te ayudan a valorarte a ti mismo? También buscas explicar la importancia de reconocer y autorregular tus emociones cuando señalas “…ya que si no lo sabemos controlar adecuadamente podemos ocasionar problemas graves” además logras vincular a través de un ejemplo la relación de las emociones con tu salud personal, aunque en este punto es importante presentar la información de forma clara y detallada, para ello puedes utilizar diversas fuentes de información. Para mejorar aún más tu trabajo te pido reflexionar sobre ¿cómo puedes expresar adecuadamente tus emociones en la interacción con tu familia? Brindamos retroalimentación
  • 16. Actualmente, durante la pandemia, la organización de nuestras familias afronta constantes cambios por diversas razones, como el trabajo, el cuidado de la salud, los estudios y otros motivos. Las familias son diversas, por lo que su organización también es diversa; por ejemplo, algunas familias se han organizado para cuidar su salud compartiendo más tiempo juntos en casa, mientras que otras han tenido que salir para continuar trabajando, se han cambiado de casa, han viajado a otros lugares o se han organizado para ayudarse de forma distinta. ¿Te has preguntado qué cambios han ocurrido en tu familia? ¿Cómo han afectado esos cambios tu convivencia familiar? Frente a esta situación, te planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera puedes contribuir para fortalecer la convivencia en familia? Capacidades • Interactúa con todas las personas • Construye normas y asume acuerdos y leyes • Maneja conflictos de manera constructiva • Delibera sobre asuntos públicos • Participa en acciones que promueven el bienestar común Analizamos la situación Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
  • 17. COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Estándar para el ciclo IV : Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. • Menciona cuáles son las actividades que favorecen la convivencia armoniosa en su familia. • Cumple con las responsabilidades que le asignan en su familia. • Propone organizar en familia un cartel de responsabilidades y actividades familiares a partir de la elección democrática. • Propone actividades familiares y permite que los integrantes de su familia elijan en qué actividades prefieren participar. Criterios de evaluación
  • 18. Además del cartel, Nashla envió a la profesora Rosa el audio donde se muestra: En el diálogo que tuvo con su mamá y su tía al presentarles el cartel de responsabilidades, ella y su mamá han acordado asear y ordenar los cuartos de manera interdiaria. También jugará vóley el miércoles y sábado porque su tía tiene esos días libres, además es el deporte que a las tres les gusta. Criterios de evaluación • Propone organizar en familia un cartel de responsabilidades y actividades familiares a partir de la elección democrática. • Propone actividades familiares y permite que los integrantes de su familia elijan en qué actividades prefieren participar. Actividad: Identificamos diversas actividades que contribuyen a la convivencia familiar Nos ponemos de acuerdo para organizar las tareas del hogar
  • 19. En el diálogo que tuvo con su mamá y su tía al presentarles el cartel de responsabilidades, ella y su mamá han acordado asear y ordenar los cuartos de manera inter diaria. También jugará vóley el miércoles y sábado porque su tía tiene esos días libres, además es el deporte que a las tres les gusta. Nasha has organizado en un cartel tu propuesta de responsabilidades y actividades de la semana a partir del diálogo con tu familia; una reflexión que quiero hacer contigo es sobre ¿cómo te organizarás para cumplir con tus responsabilidades? Así mismo, has propuesto actividades familiares a partir del respeto a sus tiempos y gustos, permitiendo que los integrantes de tu familia elijan en qué actividades prefieren participar; ahora es importante reflexionar ¿de qué manera el cumplimiento de estas responsabilidades y actividades compartidas fortalecerán la convivencia en tu familia? Brindamos retroalimentación
  • 22. AÑO ESCOLAR 2021 Promoción guiada MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Inicio del periodo lectivo 2021 Diagnósticode aprendizajes 2020 El docente planificará tomando en cuenta dos niveles de complejidad diferentes Recursos: • Aprendo en casa – nuevas experiencias 2021 • Uso de tabletas • Cuadernos de trabajo 2020 Consolidación de aprendizajes 2020 Tiempo adicional para asegurar competencias seleccionadas en el marco de la emergencia (RVM 193 2020 MINEDU) Cierre Calificaciones 2021 El docente planifica tomando en cuenta diferentesniveles de complejidad Recursos: • Aprendo en casa 2021 (en base a recursos 2020) • Uso de tabletas • Cuadernos de trabajo 2021 Continuidad de aprendizajes 2021 Se incorpora las competencias adicionales a las seleccionadas • Completar calificaciones en el Siagie • Diagnóstico para la continuidad de Aprendizajes • Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo Cierre calificaciones 2020 Refuerzo escolar Tiempo adicional para estudiantes que aún muestran dificultades en el logro de sus competencias 2020 (RVM 193 2020 MINEDU)
  • 23. Ideas claves sobre refuerzo Partir de la evaluación diagnóstica para determinar el nivel de las competencias de sus estudiantes Ayudar a los estudiantes en el avance del desarrollo de las competencias Atender la diversidad en el grupo de estudiantes Propuesta flexible para atender a los estudiantes que tienen dificultades para continuar en el sistema – Continuidad - reinserción
  • 25. Orientaciones generales para el refuerzo: Contexto / Uso de la evaluación diagnóstica / Toma de decisiones / Desarrollo de acciones para reforzar el desarrollo de competencias Recursos: Fascículos de evaluación diagnóstica, Kit de evaluación (UMC)cuadernos de trabajo / cuadernos de autoaprendizaje/ Fichas de autoaprendizaje (DISER)/ Fichas de desarrollo de lenguas originarias (DEIB)/ Otros recursos existentes. Recursos 1 2
  • 27. Espacios con actores Directores y Docentes Webinar “Docente al día” 25 de junio Familias Streaming 01 de julio Necesidades con los actores educativos: Acciones Actores Fechas
  • 28. Evaluación para la toma de decisiones
  • 29. AÑO ESCOLAR 2021 Promoción guiada MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Inicio del periodo lectivo 2021 Diagnósticode aprendizajes 2020 Consolidación de aprendizajes 2020 Calificaciones 2021 Continuidad de aprendizajes 2021 • Completar calificaciones en el Siagie • Diagnóstico para la continuidad de Aprendizajes • Determinar qué estudiantes pasan a refuerzo Cierre calificaciones 2020 Refuerzo escolar Corte para determinar cómo están los aprendizajes de los estudiantes y en qué necesitan reforzar. Evaluación como proceso continuo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 30. • Me permite conocer el nivel de desarrollo de las competencias de mis estudiantes, lo que me ayuda a: Contar con información sobre sus avances y dificultades y los aspectos en los que necesitamos enfocarnos para avanzar. Plantear situaciones retadoras pero alcanzables que pongan énfasis en los aspectos claves no desarrollados. Conocer las fortalezas de las y los estudiantes para realizar un mejor proceso de mediación.  Ayudar a que el proceso de aprendizaje de los estudiantes sea más rápido y sin tantos retrocesos. ¿Por qué necesito evaluar?
  • 31. ¿Con qué contamos para la evaluación?
  • 32. Kit de evaluación diagnóstica como parte del refuerzo escolar 2021
  • 33. Es un conjunto de herramientas pedagógicas de fácil y rápida aplicación, elaboradas desde la perspectiva de la evaluación formativa, que el Ministerio de Educación pone a disposición de los docentes para el trabajo pedagógico. ¿Qué es el kit de evaluación diagnóstica?
  • 34. • Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a fin de tomar decisiones que permitan reorientar la práctica pedagógica y retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cuál es su objetivo?
  • 35. PRIMARIA SECUNDARIA 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° 6.° 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° ¿A quiénes está dirigido y qué competencias evalúa? Lectura Escritura Matemática La pruebas del kit de evaluación diagnóstica están dirigidas a todos los estudiantes de la Educación Básica Regular. Las competencias evaluadas son: Se evalúan los aprendizajes que el estudiante debió haber logrado el grado anterior al que está cursando.
  • 36. ¿Qué contiene el Kit de evaluación diagnóstica? Pruebas de diagnóstico Estos instrumentos permiten recoger la información acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Además, en el caso de escritura, se incluyen las rúbricas para valorar los textos producidos por los estudiantes. Registro de evaluación Permite sistematizar las respuestas de los estudiantes y facilita el análisis e interpretación de los resultados tanto a nivel individual como del grupo. Manual de uso Describe el proceso de aplicación, explica el procesamiento y orienta la interpretación de los resultados. Asimismo, en consonancia con el afán de estimular el uso de los resultados de las evaluaciones, se incluyen análisis pedagógicos de los errores más frecuentes cometidos por los estudiantes para orientar una adecuada retroalimentación de sus aprendizajes.
  • 37. ¿Qué información aportan las pruebas del kit? Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más difíciles de lograr. Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje. Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han sido logrados y requieren ser consolidados. Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus estudiantes en las competencias evaluadas respecto al grado anterior. Sus resultados permiten a los docentes identificar:
  • 38. ¿Cómo usar la información que brinda el kit en la retroalimentación? Analice los logros y las dificultades de los estudiantes al responder los ítems. Siga los ejemplos de preguntas reflexivas planteadas en los manuales de cada competencia evaluada. Presente el tipo de respuesta o desempeño requerido frente a una tarea mediante el modelado metacognitivo. Devuelva información a los estudiantes acerca de sus logros y dificultades. Esta información la obtiene del análisis de las respuestas de cada estudiante. Oriéntelos a fin de que tomen sus propias decisiones acerca de cómo superar sus dificultades. El Kit orienta cómo retroalimentar a partir del análisis de las dificultades de los estudiantes y propone sugerencias pedagógicas.
  • 39. ● Identificar los desempeños y capacidades que demandan las preguntas. ● Identificar los aspectos que otorgan mayor complejidad a las preguntas de una misma capacidad de un grado a otro. ● Comparar las preguntas de un mismo desempeño y capacidad en distintos grados. ● Identificar los aprendizajes que los estudiantes han consolidado. ● Comparar los resultados de los diferentes grados de primaria y secundaria con el fin de identificar las regularidades en los logros de aprendizaje y progresos. ● Identificar en qué grados se presentan o agudizan las dificultades de aprendizaje. ¿Cómo usar la información que brinda el kit en el trabajo colaborativo? Analizar el contenido de las pruebas como instrumentos de evaluación alineados a los aprendizajes del CNEB. Analizar los resultados obtenidos por los estudiantes de cada grado y entender la progresión en su trayectoria.
  • 40. La evaluación para diagnosticar no es solo al inicio del año, es un proceso que debe estar siempre presente.