SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y
PROGRAMACION DE OPERACIONES
           EXPOSITOR:

                 Freddy Aliendre España




                                          PricewaterhouseCoopers
Planificación
                              Participativa

                   política       Transformación     Relaciones
                                      social         de género
• Naturaleza
                   técnica        Expresada en sus
                                   procedimientos


• Considera las necesidades y aspiraciones de hombres
  y mujeres, de jóvenes, adultos y ancianos, desde los
  Roles que se desempeñan en la sociedad,
• Promueve el cambio hacia una condición más justa
  y equitativa de sectores y estamentos discriminados,
  postergados o excluidos.
Características
                     del Proceso de
                     Planificación

 Participación como base del
  proceso
 Proceso sustentado en la normativa

   Proceso Pedagógico:
    Sensibilización, información,
    capacitación
Aspectos Político-
                    Sociales


Amplía oportunidades
Desarrolla credibilidad - confianza
Motiva intereses
Promueve la organización social
Orientado a transformar relaciones
Fortalece el Capital Social
Aspectos Técnicos


Utiliza procedimientos e
 instrumentos
Toma en cuenta particularidades de
 género
Apoya identificación de demanda
 diferenciada.
Promueve la interacción como eje
 del proceso
¿Cómo incorporamos la
                        Perspectiva de Género ?
                              • Leyes
                              • Ordenanza Municipal
                Normativa
                              • Convenio de participación

                              • Cumbres municipales
                 Eventos      • Reuniones de     Decisiones
                                Comunitarias


PLANIFICACIÓN     Procedimientos     • Metodologías


                  Instrumentos

                 Materiales   • Guía para el operador
                  de apoyo    • Cartilla para el usuario
PLANIFICACION
                                       PARTICIPATIVA
                         ¿QUÉ ES ?
        Es el conjunto de herramientas, actividades y
      procedimientos metodológicos participativos que
         incorpora las decisiones de los sujetos de la
     participación popular para alcanzar los objetivos de
                   desarrollo del Municipio.

                           ORIGEN
           Es un producto social, no burocrático;
         resultado del trabajo institucional, privado
         y público con las organizaciones indígenas,
                   campesinas y vecinales.


La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los
        •
procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal,
        •
con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en
el diseño y gestión de su propio desarrollo.
La Planificación
                              Participativa sirve:
Para poner en práctica los principios de equidad, integralidad y
sostenibilidad de las acciones de los sujetos sociales y del
Gobierno Municipal;
a) Para organizar el encuentro entre Gobierno Municipal,
   sectores públicos, instituciones privadas y pueblo
   organizado territorialmente;
b) Para facilitar el encuentro entre Gobierno Municipal y
   pueblo, con una lectura compartida de la realidad y darnos
   cuenta que todos debemos y podemos conocer la realidad
   del Municipio.
c) Para facilitar y concretizar la democracia participativa,
   articulando las decisiones de los sujetos sociales;
d) Para poner en práctica los usos y costumbres de los actores
   sociales;
e) Para posibilitar el acceso a la toma de decisiones de los
   sujetos sociales con respecto a la inversión pública
   municipal;
f) Para garantizar el ejercicio del control ciudadano.
Características del
                                 Proceso de Planificación

El municipio es la unidad territorial básica de la planificación
nacional, en el que se realiza un único proceso concertado de
planificación del desarrollo bajo la dirección y responsabilidad del
Gobierno Municipal, al que se integran las propuestas
distritales/cantonales y demandas comunales y se articulan todos los
sectores, actores, planes, programas y proyectos que operan en el
Municipio.


Los distritos municipales o cantones constituyen niveles de
agregación de la demanda social comunal al interior de la sección
municipal, los que de acuerdo a sus características podrán plantear
acciones de desarrollo que se integran al PDM y operar como
instancias desconcentradas para la ejecución del PDM.
Características del
                                       Proceso de Planificación

La participación social se materializa a través de:
  
      La participación masiva de hombres y mujeres de la comunidad
      en los autodiagnósticos comunales, la concertación y
      priorización de las demandas comunales.
   La participación delegada de los representantes de las OTBs, de
    las Asociaciones Comunitarias y del Comité de Vigilancia en
    los eventos y talleres distritales/cantonales y seccionales en los
    que se concerten y definan prioridades, visiones, programas y
    proyectos del proceso de Planificación Participativa Municipal.
   El control social que ejerce el Comité de Vigilancia y las OTBs en
    el control de las acciones y proyectos que se implementan en las
    comunidades.
Características del
                                 Proceso de Planificación

El resultado principal del proceso de
Planificación Participativa Municipal es el
Plan de Desarrollo Municipal (PDM),
aprobado según resolución expresa del
Concejo Municipal.
La formulación, ejecución y evaluación de
PDMs necesariamente efectivizará espacios,
momentos e instrumentos específicos para
garantizar la participación diferenciada de
grupos y estamentos que expresen intereses
propios y la diversidad de las realidades
socio-económicas, culturales, urbano-rurales,
de género y generacionales, para la
formulación de demandas, ejecución de
estrategias y acciones que respondan a sus
intereses, las que deben articularse al PDM.
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
             PARTICIPATIVA


Preparación y organización


   Diagnóstico Municipal


Plan de Desarrollo Municipal


   Plan Anual Operativo


Ejecución y Administración


    Evaluación y ajuste
PROCESO
                             • Identificación de actores
Preparación y organización
                             • Definición de funciones y roles de actores
                             • Plan de trabajo

                             • Autodiagnóstico
       Diagnóstico
                             • Diagnóstico de Profundización
                             • Diagnóstico Municipal Consolidado

                             • Formulación de Estrategias comunales
Estrategia de Desarrollo
                             • Priorización de ideas de Proyectos
                             • Diseño del Plan de Desarrollo Municipal

Programa Operativo Anual     • Elaboración de Perfiles de proyectos
                             • Presupuesto



Ejecución y Administración   • Ejecución del POA
                             • Administración de proyectos

                             • Monitoreo
   Evaluación y ajuste       • Repriorización de la demanda
                             • Ajuste del PDM
PREPARACIÓN Y
                       ORGANIZACIÓN

a) Plan de Trabajo Concertado
b) Firma de Convenio
c) Equipo Técnico conformado
d) Difusión del Plan de Trabajo y Convenio
EL DIAGNÓSTICO
                                      MUNICIPAL
      Diagnóstico participativo       Diagnóstico institucional




                Diagnóstico consolidado
La demanda social es una aspiración compartida, reflexionada
y jerarquizada por la que los actores sociales se movilizan.
Los autodiagnósticos comunales identifican la problemática,
potencialidades, limitaciones y aspiraciones priorizadas de la
comunidad.
EL DIAGNÓSTICO
                                 MUNICIPAL
 CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
EL PLAN DE DESARROLLO
                                     MUNICIPAL
Validación del Diagnóstico Consolidado

Priorización de necesidades y potencialidades

Concertación de ideas de proyectos

Formulación participativa de la estrategia para el PDM

Aprobación y difusión del Plan de Desarrollo Municipal


 El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye la expresión de la
 problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas,
 programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los
 cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la
 circunscripción territorial del municipio. El PDM está constituido por el
 Diagnóstico, la visión estratégica y la programación quinquenal o de
 mediano plazo.
PLAN DE DESARROLLO
                      MUNICIPAL

 CONTENIDO DEL PDM
PROGRAMA OPERATIVO
                          ANUAL - PRESUPUESTO

• Definición de objetivos de gestión compatibles con los
  objetivos estratégicos
• Determinación de operaciones (productos) de
  funcionamiento (bienes y servicios), preinversión
  (estudios) e inversión (infraestructura)
• Determinación de los recursos humanos, materiales,
  servicios y tecnológicos necesarios para realizar las
  operaciones
• Elaboración de la estructura programática, cálculo de
  costo de los recursos, fuente y organismo financiador
• Ejecucion POA- Presuuesto
• Verificación de ejecución de operaciones
• Evaluación de resultados
• Generación de medidas correctivas
LA EJECUCIÓN DEL
      Programación de la ejecución              POA
      y de las contrataciones para
         la ejecución de obras y
           compra de servicios.

              Contratación de         Generación de ingresos
           personal municipal para         ordinarios y
              que administre y         extraordinarios para
           supervise el proceso de   incrementar los recursos
             ejecución del POA.       del Gobierno Municipal.

                                     Contrataciones de bienes y
                                               servicios
                                       Contabilizar gastos que
 Participación de la comunidad        realiza la administración
   (obligaciones tributarias,                 municipal.
aportes comunitarios y trabajo
          comunitario)
SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
                  EVALUACION A LA EJECUCION
                  DEL POA

                   EMITIR INF. EN FORMA
SEGUIMIENTO        PERIODICA POR CADA
DE LA              OBJETIVO. DIFUNDIR
EJECUCION          INTERNA Y EXTERNA


                 • ANÁLISIS DE CIRCUNSTANCIAS
EVALUACION       • GRADO DE CUMPLIMIENTO
DE LOS             DE LOS OBJETIVOS.
RESULTADOS       • RESULTADOS VS. RECURSOS


         GENERACION DE        • Ajuste de Operaciones
         MEDIDAS              • Cancelación de una o
         CORRECTIVAS          más Operaciones


AJUSTE DEL       • Incorporación de nuevos objetivos
POA              emergente de nuevas competencias
                 • Variación de metas iniciales
Presentación del Programa de
                                    Operaciones Anual

El RESUMEN DEL POA debe ser presentado debidamente aprobado por el
Concejo Municipal y con pronunciamiento del Comité de Vigilancia.
1. Resumen Ejecutivo.
2. Base legal de creación y modificaciones vigentes.
3. Resumen del Análisis de Situación y Entorno.
4. Producción que genera la municipalidad (bienes y servicios) según las
competencias definidas en su norma legal de creación y los objetivos
generales definidos en su Plan de Desarrollo Municipal.
5. Objetivos de Desarrollo e Institucionales de mediano plazo y sus
indicadores pertinentes.
6. Planificación de Corto Plazo: las metas que se pretende alcanzar para
contribuir a las políticas públicas y sus indicadores.
7. Los recursos presupuestarios requeridos.
8. Programación de Operaciones para alcanzar los Objetivos de Gestión de
Desarrollo e Institucional.
9. Resultados a nivel institucional estimados para la gestión 2008 y
propuestos para el 2009.
10. Identificación de las Unidades Ejecutoras de cada Programa.
GRACIAS

          PricewaterhouseCoopers

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Jonathan Nuñez
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
pollitamerica
 
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
Sesion 1   el diagnostico en el proyectoSesion 1   el diagnostico en el proyecto
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
Tranquiera blanca s.a.c
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
Andres Giovanny Correa Maya
 
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco LógicoAlternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Marcos Canales Cádiz
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
FES Acatlán - UNAM
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Exp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialExp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialCEFIC
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
Eric Colina
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativamalibel08
 

La actualidad más candente (20)

Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)Investigación (Mapa Mental)
Investigación (Mapa Mental)
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
 
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
Sesion 1   el diagnostico en el proyectoSesion 1   el diagnostico en el proyecto
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco LógicoAlternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco Lógico
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Exp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorialExp.Enfoque territorial
Exp.Enfoque territorial
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 

Similar a 5 planificacion-participativa

Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialGobierno Local
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
Doctora Edilicia
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
Doctora Edilicia
 
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924Roberto Moris
 
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Luis Martin Perez Suarez
 
Cartilla pp final web 2011
Cartilla pp final web 2011Cartilla pp final web 2011
Cartilla pp final web 2011
BettyComuna6
 
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora Cubías
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora CubíasSistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora Cubías
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación CiudadanaPropuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
Jose Carlos del Arco
 
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Encuentro Nacional Presupuesto Participativo
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
COPAINSAC
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gpcepegperu
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
Richard Suárez Velarde
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Emilio Garcia
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
Héctor Hugo Cuicapuza
 
Emprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisisEmprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisis
normalanda8
 
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ MexicoPublic participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 

Similar a 5 planificacion-participativa (20)

Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorial
 
Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorial
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
PresentacióN Las Palmas
PresentacióN Las PalmasPresentacióN Las Palmas
PresentacióN Las Palmas
 
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924
Ieuarq gestión r moris 08 planes gestion urbana integrada 20100924
 
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
Gestión Pública Atención al Ciudadano (Tramites)
 
Cartilla pp final web 2011
Cartilla pp final web 2011Cartilla pp final web 2011
Cartilla pp final web 2011
 
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora Cubías
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora CubíasSistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora Cubías
Sistematizacion de 2 experiencias de presupuesto participativo - Aurora Cubías
 
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación CiudadanaPropuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
Propuestas sobre el futuro Plan de Participación Ciudadana
 
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENPVenado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
Venado Tuerto - Presupuesto Participativo - 5º ENP
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
Revista Plan D
Revista Plan DRevista Plan D
Revista Plan D
 
Emprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisisEmprendimiento como marco de analisis
Emprendimiento como marco de analisis
 
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ MexicoPublic participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
Public participation and urban design (Spanish) - EMBARQ Mexico
 

5 planificacion-participativa

  • 1. PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers
  • 2. Planificación Participativa política Transformación Relaciones social de género • Naturaleza técnica Expresada en sus procedimientos • Considera las necesidades y aspiraciones de hombres y mujeres, de jóvenes, adultos y ancianos, desde los Roles que se desempeñan en la sociedad, • Promueve el cambio hacia una condición más justa y equitativa de sectores y estamentos discriminados, postergados o excluidos.
  • 3. Características del Proceso de Planificación  Participación como base del proceso  Proceso sustentado en la normativa  Proceso Pedagógico: Sensibilización, información, capacitación
  • 4. Aspectos Político- Sociales Amplía oportunidades Desarrolla credibilidad - confianza Motiva intereses Promueve la organización social Orientado a transformar relaciones Fortalece el Capital Social
  • 5. Aspectos Técnicos Utiliza procedimientos e instrumentos Toma en cuenta particularidades de género Apoya identificación de demanda diferenciada. Promueve la interacción como eje del proceso
  • 6. ¿Cómo incorporamos la Perspectiva de Género ? • Leyes • Ordenanza Municipal Normativa • Convenio de participación • Cumbres municipales Eventos • Reuniones de Decisiones Comunitarias PLANIFICACIÓN Procedimientos • Metodologías Instrumentos Materiales • Guía para el operador de apoyo • Cartilla para el usuario
  • 7. PLANIFICACION PARTICIPATIVA ¿QUÉ ES ? Es el conjunto de herramientas, actividades y procedimientos metodológicos participativos que incorpora las decisiones de los sujetos de la participación popular para alcanzar los objetivos de desarrollo del Municipio. ORIGEN Es un producto social, no burocrático; resultado del trabajo institucional, privado y público con las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales. La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los • procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, • con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo.
  • 8. La Planificación Participativa sirve: Para poner en práctica los principios de equidad, integralidad y sostenibilidad de las acciones de los sujetos sociales y del Gobierno Municipal; a) Para organizar el encuentro entre Gobierno Municipal, sectores públicos, instituciones privadas y pueblo organizado territorialmente; b) Para facilitar el encuentro entre Gobierno Municipal y pueblo, con una lectura compartida de la realidad y darnos cuenta que todos debemos y podemos conocer la realidad del Municipio. c) Para facilitar y concretizar la democracia participativa, articulando las decisiones de los sujetos sociales; d) Para poner en práctica los usos y costumbres de los actores sociales; e) Para posibilitar el acceso a la toma de decisiones de los sujetos sociales con respecto a la inversión pública municipal; f) Para garantizar el ejercicio del control ciudadano.
  • 9. Características del Proceso de Planificación El municipio es la unidad territorial básica de la planificación nacional, en el que se realiza un único proceso concertado de planificación del desarrollo bajo la dirección y responsabilidad del Gobierno Municipal, al que se integran las propuestas distritales/cantonales y demandas comunales y se articulan todos los sectores, actores, planes, programas y proyectos que operan en el Municipio. Los distritos municipales o cantones constituyen niveles de agregación de la demanda social comunal al interior de la sección municipal, los que de acuerdo a sus características podrán plantear acciones de desarrollo que se integran al PDM y operar como instancias desconcentradas para la ejecución del PDM.
  • 10. Características del Proceso de Planificación La participación social se materializa a través de:  La participación masiva de hombres y mujeres de la comunidad en los autodiagnósticos comunales, la concertación y priorización de las demandas comunales.  La participación delegada de los representantes de las OTBs, de las Asociaciones Comunitarias y del Comité de Vigilancia en los eventos y talleres distritales/cantonales y seccionales en los que se concerten y definan prioridades, visiones, programas y proyectos del proceso de Planificación Participativa Municipal.  El control social que ejerce el Comité de Vigilancia y las OTBs en el control de las acciones y proyectos que se implementan en las comunidades.
  • 11. Características del Proceso de Planificación El resultado principal del proceso de Planificación Participativa Municipal es el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), aprobado según resolución expresa del Concejo Municipal. La formulación, ejecución y evaluación de PDMs necesariamente efectivizará espacios, momentos e instrumentos específicos para garantizar la participación diferenciada de grupos y estamentos que expresen intereses propios y la diversidad de las realidades socio-económicas, culturales, urbano-rurales, de género y generacionales, para la formulación de demandas, ejecución de estrategias y acciones que respondan a sus intereses, las que deben articularse al PDM.
  • 12. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA Preparación y organización Diagnóstico Municipal Plan de Desarrollo Municipal Plan Anual Operativo Ejecución y Administración Evaluación y ajuste
  • 13. PROCESO • Identificación de actores Preparación y organización • Definición de funciones y roles de actores • Plan de trabajo • Autodiagnóstico Diagnóstico • Diagnóstico de Profundización • Diagnóstico Municipal Consolidado • Formulación de Estrategias comunales Estrategia de Desarrollo • Priorización de ideas de Proyectos • Diseño del Plan de Desarrollo Municipal Programa Operativo Anual • Elaboración de Perfiles de proyectos • Presupuesto Ejecución y Administración • Ejecución del POA • Administración de proyectos • Monitoreo Evaluación y ajuste • Repriorización de la demanda • Ajuste del PDM
  • 14. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN a) Plan de Trabajo Concertado b) Firma de Convenio c) Equipo Técnico conformado d) Difusión del Plan de Trabajo y Convenio
  • 15. EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Diagnóstico participativo Diagnóstico institucional Diagnóstico consolidado La demanda social es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por la que los actores sociales se movilizan. Los autodiagnósticos comunales identifican la problemática, potencialidades, limitaciones y aspiraciones priorizadas de la comunidad.
  • 16. EL DIAGNÓSTICO MUNICIPAL  CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
  • 17. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Validación del Diagnóstico Consolidado Priorización de necesidades y potencialidades Concertación de ideas de proyectos Formulación participativa de la estrategia para el PDM Aprobación y difusión del Plan de Desarrollo Municipal El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye la expresión de la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas, proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en la circunscripción territorial del municipio. El PDM está constituido por el Diagnóstico, la visión estratégica y la programación quinquenal o de mediano plazo.
  • 18. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL  CONTENIDO DEL PDM
  • 19. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL - PRESUPUESTO • Definición de objetivos de gestión compatibles con los objetivos estratégicos • Determinación de operaciones (productos) de funcionamiento (bienes y servicios), preinversión (estudios) e inversión (infraestructura) • Determinación de los recursos humanos, materiales, servicios y tecnológicos necesarios para realizar las operaciones • Elaboración de la estructura programática, cálculo de costo de los recursos, fuente y organismo financiador • Ejecucion POA- Presuuesto • Verificación de ejecución de operaciones • Evaluación de resultados • Generación de medidas correctivas
  • 20. LA EJECUCIÓN DEL Programación de la ejecución POA y de las contrataciones para la ejecución de obras y compra de servicios. Contratación de Generación de ingresos personal municipal para ordinarios y que administre y extraordinarios para supervise el proceso de incrementar los recursos ejecución del POA. del Gobierno Municipal. Contrataciones de bienes y servicios Contabilizar gastos que Participación de la comunidad realiza la administración (obligaciones tributarias, municipal. aportes comunitarios y trabajo comunitario)
  • 21. SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA EJECUCION DEL POA EMITIR INF. EN FORMA SEGUIMIENTO PERIODICA POR CADA DE LA OBJETIVO. DIFUNDIR EJECUCION INTERNA Y EXTERNA • ANÁLISIS DE CIRCUNSTANCIAS EVALUACION • GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DE LOS OBJETIVOS. RESULTADOS • RESULTADOS VS. RECURSOS GENERACION DE • Ajuste de Operaciones MEDIDAS • Cancelación de una o CORRECTIVAS más Operaciones AJUSTE DEL • Incorporación de nuevos objetivos POA emergente de nuevas competencias • Variación de metas iniciales
  • 22. Presentación del Programa de Operaciones Anual El RESUMEN DEL POA debe ser presentado debidamente aprobado por el Concejo Municipal y con pronunciamiento del Comité de Vigilancia. 1. Resumen Ejecutivo. 2. Base legal de creación y modificaciones vigentes. 3. Resumen del Análisis de Situación y Entorno. 4. Producción que genera la municipalidad (bienes y servicios) según las competencias definidas en su norma legal de creación y los objetivos generales definidos en su Plan de Desarrollo Municipal. 5. Objetivos de Desarrollo e Institucionales de mediano plazo y sus indicadores pertinentes. 6. Planificación de Corto Plazo: las metas que se pretende alcanzar para contribuir a las políticas públicas y sus indicadores. 7. Los recursos presupuestarios requeridos. 8. Programación de Operaciones para alcanzar los Objetivos de Gestión de Desarrollo e Institucional. 9. Resultados a nivel institucional estimados para la gestión 2008 y propuestos para el 2009. 10. Identificación de las Unidades Ejecutoras de cada Programa.
  • 23. GRACIAS PricewaterhouseCoopers