SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1. Dado que me he planteado realizar una escultura con diferentes tipos de platos
respecto del tamaño y profundidad, pongo a la vista sobre la mesa del taller los que
tengo en mi almacén.
1.2. De entre ellos selecciono los que me resultan más sugestivos de acuerdo con
la idea constructiva preconcebida que tengo: Preparar dos grupos de tres platos lla-
nos cada uno, disponerlos de modo concéntrico de mayor a menor, salvo uno, y
montarlos en vertical sobre el plato hondo invertido.
2.1. Elegidos ya los materiales, inicio la fase de preparación y montaje. La idea pro-
yectada incluye efectuar en el plato grande tres vaciados arqueados iguales, para lo
que me sirvo de una plantilla y un círculo. Marco, además, los cortes que tengo que
hacer en el nervio de la base para un acople posterior.
2.2. Los cuidados cortes ya han quedado ejecutados (los tres vaciados, el horadado
y el devastado de parte del nervio de la base del plato). El taladro lo he efectuado
con brocas de distinta sección, de la más fina a la más gruesa, para evitar que se
astillara el plato, y he apoyado correctamente la zona a taladrar por igual motivo .
2.3. Pulo los cortes efectuados anteriormente e inicio el montaje de las piezas. Me-
diante fibra de vidrio y resina de poliéster pego excéntricamente los dos platos que
ocuparan una posición central y constituirán el eje de la escultura, y los otros los
uno en parejas en posición concéntrica (en las imágenes 2.1. y 2.2. estaban simple-
mente sobrepuestos). Coloco los tres pares de platos de manera enfrentada.
2.4. Previa superposición de los platos centrales sobre el plato que usaré de pie o
base (el hondo), marco y abro dos ranuras en él por donde los instalaré en vertical.
Además, doy dos cortes en dicho pie, perpendicularmente a los anteriores, sirvién-
dome de plantillas, con el propósito de contrarrestar la circularidad dominante.
2.5. Posteriormente, cierro los laterales recortados en el plato-pie; para ello sierro
dos maderas, las devasto por el interior para ajustarlas a su curvatura, las fijo con
pegamento rápido y, por último, las sujeto bien con fibra de vidrio y resina de poliés-
ter, y sello las fisuras con masilla elaborada con dicha resina y polvos de talco.
2.6. Continuando con el proceso de preparado y montaje de piezas, pulo los latera-
les cerámicos de la que constituirá el pie de la escultura hasta el nivel de las made-
ras, y enmasillo con la masilla mencionada el remate del nervio de la base del plato
grande en su unión con su pareja.
2.7. Con el propósito de asegurar el pegado de los dos pares de platos más peque-
ños en el par central o eje de la escultura, perforo estos atravesándolos, así como
la pareja central, atravesando únicamente el plato que quedará en el interior e intro-
duzco una espiga de hierro; además, abro unos surcos con la amoladora. Los tala-
dros los hago justo en el centro.
2.8. Seguidamente, ejecuto la unión de ese par de platos de mayor tamaño y pesa-
dos mediante fibra de vidrio y poliéster introduciendo la espiga por el orificio creado
para este fin.
2.9. A continuación, abordo la unión del otro par más pequeño y liviano, valiéndome
igualmente de fibra de vidrio y poliéster. Como la espiga de hierro no sale por el
centro (ver detalle destacado), puesto que atraviesa los platos colocados en posi-
ción descentrada, busco el lugar central para colocarlos y hago marcas.
2.10. Una vez resuelto el conjunto de piezas verticales, y limpiado los restos de po-
liéster con acetona, ultimo la preparación del pie de la escultura. Recorto una tapa
de madera fina con la intención de cerrar dicha base y evitar que le quede el carac-
terístico olor del poliéster, puesto que ira rellena con dicha resina.
2.11. Para completar el montaje, sujeto la parte vertical de la escultura, compuesta
por seis platos llanos de tamaños variados pegados dos a dos y unidos entre sí, so-
bre el pie, plato hondo invertido y modificado. Para ello introduzco el primer cuerpo
en el segundo por las ranuras practicadas (imagen 2.4.), las relleno con masilla de
resina de poliéster con polvos de talco y, para tapar los poros existentes, meto un
poco de resina en la parte superior del pie entre los platos mediante una canaleta .
2.12. Continúo con la tarea de acople rellenando el interior del pie en dos tiempos.
En primer lugar, vierto resina de poliéster e introduzco los restos de recortes de la
fibra de vidrio y tiras de sábana con el fin de hacer cuerpo y economizar dicha resi-
na. Para apoyar la pieza me valgo de una banqueta tumbada, gatos y dos tablas.
2.13. En segundo lugar, coloco la tapa y, por el agujero practicado en ella, sigo in-
troduciendo poliéster hasta que se llene el receptáculo. Seguidamente, remato la
tarea enmasillando la abertura con serrín y cola blanca y lijando el cierre.
2.14. Finalmente, pulo la masilla de unión de ambos cuerpos (ver imagen 2.11).
Aunque podría quedar ya así la obra lista para ser pintada, he preferido eliminar la
suavidad natural de los platos con algo de textura.
2.15. El trabajo escultórico propiamente dicho queda así concluido, una vez que
texturo la pieza con resina de poliéster y polvo de mármol, quedando listo para ser
pintado.
3.1. Inicio la última fase, entonces, aplicando una mano de pintura acrílica; previa-
mente había dado otra de pintura plástica blanca de fondo para aumentar la lumino-
sidad de los colores.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO:
“Platos recontextualizados”.
MEDIDAS:
30 x 26,5 x 20,5 cm.
FECHA DE CONCLUSIÓN:
Octubre de 2018.
MATERIALES:
Siete platos diferentes (uno llano, otro hondo, dos de postre, otros dos de tazas
y otro de frutero) y pintura acrílica.
INSTRUMENTOS:
Lápiz, rotulador, papel y cartón para realizar plantillas, tijeras, regla, metro, he-
rramientas eléctricas (taladro, amoladora y sierra caladora), guante, recipientes, fi-
bra de vidrio, resina de poliéster, catalizador, pinceles, mascarilla, maderas, pega-
mento rápido, polvos de talco para preparar masilla con poliéster, escuadra, espá-
tulas, formón, cúter, escofina, lima redonda, sierra para metal, sargentos, lija, ace-
3.2. Después de dar una se-
gunda mano de pintura y de
hacer los remates pertinen-
tes, suministro una capa de
barniz protector incoloro ma-
te, quedando de este modo
acabada la escultura.
tona y trapos.
TÉCNICA:
Construcción realizada con objetos y pintura extendida.
COMENTARIO:
Este nuevo trabajo se originó de un mero juego espontáneo, sentado a la mesa,
al manipular platos de diversos tamaños colocándolos en vertical; por consiguiente,
su planteamiento es, llanamente, ejecutar una escultura usando platos como mate-
rial constructivo. Tiene dos claros precedentes en la escultura en relieve “Después
de los platos rotos” (Agosto de 2004) y en la escultura exenta “Caraco-
la” (Septiembre de 2005), ambas realizadas fundamentalmente con platos. En esta
ocasión con su título he pretendido hacer hincapié en los comunes platos como ele-
mentos de los que me he servido.
La recontextualización, consiguiente de la descontextualización, viene siendo
una práctica habitual de la actividad plástica desde que P. PICASSO y G. BRAQUE
introdujeran papeles de periódico y otros materiales sólidos de escaso relieve en
sus pinturas-collages cubistas en 1912. A partir de entonces viene haciéndose sis-
temáticamente con plena categoría artística y con diferentes criterios y manifesta-
ciones. Una vez extraídos objetos y materiales sólidos, desechados o no, de sus
contextos no artísticos habituales -descontextualización-, se trata sencillamente de
incorporarlos a la obra plástica con total derecho -recontextualización-, como si se
tratara de la materia pictórica, en el caso de la pintura, o de la piedra a tallar, en el
de la escultura; Consiste simplemente, pues, en cambiar su contexto corriente, al
que estamos acostumbrados, por el plástico o artístico. Por poner algunos ejemplos
míticos, a lo largo de la historia del arte desde esa fecha icónica se han descontex-
tualizado y luego recontextualizado lo mismo tickets de tranvía (K. SCHWITTERS),
que un urinario (M. DUCHAMP), una cama (A. TÀPIES), una cabra (R.
RAUSCHENBERG), chatarra de coches (J. CHAMBERLAIN), una mesa puesta
después de un banquete (D. SPOERRI) o, incluso, las propias heces (P. MANZO-
NI). Realmente toda mi obra se vale del procedimiento de la recontextualización,
tanto de objetos y materiales sólidos (la escultural) como de imágenes fotográficas
(la de construcciones con fotografías), previamente descontextualizados; sin em-
bargo, en esta he querido dejar constancia de ello desde su denominación.
La decisión de descontextualizar unos platos y de recontextualizarlos como ele-
mentos que conforman una escultura, invita consecuentemente a realizar con di-
chos objetos otras extracciones de contexto de tipo formal y estético, para colocar-
los en otros contextos bien diferentes, que a la postre son las responsables de que
la construcción escultórica sea como es; así, por ejemplo, paso de la natural posi-
ción horizontal de los platos a la vertical, excepto en la cerámica del pie que trueca
la postura de hacia arriba por la de hacia abajo, con la solidificación por añadidura
de su contenido (resina de poliéster); cambio asimismo la posición de superposición
de platos (hondo sobre llano, una pila para su traslado, etc.), en la que se encastran
unos en otros, por la de pegado en disposición de enfrentamiento, con la salvedad
de un caso; y, por último, rompo la circularidad de los platos en el más saliente (el
llano grande) con los cortes y el horadado, y en el pie (el hondo) con la creación de
dos laterales planos, buscando, no obstante, nuevos equilibrios con la ruptura.

Más contenido relacionado

Similar a Platos recontextualizados. Proceso de construcción

Cartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realizaciónCartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Escena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcciónEscena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcción
Luis José Ferreira Calvo
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Bajo la piel. Fichas técnicas
Bajo la piel. Fichas técnicasBajo la piel. Fichas técnicas
Bajo la piel. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realizaciónPosibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficasPuerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Luis José Ferreira Calvo
 
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
Kenneth Chavarría Valverde
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Falaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realizaciónFalaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción  Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción
Luis José Ferreira Calvo
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaBelén de Lara
 
Escultura en relieve 1. Cómo se hace
Escultura en relieve 1. Cómo se haceEscultura en relieve 1. Cómo se hace
Escultura en relieve 1. Cómo se hace
Luis José Ferreira Calvo
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Jessica Villarroel Macias
 
Ágape 1
Ágape 1Ágape 1
Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Informe de ceramica examen
Informe de ceramica examenInforme de ceramica examen
Informe de ceramica examenUTPL
 
Agape 1°
Agape 1°Agape 1°
Agape 1°
ursanrhem
 

Similar a Platos recontextualizados. Proceso de construcción (20)

Cartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realizaciónCartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realización
 
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización Arácnido evolucionado. Proceso de realización
Arácnido evolucionado. Proceso de realización
 
Escena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcciónEscena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcción
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
 
Bajo la piel. Fichas técnicas
Bajo la piel. Fichas técnicasBajo la piel. Fichas técnicas
Bajo la piel. Fichas técnicas
 
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realizaciónPosibilidades ignoradas. Proceso de realización
Posibilidades ignoradas. Proceso de realización
 
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficasPuerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
Ruinas de torre fortificada. Proceso de realización
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
 
Falaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realizaciónFalaz levitación. Proceso de realización
Falaz levitación. Proceso de realización
 
Reto santy
Reto santyReto santy
Reto santy
 
Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción  Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción
 
Conceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pinturaConceptos generales escultura y pintura
Conceptos generales escultura y pintura
 
Escultura en relieve 1. Cómo se hace
Escultura en relieve 1. Cómo se haceEscultura en relieve 1. Cómo se hace
Escultura en relieve 1. Cómo se hace
 
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-InformebienalysanfranciscoVillarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco
 
Ágape 1
Ágape 1Ágape 1
Ágape 1
 
Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
 
Informe de ceramica examen
Informe de ceramica examenInforme de ceramica examen
Informe de ceramica examen
 
Agape 1°
Agape 1°Agape 1°
Agape 1°
 

Más de Luis José Ferreira Calvo

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Luis José Ferreira Calvo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Luis José Ferreira Calvo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plásticaReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficasIdílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Luis José Ferreira Calvo
 
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficasEl pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
Luis José Ferreira Calvo
 
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolHabitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Luis José Ferreira Calvo
 

Más de Luis José Ferreira Calvo (20)

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plástica
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plásticaReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
 
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficasIdílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficasEl pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolHabitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Platos recontextualizados. Proceso de construcción

  • 1.
  • 2. 1.1. Dado que me he planteado realizar una escultura con diferentes tipos de platos respecto del tamaño y profundidad, pongo a la vista sobre la mesa del taller los que tengo en mi almacén. 1.2. De entre ellos selecciono los que me resultan más sugestivos de acuerdo con la idea constructiva preconcebida que tengo: Preparar dos grupos de tres platos lla- nos cada uno, disponerlos de modo concéntrico de mayor a menor, salvo uno, y montarlos en vertical sobre el plato hondo invertido.
  • 3. 2.1. Elegidos ya los materiales, inicio la fase de preparación y montaje. La idea pro- yectada incluye efectuar en el plato grande tres vaciados arqueados iguales, para lo que me sirvo de una plantilla y un círculo. Marco, además, los cortes que tengo que hacer en el nervio de la base para un acople posterior. 2.2. Los cuidados cortes ya han quedado ejecutados (los tres vaciados, el horadado y el devastado de parte del nervio de la base del plato). El taladro lo he efectuado con brocas de distinta sección, de la más fina a la más gruesa, para evitar que se astillara el plato, y he apoyado correctamente la zona a taladrar por igual motivo .
  • 4. 2.3. Pulo los cortes efectuados anteriormente e inicio el montaje de las piezas. Me- diante fibra de vidrio y resina de poliéster pego excéntricamente los dos platos que ocuparan una posición central y constituirán el eje de la escultura, y los otros los uno en parejas en posición concéntrica (en las imágenes 2.1. y 2.2. estaban simple- mente sobrepuestos). Coloco los tres pares de platos de manera enfrentada. 2.4. Previa superposición de los platos centrales sobre el plato que usaré de pie o base (el hondo), marco y abro dos ranuras en él por donde los instalaré en vertical. Además, doy dos cortes en dicho pie, perpendicularmente a los anteriores, sirvién- dome de plantillas, con el propósito de contrarrestar la circularidad dominante.
  • 5. 2.5. Posteriormente, cierro los laterales recortados en el plato-pie; para ello sierro dos maderas, las devasto por el interior para ajustarlas a su curvatura, las fijo con pegamento rápido y, por último, las sujeto bien con fibra de vidrio y resina de poliés- ter, y sello las fisuras con masilla elaborada con dicha resina y polvos de talco. 2.6. Continuando con el proceso de preparado y montaje de piezas, pulo los latera- les cerámicos de la que constituirá el pie de la escultura hasta el nivel de las made- ras, y enmasillo con la masilla mencionada el remate del nervio de la base del plato grande en su unión con su pareja.
  • 6. 2.7. Con el propósito de asegurar el pegado de los dos pares de platos más peque- ños en el par central o eje de la escultura, perforo estos atravesándolos, así como la pareja central, atravesando únicamente el plato que quedará en el interior e intro- duzco una espiga de hierro; además, abro unos surcos con la amoladora. Los tala- dros los hago justo en el centro. 2.8. Seguidamente, ejecuto la unión de ese par de platos de mayor tamaño y pesa- dos mediante fibra de vidrio y poliéster introduciendo la espiga por el orificio creado para este fin.
  • 7. 2.9. A continuación, abordo la unión del otro par más pequeño y liviano, valiéndome igualmente de fibra de vidrio y poliéster. Como la espiga de hierro no sale por el centro (ver detalle destacado), puesto que atraviesa los platos colocados en posi- ción descentrada, busco el lugar central para colocarlos y hago marcas. 2.10. Una vez resuelto el conjunto de piezas verticales, y limpiado los restos de po- liéster con acetona, ultimo la preparación del pie de la escultura. Recorto una tapa de madera fina con la intención de cerrar dicha base y evitar que le quede el carac- terístico olor del poliéster, puesto que ira rellena con dicha resina.
  • 8. 2.11. Para completar el montaje, sujeto la parte vertical de la escultura, compuesta por seis platos llanos de tamaños variados pegados dos a dos y unidos entre sí, so- bre el pie, plato hondo invertido y modificado. Para ello introduzco el primer cuerpo en el segundo por las ranuras practicadas (imagen 2.4.), las relleno con masilla de resina de poliéster con polvos de talco y, para tapar los poros existentes, meto un poco de resina en la parte superior del pie entre los platos mediante una canaleta . 2.12. Continúo con la tarea de acople rellenando el interior del pie en dos tiempos. En primer lugar, vierto resina de poliéster e introduzco los restos de recortes de la fibra de vidrio y tiras de sábana con el fin de hacer cuerpo y economizar dicha resi- na. Para apoyar la pieza me valgo de una banqueta tumbada, gatos y dos tablas.
  • 9. 2.13. En segundo lugar, coloco la tapa y, por el agujero practicado en ella, sigo in- troduciendo poliéster hasta que se llene el receptáculo. Seguidamente, remato la tarea enmasillando la abertura con serrín y cola blanca y lijando el cierre. 2.14. Finalmente, pulo la masilla de unión de ambos cuerpos (ver imagen 2.11). Aunque podría quedar ya así la obra lista para ser pintada, he preferido eliminar la suavidad natural de los platos con algo de textura.
  • 10. 2.15. El trabajo escultórico propiamente dicho queda así concluido, una vez que texturo la pieza con resina de poliéster y polvo de mármol, quedando listo para ser pintado. 3.1. Inicio la última fase, entonces, aplicando una mano de pintura acrílica; previa- mente había dado otra de pintura plástica blanca de fondo para aumentar la lumino- sidad de los colores.
  • 11. FICHA TÉCNICA TÍTULO: “Platos recontextualizados”. MEDIDAS: 30 x 26,5 x 20,5 cm. FECHA DE CONCLUSIÓN: Octubre de 2018. MATERIALES: Siete platos diferentes (uno llano, otro hondo, dos de postre, otros dos de tazas y otro de frutero) y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Lápiz, rotulador, papel y cartón para realizar plantillas, tijeras, regla, metro, he- rramientas eléctricas (taladro, amoladora y sierra caladora), guante, recipientes, fi- bra de vidrio, resina de poliéster, catalizador, pinceles, mascarilla, maderas, pega- mento rápido, polvos de talco para preparar masilla con poliéster, escuadra, espá- tulas, formón, cúter, escofina, lima redonda, sierra para metal, sargentos, lija, ace- 3.2. Después de dar una se- gunda mano de pintura y de hacer los remates pertinen- tes, suministro una capa de barniz protector incoloro ma- te, quedando de este modo acabada la escultura.
  • 12. tona y trapos. TÉCNICA: Construcción realizada con objetos y pintura extendida. COMENTARIO: Este nuevo trabajo se originó de un mero juego espontáneo, sentado a la mesa, al manipular platos de diversos tamaños colocándolos en vertical; por consiguiente, su planteamiento es, llanamente, ejecutar una escultura usando platos como mate- rial constructivo. Tiene dos claros precedentes en la escultura en relieve “Después de los platos rotos” (Agosto de 2004) y en la escultura exenta “Caraco- la” (Septiembre de 2005), ambas realizadas fundamentalmente con platos. En esta ocasión con su título he pretendido hacer hincapié en los comunes platos como ele- mentos de los que me he servido. La recontextualización, consiguiente de la descontextualización, viene siendo una práctica habitual de la actividad plástica desde que P. PICASSO y G. BRAQUE introdujeran papeles de periódico y otros materiales sólidos de escaso relieve en sus pinturas-collages cubistas en 1912. A partir de entonces viene haciéndose sis- temáticamente con plena categoría artística y con diferentes criterios y manifesta- ciones. Una vez extraídos objetos y materiales sólidos, desechados o no, de sus contextos no artísticos habituales -descontextualización-, se trata sencillamente de incorporarlos a la obra plástica con total derecho -recontextualización-, como si se tratara de la materia pictórica, en el caso de la pintura, o de la piedra a tallar, en el de la escultura; Consiste simplemente, pues, en cambiar su contexto corriente, al que estamos acostumbrados, por el plástico o artístico. Por poner algunos ejemplos míticos, a lo largo de la historia del arte desde esa fecha icónica se han descontex- tualizado y luego recontextualizado lo mismo tickets de tranvía (K. SCHWITTERS), que un urinario (M. DUCHAMP), una cama (A. TÀPIES), una cabra (R. RAUSCHENBERG), chatarra de coches (J. CHAMBERLAIN), una mesa puesta después de un banquete (D. SPOERRI) o, incluso, las propias heces (P. MANZO- NI). Realmente toda mi obra se vale del procedimiento de la recontextualización, tanto de objetos y materiales sólidos (la escultural) como de imágenes fotográficas (la de construcciones con fotografías), previamente descontextualizados; sin em- bargo, en esta he querido dejar constancia de ello desde su denominación. La decisión de descontextualizar unos platos y de recontextualizarlos como ele- mentos que conforman una escultura, invita consecuentemente a realizar con di- chos objetos otras extracciones de contexto de tipo formal y estético, para colocar- los en otros contextos bien diferentes, que a la postre son las responsables de que la construcción escultórica sea como es; así, por ejemplo, paso de la natural posi- ción horizontal de los platos a la vertical, excepto en la cerámica del pie que trueca la postura de hacia arriba por la de hacia abajo, con la solidificación por añadidura de su contenido (resina de poliéster); cambio asimismo la posición de superposición de platos (hondo sobre llano, una pila para su traslado, etc.), en la que se encastran unos en otros, por la de pegado en disposición de enfrentamiento, con la salvedad de un caso; y, por último, rompo la circularidad de los platos en el más saliente (el llano grande) con los cortes y el horadado, y en el pie (el hondo) con la creación de dos laterales planos, buscando, no obstante, nuevos equilibrios con la ruptura.