SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe
Bienal 2017Día San Francisco
2016
Taller Diversión del Hábito
2 de noviembre
Jessica Villarroel Macías
Prólogo
A continuación se expone el traba-
jo realizado durante las dos se-
manas pasadas, en el proceso del
recuento de San Francisco y las
pruebas de portabocados para la
sexta Bienal de diseño
Índice
Introducción
Recuento San Francisco
	 Antecedentes
	 Dibujos proceso
		1. Plato
	 	 2. Objeto finiquitado
		3. Horneado
		4. Embalaje
Texto Poético San Francisco
	 Reunir el Calor
Portabocados
	 Antecedentes
	 Prototipo 1
	 Prototipo 2
	 Prototipo 3
	 Prototipo 4
	 Prototipo 5
	 Prototipo 6
	 Prototipo 7
	 Prototipo 8
Conclusión
Epílogo
3
Introducción
En el curso de este se hablará del
proceso de creación de la carpe-
ta de cierre de la celebración de
San Francisco y el banquete, cuyo
proceso se divide en tres partes,
Espacialidad, Estructuras y Platos,
se trabajó en este último específi-
camente.
Luego de terminada la carpeta se
comienza a trabajar con el gru-
po de creación de portabocados,
los cuales se usarán para dar un
tentempié a los invitados asisten-
tes en la apertura, se hacen varios
modelos buscando ciertos rasgos
formales que aluden a lo simple,
y también a La alerta, tema de la
Bienal.
4
Recuento San Francisco
Antecedentes
El pasado 8 de Octubre se celebró a
San Francisco con un día de juegos y
bailes que culminó con un Banquete
de lentejas y postre de manzanas, ser-
vidos en unos platos hechos de masa
que el taller fabricó masivamente los
días previos.
Posterior a esto se crea una carpeta
con todos los datos de las tres partes
que se encargó el taller, espacialidad,
estructura y platos, en este último se
estuvo trabajando.
Se dibuja en computador el plato
para especificar medidas, incluyendo
planimetrías y vistas isométricas, las
capacidades de sus cuencos y la for-
ma en que se relaciona con el vaso.
También se dibujan las matrices, y su
modo de emplear durante el proceso.
Se declara el proceso y con él los ma-
teriales y matrices usadas, luego el
proceso de horneado, enchocolatado y
finalmente el embalaje, todo con sus
respectivos dibujos y planimetrías.
También se dibujan planos del hor-
no y del embalaje, se adjuntan vistas
isométricas de matrices, de la masa y
del plato finiquitado, además de pla-
nimetrías.
Resumiendo se hace un proceso de
dibujo en computador de todo lo in-
volucrado en la preparación del plato
comestible y su posterior proceso de
embalaje para llevarlos al lugar del
Banquete.
5
Recuento San Francisco
Dibujos proceso
b. Aluminio estirado
a,b. Aluminio sobre matriz
a. Matriz base
c. Masa cruda estirada
a. Matriz Base: Base de cartón piedra
de 3 mm de espesor en el cual se in-
sertan 2 pocillos de acero inoxidable
para el aderezo y postre de 3 y 4 cm
de profundidad respectivamente. Ade-
más para la concavidad mayor se uti-
liza media esfera aislapol de 10 cm de
diámetro. Antes de montar la masa se
debe aceitar en modo de desmoldante.
a,b. Aluminio conformado: ya con la
forma de la matriz, esta última perma-
nece para cuando al poner la masa no
se pierda la forma con el peso de esta.
[1] Plato
6
b. Lámina de Aluminio: Se monta so-
bre la matriz base y toma su forma.
c. Masa: Se estira con uslero hasta los
3 mm de espesor. Receta para 3 por-
ciones: 2 tazas de harina, 3/4 tazas de
agua, 4 cucharadas de aceite, 1 1/2 cu-
charada de azúcar y 3/4 cucharadas
de sal.
Recuento San Francisco
Dibujos proceso
d. Matriz de cortea,b,c. Masa sobre aluminio y matriz
a,b,c,d. Matriz de corte sobre masa
7
a,b,c,d. Matriz y Masa Montada: Al po-
sar la cuchilla sobre la masa se corta el
excedente y posteriormente se desmon-
ta el aluminio con la masa y la matriz
de corte de la matriz base. Al sacar la
masa cocinada del horno se deja en-
friar con la matriz de corte y pesos so-
bre ella.
d. Matriz de Corte: Base de mdf de 3
mm de espesor envuelta en una cinta
de latón de 1 mm de espesor que actúa
como cuchilla de corte. Todo forrado
con cinta adhesiva de aluminio.
Recuento San Francisco
Dibujos proceso
45 cc.
15 cc.
360 cc.
86
66
35
33
160
45
25
68
220
195
53
10
8
Contenedor comestible con 3 concavidades,
las dos menores de 15 y 45 cc y el mayor
de 360 cc. Además esta se acompaña de
una cuchara de madera y un vaso plástico
que se inserta en el espacio circular inter-
medio.
[2] Plato finiquitado
Recuento San Francisco
Dibujos proceso
1
8
7
6
5
4
3
2
400
600
160
400
800
750
650
800
650
650
490
9
Se calienta el horno a 170° C y se cocinan
6 masas por 20 minutos. A los 10 minutos
se retiran las masas del horno y se hace el
prepicado con un tenedor, luego se vuelven a
meter al horno por 10 minutos más.
Para transportar los contenedores comes-
tibles se dispone la caja de embalaje de la
siguiente manera: sobre una base de papel
mantequilla se disponen 6 montones de
5 platos cada uno separados por cartón
corrugado simple, sobre esto, una capa
de cartón corrugado doble y medio pliego
de papel mantequilla. Nuevamente los 6
montones de 5 platos cubierto con papel
mantequilla para sellar y llevar. Se uti-
lizan 8 cajas con capacidad de 60 platos
comestibles cada una para transportar las
480 masas totales.
[3] Horneado
[4] Embalaje
Texto poético
Reunir el Calor
Se despide el acto de San Francisco
cuando el masivo aborda el sector
del banquete, iniciándolo, el área es
precisa para la cantidad de invita-
dos, quienes se acercan a los modulos
buscando la mano de quien entrega
un regalo, un plato comestible que es-
conde en su forma tan simple: la for-
tuna, un palpar tibio, un comer acom-
pañado que es inhabitual, amparado
por calores de cuerpos y comida, una
aproximación, que crea un conjunto
totalmente nuevo, tanto, que la mano
no decidió cuál cuerpo entibia al otro,
y cuando el plato desvela su calor, los
invitados comienzan a desaparecer
en un juego de gente, dispersando su
calor y acercándose al fuego.
10
Portabocados
Antecedentes
El siguiente año se realizará la sexta
Bienal de Diseño, cuyo tema es el di-
seño en la alerta.
Para la apertura del evento el taller se
encargará de entregar un tentempié a
los invitados, lo que estará en algún
tipo de contenedor diseñado, para lo
que se crean prototipos con ciertos
rasgos formales que se acomodan al
tema.
Se busca crear un contenedor capaz
de guardar dos rebanadas de pan
de molde blanco, sin bordes marca
castaño, cuyo tamaño es 10x10 cm y
0,9 cm de altura, los que irán dobla-
dos por su hipotenusa, y ordenados
de modo que usen el menor espacio
posible para su posterior exposición
en las estructuras donde se servirá el
vino.
Se necesita que el portabocado pue-
da contener un chocolate pequeño,
aparte de los panes y en un segun-
do plano, para que temporalmente
se coma luego del pan, como bocado
secundario. También debe haber un
lugar donde se pueda poner la copa
de modo que quede anclada al objeto
y de esta manera se libere una mano
para el momento de comer de pie.
11
Portabocados	
Prototipo 1
70
70
140
5
7,5
115
12,5
210
7575 30 15 15
Se parte el proceso basándose en las
medidas del pan doblado en triángu-
los por la hipotenusa, a las dos caras
superficiales de los panes se les hace
un orificio de modo que este deje en-
trever el contenido del pan, agregán-
dole una coordenada de color. De esta
forma se crea una manera de poner
los panes en una superficie horizon-
tal de modo que estos dos triángulos
formen un cuadrado al juntarse, tam-
bién se piensa el espacio en segundo
plano para el chocolate, un cuenco
que se forma al juntar ambas aletas
de los extremos del portabocado.
Este prototipo es el más básico, cuen-
ta con un lugar para posar el pan, y
un espacio secundario para el chocolate, el
cual se tapa con la extensión de cada aleta,
pero este último se forma triangular en su
cara, una especie de pirámide por lo que el
espacio para el chocolate es como un peque-
ño canal, solo junta don paredes en forma de
“V”.
Este no cuenta con algo que sostenga los bo-
cados en el caso de la inclinación, solo permi-
te el posarse, aunque este posar tampoco es
firme y rígido.
Se gana la forma del modelo, que sigue la for-
ma de los panes y además una forma para po-
der ocultar el chocolate del momento en que
se coman las rebanadas de pan.
12
1:2
30
150
140
15
Portabocados	
Prototipo 1
13
Portabocados
Prototipo 2
10075 3025 255
39
31
12
15,5
3,5
32,5
12,5
45
25
140115
12,5
230
12,5
a
b
En el segundo prototipo se aborda el
acoplamiento de la copa, para esto se
hacen dos ranuras en el cartón donde
puede ubicarse la copa insertando la
mitad de su base entre las ranuras
terminadas en círculos, para que el
cartón no se parta, de modo que que-
de sobrepuesta pero atrapada por las
dos aletas que se superponen a ella.
Esto (a) atrapa la copa en el portabo-
cado en el momento del cierre del ob-
jeto.
También se le agregan unas aletas
que se pliegan hacía adelante de
modo que sostengan el pan en su lu-
gar si se quisiera exponer de forma
vertical. Esto se cierra con un palito
cónico que atraviesa ambas aletas cuando se
plisan en 90°, lo que permite un soporte para
los panes.
Además se piensa en una forma de sostener
ambas mitades del objeto cuando se pliegue,
para esto se agregan dos medios círculos en
el lugar donde irá el chocolate, que se trasla-
pan 1 centímetro, y se posicionan de tal ma-
nera que sus orificios circulares queden ali-
neados, donde luego se insertará otro palito
pequeño para que afirme el objeto cuando se
plise, una traba para el cartón.
Aquí el palito que traba estorba y quita lugar
al chocolate.
14
1 :2
14080
24
216
185
34
Portabocados
Prototipo 2
15
Portabocados
Prototipo 3
145
235
20
65
93
9
3,5
19
6,5
14
30
10
10
30
9 48,5 10 20 301010 77,5
En este prototipo se mantiene el lu-
gar para posar los panes y también
las ranuras para insertar la copa.
Se agrandó el lugar del chocolate, ha-
ciéndolo rectangular, y agregaron
dos lengüetas que cierren juntándose
en el medio, el problema fue que no
había forma para entrelazarlas y ha-
cer que se engancharan la una con la
otra para poder crear un cierre com-
pleto, estas no eran lo suficientemen-
te largas para lograr sobreponerse,
su tamaño está dado por la pared del
cuenco del chocolate, ya que desde
ese plano nacen las aletas, este ta-
maño tampoco completa el cierre del
lugar en donde va el chocolate.
Se le crean unas aletas rectangulares que
se plisarían para sostener el pan, pero estas
tampoco se lograron vincular, lo que no hacía
que se atraparan y de esta manera hacerle un
tope al pan.
El prototipo cambia lugar para el chocolate,
haciéndolo rectangular, lo que permite que
este mismo ya no sea de un tamaño diminuto
y pueda usarse un chocolate más grande.
16
15
1 :2
177
146
36
19
49
62
Portabocados
Prototipo 3
17
Portabocados
Prototipo 4
235
209 48,5 10 20 301010 77,5
14585
30
30
8,5
40
10
19
18,5
40
9
a
Este modelo difiere con el anterior,
solamente en que aquí si se logra
vincular para un cierre interior en el
cuenco del chocolate.
Se crea una especie de medios círcu-
los, donde uno de ellos tiene su forma
terminada en una recta diagonal. Es-
tas dos formas al juntarse en el cie-
rre crean un “6” lo que alude a que la
Bienal del siguiente año es la 6ta de
Diseño.
Estas dos formas se entrelazan (a), de
manera que al juntarse quedan atra-
padas la una con la otra, creando un
cierre que además alude a la ocasión.
18
1 :2
84 146
160 30
20
Portabocados
Prototipo 4
19
Portabocados
Prototipo 5
235
209 48,5 10 20 301010 77,5
15765
30
30
10
12
10
En este prototipo se disminuye el
área donde se posa el pan buscando
una disminución en el volumen total
del objeto para su posterior exposi-
ción, se cortan los bordes superiores
de modo que al cerrar el portaboca-
dos se vea una diminución en la base
del objeto.
También se agregan unas lengüetas
que cierran el objeto de manera que
los panes queden atrapados y el ob-
jeto se pueda manipular y además
exponer, este cierre se forma cuando
ambos medios círculos se entrelazan,
este sistema se duplica desde el cierre
para el chocolate, y se lleva a la parte
exterior.
20
1 :2
18
154
80
145
3020
Portabocados
Prototipo 5
21
Portabocados
Prototipo 6
280
150
20 30 10 903010293229
32
59
59
En este prototipo se toman ambos
triángulos de pan y se ponen para-
dos dentro del objeto, de modo que la
parte donde se ve su color quede afir-
mada por una pared de cartón y por
el otro pan. Es un portabocados ver-
tical, donde se ponen los panes per-
pendiculares a la base, donde en esta
última se esconde el chocolate.
Se estructura de modo que la par-
te por donde se plisa el pan queda
puesta en la base del objeto, sobre el
chocolate, verticalmente, y las pare-
des del objeto también de esta forma,
lo que crea que se sostengan por los
lados, pero a su vez no cubre que el
chocolate se mantenga en su lugar, ni
tiene soportes para que le pan no se deslice, o
se separen.
En este prototipo no se logra ubicar la copa de
manera inequívoca, se ubica a un costado del
objeto pero este al abrirse le quitaba estabili-
dad a la copa
debido a la forma en que se compone, también
era incierta la forma en que debe abrir y tam-
poco se podía predecir como se comportaría
el pan al momento de abrir el objeto.
22
1 :2
123
150
89
32
33
44
24
Portabocados
Prototipo 6
23
Portabocados
Prototipo 7
130
30
320
205 30 34,5 20 503299329 20 9 15,5
2020 2050 50 30 30 50 50
32
16
7
65
30
5
5
25
5
20
5
25
30
10
30
5
5
2,5
Este modelo es el que más cambios
sufre debido a que el mismo pan cam-
bia su forma. Este ya no se dobla por
la hipotenusa de su cuadrado, si no
que se cierra de modo que el mismo
pan se plise dos veces en una espe-
cie de tríptico, se crean tres capas de
pan, mantiene el hoyo circular en su
cara superficial para que se vea un
poco de su contenido de color.
Se posicionan ambos panes rectan-
gulares en una base entre dos medios
circulos que se plisan hacia arriba
lo que provoca que el pan no pueda
moverse o deslizarse ya que topa con
estos.
La forma de contener el chocolate es igual a
las anteriores pero en este caso se crea otra
forma de cierre, de modo que las dos lengüe-
tas en forma de flecha se inserten en las ra-
nuras que existen en el otro lado del espacio
para el chocolate, de modo que la abertura
no sea muy grande para que al meter quede
atrapada y no pueda devolverse en un movi-
miento natural del cartón.
Aquí se agrega la característica de los medios
círculos que son capaces de dirigir la posición
del pan por lo menos en un eje, mientras que
en el otro se encargan las paredes del objeto.
24
1 :2
20
122
160
130
Portabocados
Prototipo 7
25
Portabocados
Prototipo 8
Por último se toman todos los acier-
tos y se crea un prototipo que es el
más acertado, tiene las característi-
cas de la alerta que se buscan, que
sea simple, que no le gane en prota-
gonismo al pan y que también el for-
mato permite un almacenaje simple y
efectivo en el caso real de un posible
acontecimiento de emergencia, donde
se deba servir a un gran número de
personas en un tiempo acotado, tal
como lo será en la Bienal del siguien-
te año.
Este prototipo consta de dos partes
una donde van los panes rectangula-
res, cuya base tiene dos ranuras en
forma de trapecio para mantener am-
bos panes en su lugar, en este caso
se colocan uno al lado de forma que
se aproximan por uno de sus lados
pequeños, mientras que en el centro
separado por las aletas existe un es-
pacio de 2 cm. de ancho donde irá
puesto el chocolate, separado de los
panes por estas aletas, cuya forma
permite un mayor aislamiento entre
ambas partes.
La segunda parte es la que cierra el
objeto, un estuche que contiene en sí
esta bandeja con los panes. En este
se encuentra el lugar para colocar la
copa, cuya forma nace de la necesi-
dad de tapar lo más posible la ban-
deja interior ya que el chocolate debe
estar oculto, y al cortar este estuche
se pierde la sorpresa del interior. Por
lo tanto se busca una forma de lograr
atrapar la copa que a la vez no pierda
material para continuar con lo ocul-
to. Con esta nueva forma para la copa
se permite el sostener que a su vez tapa y si-
gue con la curva de la copa. Se hace dos sa-
cados a los costados para que en el momento
de poner la copa esa se inserte en este lugar
y quede fija.
Además se sabe que en el momento de la ex-
posición previa al comer de los invitados el
ambiente estará seco y caluroso, para lo que
se debe buscar una manera de lograr sellar
este objeto para que se aísle un poco del calor
y de esta manera también se logra mantener
húmedo el interior. Se pone una tira de mica
transparente en la cara superficial, donde
existen los orificios del color para que proteja
y cuide de la humedad del pan, y por su pues-
to su textura y sabor.
También se hacen pruebas usando el logo
de la 6ta Bienal, un seis y la frase “diseño en
alerta”, aprovechando el circulo calado que se
forma en el lugar donde se deja entrever el
pan, aunque modificando algunos tamañaos
para adaptarlos al model, agregándole la par-
te textual al conjunto.
26
48
19
19
88
19 94,5 20 112,5 19
285
5
5
27
19 19
154
10
22
32
22
50
32
32
245
10937 35
90,5 52,4 1812
9
9
16
32
35
50
22
6,5
26
5,5
12
32
19
19
Portabocados
Prototipo 8
27
1 :2
24563
22
245
63
22
50
Portabocados
Prototipo 8
28
Portabocados
Prototipo 8
29
Portabocados
Prototipo 8
30
1:2
150
1 :2
1 :2
Prototipo 1
Prototipo 3
Prototipo 2
31
Portabocados
1 :2
177
19
49
62
1 :2
150
1 :2
20
122
Prototipo 4
Prototipo 6
Prototipo 5
32
Portabocados
1 :2
1
15
1 :2
Prototipo 8
Prototipo 7
33
Portabocados
Conclusión
Finalmente se completa el recuen-
to de la celebración a San Fran-
cisco con las láminas de Estruc-
turas y Espacialidad, donde en el
presente se muestra la participa-
ción en todo lo que fue dibujos y
planos lineales de los platos y su
producción.
Además se trabaja también en la
construcción de prototipos de por-
tabocados para la Bienal de dise-
ño del siguiente año. Cuya evolu-
ción comienza en unos prototipos
que tienden a la triangular y lo
abierto, desde aquí se modifica la
forma y descubren rasgos que van
sumándose para lograr completar
un modelo final, cuya figura es
totalmente diferente, esta tiende
a lo rectangular y a lo simple, un
objeto que contiene dos reba-
nadas de pan, cuya manera de
cerrar también evoluciona dismi-
nuyendo su área de contacto con
el portabocados, también se gana
un entrever del contenido colori-
do que protagoniza el conjunto,
y abre el apetito de quien vaya a
sacar este portabocados desde la
gran estructura pensada en servir
a una gran cantidad de 200 per-
sonas.
34
Epílogo
Finalmente se ganan todos los
rasgos que se buscan. Termina-
mos con un prototipo capaz de
exponerse de manera simple, ya
que su forma también lo es, ade-
más es práctico y hermético gra-
cias a la lámina de mica que po-
see, permite el anclamiento de la
copa y puede contener el segundo
bocado dulce.
35

Más contenido relacionado

Destacado

Commercial renderings
Commercial renderingsCommercial renderings
Commercial renderings
tkors6
 
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
specdveri
 
Current Events Presentation ED
Current Events Presentation EDCurrent Events Presentation ED
Current Events Presentation ED
Tyler Dornink
 

Destacado (20)

Regulation of Bankruptcy in Uzbekistan
Regulation of Bankruptcy in Uzbekistan  Regulation of Bankruptcy in Uzbekistan
Regulation of Bankruptcy in Uzbekistan
 
College of Cape Town Infolit Story 24 May 2016
College of Cape Town Infolit Story 24 May 2016College of Cape Town Infolit Story 24 May 2016
College of Cape Town Infolit Story 24 May 2016
 
Full Resume
Full ResumeFull Resume
Full Resume
 
Medio audiovisual-tv
Medio audiovisual-tvMedio audiovisual-tv
Medio audiovisual-tv
 
Commercial renderings
Commercial renderingsCommercial renderings
Commercial renderings
 
Memória 1
Memória 1Memória 1
Memória 1
 
test
testtest
test
 
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
Различия_в_покрытиях_что_лучше_выбрать?
 
Keeping content strategy alive: Managing people & processes
Keeping content strategy alive: Managing people & processesKeeping content strategy alive: Managing people & processes
Keeping content strategy alive: Managing people & processes
 
evaluacion inicial o diagnostica
evaluacion inicial o diagnosticaevaluacion inicial o diagnostica
evaluacion inicial o diagnostica
 
Conquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuelaConquista y colonización de venezuela
Conquista y colonización de venezuela
 
Reginaldo aparecido pontes ...
Reginaldo aparecido pontes ...Reginaldo aparecido pontes ...
Reginaldo aparecido pontes ...
 
Acquire New Customers and Explode Your Revenue with Content Marketing
Acquire New Customers and Explode Your Revenue with Content MarketingAcquire New Customers and Explode Your Revenue with Content Marketing
Acquire New Customers and Explode Your Revenue with Content Marketing
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Улучшение Ликвидности Компании и Антикризисные Мероприятия
Улучшение Ликвидности Компании и Антикризисные МероприятияУлучшение Ликвидности Компании и Антикризисные Мероприятия
Улучшение Ликвидности Компании и Антикризисные Мероприятия
 
Current Events Presentation ED
Current Events Presentation EDCurrent Events Presentation ED
Current Events Presentation ED
 
Lightning Workshop London
Lightning Workshop LondonLightning Workshop London
Lightning Workshop London
 
PHP Conference Argentina 2013 - Deployment de aplicaciones PHP a prueba de balas
PHP Conference Argentina 2013 - Deployment de aplicaciones PHP a prueba de balasPHP Conference Argentina 2013 - Deployment de aplicaciones PHP a prueba de balas
PHP Conference Argentina 2013 - Deployment de aplicaciones PHP a prueba de balas
 
Four Ways to Make Interactivity Count
Four Ways to Make Interactivity CountFour Ways to Make Interactivity Count
Four Ways to Make Interactivity Count
 
Thailand-UK Seminar on the Construction Sector Transparency Initiative
Thailand-UK Seminar on the Construction Sector Transparency InitiativeThailand-UK Seminar on the Construction Sector Transparency Initiative
Thailand-UK Seminar on the Construction Sector Transparency Initiative
 

Similar a Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco

Planos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina SolarPlanos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina Solar
Educagratis
 

Similar a Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco (20)

Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
 
San francisco
San franciscoSan francisco
San francisco
 
informe San Francisco
informe San Franciscoinforme San Francisco
informe San Francisco
 
Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016Villarroeljeca-carpetafinal2016
Villarroeljeca-carpetafinal2016
 
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-InformesanfranciscoVillarroeljeca-Informesanfrancisco
Villarroeljeca-Informesanfrancisco
 
Planos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina SolarPlanos para construir una Cocina Solar
Planos para construir una Cocina Solar
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
1° informe bienal
1° informe bienal1° informe bienal
1° informe bienal
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Informe prototipos portabocados
Informe prototipos portabocadosInforme prototipos portabocados
Informe prototipos portabocados
 
Informe pan
Informe panInforme pan
Informe pan
 
Edicion san francisco
Edicion san franciscoEdicion san francisco
Edicion san francisco
 
Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016Lamina proyecto final 2016
Lamina proyecto final 2016
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Informe san francisco
Informe san franciscoInforme san francisco
Informe san francisco
 
Mesa portatil para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa portatil para picar alimentos "The Table Fast" Mesa portatil para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa portatil para picar alimentos "The Table Fast"
 
Carpeta fina 2l
Carpeta fina 2lCarpeta fina 2l
Carpeta fina 2l
 
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
 
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realizaciónEnciclopedia del collage. Proceso de realización
Enciclopedia del collage. Proceso de realización
 
Triptico 2.0
Triptico 2.0Triptico 2.0
Triptico 2.0
 

Más de Jessica Villarroel Macias

Más de Jessica Villarroel Macias (20)

Escobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamicsEscobar2017 cultural dynamics
Escobar2017 cultural dynamics
 
Copy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthaticsCopy of elias geoesthatics
Copy of elias geoesthatics
 
Lamina final final jeca
Lamina final final jecaLamina final final jeca
Lamina final final jeca
 
Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9Edicion finalita t4.9
Edicion finalita t4.9
 
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
C2 trituradorapapel jessica_villarroel (final)
 
Laminafinaltelosiapdf
LaminafinaltelosiapdfLaminafinaltelosiapdf
Laminafinaltelosiapdf
 
Ediciontijerastiralineas
EdiciontijerastiralineasEdiciontijerastiralineas
Ediciontijerastiralineas
 
Edicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroelEdicion araucaria jessica villarroel
Edicion araucaria jessica villarroel
 
Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2Final lamina-lentes2
Final lamina-lentes2
 
Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1Laminahornoficialisima1
Laminahornoficialisima1
 
Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)Informe final constuccion (1)
Informe final constuccion (1)
 
Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5Plotearlaminavidrio5
Plotearlaminavidrio5
 
Laminavidrio3wiki
Laminavidrio3wikiLaminavidrio3wiki
Laminavidrio3wiki
 
Laminavidrio4
Laminavidrio4Laminavidrio4
Laminavidrio4
 
Vidrio1wiki
Vidrio1wikiVidrio1wiki
Vidrio1wiki
 
Español.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesisEspañol.anne bagger ph dthesis
Español.anne bagger ph dthesis
 
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
Estruturas de vidrio, estudios conducentes a directrices para el diseño estru...
 
Lamina final AyC
Lamina final AyC Lamina final AyC
Lamina final AyC
 
Lamina2.0
Lamina2.0Lamina2.0
Lamina2.0
 
Villarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdefVillarroeljeca-tripticoportabdef
Villarroeljeca-tripticoportabdef
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 

Último (20)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 

Villarroeljeca-Informebienalysanfrancisco

  • 1. Informe Bienal 2017Día San Francisco 2016 Taller Diversión del Hábito 2 de noviembre Jessica Villarroel Macías
  • 2. Prólogo A continuación se expone el traba- jo realizado durante las dos se- manas pasadas, en el proceso del recuento de San Francisco y las pruebas de portabocados para la sexta Bienal de diseño
  • 3. Índice Introducción Recuento San Francisco Antecedentes Dibujos proceso 1. Plato 2. Objeto finiquitado 3. Horneado 4. Embalaje Texto Poético San Francisco Reunir el Calor Portabocados Antecedentes Prototipo 1 Prototipo 2 Prototipo 3 Prototipo 4 Prototipo 5 Prototipo 6 Prototipo 7 Prototipo 8 Conclusión Epílogo 3
  • 4. Introducción En el curso de este se hablará del proceso de creación de la carpe- ta de cierre de la celebración de San Francisco y el banquete, cuyo proceso se divide en tres partes, Espacialidad, Estructuras y Platos, se trabajó en este último específi- camente. Luego de terminada la carpeta se comienza a trabajar con el gru- po de creación de portabocados, los cuales se usarán para dar un tentempié a los invitados asisten- tes en la apertura, se hacen varios modelos buscando ciertos rasgos formales que aluden a lo simple, y también a La alerta, tema de la Bienal. 4
  • 5. Recuento San Francisco Antecedentes El pasado 8 de Octubre se celebró a San Francisco con un día de juegos y bailes que culminó con un Banquete de lentejas y postre de manzanas, ser- vidos en unos platos hechos de masa que el taller fabricó masivamente los días previos. Posterior a esto se crea una carpeta con todos los datos de las tres partes que se encargó el taller, espacialidad, estructura y platos, en este último se estuvo trabajando. Se dibuja en computador el plato para especificar medidas, incluyendo planimetrías y vistas isométricas, las capacidades de sus cuencos y la for- ma en que se relaciona con el vaso. También se dibujan las matrices, y su modo de emplear durante el proceso. Se declara el proceso y con él los ma- teriales y matrices usadas, luego el proceso de horneado, enchocolatado y finalmente el embalaje, todo con sus respectivos dibujos y planimetrías. También se dibujan planos del hor- no y del embalaje, se adjuntan vistas isométricas de matrices, de la masa y del plato finiquitado, además de pla- nimetrías. Resumiendo se hace un proceso de dibujo en computador de todo lo in- volucrado en la preparación del plato comestible y su posterior proceso de embalaje para llevarlos al lugar del Banquete. 5
  • 6. Recuento San Francisco Dibujos proceso b. Aluminio estirado a,b. Aluminio sobre matriz a. Matriz base c. Masa cruda estirada a. Matriz Base: Base de cartón piedra de 3 mm de espesor en el cual se in- sertan 2 pocillos de acero inoxidable para el aderezo y postre de 3 y 4 cm de profundidad respectivamente. Ade- más para la concavidad mayor se uti- liza media esfera aislapol de 10 cm de diámetro. Antes de montar la masa se debe aceitar en modo de desmoldante. a,b. Aluminio conformado: ya con la forma de la matriz, esta última perma- nece para cuando al poner la masa no se pierda la forma con el peso de esta. [1] Plato 6 b. Lámina de Aluminio: Se monta so- bre la matriz base y toma su forma. c. Masa: Se estira con uslero hasta los 3 mm de espesor. Receta para 3 por- ciones: 2 tazas de harina, 3/4 tazas de agua, 4 cucharadas de aceite, 1 1/2 cu- charada de azúcar y 3/4 cucharadas de sal.
  • 7. Recuento San Francisco Dibujos proceso d. Matriz de cortea,b,c. Masa sobre aluminio y matriz a,b,c,d. Matriz de corte sobre masa 7 a,b,c,d. Matriz y Masa Montada: Al po- sar la cuchilla sobre la masa se corta el excedente y posteriormente se desmon- ta el aluminio con la masa y la matriz de corte de la matriz base. Al sacar la masa cocinada del horno se deja en- friar con la matriz de corte y pesos so- bre ella. d. Matriz de Corte: Base de mdf de 3 mm de espesor envuelta en una cinta de latón de 1 mm de espesor que actúa como cuchilla de corte. Todo forrado con cinta adhesiva de aluminio.
  • 8. Recuento San Francisco Dibujos proceso 45 cc. 15 cc. 360 cc. 86 66 35 33 160 45 25 68 220 195 53 10 8 Contenedor comestible con 3 concavidades, las dos menores de 15 y 45 cc y el mayor de 360 cc. Además esta se acompaña de una cuchara de madera y un vaso plástico que se inserta en el espacio circular inter- medio. [2] Plato finiquitado
  • 9. Recuento San Francisco Dibujos proceso 1 8 7 6 5 4 3 2 400 600 160 400 800 750 650 800 650 650 490 9 Se calienta el horno a 170° C y se cocinan 6 masas por 20 minutos. A los 10 minutos se retiran las masas del horno y se hace el prepicado con un tenedor, luego se vuelven a meter al horno por 10 minutos más. Para transportar los contenedores comes- tibles se dispone la caja de embalaje de la siguiente manera: sobre una base de papel mantequilla se disponen 6 montones de 5 platos cada uno separados por cartón corrugado simple, sobre esto, una capa de cartón corrugado doble y medio pliego de papel mantequilla. Nuevamente los 6 montones de 5 platos cubierto con papel mantequilla para sellar y llevar. Se uti- lizan 8 cajas con capacidad de 60 platos comestibles cada una para transportar las 480 masas totales. [3] Horneado [4] Embalaje
  • 10. Texto poético Reunir el Calor Se despide el acto de San Francisco cuando el masivo aborda el sector del banquete, iniciándolo, el área es precisa para la cantidad de invita- dos, quienes se acercan a los modulos buscando la mano de quien entrega un regalo, un plato comestible que es- conde en su forma tan simple: la for- tuna, un palpar tibio, un comer acom- pañado que es inhabitual, amparado por calores de cuerpos y comida, una aproximación, que crea un conjunto totalmente nuevo, tanto, que la mano no decidió cuál cuerpo entibia al otro, y cuando el plato desvela su calor, los invitados comienzan a desaparecer en un juego de gente, dispersando su calor y acercándose al fuego. 10
  • 11. Portabocados Antecedentes El siguiente año se realizará la sexta Bienal de Diseño, cuyo tema es el di- seño en la alerta. Para la apertura del evento el taller se encargará de entregar un tentempié a los invitados, lo que estará en algún tipo de contenedor diseñado, para lo que se crean prototipos con ciertos rasgos formales que se acomodan al tema. Se busca crear un contenedor capaz de guardar dos rebanadas de pan de molde blanco, sin bordes marca castaño, cuyo tamaño es 10x10 cm y 0,9 cm de altura, los que irán dobla- dos por su hipotenusa, y ordenados de modo que usen el menor espacio posible para su posterior exposición en las estructuras donde se servirá el vino. Se necesita que el portabocado pue- da contener un chocolate pequeño, aparte de los panes y en un segun- do plano, para que temporalmente se coma luego del pan, como bocado secundario. También debe haber un lugar donde se pueda poner la copa de modo que quede anclada al objeto y de esta manera se libere una mano para el momento de comer de pie. 11
  • 12. Portabocados Prototipo 1 70 70 140 5 7,5 115 12,5 210 7575 30 15 15 Se parte el proceso basándose en las medidas del pan doblado en triángu- los por la hipotenusa, a las dos caras superficiales de los panes se les hace un orificio de modo que este deje en- trever el contenido del pan, agregán- dole una coordenada de color. De esta forma se crea una manera de poner los panes en una superficie horizon- tal de modo que estos dos triángulos formen un cuadrado al juntarse, tam- bién se piensa el espacio en segundo plano para el chocolate, un cuenco que se forma al juntar ambas aletas de los extremos del portabocado. Este prototipo es el más básico, cuen- ta con un lugar para posar el pan, y un espacio secundario para el chocolate, el cual se tapa con la extensión de cada aleta, pero este último se forma triangular en su cara, una especie de pirámide por lo que el espacio para el chocolate es como un peque- ño canal, solo junta don paredes en forma de “V”. Este no cuenta con algo que sostenga los bo- cados en el caso de la inclinación, solo permi- te el posarse, aunque este posar tampoco es firme y rígido. Se gana la forma del modelo, que sigue la for- ma de los panes y además una forma para po- der ocultar el chocolate del momento en que se coman las rebanadas de pan. 12
  • 14. Portabocados Prototipo 2 10075 3025 255 39 31 12 15,5 3,5 32,5 12,5 45 25 140115 12,5 230 12,5 a b En el segundo prototipo se aborda el acoplamiento de la copa, para esto se hacen dos ranuras en el cartón donde puede ubicarse la copa insertando la mitad de su base entre las ranuras terminadas en círculos, para que el cartón no se parta, de modo que que- de sobrepuesta pero atrapada por las dos aletas que se superponen a ella. Esto (a) atrapa la copa en el portabo- cado en el momento del cierre del ob- jeto. También se le agregan unas aletas que se pliegan hacía adelante de modo que sostengan el pan en su lu- gar si se quisiera exponer de forma vertical. Esto se cierra con un palito cónico que atraviesa ambas aletas cuando se plisan en 90°, lo que permite un soporte para los panes. Además se piensa en una forma de sostener ambas mitades del objeto cuando se pliegue, para esto se agregan dos medios círculos en el lugar donde irá el chocolate, que se trasla- pan 1 centímetro, y se posicionan de tal ma- nera que sus orificios circulares queden ali- neados, donde luego se insertará otro palito pequeño para que afirme el objeto cuando se plise, una traba para el cartón. Aquí el palito que traba estorba y quita lugar al chocolate. 14
  • 16. Portabocados Prototipo 3 145 235 20 65 93 9 3,5 19 6,5 14 30 10 10 30 9 48,5 10 20 301010 77,5 En este prototipo se mantiene el lu- gar para posar los panes y también las ranuras para insertar la copa. Se agrandó el lugar del chocolate, ha- ciéndolo rectangular, y agregaron dos lengüetas que cierren juntándose en el medio, el problema fue que no había forma para entrelazarlas y ha- cer que se engancharan la una con la otra para poder crear un cierre com- pleto, estas no eran lo suficientemen- te largas para lograr sobreponerse, su tamaño está dado por la pared del cuenco del chocolate, ya que desde ese plano nacen las aletas, este ta- maño tampoco completa el cierre del lugar en donde va el chocolate. Se le crean unas aletas rectangulares que se plisarían para sostener el pan, pero estas tampoco se lograron vincular, lo que no hacía que se atraparan y de esta manera hacerle un tope al pan. El prototipo cambia lugar para el chocolate, haciéndolo rectangular, lo que permite que este mismo ya no sea de un tamaño diminuto y pueda usarse un chocolate más grande. 16
  • 18. Portabocados Prototipo 4 235 209 48,5 10 20 301010 77,5 14585 30 30 8,5 40 10 19 18,5 40 9 a Este modelo difiere con el anterior, solamente en que aquí si se logra vincular para un cierre interior en el cuenco del chocolate. Se crea una especie de medios círcu- los, donde uno de ellos tiene su forma terminada en una recta diagonal. Es- tas dos formas al juntarse en el cie- rre crean un “6” lo que alude a que la Bienal del siguiente año es la 6ta de Diseño. Estas dos formas se entrelazan (a), de manera que al juntarse quedan atra- padas la una con la otra, creando un cierre que además alude a la ocasión. 18
  • 19. 1 :2 84 146 160 30 20 Portabocados Prototipo 4 19
  • 20. Portabocados Prototipo 5 235 209 48,5 10 20 301010 77,5 15765 30 30 10 12 10 En este prototipo se disminuye el área donde se posa el pan buscando una disminución en el volumen total del objeto para su posterior exposi- ción, se cortan los bordes superiores de modo que al cerrar el portaboca- dos se vea una diminución en la base del objeto. También se agregan unas lengüetas que cierran el objeto de manera que los panes queden atrapados y el ob- jeto se pueda manipular y además exponer, este cierre se forma cuando ambos medios círculos se entrelazan, este sistema se duplica desde el cierre para el chocolate, y se lleva a la parte exterior. 20
  • 22. Portabocados Prototipo 6 280 150 20 30 10 903010293229 32 59 59 En este prototipo se toman ambos triángulos de pan y se ponen para- dos dentro del objeto, de modo que la parte donde se ve su color quede afir- mada por una pared de cartón y por el otro pan. Es un portabocados ver- tical, donde se ponen los panes per- pendiculares a la base, donde en esta última se esconde el chocolate. Se estructura de modo que la par- te por donde se plisa el pan queda puesta en la base del objeto, sobre el chocolate, verticalmente, y las pare- des del objeto también de esta forma, lo que crea que se sostengan por los lados, pero a su vez no cubre que el chocolate se mantenga en su lugar, ni tiene soportes para que le pan no se deslice, o se separen. En este prototipo no se logra ubicar la copa de manera inequívoca, se ubica a un costado del objeto pero este al abrirse le quitaba estabili- dad a la copa debido a la forma en que se compone, también era incierta la forma en que debe abrir y tam- poco se podía predecir como se comportaría el pan al momento de abrir el objeto. 22
  • 24. Portabocados Prototipo 7 130 30 320 205 30 34,5 20 503299329 20 9 15,5 2020 2050 50 30 30 50 50 32 16 7 65 30 5 5 25 5 20 5 25 30 10 30 5 5 2,5 Este modelo es el que más cambios sufre debido a que el mismo pan cam- bia su forma. Este ya no se dobla por la hipotenusa de su cuadrado, si no que se cierra de modo que el mismo pan se plise dos veces en una espe- cie de tríptico, se crean tres capas de pan, mantiene el hoyo circular en su cara superficial para que se vea un poco de su contenido de color. Se posicionan ambos panes rectan- gulares en una base entre dos medios circulos que se plisan hacia arriba lo que provoca que el pan no pueda moverse o deslizarse ya que topa con estos. La forma de contener el chocolate es igual a las anteriores pero en este caso se crea otra forma de cierre, de modo que las dos lengüe- tas en forma de flecha se inserten en las ra- nuras que existen en el otro lado del espacio para el chocolate, de modo que la abertura no sea muy grande para que al meter quede atrapada y no pueda devolverse en un movi- miento natural del cartón. Aquí se agrega la característica de los medios círculos que son capaces de dirigir la posición del pan por lo menos en un eje, mientras que en el otro se encargan las paredes del objeto. 24
  • 26. Portabocados Prototipo 8 Por último se toman todos los acier- tos y se crea un prototipo que es el más acertado, tiene las característi- cas de la alerta que se buscan, que sea simple, que no le gane en prota- gonismo al pan y que también el for- mato permite un almacenaje simple y efectivo en el caso real de un posible acontecimiento de emergencia, donde se deba servir a un gran número de personas en un tiempo acotado, tal como lo será en la Bienal del siguien- te año. Este prototipo consta de dos partes una donde van los panes rectangula- res, cuya base tiene dos ranuras en forma de trapecio para mantener am- bos panes en su lugar, en este caso se colocan uno al lado de forma que se aproximan por uno de sus lados pequeños, mientras que en el centro separado por las aletas existe un es- pacio de 2 cm. de ancho donde irá puesto el chocolate, separado de los panes por estas aletas, cuya forma permite un mayor aislamiento entre ambas partes. La segunda parte es la que cierra el objeto, un estuche que contiene en sí esta bandeja con los panes. En este se encuentra el lugar para colocar la copa, cuya forma nace de la necesi- dad de tapar lo más posible la ban- deja interior ya que el chocolate debe estar oculto, y al cortar este estuche se pierde la sorpresa del interior. Por lo tanto se busca una forma de lograr atrapar la copa que a la vez no pierda material para continuar con lo ocul- to. Con esta nueva forma para la copa se permite el sostener que a su vez tapa y si- gue con la curva de la copa. Se hace dos sa- cados a los costados para que en el momento de poner la copa esa se inserte en este lugar y quede fija. Además se sabe que en el momento de la ex- posición previa al comer de los invitados el ambiente estará seco y caluroso, para lo que se debe buscar una manera de lograr sellar este objeto para que se aísle un poco del calor y de esta manera también se logra mantener húmedo el interior. Se pone una tira de mica transparente en la cara superficial, donde existen los orificios del color para que proteja y cuide de la humedad del pan, y por su pues- to su textura y sabor. También se hacen pruebas usando el logo de la 6ta Bienal, un seis y la frase “diseño en alerta”, aprovechando el circulo calado que se forma en el lugar donde se deja entrever el pan, aunque modificando algunos tamañaos para adaptarlos al model, agregándole la par- te textual al conjunto. 26
  • 27. 48 19 19 88 19 94,5 20 112,5 19 285 5 5 27 19 19 154 10 22 32 22 50 32 32 245 10937 35 90,5 52,4 1812 9 9 16 32 35 50 22 6,5 26 5,5 12 32 19 19 Portabocados Prototipo 8 27
  • 31. 1:2 150 1 :2 1 :2 Prototipo 1 Prototipo 3 Prototipo 2 31 Portabocados
  • 32. 1 :2 177 19 49 62 1 :2 150 1 :2 20 122 Prototipo 4 Prototipo 6 Prototipo 5 32 Portabocados
  • 33. 1 :2 1 15 1 :2 Prototipo 8 Prototipo 7 33 Portabocados
  • 34. Conclusión Finalmente se completa el recuen- to de la celebración a San Fran- cisco con las láminas de Estruc- turas y Espacialidad, donde en el presente se muestra la participa- ción en todo lo que fue dibujos y planos lineales de los platos y su producción. Además se trabaja también en la construcción de prototipos de por- tabocados para la Bienal de dise- ño del siguiente año. Cuya evolu- ción comienza en unos prototipos que tienden a la triangular y lo abierto, desde aquí se modifica la forma y descubren rasgos que van sumándose para lograr completar un modelo final, cuya figura es totalmente diferente, esta tiende a lo rectangular y a lo simple, un objeto que contiene dos reba- nadas de pan, cuya manera de cerrar también evoluciona dismi- nuyendo su área de contacto con el portabocados, también se gana un entrever del contenido colori- do que protagoniza el conjunto, y abre el apetito de quien vaya a sacar este portabocados desde la gran estructura pensada en servir a una gran cantidad de 200 per- sonas. 34
  • 35. Epílogo Finalmente se ganan todos los rasgos que se buscan. Termina- mos con un prototipo capaz de exponerse de manera simple, ya que su forma también lo es, ade- más es práctico y hermético gra- cias a la lámina de mica que po- see, permite el anclamiento de la copa y puede contener el segundo bocado dulce. 35