SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE N°5
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
JESÚS A. ZAVALA MOTTA
SISTEMA DIGESTIVO
EN EL ADULTO MAYOR
APARATODIGESTIVO
GLÁNDULASANEXAS
FASESDELADIGESTIÓN
LADIGESTIÓNESTOMACAL
ELINTESTINODELGADO
APARATO DIGESTIVO
• Elaparato digestivo es un largo tubo, convariasglándulasasociadas, cuya función
es transformar los alimentos en sustancias mássencillas, fácilmente utilizables por
el organismo
•Partesdelaparatodigestivo
GLÁNDULASANEXAS
Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas segregan
sustancia que contribuyen a realizar la digestión
FASESDELADIGESTIÓN
Masticación, Insalivación
Deglución
Digestiónestomacal
Asimilación
Defecación
LABOCA
La digestión empieza en la boca. Los
dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales
los humedecen e inician su
descomposición química.
LADEGLUCIÓN
Los alimentos triturados e insalivados
forman el bolo alimenticio que se traga
en la deglución y pasa al esófago
EL ESÓFAGO
El bolo alimenticio desciende por el
esófago, un tubo que mide
aproximadamente 25cm. Y comunica la
boca con el estómago.
Digestión estomacal
Cuando el bolo alimenticio llega al
estómago, se mezcla con el jugo
gástrico, y se convierte en una
papilla llamada quimo.
EL ESTÓMAGO
El estómago, es una bolsa muscular
de litro y medio de capacidad. La
entrada del estómago se llama
cardias y la salida píloro
Elintestinodelgado
El quimo sale del estómago a través del
píloro y llega al intestino delgado que
consta de tres partes: el duodeno, el
yeyuno y el freón.
Digestión intestinal
En el duodeno, el quimo se mezcla con
los jugos intestinales, la bilis que segrega
el hígado y el jugo pancreático y se
transforma en una sustancia llamada
quilo.
ELHÍGADO
El hígado produce la bilis, que se
almacena en la vesícula biliar.
Cuando comemos, la bilis sale de la
vesícula por la vias biliares, llega al
intestino delgado y se mezcla con
las grasas de los alimentos. Los
ácidos biliares disuelven las grasas,
como los detergentes disuelven la
grasa de un sarten.
ELPÁNCREAS
El páncreas es una glándula
que segrega hormonas y jugo
pancreático.
La Absorción
El interior del intestino delgado está
tapizado por vellosidades intestinales. A
través de ellas las sustancias nutritivas
son absorvidas y pasan a la sangre que
las llevará a todas las células del cuerpo.
ELINTESTINO
GRUESO
El tubo digestivo continúa por
el intestino grueso. Mide algo
más de metro y medio y tiene
tres partes: colon trasverso y
colon descendente. Su
porción final es el recto.
DEFECACIÓN
La mayor parte del agua y las sales
minerales son absorbidas en el
intestino grueso.
Los restos de los alimentos que no se
han digerido forman las heces, que se
expulsan cada cierto tiempo por el ano.
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES EN EL
ANCIANO
1. Disminución de las secreciones digestivas.
2. Disminución de los procesos motores desde esófagoa intestino
delgado.
3. Cambiosen la mucosagástricay en las glándulas digestivas.
4. Estreñimiento.
5. Malaabsorciónde nutrientes.
⚫ Exceso
⚫ Ancianos jóveneso ancianosdondeno hayabandono.
⚫ Las alteracionesoenfermedadesqueposeen no deterioranel estado
nutricional.
⚫ El peso comienzaaaumentara partir de los 40 a 50 años decreciendo luego
a partir de los 70 años.
⚫ Déficit
⚫ Poblacióndeedadavanzada,quevivensolos o en residenciase
institucionesgeriátricas.
⚫ 10 - 25 % en ancianos mayoresde65 años.
⚫ 30 - 61 % en pacienteshospitalizados.
⚫ 17 - 85 % en los quevivenen asilos.
⚫ Dietavariada, equilibradayarmónica.
⚫ Atractivayagradableal gustoy al olfato paraque estimule el apetito.
⚫ Alimentos completosde fácil masticación ydigestión.
⚫ Abundantecantidadde líquidos.
⚫ Rica en fibra.
⚫ Ricos en calcio.
⚫ Evitarel consumode grasas ycolesterol.
⚫ Reducirel consumode sal.
⚫ Evitarel consumode alcohol.
⚫ Evitarel exceso de azúcar.
⚫ El término presbiesófago es el utilizado con mayor frecuencia para describir los cambios
esofágicosasociadosconel envejecimiento.
⚫ Existen variaciones en la función motora esofágica que incluyen disminución de la relajación del
esfínter esofágico inferior (EEI), así como su desplazamiento hacia la región intratorácica y
retrasodel vaciamiento esofágicoasociadoconcontracciones no peristálticas.
⚫ Las presiones del esfínter esofágico superior (EES) en reposo descienden, al igual que la
velocidad yla duración de lascontraccionesesofágicas.
⚫ Las alteracionesde ladegluciónafectan hastael 22% de los mayoresde50 años
y al 60% de los internadosen institucionesespecializadas.
1. Disminución de células en los ganglios
mientéricos
2. Engrosamientodela capade músculo liso
3. Infiltrado linfocitarioanivel del plexo
mientérico.
⚫ Los cambios en la función del EES
producirían disfagia, mientrasque la
reducción del tránsito esofágicoparece
explicarla prevalencia deesofagitis erosiva.
Asimismo, el envejecimientoafecta los
mecanismos esofágicosprotectoresque
evitan laaspiraciónpulmonar.
⚫ Se define como la dificultad para deglutir.
⚫ El esófagoestáseparadode la faringe por
el esfínteresofágicosuperior (EES), cuyo
papel principal es evitar laentrada deaire
en el esófagodurante la inspiración, y del
estómagopor el esfínteresofágico
inferior (EEI) que previene el reflujo de
jugo gástrico haciael esófago.
⚫ El órgano, que se extiendeentre estos dos
esfínteres, tienepredominantemente
músculoestriadoensu mitad superiory
músculoliso en su mitad inferior.
⚫ Una disfagia rápidamenteprogresiva obligaa pensaren una lesión
expansivaquecausa estenosiso sea un estrechamientocon
disminuciónde la luz; una disfagiaepisódica asociadacon alimentos
sólidos sugiere la existenciade un estrechamiento fijoy no progresivo.
T. mecánicos:
Sólidos T. neuromusculares:
Sólidos y Líquidos
Carcinoma
Esofagitis por
reflujo
Anillo esofágico
inferior
Acalasia Espasmo difuso
⚫ La disfagiacon aspiración produceel 45%
de la mortalidadanual en residencias
geriátricas.
⚫ Las consecuenciasde la disfagia incluyen:
⚫ Deshidratación,
⚫ Malnutrición,
⚫ Atragantamiento,
⚫ Aspiracióny
⚫ Muerte.
⚫ Para llegaral diagnóstico oportunode disfagia y
viendo las innumerables causas de disfagia se
depende de una completaanamnesis y un
adecuado examen físico que son paso fundamental
para confirmaro descartar muchas posibles
etiologías.
⚫ Aproximadamente un 80% de las disfagias son
diagnosticadas con un buen manejo del
interrogatorioy una adecuada evaluación física.
La solicitud de estudios por imágenes constanen:
⚫ Radiografíassimpleso con contraste(bario).
⚫ Endoscopía.
⚫ Manometría.
⚫ Biopsia.
⚫ En lo referente al tratamiento se deben de seguir medidas de cuidado
especifico, yevitarlaautomedicación:
⚫ Evitar la ingesta de picantes, excitantes, alcohol y cualquier otro factor que
pueda interferiren el procesode deglución.
⚫ Adaptar la textura de los alimentos y líquidos a las que la persona mejor
degluta, utilizando para ello agentes espesantes,trituracióny similares.
⚫ Utilizaruna sonda nasogástrica, en caso de ser necesario.
⚫ Realizar una gastrostomía, una leve intervención de cirugía que introduce
una sonda directa al estómago a través de la pared anterior del abdomen y
por la que se realizaparteo toda laalimentación.
⚫ Los factores predisponentes parecenser la ingestiónabundantede
bebidas alcohólicasyel tabaquismo.
⚫ El tipo histológico más corrientees el carcinomaepidermoide
(escamocelular).
⚫ El estudiocon bariosuele mostrarun estrechamientoabruptodel
esófago difícilmente distinguiblede una estenosis benigna.
⚫ Las estenosis benignas se presentan en el 1/3 inferiordel esófago, mientras
que las malignas se pueden manifestar en cualquier lugar del mismo.
⚫ De la misma maneraque una estenosis en los terciossuperiores o medio
del esófago se debe considerarmaligna mientras no se demuestre lo
contrario;es obligatoria la endoscopiacon biopsia y citología.
⚫ Según el tipo histológico,generalmentelos tumoresdel tercio inferiory
del cardias se tratan con resecciónquirúrgicacon o sin irradiación
coadyuvante,mientrasque los tumoresde los terciossuperioresy
mediose tratan mediante irradiación primaria, o resecciónquirúrgica.
⚫ El pronósticodel cánceresofágicoes malo en todos los enfermos, con
una tasa global de supervivenciaa5 años inferioral 5%.
⚫ Molestias o dolor al tragar.
⚫ Expulsión de los alimentos en la boca o rechazocon la lengua.
⚫ Aumentodel tiempo que dura la deglución con masticación prolongada.
⚫ Babeo.
⚫ Inadecuado cierre labial.
⚫ Presenciade residuos de alimentoen la boca o lengua.
⚫ Regurgitacióndel alimento hacia la nariz.
⚫ Sensaciónde atascoen la gargantay necesidad de tragarrepetidas veces.
⚫ Carraspeo continuo o frecuente.
⚫ Tos duranteo después de la ingesta.
⚫ Atragantamiento con determinadasconsistencias.
⚫ Deglución fraccionada, necesidad de fragmentarel bolo y de tragarloen
varios intentos.
⚫ Voz “húmeda”.
⚫ Bronquitiso neumonías de repetición.
⚫ Es a causa de defectosde la barreraantirreflujo, hay disminución del
aclaramientoesofágico,con alteraciónde la resistenciaesofágicay
alteracionesen el vaciamientogástrico.
⚫ Un factorpredisponenteen esta patologíaes la herniahiatal.
⚫ Su cuadro clínico secaracteriza porlapresencia de:
⚫ Dolor retroesternal
⚫ Regurgitaciónácida
⚫ Disfagia (sólidos – líquidos)
⚫ Dolor torácicoatípico (se puedeconfundircon infarto agudodel
miocardio)
⚫ Aspiraciónpulmonar frecuente
⚫ La ERGE adquiere mayor gravedad en el
anciano, con una incidencia superior de
complicaciones y esofagitis erosiva. Defectos en
la competencia del EEI, en el tránsito esofágico y
en el vaciamiento gástrico son claves en la
patogénesisde la ERGE.
⚫ Variaciones en la conformación de la saliva,
retraso del vaciado gástrico, sedentarismo y
multimedicación contribuyen a la mayor
incidencia de complicaciones en el anciano. La
mayor duración de la entidad en esta población
incrementa la presencia de esofagitis erosiva,
ulceración, estenosis y esófago de Barrett
(asociado con mayor incidencia de
adenocarcinomaen esófago distal).
⚫ El diagnósticodeERGE debe
considerarseen ancianoscon la
sintomatología típicay anorexia,
náuseas,vómitos, tos crónicay
sibilancias.
⚫ La comprobacióndedisfagia,
odinofagia, pérdida depesoo
hemorragia sugiere ERGE
complicada o neoplasia.
⚫ Las medidasterapéuticas
comprendentratamientode la
sintomatología, laesofagitisy las
complicaciones,así comoel
mantenimientode la remisión.
⚫ Los antiácidosson eficacesen el
control sintomáticode la pirosis,
aunque debenser empleadoscon
cuidadodebidoal riesgode diarrea,
constipación, hipercalcemiae
hipermagnesemia.
⚫ Los antagonistasdel receptorH2 y
los inhibidoresdela bomba de
protonesconstituyen losagentesde
elecciónenestos pacientes.
⚫ La edad no debe limitar la
indicaciónde tratamiento
quirúrgicoyaque los pacientes
respondenbien a la cirugía
laparoscópica antirreflujo.
⚫ La secreción gástrica ácida está preservada o
incluso aumentada. Se presenta deteriorode las
defensas de la mucosagástrica, posiblemente
asociado con la disminución en la síntesis de
prostaglandinasy en la secreción mucosa, de sodio
y de bicarbonato.
⚫ Las alteraciones motorascomprendenretrasoen el
vaciamientogástricode líquidos y sólidos, que
contribuye al desarrollo de anorexia, dispepsia y
saciedad precoz.
⚫ Los síntomas incluyen:
⚫ Dolor epigástrico
⚫ Náuseas
⚫ Vómitos(puedenser hemáticos)
⚫ Comeren un ambienterelajadoyque dure al menos 20 minutos.
⚫ Evitaralimentos y bebidas a temperaturasextremas.
⚫ Masticarbien los alimentosy beberpocos líquidos con las comidas.
⚫ Comera un horario regular, aproximadamentecada3 a 4 horas.
⚫ Incluirmeriendas (media mañana, media tarde ).
⚫ No omitirningún tiempode comida.
⚫ Evitarlos alimentosgrasososy modificar la texturade
losalimentos.
⚫ Consumirun yogurtal menos 4 vecesporsemana.
⚫ Tomar suficiente agua.
⚫ Controlarel estrés.
⚫ La falta de apetito, la menorapreciacióndelos alimentosy la disminuciónde la
actividad física constituyen la"anorexiadelenvejecimiento“.
⚫ El principal problema en la nutrición del ancianoderivade la reducciónen la
ingesta de alimentos.
⚫ El fenómenopuedeasociarse conel aislamientosocial, discapacidades físicas,
problemasdentales,cambios en el gusto y el olfato, anorexia ydisfunción
cognitiva.
⚫ Aunque ladepresión esla causa más común de anorexiaen los
mayores, patologíasasociadas, neoplasias yfármacostambién pueden
producirla.
⚫ Los cambios fisiológicosproductoresdeanorexiaprimaria incluyen el
menorgastode energíaasociadocon lapérdidade grasa corporal yde
masa muscular magra. La malnutricióndel anciano incrementa
mortalidad, estadía hospitalariaycostos.
⚫ En la alimentación de estos pacientesdebe tenerseen cuenta sus
gustos, así como la textura, la consistencia, el colory la temperaturadel
alimento.
⚫ Algunos individuos requieren suplementosnutricionales,
preferentementedeadministraciónenteral.
⚫ Porotra parte, ladepresiónes lacausa de anorexia más frecuentemente
tratableen el anciano. Debido asus perfiles de seguridad, muchos
clínicos prefierenutilizarlos antidepresivos más recientes, como los
inhibidores selectivosde la recaptacióndeserotonina.
⚫ Se define como cualquierdoloro molestia
frecuenteo recurrente localizada en la parte
central de la mitad superiordel abdomen
originadas porcausas orgánicas o funcionales.
⚫ Las principales causas orgánicas de la dispesia en
los mayores comprenden úlcera gastroduodenal,
ERGE atípicay neoplasia gástrica.
⚫ La endoscopíaesel estudiode elección para la
exclusiónde úlcera, esofagitis porreflujo y
carcinoma.
⚫ Dolorepigástrico.
⚫ Sensaciónde plenitudepigástrica.
⚫ Saciedad temprana.
⚫ Naúseas.
⚫ Dada laelevada morbilidadasociadacon la metoclopramida,la terapia
antisecretoriaconstituye lamedida de elección.
⚫ Los sujetoscon infección porH. pylori deben ser sometidosa
tratamientode erradicación,aunque sólo el 20% de los afectados
experimentamejoríade la sintomatología.
⚫ Es importantela terapiasintomáticadeotras alteraciones, como
constipación ydiarrea.
⚫ La malabsorción en los mayoresesescasamente significativa debido a
la reservafuncional del intestinodelgado.
⚫ La malabsorción secundariapuede serconsecuencia del
sobrecrecimiento bacterianoen el intestinodelgado, enfermedad
celíaca, insuficienciapancreáticae isquemia mesentérica.
⚫ La prolongacióndel tránsitointestinal en esta población predispone al
desarrollobacteriano.
⚫ El fenómenoes más frecuenteen aquellos con diabetes y
esclerodermia,aunque también se desarrollaen presencia de lesiones
estructurales.
⚫ La menoracidez gástricaproducida porgastritis, cirugíay fármacos
permite la entrada de organismosviables en el intestinodelgado.
⚫ Los sujetos afectados con sobrecrecimientobacteriano experimentan:
⚫ Pérdida de peso,
⚫ Diarrea,
⚫ Disneade esfuerzo,
⚫ Edemas,
⚫ Equimosis,
⚫ Glositis,
⚫ Doloresóseos,
⚫ Queilosis,
⚫ Artralgias,
⚫ Fatiga,
⚫ Debilidadmuscular.
Dx Tx
⚫ El diagnósticode
sobrecrecimiento bacteriano
puede efectuarse mediante
cultivodirectodel contenido
intestinalocon laprueba de
hidrógenoespiradoluegode la
ingestiónde un azúcar.
⚫ El empleo de metronidazol,
neomicina, tetraciclina,
norfloxacina,
amoxicilina/clavulánico, entre
otros, durante 1 a 4 semanases
eficaz en el tratamientodeeste
fenómeno.
⚫ Entreel 24% y 40% de los ancianosexperimenta
constipación,definida principalmente porel
mayoresfuerzo paradefecarmás que por
evacuaciones infrecuentes.
⚫ Los tratamientos farmacológicosy la dieta
ejercen una influencia importanteen el
desarrollode la entidad.
⚫ La colonoscopíaestá indicada en sujetos con
constipación deinicio reciente, en aquellos con
hemorragiagastrointestinal yen quienes no
fueron sometidoscon anterioridada pesquisa
parael cáncerde colon.
⚫ Deben estarpresente 2 o más de los siguientes criterios:
⚫ Pujo durante al menos, 25% de las evacuaciones.
⚫ Hecesdurasocaprinas.
⚫ Sensaciónde evacuación incompleta.
⚫ Sensacióndeobstrucción o bloqueoanorrectal.
⚫ Menosde 3 evacuaciones porsemana.
⚫ Deposicionesmuyraramentepresentessinel uso de laxantes.
Primariao funcional Secundaria
⚫ Inercia colónica.
⚫ Constipación espástica.
⚫ Disinergiadel piso de la pelvis.
⚫ Obstructiva/mecánica.
⚫ Pseudo obstrucciónintestinal-
⚫ Endocrinometabólicas.
⚫ Trastornosneurológicos.
⚫ Fármacos.
⚫ El tratamientodebe dirigirsea la mejoría sintomáticadel cuadro.
⚫ La terapia deprimera línea incluye el agregadode fibras a la dieta y el
entrenamientodel hábito intestinal. Si la constipaciónpersistepuede
recurrirse a suavizantes deheces, laxantes osmóticos,supositoriosy
enemas.
⚫ Es una de las complicaciones más importantes de la constipación,
consecuencia de la reducción en la sensación rectal, de movilidad
limitada, dedebilidady de demencia.
⚫ La sintomatologíaincluye:
⚫ Constipación,
⚫ Dolor abdominal,
⚫ Diarrea,
⚫ Incontinencia fecal y
⚫ Síntomas urinarios.
⚫ Sus complicacionescomprendenulceracióny perforación colónica.
⚫ En su forma más grave,la entidadpuede producirdistrés respiratorio,
fiebre y deteriorodel funcionamientomental o físico.
⚫ La exploración física del abdomen puede revelarmasa palpableyel
examen rectal muestra heces en recto.
⚫ La terapia deprimera línea comprende la eliminacióndel bolo fecal
rectal, manualmenteo con enemas.
⚫ Posteriormente,ysi no existe evidencia de obstrucciónintestinal, el
paciente puederecibirlaxantes.
⚫ La incontinenciafecal,que afecta del 4% al 27% de los ancianos,
aumenta la morbilidadyla internación.
⚫ La reducción de las presionesdel esfínteranal y laalteraciónde la
sensibilidadrectal contribuyencon el problema.
⚫ El médico debe sospecharla presenciade incontinenciaen el paciente
con diarrea.
⚫ El examen físico debevalorarestado cognitivo,movilidadyanomalías
del esfínter.
⚫ El tratamientoy laprevenciónde la impactación fecal son
fundamentales.
⚫ Algunospacientes se benefician con el entrenamientodel hábito
intestinal,mientras queotrosrequierenadministraciónprogramadade
enemas y supositorios.
⚫ La retroalimentaciónesútil en algunos casosy la reparación quirúrgica
de los defectosen el esfínteresapropiada en los ancianos.
⚫ Es un desorden funcional gastrointestinal
caracterizado porepisodios recurrentesde dolor
abdominal, disconfortyalteración del hábito
intestinal.
⚫ Se ha asociadoa un cambio en la actividad
inmuno inflamatoria dela mucosa intestinal
secundaria probablementea una relación
anormal con la flora intestinal.
⚫ Dolor abdominal recurrente o disconfort
abdominal por lo menos 3 días en el mes
en los últimos 3 meses, asociados a:
⚫ Mejora con ladefecación.
⚫ Cambios en el hábitoyfrecuencia
defecatoria.
⚫ Cambios en laapariencia de la materia
fecal.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a 5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf

Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
Universidad Yacambu
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expo
Saray Orellana
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
julieta409521
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
LupTorres
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
Viviana Santos
 
Conclusion senescente
Conclusion senescenteConclusion senescente
Conclusion senescente
moira_IQ
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
AbelPerezB
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
LupTorres
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
LupTorres
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
Uziel Chavarria
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
Iriam Cristhell Lopez San Martin
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
Clao Flores
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
keyla castillo
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
Gabriel Martinez
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
Alejandra Pereda
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 

Similar a 5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf (20)

Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expo
 
Disfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdfDisfagia-2023----.pdf
Disfagia-2023----.pdf
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Conclusion senescente
Conclusion senescenteConclusion senescente
Conclusion senescente
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
 
5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo5.3 ap. digestivo
5.3 ap. digestivo
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
 
Estreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayorEstreñimiento en el adulto mayor
Estreñimiento en el adulto mayor
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Obstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugiaObstrucción intestinal cirugia
Obstrucción intestinal cirugia
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 

Más de juansecaira1

TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
juansecaira1
 
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdfCLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
juansecaira1
 
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdfCLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
juansecaira1
 
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
juansecaira1
 
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
learning session  SENITOURINARIO ONCO.pdflearning session  SENITOURINARIO ONCO.pdf
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
juansecaira1
 
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdfasistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
juansecaira1
 

Más de juansecaira1 (6)

TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
TALLER 1_La investigación científica una función universitaria a considerar e...
 
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdfCLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
CLASE N 2 ALIMENTACION EQUILIBRADA YLEYES.pdf
 
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdfCLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
 
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
 
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
learning session  SENITOURINARIO ONCO.pdflearning session  SENITOURINARIO ONCO.pdf
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
 
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdfasistencia al usuario con patologia 1.pdf
asistencia al usuario con patologia 1.pdf
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

5 Sistema digestivo en el adulto mayor.pdf

  • 2. LICENCIADO EN ENFERMERÍA JESÚS A. ZAVALA MOTTA SISTEMA DIGESTIVO EN EL ADULTO MAYOR
  • 3.
  • 5. APARATO DIGESTIVO • Elaparato digestivo es un largo tubo, convariasglándulasasociadas, cuya función es transformar los alimentos en sustancias mássencillas, fácilmente utilizables por el organismo •Partesdelaparatodigestivo
  • 6. GLÁNDULASANEXAS Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas segregan sustancia que contribuyen a realizar la digestión
  • 8. LABOCA La digestión empieza en la boca. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química.
  • 9. LADEGLUCIÓN Los alimentos triturados e insalivados forman el bolo alimenticio que se traga en la deglución y pasa al esófago EL ESÓFAGO El bolo alimenticio desciende por el esófago, un tubo que mide aproximadamente 25cm. Y comunica la boca con el estómago.
  • 10. Digestión estomacal Cuando el bolo alimenticio llega al estómago, se mezcla con el jugo gástrico, y se convierte en una papilla llamada quimo. EL ESTÓMAGO El estómago, es una bolsa muscular de litro y medio de capacidad. La entrada del estómago se llama cardias y la salida píloro
  • 11. Elintestinodelgado El quimo sale del estómago a través del píloro y llega al intestino delgado que consta de tres partes: el duodeno, el yeyuno y el freón. Digestión intestinal En el duodeno, el quimo se mezcla con los jugos intestinales, la bilis que segrega el hígado y el jugo pancreático y se transforma en una sustancia llamada quilo.
  • 12. ELHÍGADO El hígado produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por la vias biliares, llega al intestino delgado y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas, como los detergentes disuelven la grasa de un sarten.
  • 13. ELPÁNCREAS El páncreas es una glándula que segrega hormonas y jugo pancreático. La Absorción El interior del intestino delgado está tapizado por vellosidades intestinales. A través de ellas las sustancias nutritivas son absorvidas y pasan a la sangre que las llevará a todas las células del cuerpo.
  • 14. ELINTESTINO GRUESO El tubo digestivo continúa por el intestino grueso. Mide algo más de metro y medio y tiene tres partes: colon trasverso y colon descendente. Su porción final es el recto.
  • 15. DEFECACIÓN La mayor parte del agua y las sales minerales son absorbidas en el intestino grueso. Los restos de los alimentos que no se han digerido forman las heces, que se expulsan cada cierto tiempo por el ano.
  • 17. 1. Disminución de las secreciones digestivas. 2. Disminución de los procesos motores desde esófagoa intestino delgado. 3. Cambiosen la mucosagástricay en las glándulas digestivas. 4. Estreñimiento. 5. Malaabsorciónde nutrientes.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ⚫ Exceso ⚫ Ancianos jóveneso ancianosdondeno hayabandono. ⚫ Las alteracionesoenfermedadesqueposeen no deterioranel estado nutricional. ⚫ El peso comienzaaaumentara partir de los 40 a 50 años decreciendo luego a partir de los 70 años. ⚫ Déficit ⚫ Poblacióndeedadavanzada,quevivensolos o en residenciase institucionesgeriátricas. ⚫ 10 - 25 % en ancianos mayoresde65 años. ⚫ 30 - 61 % en pacienteshospitalizados. ⚫ 17 - 85 % en los quevivenen asilos.
  • 21. ⚫ Dietavariada, equilibradayarmónica. ⚫ Atractivayagradableal gustoy al olfato paraque estimule el apetito. ⚫ Alimentos completosde fácil masticación ydigestión. ⚫ Abundantecantidadde líquidos. ⚫ Rica en fibra. ⚫ Ricos en calcio. ⚫ Evitarel consumode grasas ycolesterol. ⚫ Reducirel consumode sal. ⚫ Evitarel consumode alcohol. ⚫ Evitarel exceso de azúcar.
  • 22. ⚫ El término presbiesófago es el utilizado con mayor frecuencia para describir los cambios esofágicosasociadosconel envejecimiento. ⚫ Existen variaciones en la función motora esofágica que incluyen disminución de la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI), así como su desplazamiento hacia la región intratorácica y retrasodel vaciamiento esofágicoasociadoconcontracciones no peristálticas. ⚫ Las presiones del esfínter esofágico superior (EES) en reposo descienden, al igual que la velocidad yla duración de lascontraccionesesofágicas. ⚫ Las alteracionesde ladegluciónafectan hastael 22% de los mayoresde50 años y al 60% de los internadosen institucionesespecializadas.
  • 23. 1. Disminución de células en los ganglios mientéricos 2. Engrosamientodela capade músculo liso 3. Infiltrado linfocitarioanivel del plexo mientérico. ⚫ Los cambios en la función del EES producirían disfagia, mientrasque la reducción del tránsito esofágicoparece explicarla prevalencia deesofagitis erosiva. Asimismo, el envejecimientoafecta los mecanismos esofágicosprotectoresque evitan laaspiraciónpulmonar.
  • 24. ⚫ Se define como la dificultad para deglutir. ⚫ El esófagoestáseparadode la faringe por el esfínteresofágicosuperior (EES), cuyo papel principal es evitar laentrada deaire en el esófagodurante la inspiración, y del estómagopor el esfínteresofágico inferior (EEI) que previene el reflujo de jugo gástrico haciael esófago. ⚫ El órgano, que se extiendeentre estos dos esfínteres, tienepredominantemente músculoestriadoensu mitad superiory músculoliso en su mitad inferior.
  • 25. ⚫ Una disfagia rápidamenteprogresiva obligaa pensaren una lesión expansivaquecausa estenosiso sea un estrechamientocon disminuciónde la luz; una disfagiaepisódica asociadacon alimentos sólidos sugiere la existenciade un estrechamiento fijoy no progresivo. T. mecánicos: Sólidos T. neuromusculares: Sólidos y Líquidos
  • 26.
  • 28. ⚫ La disfagiacon aspiración produceel 45% de la mortalidadanual en residencias geriátricas. ⚫ Las consecuenciasde la disfagia incluyen: ⚫ Deshidratación, ⚫ Malnutrición, ⚫ Atragantamiento, ⚫ Aspiracióny ⚫ Muerte.
  • 29. ⚫ Para llegaral diagnóstico oportunode disfagia y viendo las innumerables causas de disfagia se depende de una completaanamnesis y un adecuado examen físico que son paso fundamental para confirmaro descartar muchas posibles etiologías. ⚫ Aproximadamente un 80% de las disfagias son diagnosticadas con un buen manejo del interrogatorioy una adecuada evaluación física. La solicitud de estudios por imágenes constanen: ⚫ Radiografíassimpleso con contraste(bario). ⚫ Endoscopía. ⚫ Manometría. ⚫ Biopsia.
  • 30. ⚫ En lo referente al tratamiento se deben de seguir medidas de cuidado especifico, yevitarlaautomedicación: ⚫ Evitar la ingesta de picantes, excitantes, alcohol y cualquier otro factor que pueda interferiren el procesode deglución. ⚫ Adaptar la textura de los alimentos y líquidos a las que la persona mejor degluta, utilizando para ello agentes espesantes,trituracióny similares. ⚫ Utilizaruna sonda nasogástrica, en caso de ser necesario. ⚫ Realizar una gastrostomía, una leve intervención de cirugía que introduce una sonda directa al estómago a través de la pared anterior del abdomen y por la que se realizaparteo toda laalimentación.
  • 31. ⚫ Los factores predisponentes parecenser la ingestiónabundantede bebidas alcohólicasyel tabaquismo. ⚫ El tipo histológico más corrientees el carcinomaepidermoide (escamocelular). ⚫ El estudiocon bariosuele mostrarun estrechamientoabruptodel esófago difícilmente distinguiblede una estenosis benigna.
  • 32. ⚫ Las estenosis benignas se presentan en el 1/3 inferiordel esófago, mientras que las malignas se pueden manifestar en cualquier lugar del mismo. ⚫ De la misma maneraque una estenosis en los terciossuperiores o medio del esófago se debe considerarmaligna mientras no se demuestre lo contrario;es obligatoria la endoscopiacon biopsia y citología.
  • 33. ⚫ Según el tipo histológico,generalmentelos tumoresdel tercio inferiory del cardias se tratan con resecciónquirúrgicacon o sin irradiación coadyuvante,mientrasque los tumoresde los terciossuperioresy mediose tratan mediante irradiación primaria, o resecciónquirúrgica. ⚫ El pronósticodel cánceresofágicoes malo en todos los enfermos, con una tasa global de supervivenciaa5 años inferioral 5%.
  • 34. ⚫ Molestias o dolor al tragar. ⚫ Expulsión de los alimentos en la boca o rechazocon la lengua. ⚫ Aumentodel tiempo que dura la deglución con masticación prolongada. ⚫ Babeo. ⚫ Inadecuado cierre labial. ⚫ Presenciade residuos de alimentoen la boca o lengua. ⚫ Regurgitacióndel alimento hacia la nariz. ⚫ Sensaciónde atascoen la gargantay necesidad de tragarrepetidas veces. ⚫ Carraspeo continuo o frecuente. ⚫ Tos duranteo después de la ingesta. ⚫ Atragantamiento con determinadasconsistencias. ⚫ Deglución fraccionada, necesidad de fragmentarel bolo y de tragarloen varios intentos. ⚫ Voz “húmeda”. ⚫ Bronquitiso neumonías de repetición.
  • 35. ⚫ Es a causa de defectosde la barreraantirreflujo, hay disminución del aclaramientoesofágico,con alteraciónde la resistenciaesofágicay alteracionesen el vaciamientogástrico. ⚫ Un factorpredisponenteen esta patologíaes la herniahiatal. ⚫ Su cuadro clínico secaracteriza porlapresencia de: ⚫ Dolor retroesternal ⚫ Regurgitaciónácida ⚫ Disfagia (sólidos – líquidos) ⚫ Dolor torácicoatípico (se puedeconfundircon infarto agudodel miocardio) ⚫ Aspiraciónpulmonar frecuente
  • 36. ⚫ La ERGE adquiere mayor gravedad en el anciano, con una incidencia superior de complicaciones y esofagitis erosiva. Defectos en la competencia del EEI, en el tránsito esofágico y en el vaciamiento gástrico son claves en la patogénesisde la ERGE. ⚫ Variaciones en la conformación de la saliva, retraso del vaciado gástrico, sedentarismo y multimedicación contribuyen a la mayor incidencia de complicaciones en el anciano. La mayor duración de la entidad en esta población incrementa la presencia de esofagitis erosiva, ulceración, estenosis y esófago de Barrett (asociado con mayor incidencia de adenocarcinomaen esófago distal).
  • 37. ⚫ El diagnósticodeERGE debe considerarseen ancianoscon la sintomatología típicay anorexia, náuseas,vómitos, tos crónicay sibilancias. ⚫ La comprobacióndedisfagia, odinofagia, pérdida depesoo hemorragia sugiere ERGE complicada o neoplasia. ⚫ Las medidasterapéuticas comprendentratamientode la sintomatología, laesofagitisy las complicaciones,así comoel mantenimientode la remisión. ⚫ Los antiácidosson eficacesen el control sintomáticode la pirosis, aunque debenser empleadoscon cuidadodebidoal riesgode diarrea, constipación, hipercalcemiae hipermagnesemia. ⚫ Los antagonistasdel receptorH2 y los inhibidoresdela bomba de protonesconstituyen losagentesde elecciónenestos pacientes. ⚫ La edad no debe limitar la indicaciónde tratamiento quirúrgicoyaque los pacientes respondenbien a la cirugía laparoscópica antirreflujo.
  • 38. ⚫ La secreción gástrica ácida está preservada o incluso aumentada. Se presenta deteriorode las defensas de la mucosagástrica, posiblemente asociado con la disminución en la síntesis de prostaglandinasy en la secreción mucosa, de sodio y de bicarbonato. ⚫ Las alteraciones motorascomprendenretrasoen el vaciamientogástricode líquidos y sólidos, que contribuye al desarrollo de anorexia, dispepsia y saciedad precoz. ⚫ Los síntomas incluyen: ⚫ Dolor epigástrico ⚫ Náuseas ⚫ Vómitos(puedenser hemáticos)
  • 39. ⚫ Comeren un ambienterelajadoyque dure al menos 20 minutos. ⚫ Evitaralimentos y bebidas a temperaturasextremas. ⚫ Masticarbien los alimentosy beberpocos líquidos con las comidas. ⚫ Comera un horario regular, aproximadamentecada3 a 4 horas. ⚫ Incluirmeriendas (media mañana, media tarde ). ⚫ No omitirningún tiempode comida. ⚫ Evitarlos alimentosgrasososy modificar la texturade losalimentos. ⚫ Consumirun yogurtal menos 4 vecesporsemana. ⚫ Tomar suficiente agua. ⚫ Controlarel estrés.
  • 40. ⚫ La falta de apetito, la menorapreciacióndelos alimentosy la disminuciónde la actividad física constituyen la"anorexiadelenvejecimiento“. ⚫ El principal problema en la nutrición del ancianoderivade la reducciónen la ingesta de alimentos. ⚫ El fenómenopuedeasociarse conel aislamientosocial, discapacidades físicas, problemasdentales,cambios en el gusto y el olfato, anorexia ydisfunción cognitiva.
  • 41. ⚫ Aunque ladepresión esla causa más común de anorexiaen los mayores, patologíasasociadas, neoplasias yfármacostambién pueden producirla. ⚫ Los cambios fisiológicosproductoresdeanorexiaprimaria incluyen el menorgastode energíaasociadocon lapérdidade grasa corporal yde masa muscular magra. La malnutricióndel anciano incrementa mortalidad, estadía hospitalariaycostos.
  • 42. ⚫ En la alimentación de estos pacientesdebe tenerseen cuenta sus gustos, así como la textura, la consistencia, el colory la temperaturadel alimento. ⚫ Algunos individuos requieren suplementosnutricionales, preferentementedeadministraciónenteral. ⚫ Porotra parte, ladepresiónes lacausa de anorexia más frecuentemente tratableen el anciano. Debido asus perfiles de seguridad, muchos clínicos prefierenutilizarlos antidepresivos más recientes, como los inhibidores selectivosde la recaptacióndeserotonina.
  • 43. ⚫ Se define como cualquierdoloro molestia frecuenteo recurrente localizada en la parte central de la mitad superiordel abdomen originadas porcausas orgánicas o funcionales. ⚫ Las principales causas orgánicas de la dispesia en los mayores comprenden úlcera gastroduodenal, ERGE atípicay neoplasia gástrica. ⚫ La endoscopíaesel estudiode elección para la exclusiónde úlcera, esofagitis porreflujo y carcinoma.
  • 44. ⚫ Dolorepigástrico. ⚫ Sensaciónde plenitudepigástrica. ⚫ Saciedad temprana. ⚫ Naúseas.
  • 45. ⚫ Dada laelevada morbilidadasociadacon la metoclopramida,la terapia antisecretoriaconstituye lamedida de elección. ⚫ Los sujetoscon infección porH. pylori deben ser sometidosa tratamientode erradicación,aunque sólo el 20% de los afectados experimentamejoríade la sintomatología. ⚫ Es importantela terapiasintomáticadeotras alteraciones, como constipación ydiarrea.
  • 46. ⚫ La malabsorción en los mayoresesescasamente significativa debido a la reservafuncional del intestinodelgado. ⚫ La malabsorción secundariapuede serconsecuencia del sobrecrecimiento bacterianoen el intestinodelgado, enfermedad celíaca, insuficienciapancreáticae isquemia mesentérica. ⚫ La prolongacióndel tránsitointestinal en esta población predispone al desarrollobacteriano. ⚫ El fenómenoes más frecuenteen aquellos con diabetes y esclerodermia,aunque también se desarrollaen presencia de lesiones estructurales. ⚫ La menoracidez gástricaproducida porgastritis, cirugíay fármacos permite la entrada de organismosviables en el intestinodelgado.
  • 47. ⚫ Los sujetos afectados con sobrecrecimientobacteriano experimentan: ⚫ Pérdida de peso, ⚫ Diarrea, ⚫ Disneade esfuerzo, ⚫ Edemas, ⚫ Equimosis, ⚫ Glositis, ⚫ Doloresóseos, ⚫ Queilosis, ⚫ Artralgias, ⚫ Fatiga, ⚫ Debilidadmuscular.
  • 48. Dx Tx ⚫ El diagnósticode sobrecrecimiento bacteriano puede efectuarse mediante cultivodirectodel contenido intestinalocon laprueba de hidrógenoespiradoluegode la ingestiónde un azúcar. ⚫ El empleo de metronidazol, neomicina, tetraciclina, norfloxacina, amoxicilina/clavulánico, entre otros, durante 1 a 4 semanases eficaz en el tratamientodeeste fenómeno.
  • 49. ⚫ Entreel 24% y 40% de los ancianosexperimenta constipación,definida principalmente porel mayoresfuerzo paradefecarmás que por evacuaciones infrecuentes. ⚫ Los tratamientos farmacológicosy la dieta ejercen una influencia importanteen el desarrollode la entidad. ⚫ La colonoscopíaestá indicada en sujetos con constipación deinicio reciente, en aquellos con hemorragiagastrointestinal yen quienes no fueron sometidoscon anterioridada pesquisa parael cáncerde colon.
  • 50. ⚫ Deben estarpresente 2 o más de los siguientes criterios: ⚫ Pujo durante al menos, 25% de las evacuaciones. ⚫ Hecesdurasocaprinas. ⚫ Sensaciónde evacuación incompleta. ⚫ Sensacióndeobstrucción o bloqueoanorrectal. ⚫ Menosde 3 evacuaciones porsemana. ⚫ Deposicionesmuyraramentepresentessinel uso de laxantes.
  • 51. Primariao funcional Secundaria ⚫ Inercia colónica. ⚫ Constipación espástica. ⚫ Disinergiadel piso de la pelvis. ⚫ Obstructiva/mecánica. ⚫ Pseudo obstrucciónintestinal- ⚫ Endocrinometabólicas. ⚫ Trastornosneurológicos. ⚫ Fármacos.
  • 52.
  • 53.
  • 54. ⚫ El tratamientodebe dirigirsea la mejoría sintomáticadel cuadro. ⚫ La terapia deprimera línea incluye el agregadode fibras a la dieta y el entrenamientodel hábito intestinal. Si la constipaciónpersistepuede recurrirse a suavizantes deheces, laxantes osmóticos,supositoriosy enemas.
  • 55. ⚫ Es una de las complicaciones más importantes de la constipación, consecuencia de la reducción en la sensación rectal, de movilidad limitada, dedebilidady de demencia. ⚫ La sintomatologíaincluye: ⚫ Constipación, ⚫ Dolor abdominal, ⚫ Diarrea, ⚫ Incontinencia fecal y ⚫ Síntomas urinarios. ⚫ Sus complicacionescomprendenulceracióny perforación colónica.
  • 56. ⚫ En su forma más grave,la entidadpuede producirdistrés respiratorio, fiebre y deteriorodel funcionamientomental o físico. ⚫ La exploración física del abdomen puede revelarmasa palpableyel examen rectal muestra heces en recto. ⚫ La terapia deprimera línea comprende la eliminacióndel bolo fecal rectal, manualmenteo con enemas. ⚫ Posteriormente,ysi no existe evidencia de obstrucciónintestinal, el paciente puederecibirlaxantes.
  • 57. ⚫ La incontinenciafecal,que afecta del 4% al 27% de los ancianos, aumenta la morbilidadyla internación. ⚫ La reducción de las presionesdel esfínteranal y laalteraciónde la sensibilidadrectal contribuyencon el problema. ⚫ El médico debe sospecharla presenciade incontinenciaen el paciente con diarrea. ⚫ El examen físico debevalorarestado cognitivo,movilidadyanomalías del esfínter.
  • 58. ⚫ El tratamientoy laprevenciónde la impactación fecal son fundamentales. ⚫ Algunospacientes se benefician con el entrenamientodel hábito intestinal,mientras queotrosrequierenadministraciónprogramadade enemas y supositorios. ⚫ La retroalimentaciónesútil en algunos casosy la reparación quirúrgica de los defectosen el esfínteresapropiada en los ancianos.
  • 59. ⚫ Es un desorden funcional gastrointestinal caracterizado porepisodios recurrentesde dolor abdominal, disconfortyalteración del hábito intestinal. ⚫ Se ha asociadoa un cambio en la actividad inmuno inflamatoria dela mucosa intestinal secundaria probablementea una relación anormal con la flora intestinal.
  • 60. ⚫ Dolor abdominal recurrente o disconfort abdominal por lo menos 3 días en el mes en los últimos 3 meses, asociados a: ⚫ Mejora con ladefecación. ⚫ Cambios en el hábitoyfrecuencia defecatoria. ⚫ Cambios en laapariencia de la materia fecal.
  • 61. VIVE TU VOCACION desde el primer día ¡GRACIAS!