SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitadora:
Dra Yurami López
Bachilleres:
Barrada Lismar
Bolívar Arianna
Caraballo Jean Carlos
Castillo Keila
Rodríguez Héctor
Rodríguez Hernando
Vielma Niurka
3er Año Medicina Sección “02”
El aparato digestivo o sistema
digestivo es el conjunto de órganos
encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de
los alimentos para que puedan ser absorbidos
y utilizados por las células del organismo.
Recuento anatómico y fisiológico del sistema gastrointestinal
Boca En la boca comienza el
proceso de la digestión con la
fragmentación de los alimentos durante
la masticación.
El esófago es el primero de los
órganos tubulares que forman el aparato
digestivo. Mide unos 25 cm. Función
principal es la de transportar el bolo
alimenticio desde la faringe hasta el
estómago.
Estómago Está localizado por
debajo del diafragma, en la cavidad
abdominal. En su estructura interna
diferenciamos cuatro capas: mucosa,
submucosa, muscular y serosa.
Duodeno. Es la primera porción del
intestino delgado.
Yeyuno. Constituye la porción media del
intestino delgado.
Ileon. Porción distal del intestino delgado.
Intestino grueso Se inicia en
la válvula ileocecal y finaliza en el
ano; consta de varias porciones:
ciego, apéndice, colon ascendente,
colon transverso, colon descendente,
sigma, recto y ano.
Cardias
Fundus
Cuerpo
Antro
piloro
C.A
C.T
C.D
S
C
R
ANO
D
Y
I
Fisiopatología del Reflujo Gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico consiste en
el paso del contenido gástrico al esófago, a
través del esfínter esofágico inferior. El
material refluido puede ser contenido del
estómago o del intestino.
ETIOLOGÍA
 Incompetencia del esfínter
esofágico inferior.
 Alteración del Aclaramiento
esofágico.
 Alteración de la resistencia de
la mucosa.
 Alimentos Grasosos .
 Aumento de peso.
 Tabaquismo, alcohol.
 Bebidas cafeinadas o
carbonatadas.
síntomas
 ESOFÁGICOS
 Pirosis
 Regurgitación
 Disfagia y Odinofagia
 Vómitos (emesis)
 EXTRAESOFÁGICO
 Tos
 Dolor Torácico
Frecuencia
El reflujo gastroesofágico es frecuente, ya
que el 7% de las personas tienen pirosis a diario y
el 15% cada mes. Es más el 27% de las personas
toman antiácidos más de dos veces al mes.
También esta incidencia esta en los lactantes.
complicaciones
 Esofagitis
 Ulcera péptica de esófago.
 Estenosis Esofágica.
 Esófago de Barret.
 Adenocarcinoma Esofágico.
Diagnóstico tratamiento
 Diagnostico clínico.
 Endoscopia en aquellos que no
responden al tratamiento empírico.
 pH-metría de 24 horas en aquellos con
síntomas típicos pero endoscopia
normal.
 Elevación de la cabecera de la cama.
 Evitar café.
 Evitar Tabaco.
 Evitar grasas.
 Inhibidores de la bomba de protones.
Fisiopatología de la Acalasia
Se trata de un trastorno motor del músculo liso esofágico en el cual el esfínter esofágico
inferior no se relaja; el alimento deglutido no puede pasar al estomago con facilidad y se produce
el agrandamiento del esófago por encima del esfínter esofágico inferior.
etiología
Se desconoce la causa en la mayoría de los
casos. Se ha visto que existe un defecto en la
inervación del esófago con desnervación de los
músculos del esófago y su válvula. Se ha observado
también cierta tendencia familiar.
Plexo
mienterico
Plexo
submucoso
Nervio
Vago
Manifestaciones clínicas
• Disfagia.
• Dolor Torácico.
• Bronco aspiración de contenido
gástrico.
• Tos.
• Reflujo Gastroesofágico.
Diagnóstico tratamiento
 Exámenes Endoscópicos
 Radiografías (De contraste)
 Manometría.
• Inyección con toxina botulínica (Botox).
• Medicamentos, como los nitratos de
acción prolongada o los bloqueadores de
los canales de calcio
• Cirugía, llamada esofagomiotomía
• Ensanchamiento (dilatación) del esófago
en el lugar del estrechamiento.
Disfagia
Sensación subjetiva de dificultad para la
deglución, debida a una mala progresión de la
materia ingerida desde la faringe al estómago.
etiología
 Enfermedades de la faringe o de la cavidad bucal (por
ejemplo, la amigdalitis, la faringitis o una infección de
hongos, como en caso de aftas).
 Enfermedades del esófago (por ejemplo, divertículo
esofágico, acalasia).
 Enfermedades neurodegenerativas (esclerosis
múltiple, Parkinson).
 Hernia diafragmática (hernia de hiato).
 Aspiración de cuerpos extraños.
Disfagia Bucofaríngea Disfagia Esofágica
La disfagia bucofaríngea es la
dificultad para impulsar el material de la
bucofaríngea al esófago; se debe a una
alteración funcional proximal al esófago.
Los pacientes pueden referir dificultad
para iniciar la deglución, regurgitación
nasal y aspiración traqueal seguida de tos.
La disfagia esofágica es la
dificultad para transportar alimentos por
el esófago y esta se debe a un trastorno
de motilidad o a una obstrucción
mecánica.
Mecanismo de Producción
Disfagia Bucofaríngea
Mecanismo de Producción
Disfagia Esofágica
Fisiopatología de la enfermedad ulcerosa
Una ulcera péptica es una erosión de un segmento de la
mucosa digestiva, en general del estomago (úlcera gástrica) o
de los primero centímetros del duodeno (ulcera duodenal), que
penetra hasta la muscular de la mucosa.
Mecanismos defensivos de la mucosa
Moco. Es una sustancia compuesta
por agua, electrolitos y glucoproteínas que
recubre la mucosa gástrica protegiéndola
frente al ácido.
Bicarbonato. Tiene la capacidad
de penetrar en el moco, de este modo
evita que las sustancias corrosivas puedan
entrar en contacto directo con el epitelio.
Ciclo celular. Los daños en la mucosa
gástrica se reparan rápidamente ya que su ciclo
de renovación celular es muy rápido.
Mecanismos agresivos de la mucosa
Helicobacter.Pylori es una bacteria que
infecta el epitelio gástrico humano.
Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se
deben a infecciones por H. pylori. Esta bacteria
vive exclusivamente en el estómago humano.
es una bacteria espiral (de esta característica
morfológica deriva el nombre de
la Helicobacter) y puede «atornillarse»
literalmente por sí misma para colonizar el
epitelio estomacal.1
Antiinflamatorios no asteroideos
(AINE). Los AINE son uno de los fármacos más
utilizados en los países desarrollados. El
espectro de complicaciones gastrointestinales
inducidas por estos medicamentos varía desde
la aparición de náuseas y molestias gástricas
(dispepsia), hasta problemas graves como la
úlcera péptica a veces asociada a hemorragia o
perforación intestinal.
Mecanismos agresivos de la mucosa
Mecanismos agresivos de la mucosa
Estados Hipersecretores. Causan
úlcera péptica en mucha menor proporción
que H. pylori o la toma de AINE. Se trata de
entidades que provocan un aumento de la
secreción ácida que sobrepasa los mecanismos
de defensivos de la mucosa. Son causas de
estados hipersecretores el gastrinoma y la
mastocitosis.
Manifestaciones clínicas
• Dolor abdominal.
• Náuseas leves que pueden desaparecer con el
vómito
• Dolor torácico
• Fatiga
• Vómitos, posiblemente con sangre
complicacionesHemorragia. La hemorragia
digestiva de causa ulcerosa representa una
de las causas más frecuentes de hemorragia
digestiva aguda que estudiaremos más
adelante.
Perforación. La perforación gástrica
es una complicación grave que puede poner
en peligro la vida del paciente.
Penetración. La penetración es una
complicación similar a la perforación, salvo que
en este caso la úlcera, en lugar de perforarse
hacia la cavidad peritoneal, se perfora hacia un
órgano adyacente,
Obstrucción. Una de las posibles
complicaciones de la úlcera péptica es la
obstrucción del vaciamiento gástrico o duodenal.
patologías del tracto digestivo
Sindrome de Mallory Weiss. Es una
laceración mucosa no penetrante del segmento
distal del esófago y la región proximal del
estomago causada por vómitos, arcadas o hipo.
puede afectar a cualquier persona
que presente vómitos violentos, pero fue
descrito principalmente por alcohólicos
etiologia
 Habitos alcoholicos
 Desordenes Alimenticios
 Hernia Hiatal
 Cunvulsiones Epilepticas
Manifestaciones clínicas
Vomitos con sangre (hematemesis)
Melena
Tos crónica por irritación de la mucosa
esofágica.
diagnostico tratamiento
 El diagnóstico por Endoscopia
 Rara vez por radiología de contraste.
 angiografía después de una inyección de
una sustancia de contraste.
 Reposo absoluto
 epinefrina
 Endoscopia para ligar una arteria
sangrante
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitispaola9316
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
marijof
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientomarianoaguayo
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
Dr.Marcelinho Correia
 

La actualidad más candente (20)

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
Qué es-la-mascarilla-venturi(1)
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImientoTema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
3
33
3
 
Excreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacosExcreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacos
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 

Similar a Fisiopatologia gastrointestinal

Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
keyla castillo
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivoEjemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
yeissacco
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraKarhol Gaoona
 
nausea
nauseanausea
nausea
jom92
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Luis Guadalupe
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
Gloria Gomez
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
FernandaRezende46
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
mariaromero878330
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Mi rincón de Medicina
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Abigail Valdez
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
Aury Hdez Perez
 

Similar a Fisiopatologia gastrointestinal (20)

Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivoEjemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
Ejemplares patologicos que atacan al sistema digestivo
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
nausea
nauseanausea
nausea
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
 
apendice final.pptx
apendice final.pptxapendice final.pptx
apendice final.pptx
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
 

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Policitemia jean
Policitemia jeanPolicitemia jean
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Control prenatal clase
Control prenatal claseControl prenatal clase
Control prenatal clase
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Infeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatriaInfeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatria
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del EncefaloIrrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion   copiaTrastorno obsesivo compulsivo presentacion   copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Anatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y manoAnatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y mano
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 

Más de Jean Carlos Caraballo Alfonzo (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica NeonatalEncefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
Encefalopatia hipoxico isqumica Neonatal
 
Policitemia jean
Policitemia jeanPolicitemia jean
Policitemia jean
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Control prenatal clase
Control prenatal claseControl prenatal clase
Control prenatal clase
 
Infeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatriaInfeccion urinaria en pediatria
Infeccion urinaria en pediatria
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del EncefaloIrrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
Irrigacion y Drenaje Venoso del Encefalo
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion   copiaTrastorno obsesivo compulsivo presentacion   copia
Trastorno obsesivo compulsivo presentacion copia
 
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas CronicasEnfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
Enfermedades pulmonares obstructivas Cronicas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Principios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologiaPrincipios basicos de la farmacologia
Principios basicos de la farmacologia
 
Posologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticasPosologia y formas farmaceuticas
Posologia y formas farmaceuticas
 
Vias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon FarmacologicaVias de Administracon Farmacologica
Vias de Administracon Farmacologica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Anatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y manoAnatomia de antebrazo y mano
Anatomia de antebrazo y mano
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Fisiopatologia gastrointestinal

  • 1.
  • 2. Facilitadora: Dra Yurami López Bachilleres: Barrada Lismar Bolívar Arianna Caraballo Jean Carlos Castillo Keila Rodríguez Héctor Rodríguez Hernando Vielma Niurka 3er Año Medicina Sección “02”
  • 3. El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Recuento anatómico y fisiológico del sistema gastrointestinal
  • 4. Boca En la boca comienza el proceso de la digestión con la fragmentación de los alimentos durante la masticación. El esófago es el primero de los órganos tubulares que forman el aparato digestivo. Mide unos 25 cm. Función principal es la de transportar el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago.
  • 5. Estómago Está localizado por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal. En su estructura interna diferenciamos cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Duodeno. Es la primera porción del intestino delgado. Yeyuno. Constituye la porción media del intestino delgado. Ileon. Porción distal del intestino delgado. Intestino grueso Se inicia en la válvula ileocecal y finaliza en el ano; consta de varias porciones: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, sigma, recto y ano. Cardias Fundus Cuerpo Antro piloro C.A C.T C.D S C R ANO D Y I
  • 6. Fisiopatología del Reflujo Gastroesofágico El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico al esófago, a través del esfínter esofágico inferior. El material refluido puede ser contenido del estómago o del intestino.
  • 7. ETIOLOGÍA  Incompetencia del esfínter esofágico inferior.  Alteración del Aclaramiento esofágico.  Alteración de la resistencia de la mucosa.  Alimentos Grasosos .  Aumento de peso.  Tabaquismo, alcohol.  Bebidas cafeinadas o carbonatadas.
  • 8. síntomas  ESOFÁGICOS  Pirosis  Regurgitación  Disfagia y Odinofagia  Vómitos (emesis)  EXTRAESOFÁGICO  Tos  Dolor Torácico
  • 9. Frecuencia El reflujo gastroesofágico es frecuente, ya que el 7% de las personas tienen pirosis a diario y el 15% cada mes. Es más el 27% de las personas toman antiácidos más de dos veces al mes. También esta incidencia esta en los lactantes.
  • 10. complicaciones  Esofagitis  Ulcera péptica de esófago.  Estenosis Esofágica.  Esófago de Barret.  Adenocarcinoma Esofágico.
  • 11. Diagnóstico tratamiento  Diagnostico clínico.  Endoscopia en aquellos que no responden al tratamiento empírico.  pH-metría de 24 horas en aquellos con síntomas típicos pero endoscopia normal.  Elevación de la cabecera de la cama.  Evitar café.  Evitar Tabaco.  Evitar grasas.  Inhibidores de la bomba de protones.
  • 12. Fisiopatología de la Acalasia Se trata de un trastorno motor del músculo liso esofágico en el cual el esfínter esofágico inferior no se relaja; el alimento deglutido no puede pasar al estomago con facilidad y se produce el agrandamiento del esófago por encima del esfínter esofágico inferior.
  • 13. etiología Se desconoce la causa en la mayoría de los casos. Se ha visto que existe un defecto en la inervación del esófago con desnervación de los músculos del esófago y su válvula. Se ha observado también cierta tendencia familiar. Plexo mienterico Plexo submucoso Nervio Vago
  • 14. Manifestaciones clínicas • Disfagia. • Dolor Torácico. • Bronco aspiración de contenido gástrico. • Tos. • Reflujo Gastroesofágico.
  • 15. Diagnóstico tratamiento  Exámenes Endoscópicos  Radiografías (De contraste)  Manometría. • Inyección con toxina botulínica (Botox). • Medicamentos, como los nitratos de acción prolongada o los bloqueadores de los canales de calcio • Cirugía, llamada esofagomiotomía • Ensanchamiento (dilatación) del esófago en el lugar del estrechamiento.
  • 16. Disfagia Sensación subjetiva de dificultad para la deglución, debida a una mala progresión de la materia ingerida desde la faringe al estómago.
  • 17. etiología  Enfermedades de la faringe o de la cavidad bucal (por ejemplo, la amigdalitis, la faringitis o una infección de hongos, como en caso de aftas).  Enfermedades del esófago (por ejemplo, divertículo esofágico, acalasia).  Enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson).  Hernia diafragmática (hernia de hiato).  Aspiración de cuerpos extraños.
  • 18. Disfagia Bucofaríngea Disfagia Esofágica La disfagia bucofaríngea es la dificultad para impulsar el material de la bucofaríngea al esófago; se debe a una alteración funcional proximal al esófago. Los pacientes pueden referir dificultad para iniciar la deglución, regurgitación nasal y aspiración traqueal seguida de tos. La disfagia esofágica es la dificultad para transportar alimentos por el esófago y esta se debe a un trastorno de motilidad o a una obstrucción mecánica.
  • 19.
  • 20. Mecanismo de Producción Disfagia Bucofaríngea Mecanismo de Producción Disfagia Esofágica
  • 21. Fisiopatología de la enfermedad ulcerosa Una ulcera péptica es una erosión de un segmento de la mucosa digestiva, en general del estomago (úlcera gástrica) o de los primero centímetros del duodeno (ulcera duodenal), que penetra hasta la muscular de la mucosa.
  • 22. Mecanismos defensivos de la mucosa Moco. Es una sustancia compuesta por agua, electrolitos y glucoproteínas que recubre la mucosa gástrica protegiéndola frente al ácido. Bicarbonato. Tiene la capacidad de penetrar en el moco, de este modo evita que las sustancias corrosivas puedan entrar en contacto directo con el epitelio. Ciclo celular. Los daños en la mucosa gástrica se reparan rápidamente ya que su ciclo de renovación celular es muy rápido.
  • 23. Mecanismos agresivos de la mucosa Helicobacter.Pylori es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano. es una bacteria espiral (de esta característica morfológica deriva el nombre de la Helicobacter) y puede «atornillarse» literalmente por sí misma para colonizar el epitelio estomacal.1
  • 24. Antiinflamatorios no asteroideos (AINE). Los AINE son uno de los fármacos más utilizados en los países desarrollados. El espectro de complicaciones gastrointestinales inducidas por estos medicamentos varía desde la aparición de náuseas y molestias gástricas (dispepsia), hasta problemas graves como la úlcera péptica a veces asociada a hemorragia o perforación intestinal. Mecanismos agresivos de la mucosa
  • 25. Mecanismos agresivos de la mucosa Estados Hipersecretores. Causan úlcera péptica en mucha menor proporción que H. pylori o la toma de AINE. Se trata de entidades que provocan un aumento de la secreción ácida que sobrepasa los mecanismos de defensivos de la mucosa. Son causas de estados hipersecretores el gastrinoma y la mastocitosis.
  • 26. Manifestaciones clínicas • Dolor abdominal. • Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito • Dolor torácico • Fatiga • Vómitos, posiblemente con sangre
  • 27. complicacionesHemorragia. La hemorragia digestiva de causa ulcerosa representa una de las causas más frecuentes de hemorragia digestiva aguda que estudiaremos más adelante. Perforación. La perforación gástrica es una complicación grave que puede poner en peligro la vida del paciente. Penetración. La penetración es una complicación similar a la perforación, salvo que en este caso la úlcera, en lugar de perforarse hacia la cavidad peritoneal, se perfora hacia un órgano adyacente, Obstrucción. Una de las posibles complicaciones de la úlcera péptica es la obstrucción del vaciamiento gástrico o duodenal.
  • 28. patologías del tracto digestivo Sindrome de Mallory Weiss. Es una laceración mucosa no penetrante del segmento distal del esófago y la región proximal del estomago causada por vómitos, arcadas o hipo. puede afectar a cualquier persona que presente vómitos violentos, pero fue descrito principalmente por alcohólicos
  • 29. etiologia  Habitos alcoholicos  Desordenes Alimenticios  Hernia Hiatal  Cunvulsiones Epilepticas
  • 30. Manifestaciones clínicas Vomitos con sangre (hematemesis) Melena Tos crónica por irritación de la mucosa esofágica.
  • 31. diagnostico tratamiento  El diagnóstico por Endoscopia  Rara vez por radiología de contraste.  angiografía después de una inyección de una sustancia de contraste.  Reposo absoluto  epinefrina  Endoscopia para ligar una arteria sangrante