SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico y ulcera péptica
6to A Medicina
Universidad Guadalajara
Lamar
Anatomia del estomago
 Estomago: órgano hueco de estructura
musculomembranosa, que se continúa con el
esófago por una parte y con el duodeno por otra. El
estómago es la primera porción del aparato
digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña
porción de esófago abdominal
Divisiones anatomicas
 Tiene 5 divisiones anatómicas:
 La sección superior del estómago (la más cercana al
esófago) se llama cardia o estómago proximal.
 Fundos gastrico: es la parte mas alta del estomago,
formada por el extremo superior de la curvatura
mayor del estomago.
 Cuerpo gástrico. Es la porción media del estomago,
es la sección mas grande de este y se le pude
llamar estomago propiamente dicho. Es
aproximadamente el 80% del estomago.
limitado por dos válvulas un superior el cardias y
otra inferior
 El píloro es un orificio o válvula inferior que conecta
el estómago con el intestino delgado. Se divide en
antro y conducto.
 Etimológicamente significa portero.
 Porción final del estómago que precede al duodeno
Histologia del estomago
 El estómago tiene varias capas que de afuera hacia
adentro son:
− Mucosa.
− Muscularis mucosae.
− Submucosa.
− Muscular.
− Serosa.
producen el pepsinógeno
Principales o
zimógenas
• Oxínticas o parietales: segregan el ácido clorhídrico y
el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle.
segregan mucosa alcalina
Mucosas del
cuello
• Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras
de gastrina), D (segregan somatostatina), EC
(segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras
de histamina).
Secrecion gastrica
 Contiene agua, sales (NaCl y NaHCO3), ácido
clorhídrico, pepsina y factor intrínseco o de Castle
Generalidades
 El reflujo gastroesofagico (GERD Gastroesophageal
reflux disease) es la enfermedad digestiva mas
comun
 9 millones de consultas medicas por año en E.U
 Esta enfermedad es un trastorno cronico provocado
por el reflujo retrogrado del contenido duodenal
hacia el esofago y organos adyacentes
Fisiopatología
 La relajación transitoria inadecuada del esfínter
esofágico (LES, lower esophageal sphincter) es el
mecanismo predominante en la mayoría de los
pacientes
 La gastroparesia y una disminución de la presión del
LES son importantes en los enfermos con afección
moderada a grave
Patogenia
 El reflujo del contenido gástrico es patológico
cuando rebasa la barrera antirreflujo de la unión
gastroesofágica.
 Esta es una porción de musculo la cual se mantiene
contraído haciendo una presión de 15mmHg
Dos tipos de disfunción
 Las hernias del hiato esofágico, favorece la
patogenia del reflujo porque estas modifican el
funcionamiento del LES y aumentan el riesgo de
esofagitis
Factores asociados
 Entre estos se encuentran los fármacos, el estilo de
vida e ingestión indeterminada de los alimentos.
 Hay fármacos que exacerban el GERD al igual que
algunos alimentos y bebidas
Manifestaciones clinicas
Pirosis Mas frecuente
RegurgitaciónSeguida a la patología
Disfagia Procesos cronicos
Pirosis
 Se define como dolor retroesternal , en la zona
epigástrica, que se puede irradiar hacia le cuello en
el periodo postprandial, sobre todo después de
comidas ricas en grasa o de gran volumen
 La evaluación de la pirosis va dirigida hacia la
duración y el tipo de dolor.
Presentaciones atípicas
 Cuando estas se presentan hay que tener en cuenta
la edad del afectado y los signos de alarma
 Las manifestaciones atípicas del GERD se refieren a
síntomas extraesofagicos sobretodo pulmonares u
oticas, nasales o faríngeas, así como dolor torácico
no cardiaco
Análisis de laboratorio e imagen
Inhibidor de
bomba de
protones
Serie
gastroduodenal
Trago baritadoManometria
Ph metria
Complicaciones
Úlceras
esofágicas
Estenosis
esofágica
pépticas
Carcinoma
esofágica
Ulceras esofágicas
La ulceras esofágicas
producto de la esofagitis
representa cerca del 2%
de los casos de
hemorragia digestiva
alta.
La mayor parte de las
ulceras cicatrizan por
completo tras el
tratamiento inhibidor de
acido mediante PPI.
Estenosis esofágica pépticas
• En el 10% de los
pacientes.
• Al ser interrogados, la
mayoría de los enfermos
con estenosis refieren
disfagia de 4-6 años de
duración, en promedio y
hasta el 25% niega reflujo
esofágico previo.
Carcinoma esofágico
 Cada vez has mas pruebas que el GERAD frecuente
y grave, sobre todo el nocturno, representa un factor
de riesgo importante para adenocarcinoma
esofágico, cuya incidencia esta aumentando con
gran rapidez.
Tratamiento
 El objetivo es resolver los síntomas, cicatrizar la
esofagitis y evitar las complicaciones, la meta es
evitar que vuelvan los síntomas y que se produzcan
lesiones adicionales en los tejidos.
Estilo de vida y Tx farmacológicos
• Evitar alimentos y bebidas
que contengan ácidos.
• Deben evitar acostarse tres
horas después de las
comidas.
• Elevar la cabecera de la
cama unos 15cm.
 Los antiácidos alivian los síntomas neutralizando
el acido gástrico que refluye, de modo que
aumenta el pH esofágico y las toxinas se
desactivan.
 Los antagonistas de los
receptores H2 inhiben la
secreción de acido gástrico
bloqueando en forma
competitiva los receptores
de H2 localizados en las
células parietales del
estomago.
 Los PPI bloquean la ATPasa de hidrogeno-potasio y
son mas eficaces que los antagonistas de los
receptores H2 por su influencia en la vía común final
de la secreción de acido. Los PPI son el Tx inicial
con reflujo gastroesofágico de moderado a grave y
en casos de complicaciones como hemorragia y
estenosis.
Aspectos quirúrgicos
• El procedimiento mas utilizado es la funduplicatura
de Nissen, con una respuesta sintomática de 80 a
90%.
• Se ha observado que el 62% de los pacientes
vuelven a necesitar farmacos 10 años despues del
procedimiento Qx.
Procedimiento endoscópicos antirreflujo
Energía de
radiofrecuencia
Sutura de la
unión
gastroesofágica
Hemorragias,
neumonía por
broncoaspiración,
perforación, y
pocas veces la
muerte.
en una lesión bien localizada en una porción de la mucosa
que penetra la muscularis mucosa y puede llegar a la serosa.
Se presentan fenómenos de inflamación y necrosis.
Su localización más frecuente es el estómago y duodeno.
Se desarrollan con mayor frecuencia en la unión del cuerpo
con el antro, en la unión gastroduodenal y en la vecindad del
estómago con el esófago.
Lesiones <5 mm de diámetro se llaman erosiones, >5 mm de
diámetro son úlceras
• Prevalencia 5-10% en la población adulta.
• En los últimos años, disminución de la frecuencia de úlcera
duodenal comparada con la gástrica.
• Predominio en hombres.
• Úlcera gástrica más frecuente en 50-80 años de edad
• Úlcera duodenal más frecuente en 30-70 años de edad.
Enfermedad multifactorial:
A. 95% de las úlceras gástricas causadas por Helicobacter pylori
y AINES.
 Aumento de los agentes agresores
A. H.pylori
B. Acido clohidrico
C. Pepsina
D. AINES
 Disminución de los agentes protectores:
A. Bicarbonato
B. Prostaglandinas
C. Moco
D. Disminución del flujo a la mucosa
10% de personas infectadas desarrollaran
enfermedad ulcerosa, de las cuales90-
100% de úlcera duodenal y 70-90% úlcera
gástrica.
Bacteria Gram negativa que coloniza
la superficie de las células epiteliales
del antro gástrico y cuando coloniza
el duodeno, produce cambios
(metaplasia gástrica.)
Produce ureasa que fragmenta la urea en amonio y CO2,
requeridos para su sobrevivencia en un ambiente ácido
trastorno en la secreción de ácido gástrico. Inhibicionsobre las
células D del antro que secretan somatostatina, una potente
sustancia inhibidora de la producción de gastrina por las
células G del antro.
 Helicobacter induce respuesta inflamatoria produciendo
hiperplasia de células G antrales, las cuales secretan gastrina,
produciendo mayor producción de ácido.
40% de usuarios de AINES desarrollaran úlcera (10% de úlceras
duodenales y 15-30% de gástricas) y ¼ de ellos tendrán
complicaciones como hemorragia y perforación.
• Inhiben la ciclooxigenasa-1, inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas y con ello la producción de moco y bicarbonato.
• Dolor característico, referido como ardoroso, sensación de hambre o
de vacío.
• Localizacion: en epigastrio, en HD o ligeramente en el izquierdo. Si
transfictivo pensar en penetración de la úlcera a páncreas.
• Postpandrial inmediato o tardío (1-4 hrs después de ingesta de
alimentos), más temprano en úlcera duodenal que en gástrica. Puede
ser nocturno.
• Epigastralgia
• Úlcera perforada: Signos de peritonitis
• Úlceras sangrantes: Taquicardia o hipotensión si
compromiso hemodinámico.
• Datos clínicos.
• Serie esofagogastroduodenal: bario dentro de un nicho
ulceroso, detecta la mitad de úlceras duodenales
• Endoscopia. Prueba diagnóstica más precisa
• En toda úlcera gástrica es obligada la toma de biopsia.
• Repetir endoscopia en 8-12 semanas
• Úlceras duodenales no requieren biopsia ni endoscopia.
Dieta equilibrada, con horario fijo, evitar irritantes(café, té,
bebidas alcohólicas, tabaco, no cítricos o gaseosas.)
• OBJETIVO DEL TRATAMIENTO
• Aliviar el dolor
• Cicatrización de la lesión
• Tratar la enfermedad de base
• Tratar H. pilory si existe
• Evitar las complicaciones.
A. Inhibidores de la secreción del ácido
B. Protectores de la mucosa gástrica
C. Antiácidos
Inhibidores de los receptores H2.
• una sola dosis nocturna o cada 12 hrs.
• Ranitidina: 300 mg por la noche o 150 mg cada 12 hrs
• Famotidina: 40 mg por la noche o cada 12 hrs
• Índice de cicatrización: 70-80% en 4 semanas, 87-94%
después de 8 semanas.
Inhibidores de la bomba de protones
• Efecto por más de 24 horas
• 77% úlcera duodenal no complicada cura a las 2 semanas
• Índice de cicatrización a las 4 semanas superior al 90%.
• Administra 1 vez al día antes de desayuno o cena
• Omeprazol 20 mg Esomeprazol 40 mg
• Lanzoprazol 30 mg
Sucralfato
Se adhiere a la superficie de la mucosa ulcerada formando una
base protectora contra la acción del ácido, pepsina o sales
biliares
I. Estimula secreción de moco.
II. Efectos adversos: Constipación.
III. Precaución en insuficiencia renal.
Prostaglandinas.
Misoprostol (PG E).
I. Inhibe secreción gástrica
II. Estimula producción de bicarbonato, secreción de moco y favorecen el flujo sanguíneo
III. Reducen producción de pepsina.
• Dosis: 200 mcg ½ hra antes de cada comida y al acostarse.
• No en embarazadas.
Subsalicilato de bismuto
Forma capa protectora sobre la úlcera contra el ácido y la
pepsina, protege también contra las sales biliares.
I. Estimulan producción de bicarbonato y PG E
II. Útil para el tratamiento contra H. pilory
III. Índice de cicatrización 80-85% en 4-6 semanas
Administrar una hora antes o después de los alimentos y al
acostarse
Hidróxido de aluminio y sales de magnesio.
I. 30 ml 1 y 3 hrs después de los alimentos y al acostarse
II. Puede producirse diarrea, no administrarse con otros
medicamentos porque limita su absorción.
III. Aumentan la producción de moco, bicarbonato y
prostaglandinas.
Usuarios de AINEs si hay hemorragia, penetración y
perforación, suspender AINES.
Se recomienda inhibidores de COX-2 en lugar de COX-1
junto con inhibidores de bomba de protones (omeprazol 20
mg cada 12 hrs)
TRATAMIENTO DE H. PYLORY
Úlcera rebelde es aquella que después de seguir tratamiento
con inhibidor de bomba de protones por 8 semanas en la
úlcera duodenal o 12 semanas en la úlcera gástrica, no
cicatriza
• Hemorragia
• Perforación
• Obstrucción
• Penetración a estructuras adyacentes (colon, vesícula biliar,
colédoco)
•PERFORACION Y HEMORRAGIA
•ELECTIVA
•Penetración, estenosis pilórica o duodenal, rebelde a tratamiento,
gastrinoma, enfermedad de Crohn (duodenal) recurrencia o sospecha de
malignidad (gástrica)
Bibliografia
 John R. Saltzman, Reflujo Gastroesofagico,
Diagnostico tratamiento en Gastroenterologia,
McGrawhill, 2011
 Atilio Aldo Almagià Flores, Física y Anatomía
Humana, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Facultad de Ciencias – Instituto de
Biología, 2011
 Fauci, Braunwald, Kasper, enfermedad ulcero
peptica, Harrison principios de medicina interna,
McGrawhill 17 ed. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
José P. Velásquez D.
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
elizabeth208868
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Joaquín Olvera
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
Michelle Toapanta
 

La actualidad más candente (20)

Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
10.anatomia y fisiologia del estomago
10.anatomia y fisiologia del estomago10.anatomia y fisiologia del estomago
10.anatomia y fisiologia del estomago
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Diverticulos Esofagicos
Diverticulos EsofagicosDiverticulos Esofagicos
Diverticulos Esofagicos
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 

Destacado

Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedMED-5 Grupo 4
 
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3Jorge Carrion
 
Anatomia del Aparato DIgestivo
Anatomia del Aparato DIgestivoAnatomia del Aparato DIgestivo
Anatomia del Aparato DIgestivoRubi Cabrera
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalJavier Carapia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Dra. Claudia Rodriguez
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Vane E.
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDAUNFV
 

Destacado (12)

Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP MedEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico UP Med
 
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Anatomia del Aparato DIgestivo
Anatomia del Aparato DIgestivoAnatomia del Aparato DIgestivo
Anatomia del Aparato DIgestivo
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
Patologias digestivo alto
Patologias digestivo altoPatologias digestivo alto
Patologias digestivo alto
top10uandes
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Gerd
GerdGerd
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonNelson Martinez
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
GalCake
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
YarissaMoncionEspina
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Edgar Chavez Leal
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
milton12345
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
SalmaValentinaPrezIn
 

Similar a Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica (20)

enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
Patologias digestivo alto
Patologias digestivo altoPatologias digestivo alto
Patologias digestivo alto
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Gerd
GerdGerd
Gerd
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelsonEnfermedades gastroduodenale nelson
Enfermedades gastroduodenale nelson
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Acido peptica perforada
Acido peptica perforadaAcido peptica perforada
Acido peptica perforada
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica

  • 1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y ulcera péptica 6to A Medicina Universidad Guadalajara Lamar
  • 2. Anatomia del estomago  Estomago: órgano hueco de estructura musculomembranosa, que se continúa con el esófago por una parte y con el duodeno por otra. El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción de esófago abdominal
  • 3.
  • 4.
  • 5. Divisiones anatomicas  Tiene 5 divisiones anatómicas:  La sección superior del estómago (la más cercana al esófago) se llama cardia o estómago proximal.  Fundos gastrico: es la parte mas alta del estomago, formada por el extremo superior de la curvatura mayor del estomago.
  • 6.  Cuerpo gástrico. Es la porción media del estomago, es la sección mas grande de este y se le pude llamar estomago propiamente dicho. Es aproximadamente el 80% del estomago. limitado por dos válvulas un superior el cardias y otra inferior
  • 7.  El píloro es un orificio o válvula inferior que conecta el estómago con el intestino delgado. Se divide en antro y conducto.  Etimológicamente significa portero.  Porción final del estómago que precede al duodeno
  • 8.
  • 9. Histologia del estomago  El estómago tiene varias capas que de afuera hacia adentro son: − Mucosa. − Muscularis mucosae. − Submucosa. − Muscular. − Serosa.
  • 10. producen el pepsinógeno Principales o zimógenas • Oxínticas o parietales: segregan el ácido clorhídrico y el factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle. segregan mucosa alcalina Mucosas del cuello • Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
  • 11. Secrecion gastrica  Contiene agua, sales (NaCl y NaHCO3), ácido clorhídrico, pepsina y factor intrínseco o de Castle
  • 12. Generalidades  El reflujo gastroesofagico (GERD Gastroesophageal reflux disease) es la enfermedad digestiva mas comun  9 millones de consultas medicas por año en E.U
  • 13.  Esta enfermedad es un trastorno cronico provocado por el reflujo retrogrado del contenido duodenal hacia el esofago y organos adyacentes
  • 14. Fisiopatología  La relajación transitoria inadecuada del esfínter esofágico (LES, lower esophageal sphincter) es el mecanismo predominante en la mayoría de los pacientes  La gastroparesia y una disminución de la presión del LES son importantes en los enfermos con afección moderada a grave
  • 15. Patogenia  El reflujo del contenido gástrico es patológico cuando rebasa la barrera antirreflujo de la unión gastroesofágica.  Esta es una porción de musculo la cual se mantiene contraído haciendo una presión de 15mmHg
  • 16. Dos tipos de disfunción
  • 17.  Las hernias del hiato esofágico, favorece la patogenia del reflujo porque estas modifican el funcionamiento del LES y aumentan el riesgo de esofagitis
  • 18.
  • 19. Factores asociados  Entre estos se encuentran los fármacos, el estilo de vida e ingestión indeterminada de los alimentos.  Hay fármacos que exacerban el GERD al igual que algunos alimentos y bebidas
  • 20.
  • 21.
  • 22. Manifestaciones clinicas Pirosis Mas frecuente RegurgitaciónSeguida a la patología Disfagia Procesos cronicos
  • 23. Pirosis  Se define como dolor retroesternal , en la zona epigástrica, que se puede irradiar hacia le cuello en el periodo postprandial, sobre todo después de comidas ricas en grasa o de gran volumen  La evaluación de la pirosis va dirigida hacia la duración y el tipo de dolor.
  • 24. Presentaciones atípicas  Cuando estas se presentan hay que tener en cuenta la edad del afectado y los signos de alarma
  • 25.  Las manifestaciones atípicas del GERD se refieren a síntomas extraesofagicos sobretodo pulmonares u oticas, nasales o faríngeas, así como dolor torácico no cardiaco
  • 26.
  • 27. Análisis de laboratorio e imagen Inhibidor de bomba de protones Serie gastroduodenal Trago baritadoManometria Ph metria
  • 29. Ulceras esofágicas La ulceras esofágicas producto de la esofagitis representa cerca del 2% de los casos de hemorragia digestiva alta. La mayor parte de las ulceras cicatrizan por completo tras el tratamiento inhibidor de acido mediante PPI.
  • 30. Estenosis esofágica pépticas • En el 10% de los pacientes. • Al ser interrogados, la mayoría de los enfermos con estenosis refieren disfagia de 4-6 años de duración, en promedio y hasta el 25% niega reflujo esofágico previo.
  • 31. Carcinoma esofágico  Cada vez has mas pruebas que el GERAD frecuente y grave, sobre todo el nocturno, representa un factor de riesgo importante para adenocarcinoma esofágico, cuya incidencia esta aumentando con gran rapidez.
  • 32. Tratamiento  El objetivo es resolver los síntomas, cicatrizar la esofagitis y evitar las complicaciones, la meta es evitar que vuelvan los síntomas y que se produzcan lesiones adicionales en los tejidos.
  • 33. Estilo de vida y Tx farmacológicos • Evitar alimentos y bebidas que contengan ácidos. • Deben evitar acostarse tres horas después de las comidas. • Elevar la cabecera de la cama unos 15cm.
  • 34.  Los antiácidos alivian los síntomas neutralizando el acido gástrico que refluye, de modo que aumenta el pH esofágico y las toxinas se desactivan.
  • 35.  Los antagonistas de los receptores H2 inhiben la secreción de acido gástrico bloqueando en forma competitiva los receptores de H2 localizados en las células parietales del estomago.
  • 36.  Los PPI bloquean la ATPasa de hidrogeno-potasio y son mas eficaces que los antagonistas de los receptores H2 por su influencia en la vía común final de la secreción de acido. Los PPI son el Tx inicial con reflujo gastroesofágico de moderado a grave y en casos de complicaciones como hemorragia y estenosis.
  • 37. Aspectos quirúrgicos • El procedimiento mas utilizado es la funduplicatura de Nissen, con una respuesta sintomática de 80 a 90%. • Se ha observado que el 62% de los pacientes vuelven a necesitar farmacos 10 años despues del procedimiento Qx.
  • 38. Procedimiento endoscópicos antirreflujo Energía de radiofrecuencia Sutura de la unión gastroesofágica Hemorragias, neumonía por broncoaspiración, perforación, y pocas veces la muerte.
  • 39.
  • 40. en una lesión bien localizada en una porción de la mucosa que penetra la muscularis mucosa y puede llegar a la serosa. Se presentan fenómenos de inflamación y necrosis. Su localización más frecuente es el estómago y duodeno.
  • 41. Se desarrollan con mayor frecuencia en la unión del cuerpo con el antro, en la unión gastroduodenal y en la vecindad del estómago con el esófago. Lesiones <5 mm de diámetro se llaman erosiones, >5 mm de diámetro son úlceras
  • 42. • Prevalencia 5-10% en la población adulta. • En los últimos años, disminución de la frecuencia de úlcera duodenal comparada con la gástrica. • Predominio en hombres. • Úlcera gástrica más frecuente en 50-80 años de edad • Úlcera duodenal más frecuente en 30-70 años de edad.
  • 43. Enfermedad multifactorial: A. 95% de las úlceras gástricas causadas por Helicobacter pylori y AINES.
  • 44.  Aumento de los agentes agresores A. H.pylori B. Acido clohidrico C. Pepsina D. AINES  Disminución de los agentes protectores: A. Bicarbonato B. Prostaglandinas C. Moco D. Disminución del flujo a la mucosa
  • 45. 10% de personas infectadas desarrollaran enfermedad ulcerosa, de las cuales90- 100% de úlcera duodenal y 70-90% úlcera gástrica. Bacteria Gram negativa que coloniza la superficie de las células epiteliales del antro gástrico y cuando coloniza el duodeno, produce cambios (metaplasia gástrica.)
  • 46. Produce ureasa que fragmenta la urea en amonio y CO2, requeridos para su sobrevivencia en un ambiente ácido trastorno en la secreción de ácido gástrico. Inhibicionsobre las células D del antro que secretan somatostatina, una potente sustancia inhibidora de la producción de gastrina por las células G del antro.  Helicobacter induce respuesta inflamatoria produciendo hiperplasia de células G antrales, las cuales secretan gastrina, produciendo mayor producción de ácido.
  • 47. 40% de usuarios de AINES desarrollaran úlcera (10% de úlceras duodenales y 15-30% de gástricas) y ¼ de ellos tendrán complicaciones como hemorragia y perforación. • Inhiben la ciclooxigenasa-1, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y con ello la producción de moco y bicarbonato.
  • 48. • Dolor característico, referido como ardoroso, sensación de hambre o de vacío. • Localizacion: en epigastrio, en HD o ligeramente en el izquierdo. Si transfictivo pensar en penetración de la úlcera a páncreas. • Postpandrial inmediato o tardío (1-4 hrs después de ingesta de alimentos), más temprano en úlcera duodenal que en gástrica. Puede ser nocturno.
  • 49. • Epigastralgia • Úlcera perforada: Signos de peritonitis • Úlceras sangrantes: Taquicardia o hipotensión si compromiso hemodinámico.
  • 50. • Datos clínicos. • Serie esofagogastroduodenal: bario dentro de un nicho ulceroso, detecta la mitad de úlceras duodenales • Endoscopia. Prueba diagnóstica más precisa
  • 51. • En toda úlcera gástrica es obligada la toma de biopsia. • Repetir endoscopia en 8-12 semanas • Úlceras duodenales no requieren biopsia ni endoscopia.
  • 52. Dieta equilibrada, con horario fijo, evitar irritantes(café, té, bebidas alcohólicas, tabaco, no cítricos o gaseosas.) • OBJETIVO DEL TRATAMIENTO • Aliviar el dolor • Cicatrización de la lesión • Tratar la enfermedad de base • Tratar H. pilory si existe • Evitar las complicaciones.
  • 53. A. Inhibidores de la secreción del ácido B. Protectores de la mucosa gástrica C. Antiácidos
  • 54. Inhibidores de los receptores H2. • una sola dosis nocturna o cada 12 hrs. • Ranitidina: 300 mg por la noche o 150 mg cada 12 hrs • Famotidina: 40 mg por la noche o cada 12 hrs • Índice de cicatrización: 70-80% en 4 semanas, 87-94% después de 8 semanas.
  • 55. Inhibidores de la bomba de protones • Efecto por más de 24 horas • 77% úlcera duodenal no complicada cura a las 2 semanas • Índice de cicatrización a las 4 semanas superior al 90%. • Administra 1 vez al día antes de desayuno o cena • Omeprazol 20 mg Esomeprazol 40 mg • Lanzoprazol 30 mg
  • 56. Sucralfato Se adhiere a la superficie de la mucosa ulcerada formando una base protectora contra la acción del ácido, pepsina o sales biliares I. Estimula secreción de moco. II. Efectos adversos: Constipación. III. Precaución en insuficiencia renal.
  • 57. Prostaglandinas. Misoprostol (PG E). I. Inhibe secreción gástrica II. Estimula producción de bicarbonato, secreción de moco y favorecen el flujo sanguíneo III. Reducen producción de pepsina. • Dosis: 200 mcg ½ hra antes de cada comida y al acostarse. • No en embarazadas.
  • 58. Subsalicilato de bismuto Forma capa protectora sobre la úlcera contra el ácido y la pepsina, protege también contra las sales biliares. I. Estimulan producción de bicarbonato y PG E II. Útil para el tratamiento contra H. pilory III. Índice de cicatrización 80-85% en 4-6 semanas Administrar una hora antes o después de los alimentos y al acostarse
  • 59. Hidróxido de aluminio y sales de magnesio. I. 30 ml 1 y 3 hrs después de los alimentos y al acostarse II. Puede producirse diarrea, no administrarse con otros medicamentos porque limita su absorción. III. Aumentan la producción de moco, bicarbonato y prostaglandinas.
  • 60. Usuarios de AINEs si hay hemorragia, penetración y perforación, suspender AINES. Se recomienda inhibidores de COX-2 en lugar de COX-1 junto con inhibidores de bomba de protones (omeprazol 20 mg cada 12 hrs)
  • 62. Úlcera rebelde es aquella que después de seguir tratamiento con inhibidor de bomba de protones por 8 semanas en la úlcera duodenal o 12 semanas en la úlcera gástrica, no cicatriza
  • 63.
  • 64.
  • 65. • Hemorragia • Perforación • Obstrucción • Penetración a estructuras adyacentes (colon, vesícula biliar, colédoco)
  • 66. •PERFORACION Y HEMORRAGIA •ELECTIVA •Penetración, estenosis pilórica o duodenal, rebelde a tratamiento, gastrinoma, enfermedad de Crohn (duodenal) recurrencia o sospecha de malignidad (gástrica)
  • 67. Bibliografia  John R. Saltzman, Reflujo Gastroesofagico, Diagnostico tratamiento en Gastroenterologia, McGrawhill, 2011  Atilio Aldo Almagià Flores, Física y Anatomía Humana, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Ciencias – Instituto de Biología, 2011  Fauci, Braunwald, Kasper, enfermedad ulcero peptica, Harrison principios de medicina interna, McGrawhill 17 ed. 2009