SlideShare una empresa de Scribd logo
Dominios del desarrollo humano
Desarrollo biosocial
Incluye todos los y crecimientos que
la persona experimenta en su cuerpo
y los factores genéticos, nutricionales
y de salud que afectan el crecimiento
y el cambio. Las habilidades motoras
también son parte del dominio
biosocial
Desarrollo cognitivo
Incluye todos los procesos mentales
que usa la persona para adquirir
conocimiento o pensar acerca de su
medioambiente. La cognición incluye
percepción, imaginación, juicio,
memoria y lenguaje. La educación es
parte de este dominio
Desarrollo psicosocial
Incluye el desarrollo de las
emociones, el carácter y las
habilidades sociales. La familia, los
amigos, la comunidad, la cultura y la
sociedad general son centrales para
el dominio psicosocial. Las
diferencias culturales de
“apropiación” de los roles sexuales o
en las estructuras familiares forman
parte de este dominio
Los primeros dos años: el
desarrollo biosocial
Los cambios corporales
intro
 En la infancia, el crecimiento es tan veloz y las consecuencias de las omisiones tan
graves que los progresos deben ser controlados de cerca. Los chequeos médicos,
incluidos medir la altura, el peso y la circunstancia de la cabeza, se realizan de
forma rutinaria en las naciones desarrolladas porque esas mediciones
proporcionan las primeras postas sobre si un niño está creciendo como se espera
… o no.
El tamaño corporal
 En general, los bebés duplicar su peso al nacer alrededor del cuarto mes y lo
triplican al año. Luego la velocidad de crecimiento corporal se reduce un poco
sigue siendo veloz. A los 24 meses la mayoría de los niños pesan 10 kilos y han
pasado de los 51 centímetros al nacer a los 86 centímetros de altura. Esto significa
que los niños de 2 años miden cerca de la mitad de su estatura adulta y pesan
cerca de un quinto de su peso de adulto, cuatro veces más que cuando nació.
 Un porcentaje importante del incremento de peso en los primeros meses es grasa.
A menudo. En la recuperación del crecimiento los bebés pequeños experimentan
un aumento de peso extra para alcanzar la media. La grasa del bebé es almacenada
para mantener el cerebro nutrido si la dentición o la mucosidad interfieren con la
succión.
 Si la nutrición es temporalmente inadecuada el cuerpo deja de crecer, pero no el
cerebro (desproporción de la cabeza)
 “Estas reglas son el promedio, los individuos varían”
 Para saber si un bebé está creciendo bien, es útil conocer el percentil de ese niño,
un valor que indica un rango comprendido con otras personas similares de la
misma edad. Los percentiles van de 0 a 100.

 Un niño de peso promedio estaría cerca del percentil 50. Algunos niños serán más
pesados (sobre el percentil 75) otros más livianos (debajo del percentil 25) Aunque
la mitad de todos los bebés pesara por debajo del percentil 25 o por encima del
percentil 75, la mayoría de ellos estaría bien si siempre estuvieron en esos
parámetros relativamente altos o bajos
 Los percentiles permiten comprar un determinado niño no solo con otros de su
misma edad sino también con su crecimiento en el pasado. Así, los niños de 6
meses cuyo peso y altura están en el percentil 90 son normales si al nacer ambas
variables estaban en el percentil 90, También está creciendo con normalidad el
niño que se encuentra constantemente en el percentil 20.
 Los percentiles alertan a los profesionales y a los padres cuando algo anda mal. Si
un recién nacido está en un percentil 50 en altura y peso pero a los 6 meses está en
el percentil 40 en altura pero 80 en peso, ese bebé puede estar pesando
demasiado.
 Perder peso comparado con el percentil anterior de uno mismo también es
preocupante, como lo es estar con peso marcadamente bajo durante los primeros
dos años. Esta situación es peor que nacer con bajo peso, ya que la mayoría de los
recién nacidos se recuperan. Tener bajo peso continuamente en la infancia se
asocia con ser un adulto bajo y en mujeres con tener sobre peso de adultas.
El sueño
 Los recién nacidos pasan la mayor parte de su tiempo durmiendo cerca de 15 o 17
horas por día. Las horas de sueño disminuyen rápidamente con la madurez; la regla
diaria para los primeros 2 meses es 14 ¼, para los próximos 3 meses 13 ¼, para los
6 a los 17 meses 12 ¼. La variación es particularmente evidente en las primeras
semanas un bebé de cada 20 duerme 9 horas o menos por día y uno de cada 20
duerme 19 o más de acuerdo con los informes de los padres.
 Las especificaciones del sueño no varían solo debido a la biología (edad y genes),
sino también por el entorno social. Con padres sensibles y receptivos, los recién
nacidos a término bien alimentados duermen más que los recién nacidos con bajo
peso que necesitan comer cada dos horas. Los bebés que son alimentados con
leche de vaca y cereal duermen más plácidamente (más fácil para los padres pero
no necesariamente bueno para el bebé)
 El entorno social influye directamente si los padres responden al llanto de antes del
amanecer con juegos y comida, los bebés aprenden a despertarse temprano, lo
que no es necesariamente bueno para nadie.
 Durante la niñez, el sueño regular y prolongado se relaciona con la maduración del
cerebro, el aprendizaje, la regulación emocional, el éxito académico y el ajuste
psicológico normales. Los niños que se despiertan frecuentemente y duermen
poco suelen tener otros problemas físicos o psicológicos. La privación de sueño a
lo largo de la vida tiene efectos perjudiciales sobre la calidad de vida de las
personas
 Durante los primeros meses, la calidad relativa de tiempo de sueño en cada etapa
cambia. Los bebés prematuros pueden parecer estar siempre dormidos. Los bebés
que nacen a término sueñan mucho, cerca de la mitad del tiempo lo duermen en
suelo REM ( o sueño MOR, movimientos oculares rápidos), sus ojos se muevan bajo
sus párpados y aparecen ondas cerebrales rápidas. Eso indica que están soñando.
El sueño REM disminuye a medida que pasan las primeras semanas, como lo hacen
“el sueño transicional”, el dormitar y el estar medio despierto. A los 3 o 4 meses, el
sueño tranquilo (sueño de onda lenta) aumenta marcadamente.
 Alrededor de los 3 meses, los diversos estados de despertar y dormir se vuelven
más evidentes. De esta manera, aunque los recién nacidos suelen parecer
semidormidos, ni en sueño profundo ni bien despiertos, hacia los tres meses la
mayoría tiene periodos de alerta (cuando no tienen hambre ni sueño) y periodos
de sueño profundo (cuando los sueños no los despiertan).
 En general, los bebés primogénitos “reciben más atención”, lo cual puede explicar
por qué suelen tener más problemas de sueño que los que nacen después. Por
supuesto, los trastornos del sueño son más problemáticos para los padres que para
los niños. Esta sensación no es nada desdeñable ya que los padres cansados
tienden a ser menos pacientes, sensibles o receptivos.
 Los psicólogos del desarrollo concuerdan en que insistir en que los bebés se
adapten al horario de sueño y vigilia de los padres puede ser frustrante para los
padres y difícil para los niños, cuyos patrones cerebrales y de digestión no están
preparados para largas noches de sueño. Sin embargo, cuando los niños
interrumpen el sueño de los padres frecuentemente, los padres sufren. Las
reacciones parentales al sueño del bebé conforman el patrón de este, que a su vez
afecta a los padres. Idealmente, las familias interactúan y se adaptan hasta
satisfacer las necesidades de todos.
El desarrollo cerebral
 Recuerda que el cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande. Ello
se debe a que ha de conocer el cerebro que, en el momento del nacimiento, es el
25 % del peso de adulto. En comparación, el cuerpo del neonato pesa alrededor
del 5 % de lo que pesa de adulto. El cerebro sigue creciendo muy rápidamente en
los primeros años de vida. A los 2 años, está cerca del 75% de su peso de adulto.
Las conexiones cerebrales
 El perímetro de la cabeza proporciona una idea aproximada de cómo esta
creciendo el cerebro, razón por la cual los chequeos médicos incluyen su medición.
Este aumenta cerca del 35% (de 33 a 46 cm) en el primer año. Mucho más
significativos (aunque más difíciles de medir) son los cambios en el sistema de
comunicación del cerebro
 La comunicación dentro del sistema nervioso central comienza con las células
nerviosas, neuronas. La mayoría de éstas creadas antes del nacimiento, a mitad del
embarazo, y en un momento álgido de producción, se generan hasta 250 000
células por minuto.
 En la infancia el cerebro humano tiene miles de millones de neuronas. Algunas
están en la base del cerebro, en el tronco encefálico que controla las respuestas
autónomas (latido del corazón, la respiración, temperatura y excitación). Otras se
encuentran en el cerebro medio, en áreas que afectan las emociones y la memoria.
Y la mayoría de las neuronas (70% aprox.) está en la corteza cerebral, las 6 capas
externas del cerebro (neocórtex o neocorteza)
 La corteza cerebral es crucial: la mayoría de los procesos de pensamiento, los
sentimientos y las sensaciones ocurren ahí aunque también participa el cerebro
medio.
 Brotes de las dendritas.
 Dentro y entre las áreas del sistema nervioso central, las neuronas se
conectan unas con otras por medio de intrincadas redes de fibras
nerviosas llamadas axones y dendritas. Cada neurona tiene un solo axón y
nuemerosas dendritas que se ramifican como las ramas de un árbol. El
axón de una neurona se comunica con las dendritas de otras neuronas en
intersecciones llamadas sinapsis, que son enlaces de comunicación críticos
dentro del cerebro.
 Las neuronas se comunican enviando impulsos electromagnéticos a través de sus
axones y sinapsis, que son recogidos por las dendritas de otras neuronas. Las
dendritas llevan el mensaje al cuerpo celular de sus neuronas, que a su vez, lo
transmiten por medio de sus axones a las dendritas de otras neuronas.
 Los axones y las dendritas no se tocan en las sinapsis. En cambio, los impulsos
eléctricos en los axones causan la liberación de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, que llevan información desde el axón de la neurona emisora, a
través del espacio sináptico, a las dendritas de la neurona receptora, un proceso
que se acelera, a través del espacio sináptico, a las dendritas de la neurona
receptora, un proceso que se acelera por la mielinización
 Exuberancia y poda
 Al nacer el cerebro contienen al menos 100 mil millones de neuronas, Sin embargo,
el cerebro del recién nacido tiene muchas menos dendritas y sinapsis de las que
una persona finalmente tendrá. Durante los primeros meses y años tiene lugar el
rápido crecimiento y el refinamiento en axones, dendritas y sinapsis, especialmente
en la corteza. El crecimiento de las dendritas es una de las razones principales por
las que el peso del cerebro se triplica desde el nacimiento hasta los 2 años
 Se estima que el aumento de dendritas en el córtex se multiplica por 5 a los 24
meses del nacimiento. Este temprano crecimiento de dendritas se llama
exuberancia pasajera, exuberancia porque es muy rápida y pasajera porque parte
parte de ella es temporal. El crecimiento expansivo de dendritas es seguido de la
poda nueronal o poda sináptica, en la que conexiones que no se usan se atrofian
y mueren.
 La exuberancia pasajera permite a un número de neuronas conectarse y
comunicarse con otro gran número de neuronas en expansión dentro del cerebro.
La sinapsis, las dendritas y probablemente las neuronas, continúan formándose y
muriendo a lo largo de la vida, más rápido en la infancia que en cualquier otro
periodo posnatal. Pensar y aprender requieren de conexiones entre muchas partes
del cerebro.
 La experiencia da forma al cerebro.
 Los detalles específicos de la estructura del cerebro y su crecimiento
depende de los genes y de la maduración, pero aún más de la experiencia.
La organización del cerebro infantil depende parcialmente del estímulo
introducido, y algunas dendritas se marchitan porque no son usadas. Por
cada experiencia temprana, desde percibir un ritmo musical hasta
comprender las emociones, ocurre una expansión y poda de dendritas.
 Por extraño que pueda parecer, esta pérdida de dendritas incrementa la capacidad
cerebral. Podría parecer lógico que la mayor densidad de neuronas en los
chimpancés los haría más inteligentes, pero la realidad es lo opuesto. La
explicación probable es que, al tener más espacio para la formación de dendritas,
se pueden producir más conexiones y también más poda, lo que fomenta de esta
manera el pensamiento complejo. Una prueba más de los beneficios de la muerte
de células viene de uno de los tristes síntomas del síndrome X frágil, “un fallo
persistente en la poda sináptica”. Los niños afectados pueden sufrir retraso mental
sin esta poda, sus dendritas están muy cerca y son muy largas, lo que dificulta el
pensamiento
 Por lo tanto. La poda es esencial. En general, a menudo que madura el cerebro el
proceso de crecimiento y eliminación de dendritas se va sintonizando con la
experiencia, a medida que las conexiones en el cerebro son establecidas,
protegidas y fortalecidas.
 Sin ciertas experiencias pueden ocurrir algunas podas que limiten el pensamiento
en lugar de ayudarlo. Un grupo de científicos especula que “la falta de experiencia
normativa puede llevar a la poda excesiva de neuronas y sinapsis; ambas pueden
llevar a la reducción de la actividad cerebral”
 Experiencias necesarias y posibles
 El científico William Greenough identificó dos aspectos relacionados con la
experiencia en el desarrollo del cerebro.
 Funciones cerebrales expectantes de la experiencia. Algunas funciones requieren
experiencias básicas para desarrollarse. Dichas experiencias son parte de la vida de casi
todos los niños, y de esta manera el cerebro de casi todo ser humano crece como lo
dirigen los genes. Los cerebros necesitan y esperan dichas experiencias, el desarrollo
sufriría sin ellas,
 Funciones cerebrales dependientes de la experiencia. Algunas
funciones cerebrales dependen de experiencias particulares. Estas
experiencias específicas no son esenciales; le ocurren a niños en
algunas familias y culturas, pero no en otras. Debido a las
dependientes de la experiencia, los humanos pueden ser bastante
distintos unos de otros y aun así todos completamente humanos.
 Las experiencias expectantes básicas deben suceder para que ocurra una
maduración cerebral normal, y casi siempre lo hacen. Por ejemplo, en los
desiertos y en el ártico, en granjas aisladas y en ciudades muy pobladas,
casi todos los bebés tienen cosas para ver, objetos para manipular y gente
que los ame. Los bebés en todos lados reciben esas experiencias miran
alrededor, toman objetos, le sonríen a la gente, Como resultado, el
cerebro del bebé se desarrolla
 En contraste, las experiencias dependientes pueden ocurrir; por ellas, un
cerebro difiere de otro. Las experiencias varían, como qué idioma escucha
el bebé, qué rostros ve, si la curiosidad es alentada o no, o cómo reacciona
su madre ante la frustración.
 Dependiendo de esas particularidades. Los cerebros infantiles son
estructurados y conectados de una forma u otra; algunas dendritas recen y
algunas neuronas prosperan mientras que otras mueren. En consecuencia
los eventos experimentales de la experiencia hacen a todas las personas
similares, pero también todos son únicos ya que cada uno conlleva
experiencias dependientes de las diferentes experiencias
 Una de las conclusiones alcanzadas en investigaciones que utilizaron
gemelos para comprobar el efecto de la posición socioeconómica y la
inteligencia es que precozmente, hasta los 10 meses circunstancias
expectantes, hasta de la experiencia tienen las mismas posibilidades de ser
proporcionadas o no en las familias de todos los niveles de ingreso.
 Después de esa edad los bebés de familias con poder adquisitivo alto
tienen más probabilidades de ser alentados a explorar, hablar y jugar. En
consecuencia, para ellos la genética, que varía más que el contexto es el
hecho diferencial entre un gemelo y otro.
 En las familias con poder adquisitivo bajo la cognición puede verse
estimulada o no especialmente si tienen que criar niños gemelos en edad
de caminar. Debido a las amplias variaciones entre las familias de bajos
ingresos, el contexto familiar es una influencia más poderosa que los
genes en el coeficiente intelectual de los niños.
 En otras palabras, todos los niños de 1 año necesitan alguna estimulación
básica y atención para desarrollar completamente su capacidad genética, y
esos requerimientos básicos por lo general son alcanzados por las familias
adineradas (que pueden pagar una atención personalizada incluso con
gemelos), pero no necesariamente por familias más pobres.
Dañando el cerebro del bebé
 Las investigación ha encontrado también que el cerebro del bebé no se
desarrolla adecuadamente si no tiene las experiencias básicas que todo
humano necesita.
 Falta de estimulación
 Los bebés necesitan estimulación. Jugar con un bebé,
permitiendo sensaciones variadas y alentando el movimiento
son alimento para las conexiones cerebrales. La falta grave de
estimulación atrofia el cerebro.
 Los bebés también pueden ser sobreestimulados; en general, lloran más o
se duermen cuando eso ocurre, como una manera de evitar el bombardeo
de estímulos.
 El estrés y el cerebro.
 Además de la falta de estimulación, algunas experiencias son
particularmente dañinas, en especial durante los primeros 6 meses. Si el
cerebro produce en un momento temprano de la vida un exceso de
hormonas de estrés se puede dañar el funcionamiento posterior del
cerebro.
 El cerebro puede producir muchas hormonas del estrés y hacer que, tanto
de niño como de adulto, sea hipervigilante, o muy pocas, y hacer que una
persona sea emocionalmente plana (nunca contenta, triste o enojada).
Esto es una respuesta emocional no necesariamente causada por dolor
físico: un bebé puede estar aterrado (por gritos, caras aterrorizantes).
 Una cierta cantidad de estrés forma parte de la vida de todo bebé, puede
hasta ser expectante de la experiencia. Pero hay un límite en la cantidad
de estrés que un niño pequeño puede soportar. Años más tarde un
muestreo de jardín de niños puede descubrir que un niño se pone furioso
o se aterra con la más ligera provocación y otro parece indiferente a todo.
¿Por qué? En ambos casos, la causa subyacente puede ser una producción
excesiva de la hormona del estrés en la infancia, lo cual cambia la forma
en la que el cerebro del niño responde al estrés. También puede ser
posible, con cierta sensibilidad diferencial, que algunos bebés no se vean
afectados por una vida temprana estresante.
 Síndrome del bebé sacudido
 Un ejemplo muy significativo proviene de no advertir la inmadurez del
cerebro del niño. Como la corteza prefrontal todavía no se ha
desarrollado, decirte a un bebé que deje de llorar no tiene sentido porque
él no puede dejar de llorar. Esas decisiones requieren una madurez
cerebral que todavía o ha adquirido
 Algunos adultos reaccionan sacudiendo al bebé. Esto puede causar el síndrome
del bebé sacudido, un trastorno potencialmente mortal que ocurre cuando los
bebés son sacudidos hacia adelante y hacia atrás brusca y rápidamente. Al
sacudirlo hace que dejen de llorar porque los vasos sanguíneos se rompen y las
conexiones neuronales se estropean. Los pediatras consideran el síndrome del
bebé sacudido un ejemplo de traumatismo craneoencefálico por maltrato. No
todos los bebés con síntomas neurológicos de traumatismo craneoencefálico son
víctimas de abuso.
 Privación social grave
 La comunidad científica quedó sorprendida y entristecida por el descubrimiento de
una niña llamada Genie, nacida en 1957. Genie pasó la mayor parte de su niñez
atada a una silla, sin escuchar habla humana (su padre le ladraba y gruñía) y sentir
amor, porque sus padres tenían trastornos graves. Tras ser rescatada a los 13 años,
finalmente respondió al efecto y aprendió a hablar, pero nunca se desarrolló
normalmente. La mayoría de los psicólogos del desarrollo concluyeron que sus
experiencias normales llegaron demasiado tarde; su cerebro ya había pasado el
periodo sensible para el desarrollo de muchas habilidades.
 Pero Genie era solo una persona y un caso o es prueba de un principio general.
Puede ser que Genie haya nacido con daño cerebral. O puede ser que los primeros
cuidados después del rescate fueran en sí mismo traumáticos.
 Se precisa mucha más investigación, con más participantes, pero no sería ético
realizarla con seres humanos. Para ello, Marion Diamond, William Greenough y
cols., estudiaron algunas ratas en situación de aislamiento (criadas solas en jaulas
grandes con otras ratas y juguetes). En las autopistas, el cerebro de las ratas en
comunidad era más grande y pesado, con más dendritas. Estudios realizados con
otros mamíferos confirman que el aislamiento y la privación sensorial dañan el
desarrollo del cerebro, incluidos el desarrollo social y emocional.
 Intervención
 El hecho de que el cerebro del niño responda a sus circunstancias sugiere que
esperar a que un pequeño dé signos evidentes de maltrato es esperar demasiado.
En los primeros meses de vida, los bebés se ajustan a su mundo, y se muestran
retraídos y silenciosos si sus cuidadores están deprimidos o se convierten en
ruidosos y exigentes si encuentran que esa es la única manera de ser alimentados.
Dichos ajustes ayudan a los bebés a sobrevivir, pero forman patrones que después
son destructivos. De esta manera, entender el desarrollo como un proceso
dinámico e interactivo significa ayudar a los cuidadores desde el principio, sin
esperar a que se establezcan patrones destructivos.
 Un programa para llevar a cabo esta idea es empezar con las madres de alto riesgo
antes de que surja cualquier evidencia de problemas, e incluir apoyo
individualizado que no requiera que las madres salgan de sus hogares, ya que esta
situación produce menos estrés para ellas y mejora el desarrollo del lenguaje en los
niños. Los estudiosos del desarrollo aconsejan esto para todos los bebés, ya sea
formalmente como en este programa, o informalmente, como cuando un familiar o
vecino ayuda a una nueva madre con lo que ella necesita.
Las consecuencias para los cuidadores
 Los descubrimientos acerca del desarrollo cerebral temprano mucho
consecuencias, tanto para cuidadores amigables y de bajo riesgo como también
para los de alto riesgo. En primer lugar, como cada región del cerebro sigue una
secuencia de crecimiento, conexión y poda, ayuda saber qué eventos del desarrollo
son expectantes de la experiencia y cuándo surge esa experiencia.
 Por ejemplo, la proliferación y la poda comienza cerca de los 4 meses en la corteza
visual y auditiva, lo que explica por qué los bebés muy pequeños se muestran
atentos a lo que ven y oyen. Consecuentemente, las soluciones para los niños
ciegos y sordos deben producirse en un momento temprano de su vida para evitar
la atrofia de esas regiones del cerebro que esperan imágenes y sonidos. Los niños
con deficiencias auditivas, cuyas dificultades son reconocidas y solucionadas con
implantes cocleares, pueden comprender y expresar mejor el lenguaje que aquellos
con las mismas pérdidas pero a los que se les ha colocado el implante más tarde.
La expectativa cerebral es la razón.
 Las áreas del lenguaje del cerebro se desarrollan más rápidamente entre las edades
de 6 y 24 meses; este período es en el que los niños pequeños necesitan escuchar
hablar para poder hablar fluidamente. De echo, la percepción del habla entre los 6
y 12 meses ayuda a los bebés a reconocer las características del lenguaje local
mucho antes de que emitan una palabra. Por otro lado, algunos estímulos no
tienen sentido antes de que el cerebro esté listo. Puede ser que un bebé de 6
meses de edad no se interese en un libro, pero que algunos meses después, leer
libros, pase a ser su actividad favorita. Los niños pequeños responden a lo que sus
cerebros necesitan; esa es la razón por la que los móviles musicales, los
automóviles en la calle y, sobre todo, los cuidadores activos les resulta fascinantes.
 Esta preferencia refleja la autorrepresentación, el impulso innato de remediar
déficit. Los niños con menos juguetes desarrollan sus cerebros usando cualquier
cosa que esté disponible. No necesitan juguetes educativos más modernos (sus
cerebros esperan interacción humana y cualquier objeto que sus padres les
encuentren y que despierte su interés por el juego). Los cerebros humanos están
diseñados para crecer y adaptarse; la plasticidad es evidente desde el comienzo de
la vida
 De esta manera, la forma en la que las personas tratan a los bebés repercute en el
resto de su vida. Esto significa que acariciar y hablarle a un recién nacido, mostrarle
afecto o un niño pequeño pueden ser conductas esenciales para desarrollar su
máximo potencial. Si faltan dichas experiencias en los niños pequeños, puede
provocarse daño cerebral de por vida.
 Preguntas de esta sección
1. ¿cuál es la diferencia entre la corteza y el resto del cerebro?
2. ¿cómo cambia el cerebro desde el nacimiento hasta los 2 años?
3. ¿cómo puede la poda aumentar el potencial del cerebro?
4. ¿cuál es la diferencia entre las funciones cerebrales expectantes de la experiencia
las dependientes de la experiencia?
5. ¿cuál es el efecto de las hormonas del estrés en el desarrollo cerebral temprano?
6. ¿qué es lo que los cuidadores deberían recordar sobre el desarrollo cerebral
cuando un bebé llora?

Más contenido relacionado

Similar a 5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx

D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
Gabriela377568
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
andres palacios
 
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactanteCrecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
kellyreyes44
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
veromoyalopez
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Sicología del desarrollo
Sicología del desarrolloSicología del desarrollo
Sicología del desarrollo
M Gracia Ruiz
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Brayan Acosta Rincon
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
B Boy Tito
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
sheillah
 
Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..
rubengonzalez01
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
WENDI DELGADO
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantKatherine Lopez
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
Majo-QR-96
 

Similar a 5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx (20)

D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
 
caracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacidocaracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacido
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactanteCrecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
Sicología del desarrollo
Sicología del desarrolloSicología del desarrollo
Sicología del desarrollo
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactant
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx

  • 1. Dominios del desarrollo humano Desarrollo biosocial Incluye todos los y crecimientos que la persona experimenta en su cuerpo y los factores genéticos, nutricionales y de salud que afectan el crecimiento y el cambio. Las habilidades motoras también son parte del dominio biosocial Desarrollo cognitivo Incluye todos los procesos mentales que usa la persona para adquirir conocimiento o pensar acerca de su medioambiente. La cognición incluye percepción, imaginación, juicio, memoria y lenguaje. La educación es parte de este dominio Desarrollo psicosocial Incluye el desarrollo de las emociones, el carácter y las habilidades sociales. La familia, los amigos, la comunidad, la cultura y la sociedad general son centrales para el dominio psicosocial. Las diferencias culturales de “apropiación” de los roles sexuales o en las estructuras familiares forman parte de este dominio
  • 2. Los primeros dos años: el desarrollo biosocial
  • 4. intro  En la infancia, el crecimiento es tan veloz y las consecuencias de las omisiones tan graves que los progresos deben ser controlados de cerca. Los chequeos médicos, incluidos medir la altura, el peso y la circunstancia de la cabeza, se realizan de forma rutinaria en las naciones desarrolladas porque esas mediciones proporcionan las primeras postas sobre si un niño está creciendo como se espera … o no.
  • 5. El tamaño corporal  En general, los bebés duplicar su peso al nacer alrededor del cuarto mes y lo triplican al año. Luego la velocidad de crecimiento corporal se reduce un poco sigue siendo veloz. A los 24 meses la mayoría de los niños pesan 10 kilos y han pasado de los 51 centímetros al nacer a los 86 centímetros de altura. Esto significa que los niños de 2 años miden cerca de la mitad de su estatura adulta y pesan cerca de un quinto de su peso de adulto, cuatro veces más que cuando nació.
  • 6.  Un porcentaje importante del incremento de peso en los primeros meses es grasa. A menudo. En la recuperación del crecimiento los bebés pequeños experimentan un aumento de peso extra para alcanzar la media. La grasa del bebé es almacenada para mantener el cerebro nutrido si la dentición o la mucosidad interfieren con la succión.
  • 7.  Si la nutrición es temporalmente inadecuada el cuerpo deja de crecer, pero no el cerebro (desproporción de la cabeza)  “Estas reglas son el promedio, los individuos varían”
  • 8.  Para saber si un bebé está creciendo bien, es útil conocer el percentil de ese niño, un valor que indica un rango comprendido con otras personas similares de la misma edad. Los percentiles van de 0 a 100.   Un niño de peso promedio estaría cerca del percentil 50. Algunos niños serán más pesados (sobre el percentil 75) otros más livianos (debajo del percentil 25) Aunque la mitad de todos los bebés pesara por debajo del percentil 25 o por encima del percentil 75, la mayoría de ellos estaría bien si siempre estuvieron en esos parámetros relativamente altos o bajos
  • 9.  Los percentiles permiten comprar un determinado niño no solo con otros de su misma edad sino también con su crecimiento en el pasado. Así, los niños de 6 meses cuyo peso y altura están en el percentil 90 son normales si al nacer ambas variables estaban en el percentil 90, También está creciendo con normalidad el niño que se encuentra constantemente en el percentil 20.
  • 10.  Los percentiles alertan a los profesionales y a los padres cuando algo anda mal. Si un recién nacido está en un percentil 50 en altura y peso pero a los 6 meses está en el percentil 40 en altura pero 80 en peso, ese bebé puede estar pesando demasiado.
  • 11.  Perder peso comparado con el percentil anterior de uno mismo también es preocupante, como lo es estar con peso marcadamente bajo durante los primeros dos años. Esta situación es peor que nacer con bajo peso, ya que la mayoría de los recién nacidos se recuperan. Tener bajo peso continuamente en la infancia se asocia con ser un adulto bajo y en mujeres con tener sobre peso de adultas.
  • 12. El sueño  Los recién nacidos pasan la mayor parte de su tiempo durmiendo cerca de 15 o 17 horas por día. Las horas de sueño disminuyen rápidamente con la madurez; la regla diaria para los primeros 2 meses es 14 ¼, para los próximos 3 meses 13 ¼, para los 6 a los 17 meses 12 ¼. La variación es particularmente evidente en las primeras semanas un bebé de cada 20 duerme 9 horas o menos por día y uno de cada 20 duerme 19 o más de acuerdo con los informes de los padres.
  • 13.  Las especificaciones del sueño no varían solo debido a la biología (edad y genes), sino también por el entorno social. Con padres sensibles y receptivos, los recién nacidos a término bien alimentados duermen más que los recién nacidos con bajo peso que necesitan comer cada dos horas. Los bebés que son alimentados con leche de vaca y cereal duermen más plácidamente (más fácil para los padres pero no necesariamente bueno para el bebé)
  • 14.  El entorno social influye directamente si los padres responden al llanto de antes del amanecer con juegos y comida, los bebés aprenden a despertarse temprano, lo que no es necesariamente bueno para nadie.
  • 15.  Durante la niñez, el sueño regular y prolongado se relaciona con la maduración del cerebro, el aprendizaje, la regulación emocional, el éxito académico y el ajuste psicológico normales. Los niños que se despiertan frecuentemente y duermen poco suelen tener otros problemas físicos o psicológicos. La privación de sueño a lo largo de la vida tiene efectos perjudiciales sobre la calidad de vida de las personas
  • 16.  Durante los primeros meses, la calidad relativa de tiempo de sueño en cada etapa cambia. Los bebés prematuros pueden parecer estar siempre dormidos. Los bebés que nacen a término sueñan mucho, cerca de la mitad del tiempo lo duermen en suelo REM ( o sueño MOR, movimientos oculares rápidos), sus ojos se muevan bajo sus párpados y aparecen ondas cerebrales rápidas. Eso indica que están soñando. El sueño REM disminuye a medida que pasan las primeras semanas, como lo hacen “el sueño transicional”, el dormitar y el estar medio despierto. A los 3 o 4 meses, el sueño tranquilo (sueño de onda lenta) aumenta marcadamente.
  • 17.  Alrededor de los 3 meses, los diversos estados de despertar y dormir se vuelven más evidentes. De esta manera, aunque los recién nacidos suelen parecer semidormidos, ni en sueño profundo ni bien despiertos, hacia los tres meses la mayoría tiene periodos de alerta (cuando no tienen hambre ni sueño) y periodos de sueño profundo (cuando los sueños no los despiertan).
  • 18.  En general, los bebés primogénitos “reciben más atención”, lo cual puede explicar por qué suelen tener más problemas de sueño que los que nacen después. Por supuesto, los trastornos del sueño son más problemáticos para los padres que para los niños. Esta sensación no es nada desdeñable ya que los padres cansados tienden a ser menos pacientes, sensibles o receptivos.
  • 19.  Los psicólogos del desarrollo concuerdan en que insistir en que los bebés se adapten al horario de sueño y vigilia de los padres puede ser frustrante para los padres y difícil para los niños, cuyos patrones cerebrales y de digestión no están preparados para largas noches de sueño. Sin embargo, cuando los niños interrumpen el sueño de los padres frecuentemente, los padres sufren. Las reacciones parentales al sueño del bebé conforman el patrón de este, que a su vez afecta a los padres. Idealmente, las familias interactúan y se adaptan hasta satisfacer las necesidades de todos.
  • 21.  Recuerda que el cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande. Ello se debe a que ha de conocer el cerebro que, en el momento del nacimiento, es el 25 % del peso de adulto. En comparación, el cuerpo del neonato pesa alrededor del 5 % de lo que pesa de adulto. El cerebro sigue creciendo muy rápidamente en los primeros años de vida. A los 2 años, está cerca del 75% de su peso de adulto.
  • 22. Las conexiones cerebrales  El perímetro de la cabeza proporciona una idea aproximada de cómo esta creciendo el cerebro, razón por la cual los chequeos médicos incluyen su medición. Este aumenta cerca del 35% (de 33 a 46 cm) en el primer año. Mucho más significativos (aunque más difíciles de medir) son los cambios en el sistema de comunicación del cerebro
  • 23.  La comunicación dentro del sistema nervioso central comienza con las células nerviosas, neuronas. La mayoría de éstas creadas antes del nacimiento, a mitad del embarazo, y en un momento álgido de producción, se generan hasta 250 000 células por minuto.
  • 24.  En la infancia el cerebro humano tiene miles de millones de neuronas. Algunas están en la base del cerebro, en el tronco encefálico que controla las respuestas autónomas (latido del corazón, la respiración, temperatura y excitación). Otras se encuentran en el cerebro medio, en áreas que afectan las emociones y la memoria. Y la mayoría de las neuronas (70% aprox.) está en la corteza cerebral, las 6 capas externas del cerebro (neocórtex o neocorteza)
  • 25.  La corteza cerebral es crucial: la mayoría de los procesos de pensamiento, los sentimientos y las sensaciones ocurren ahí aunque también participa el cerebro medio.
  • 26.  Brotes de las dendritas.  Dentro y entre las áreas del sistema nervioso central, las neuronas se conectan unas con otras por medio de intrincadas redes de fibras nerviosas llamadas axones y dendritas. Cada neurona tiene un solo axón y nuemerosas dendritas que se ramifican como las ramas de un árbol. El axón de una neurona se comunica con las dendritas de otras neuronas en intersecciones llamadas sinapsis, que son enlaces de comunicación críticos dentro del cerebro.
  • 27.  Las neuronas se comunican enviando impulsos electromagnéticos a través de sus axones y sinapsis, que son recogidos por las dendritas de otras neuronas. Las dendritas llevan el mensaje al cuerpo celular de sus neuronas, que a su vez, lo transmiten por medio de sus axones a las dendritas de otras neuronas.
  • 28.  Los axones y las dendritas no se tocan en las sinapsis. En cambio, los impulsos eléctricos en los axones causan la liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que llevan información desde el axón de la neurona emisora, a través del espacio sináptico, a las dendritas de la neurona receptora, un proceso que se acelera, a través del espacio sináptico, a las dendritas de la neurona receptora, un proceso que se acelera por la mielinización
  • 29.  Exuberancia y poda  Al nacer el cerebro contienen al menos 100 mil millones de neuronas, Sin embargo, el cerebro del recién nacido tiene muchas menos dendritas y sinapsis de las que una persona finalmente tendrá. Durante los primeros meses y años tiene lugar el rápido crecimiento y el refinamiento en axones, dendritas y sinapsis, especialmente en la corteza. El crecimiento de las dendritas es una de las razones principales por las que el peso del cerebro se triplica desde el nacimiento hasta los 2 años
  • 30.  Se estima que el aumento de dendritas en el córtex se multiplica por 5 a los 24 meses del nacimiento. Este temprano crecimiento de dendritas se llama exuberancia pasajera, exuberancia porque es muy rápida y pasajera porque parte parte de ella es temporal. El crecimiento expansivo de dendritas es seguido de la poda nueronal o poda sináptica, en la que conexiones que no se usan se atrofian y mueren.
  • 31.  La exuberancia pasajera permite a un número de neuronas conectarse y comunicarse con otro gran número de neuronas en expansión dentro del cerebro. La sinapsis, las dendritas y probablemente las neuronas, continúan formándose y muriendo a lo largo de la vida, más rápido en la infancia que en cualquier otro periodo posnatal. Pensar y aprender requieren de conexiones entre muchas partes del cerebro.
  • 32.  La experiencia da forma al cerebro.  Los detalles específicos de la estructura del cerebro y su crecimiento depende de los genes y de la maduración, pero aún más de la experiencia. La organización del cerebro infantil depende parcialmente del estímulo introducido, y algunas dendritas se marchitan porque no son usadas. Por cada experiencia temprana, desde percibir un ritmo musical hasta comprender las emociones, ocurre una expansión y poda de dendritas.
  • 33.  Por extraño que pueda parecer, esta pérdida de dendritas incrementa la capacidad cerebral. Podría parecer lógico que la mayor densidad de neuronas en los chimpancés los haría más inteligentes, pero la realidad es lo opuesto. La explicación probable es que, al tener más espacio para la formación de dendritas, se pueden producir más conexiones y también más poda, lo que fomenta de esta manera el pensamiento complejo. Una prueba más de los beneficios de la muerte de células viene de uno de los tristes síntomas del síndrome X frágil, “un fallo persistente en la poda sináptica”. Los niños afectados pueden sufrir retraso mental sin esta poda, sus dendritas están muy cerca y son muy largas, lo que dificulta el pensamiento
  • 34.  Por lo tanto. La poda es esencial. En general, a menudo que madura el cerebro el proceso de crecimiento y eliminación de dendritas se va sintonizando con la experiencia, a medida que las conexiones en el cerebro son establecidas, protegidas y fortalecidas.  Sin ciertas experiencias pueden ocurrir algunas podas que limiten el pensamiento en lugar de ayudarlo. Un grupo de científicos especula que “la falta de experiencia normativa puede llevar a la poda excesiva de neuronas y sinapsis; ambas pueden llevar a la reducción de la actividad cerebral”
  • 35.  Experiencias necesarias y posibles  El científico William Greenough identificó dos aspectos relacionados con la experiencia en el desarrollo del cerebro.  Funciones cerebrales expectantes de la experiencia. Algunas funciones requieren experiencias básicas para desarrollarse. Dichas experiencias son parte de la vida de casi todos los niños, y de esta manera el cerebro de casi todo ser humano crece como lo dirigen los genes. Los cerebros necesitan y esperan dichas experiencias, el desarrollo sufriría sin ellas,
  • 36.  Funciones cerebrales dependientes de la experiencia. Algunas funciones cerebrales dependen de experiencias particulares. Estas experiencias específicas no son esenciales; le ocurren a niños en algunas familias y culturas, pero no en otras. Debido a las dependientes de la experiencia, los humanos pueden ser bastante distintos unos de otros y aun así todos completamente humanos.
  • 37.  Las experiencias expectantes básicas deben suceder para que ocurra una maduración cerebral normal, y casi siempre lo hacen. Por ejemplo, en los desiertos y en el ártico, en granjas aisladas y en ciudades muy pobladas, casi todos los bebés tienen cosas para ver, objetos para manipular y gente que los ame. Los bebés en todos lados reciben esas experiencias miran alrededor, toman objetos, le sonríen a la gente, Como resultado, el cerebro del bebé se desarrolla
  • 38.  En contraste, las experiencias dependientes pueden ocurrir; por ellas, un cerebro difiere de otro. Las experiencias varían, como qué idioma escucha el bebé, qué rostros ve, si la curiosidad es alentada o no, o cómo reacciona su madre ante la frustración.
  • 39.  Dependiendo de esas particularidades. Los cerebros infantiles son estructurados y conectados de una forma u otra; algunas dendritas recen y algunas neuronas prosperan mientras que otras mueren. En consecuencia los eventos experimentales de la experiencia hacen a todas las personas similares, pero también todos son únicos ya que cada uno conlleva experiencias dependientes de las diferentes experiencias
  • 40.  Una de las conclusiones alcanzadas en investigaciones que utilizaron gemelos para comprobar el efecto de la posición socioeconómica y la inteligencia es que precozmente, hasta los 10 meses circunstancias expectantes, hasta de la experiencia tienen las mismas posibilidades de ser proporcionadas o no en las familias de todos los niveles de ingreso.
  • 41.  Después de esa edad los bebés de familias con poder adquisitivo alto tienen más probabilidades de ser alentados a explorar, hablar y jugar. En consecuencia, para ellos la genética, que varía más que el contexto es el hecho diferencial entre un gemelo y otro.
  • 42.  En las familias con poder adquisitivo bajo la cognición puede verse estimulada o no especialmente si tienen que criar niños gemelos en edad de caminar. Debido a las amplias variaciones entre las familias de bajos ingresos, el contexto familiar es una influencia más poderosa que los genes en el coeficiente intelectual de los niños.
  • 43.  En otras palabras, todos los niños de 1 año necesitan alguna estimulación básica y atención para desarrollar completamente su capacidad genética, y esos requerimientos básicos por lo general son alcanzados por las familias adineradas (que pueden pagar una atención personalizada incluso con gemelos), pero no necesariamente por familias más pobres.
  • 44. Dañando el cerebro del bebé  Las investigación ha encontrado también que el cerebro del bebé no se desarrolla adecuadamente si no tiene las experiencias básicas que todo humano necesita.
  • 45.  Falta de estimulación  Los bebés necesitan estimulación. Jugar con un bebé, permitiendo sensaciones variadas y alentando el movimiento son alimento para las conexiones cerebrales. La falta grave de estimulación atrofia el cerebro.
  • 46.  Los bebés también pueden ser sobreestimulados; en general, lloran más o se duermen cuando eso ocurre, como una manera de evitar el bombardeo de estímulos.
  • 47.  El estrés y el cerebro.  Además de la falta de estimulación, algunas experiencias son particularmente dañinas, en especial durante los primeros 6 meses. Si el cerebro produce en un momento temprano de la vida un exceso de hormonas de estrés se puede dañar el funcionamiento posterior del cerebro.
  • 48.  El cerebro puede producir muchas hormonas del estrés y hacer que, tanto de niño como de adulto, sea hipervigilante, o muy pocas, y hacer que una persona sea emocionalmente plana (nunca contenta, triste o enojada). Esto es una respuesta emocional no necesariamente causada por dolor físico: un bebé puede estar aterrado (por gritos, caras aterrorizantes).
  • 49.  Una cierta cantidad de estrés forma parte de la vida de todo bebé, puede hasta ser expectante de la experiencia. Pero hay un límite en la cantidad de estrés que un niño pequeño puede soportar. Años más tarde un muestreo de jardín de niños puede descubrir que un niño se pone furioso o se aterra con la más ligera provocación y otro parece indiferente a todo. ¿Por qué? En ambos casos, la causa subyacente puede ser una producción excesiva de la hormona del estrés en la infancia, lo cual cambia la forma en la que el cerebro del niño responde al estrés. También puede ser posible, con cierta sensibilidad diferencial, que algunos bebés no se vean afectados por una vida temprana estresante.
  • 50.  Síndrome del bebé sacudido  Un ejemplo muy significativo proviene de no advertir la inmadurez del cerebro del niño. Como la corteza prefrontal todavía no se ha desarrollado, decirte a un bebé que deje de llorar no tiene sentido porque él no puede dejar de llorar. Esas decisiones requieren una madurez cerebral que todavía o ha adquirido
  • 51.  Algunos adultos reaccionan sacudiendo al bebé. Esto puede causar el síndrome del bebé sacudido, un trastorno potencialmente mortal que ocurre cuando los bebés son sacudidos hacia adelante y hacia atrás brusca y rápidamente. Al sacudirlo hace que dejen de llorar porque los vasos sanguíneos se rompen y las conexiones neuronales se estropean. Los pediatras consideran el síndrome del bebé sacudido un ejemplo de traumatismo craneoencefálico por maltrato. No todos los bebés con síntomas neurológicos de traumatismo craneoencefálico son víctimas de abuso.
  • 52.  Privación social grave  La comunidad científica quedó sorprendida y entristecida por el descubrimiento de una niña llamada Genie, nacida en 1957. Genie pasó la mayor parte de su niñez atada a una silla, sin escuchar habla humana (su padre le ladraba y gruñía) y sentir amor, porque sus padres tenían trastornos graves. Tras ser rescatada a los 13 años, finalmente respondió al efecto y aprendió a hablar, pero nunca se desarrolló normalmente. La mayoría de los psicólogos del desarrollo concluyeron que sus experiencias normales llegaron demasiado tarde; su cerebro ya había pasado el periodo sensible para el desarrollo de muchas habilidades.
  • 53.  Pero Genie era solo una persona y un caso o es prueba de un principio general. Puede ser que Genie haya nacido con daño cerebral. O puede ser que los primeros cuidados después del rescate fueran en sí mismo traumáticos.  Se precisa mucha más investigación, con más participantes, pero no sería ético realizarla con seres humanos. Para ello, Marion Diamond, William Greenough y cols., estudiaron algunas ratas en situación de aislamiento (criadas solas en jaulas grandes con otras ratas y juguetes). En las autopistas, el cerebro de las ratas en comunidad era más grande y pesado, con más dendritas. Estudios realizados con otros mamíferos confirman que el aislamiento y la privación sensorial dañan el desarrollo del cerebro, incluidos el desarrollo social y emocional.
  • 54.  Intervención  El hecho de que el cerebro del niño responda a sus circunstancias sugiere que esperar a que un pequeño dé signos evidentes de maltrato es esperar demasiado. En los primeros meses de vida, los bebés se ajustan a su mundo, y se muestran retraídos y silenciosos si sus cuidadores están deprimidos o se convierten en ruidosos y exigentes si encuentran que esa es la única manera de ser alimentados. Dichos ajustes ayudan a los bebés a sobrevivir, pero forman patrones que después son destructivos. De esta manera, entender el desarrollo como un proceso dinámico e interactivo significa ayudar a los cuidadores desde el principio, sin esperar a que se establezcan patrones destructivos.
  • 55.  Un programa para llevar a cabo esta idea es empezar con las madres de alto riesgo antes de que surja cualquier evidencia de problemas, e incluir apoyo individualizado que no requiera que las madres salgan de sus hogares, ya que esta situación produce menos estrés para ellas y mejora el desarrollo del lenguaje en los niños. Los estudiosos del desarrollo aconsejan esto para todos los bebés, ya sea formalmente como en este programa, o informalmente, como cuando un familiar o vecino ayuda a una nueva madre con lo que ella necesita.
  • 56. Las consecuencias para los cuidadores  Los descubrimientos acerca del desarrollo cerebral temprano mucho consecuencias, tanto para cuidadores amigables y de bajo riesgo como también para los de alto riesgo. En primer lugar, como cada región del cerebro sigue una secuencia de crecimiento, conexión y poda, ayuda saber qué eventos del desarrollo son expectantes de la experiencia y cuándo surge esa experiencia.
  • 57.  Por ejemplo, la proliferación y la poda comienza cerca de los 4 meses en la corteza visual y auditiva, lo que explica por qué los bebés muy pequeños se muestran atentos a lo que ven y oyen. Consecuentemente, las soluciones para los niños ciegos y sordos deben producirse en un momento temprano de su vida para evitar la atrofia de esas regiones del cerebro que esperan imágenes y sonidos. Los niños con deficiencias auditivas, cuyas dificultades son reconocidas y solucionadas con implantes cocleares, pueden comprender y expresar mejor el lenguaje que aquellos con las mismas pérdidas pero a los que se les ha colocado el implante más tarde. La expectativa cerebral es la razón.
  • 58.  Las áreas del lenguaje del cerebro se desarrollan más rápidamente entre las edades de 6 y 24 meses; este período es en el que los niños pequeños necesitan escuchar hablar para poder hablar fluidamente. De echo, la percepción del habla entre los 6 y 12 meses ayuda a los bebés a reconocer las características del lenguaje local mucho antes de que emitan una palabra. Por otro lado, algunos estímulos no tienen sentido antes de que el cerebro esté listo. Puede ser que un bebé de 6 meses de edad no se interese en un libro, pero que algunos meses después, leer libros, pase a ser su actividad favorita. Los niños pequeños responden a lo que sus cerebros necesitan; esa es la razón por la que los móviles musicales, los automóviles en la calle y, sobre todo, los cuidadores activos les resulta fascinantes.
  • 59.  Esta preferencia refleja la autorrepresentación, el impulso innato de remediar déficit. Los niños con menos juguetes desarrollan sus cerebros usando cualquier cosa que esté disponible. No necesitan juguetes educativos más modernos (sus cerebros esperan interacción humana y cualquier objeto que sus padres les encuentren y que despierte su interés por el juego). Los cerebros humanos están diseñados para crecer y adaptarse; la plasticidad es evidente desde el comienzo de la vida
  • 60.  De esta manera, la forma en la que las personas tratan a los bebés repercute en el resto de su vida. Esto significa que acariciar y hablarle a un recién nacido, mostrarle afecto o un niño pequeño pueden ser conductas esenciales para desarrollar su máximo potencial. Si faltan dichas experiencias en los niños pequeños, puede provocarse daño cerebral de por vida.
  • 61.  Preguntas de esta sección 1. ¿cuál es la diferencia entre la corteza y el resto del cerebro? 2. ¿cómo cambia el cerebro desde el nacimiento hasta los 2 años? 3. ¿cómo puede la poda aumentar el potencial del cerebro? 4. ¿cuál es la diferencia entre las funciones cerebrales expectantes de la experiencia las dependientes de la experiencia? 5. ¿cuál es el efecto de las hormonas del estrés en el desarrollo cerebral temprano? 6. ¿qué es lo que los cuidadores deberían recordar sobre el desarrollo cerebral cuando un bebé llora?