SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO FÍSICO Y 
DESARROLLO PSICOMOTOR 
HASTA LOS DOS AÑOS.
En la infancia se desarrolla muchas habilidades 
físicas-psicomotoras, que se evidenciara su 
evolución y desarrollo para toda la vida. Se debe 
tener en cuenta que todos los humanos comparten 
una evolución pero todas las evoluciones son 
diferentes, ya que el material genético es diferente y 
las características como el peso y la estatura son 
heredadas y expresadas de forma diferente, el 
ambiente en el que viven, la educación que se reside 
en la casa, la escuela y la sociedad son diferentes, 
par esto la evolución físico-psicomotor es diferente 
para cada individuo, así que todos serán únicos e 
irrepetibles.
1.EL CONTROL DEL PROCESO DE 
CRECIMIENTO: FACTORES ENDÓGENOS Y 
EXÓGENOS. 
El crecimiento es el proceso que produce el aumento 
fisiológico del tamaño de los seres vivo, mientras el desarrollo 
es el proceso de diferenciación progresiva que cumple 
simultáneamente con el crecimiento. 
El crecimiento es un proceso cuantitativo, y el desarrollo es 
un proceso cualitativo que se evidencia anatómicamente por 
modificaciones de las proporciones, y fisiológicamente por la 
adquisición y perfeccionamiento de las funciones.
FACTORES ENDÓGENOS 
Gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los 
componentes del organismo, el aumento de volumen y 
funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es 
extraordinario. Un crecimiento tan espectacular no vuelve a 
repetirse en otro momento de la vida del ser humano. 
-La HERENCIA GENÉTICA marca las directrices que 
condicionan la talla, el peso, la constitución y otros aspectos 
físicos como el color de pelo, ojos, etc. También puede 
marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades.
FACTORES EXÓGENOS. 
Los factores externos que pueden incidir en el desarrollo 
normal son varios, y están relacionados en gran medida con 
el nivel económico, social y cultural de la familia y el entorno 
del niño. Entre ellos destacan: 
-La alimentación. 
-La educación. 
-El ambiente.
2. CURVA DE CRECIMIENTO: 
Muestra los datos de 
crecimiento en altura y 
peso, respectivamente 
para los niños 
respectivamente hasta 
los 24 meses.
La mitad de los niños de 12 meses tendrán una talla de entre 72 
y 76 cm. 
Pero un niño de 70 cm y otro de 80 cm serán igualmente 
normales, simplemente el primero estará entre los mas bajos de 
su grupo de edad y el segundo estará entre los mas altos. 
Importa mucho que el crecimiento no deje de producirse y que la 
curva de cada niño y niña sea coherente consigo misma a lo 
largo del tiempo, sin importantes cambios ni alteraciones en la 
curva a lo largo del tiempo.
EXCEPCION: Niña de 46 cm (equivalentes al percentil 
3), lo esperable no es que la niña progrese durante sus 
dos primeros años a lo largo de la linea del percentile, 
sino que vaya poco a poco escalando posiciones de 
modo que a los 24 meses mida 86 cm (percentile 50). 
Pudiendo continuar su progreso durante los siguientes 
años posteriors hasta estabilizarse en la linea de 
crecimiento equivalente a la altura que finalmente vaya a 
alcanzar.
OTRO PRINCIPIO: es la progresiva desaceleración de las curvas de 
crecimiento según aumenta la edad. Estas sirven para ilustrar el fenómeno 
que se vera con mayor nitidez en edades posteriores pero que se 
manifiesta ya tímidamente en los dos primeros años de vida EL 
DIMORFISMO SEXUAL expresión que se refiere al hecho de que las 
curvas de crecimiento de los niños y niñas son diferentes. 
 Al nacimiento: son inapreciables tanto en talla como peso. 
 Al año: percentil niños 75cm y 10,2kg frente a los 73,5 cm y 9,6 kg de las 
niñas. 
 A los 24 m: 86,5 cm y 12,6 kg (niños) y de 85,5 cm y 12,2 kg (niñas).
3. CRECIMIENTO DEL CEREBRO 
Es allí, en el CEREBRO en donde se encuentra el soporte 
físico de todos los procesos psíquicos. 
En el desarrollo fetal, el cerebro crece más rápidamente que 
el resto de los órganos corporales. 
-Al nacer se ha desarrollado un 25%; el cuerpo un 5% 
-A los 3-4 años un 80%; el cuerpo un 20% 
-A los 6 años un 90%; y al cuerpo aún le queda mucho por 
desarrollar.
LA CORTEZA CEREBRAL corresponde al 85% del 
total del peso del cerebro, lo que le da mayor 
trascendencia. 
El crecimiento cerebral es tan acelerado que en la 
etapa fetal se producen 250.000 neuronas por 
minuto, de forma que en el nacimiento, el cerebro 
ya alberga entre 100 y 200 billones de neuronas, 
cada una de las cuales puede tener unas 3.000 
conexiones con otras células.
EL CEREBRO 
es 
Un complejo sistema que 
contiene trillones de vías de 
transmisión 
Encargadas de 
ordenar 
Nuestra 
Percepción 
del Mundo 
Nuestra 
Acción sobre 
el Mundo 
Nuestros 
Procesos 
Psicológicos
- Su producción en el 
tubo neural 
- Su migración hacia la 
zona que le 
corresponde 
- Su diferenciación y 
conexión con otras 
neuronas 
LA VIDA DE UNA NEURONA TIENE 
TRES MOMENTOS DIFERENTES
RESPECTO A SU PRODUCCIÓN 
• Ocurre a una vertiginosa velocidad 
• La mayor parte de ellas se forman antes del 
nacimiento (hacia el 7° mes). 
• Después del nacimiento se añaden neuronas nuevas 
en áreas cerebrales muy concretas (bulbo olfativo)
RESPECTO A SU MIGRACIÓN 
La migración neuronal es una etapa 
del desarrollo del S.N.C que ocurre en 
sucesivas oleadas ascendentes, en su 
mayor parte entre las semanas 12 y 20 
de gestación 
Al parecer el paso de las neuronas, 
desde el túbulo neural hacia las zonas 
especificas del cerebro, está 
controlado por procesos mecánicos y 
neuroquímicos que determinan el lugar 
y el camino a seguir, y siguiendo la 
lógica de tele-encefalización.
RESPECTO A SU DIFERENCIACIÓN Y CONEXIÓN 
Esto ocurre sobretodo después del nacimiento. 
Si el cerebro del R.N debe multiplicar su peso X 4 hasta 
ubicarse en los valores adultos, no lo hace con producción de 
nuevas neuronas, sino con la formación de sinapsis, dendritas 
y haces asociativos, así como el recubrimiento de mielina a las 
neuronas, lo que aumenta la eficacia en la transmisión de 
información.
MADURACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LAS 
CELULAS NERVIOSAS 
Son otros dos procesos que sigue la lógica del cerebro en su 
desarrollo. 
-Maduración: En cuanto a dendritas y sinapsis, no se da al 
mismo tiempo en todo el cerebro. Por ejemplo en la visión, 
desde el nacimiento se da un importante proceso de producción 
de sinapsis, con un pico de crecimiento entre los 3-4 meses, y 
que culmina entre los 4-12 meses. Cuando este proceso 
termina, representa el 150% del valor adulto, lo que significa 
que al principio hay una sobre producción tanto de neuronas 
como de sinapsis.
Una vez que las sinapsis se han formado, las neuronas y sinapsis 
que no hayan establecido conexiones, se perderán, 
estabilizándose entonces en el nivel adulto. Esta es la lógica del 
cerebro, en la que es inevitable esta perdida debido a la sobre 
producción con la que todos partimos. 
En el proceso de maduración, también se incluye la mielinización 
de las fibras nerviosas. Por ejemplo la mielinización de las 
neuronas visuales se completa aprox. en el primer año de vida, 
mientras que la de las neuronas motoras seguirá dándose hasta 
los 4-5 años; por otro lado esta la mielinización del sistema 
nervioso relacionadas con la atención que sigue ocurriendo hasta 
la pubertad.
4. DESARROLLO PRENATAL 
El promedio de duración del embarazo o de gestación es de 
266 días. Donde el diminuto cigoto dado por la unión de un 
ovulo y en espermatozoide, crece y crece mu 
minuciosamente, para que en el momento del nacimiento este 
pueda estar fuerte y sano. El bebe en su nacimiento tendrá 
una estatura promedio de 50 cm y un peso de 3.5 kg 
aproximadamente. Después de la fecundación y a lo largo del 
periodo prenatal gestacional, un programa genético 
inmensamente complicado comienza a dirigir el desarrollo de 
miles de millones de células especializadas. Las dos etapas 
del periodo del desarrollo embrionaria y fetal.
ETAPA EMBRIONARIA 
Comienza dos semanas después de la fecundación. Durante 
la etapa embrionaria se desarrollan los órganos y los 
principales sistemas del cuerpo, respiración, digestivo y 
nervioso. debido a que ahora el crecimiento y el desarrollo 
suceden rápidamente, este es un periodo critico en el cual el 
embrión es mas vulnerable a influencias del ambiente 
prenatal. Un periodo critico es un momento especifico durante 
el desarrollo, en el que un animal o una persona necesita 
tener experiencias apropiadas para originar un 
funcionamiento adulto normal.
ETAPA FETAL. 
Afortunadamente, la gestación sucede normalmente con la aparición de 
las primeras células Oseas aproximadamente a las 8 semanas el embrión 
comienza a ser un feto hacia las 12 semanas se halla totalmente en 
estado fetal. Durante el prolongado periodo hasta el nacimiento, los 
toques finales se dan en las diversas partes de su cuerpo y este cambia 
en su forma y crece unas 20 veces mas en longitud. 
La aparición de las primeras células Oseas , a las 8 semanas 
aproximadamente se dará un signo del inicio de la etapa fetal. sin 
embargo, debido a que los órganos en algunos sistemas continúan 
formándose después de las 8 semanas se considera que el periodo 
embrionario debe durar las 12 primeras semanas. 
La etapa fetal se caracteriza por un rápido crecimiento y aumento en la 
complejidad de funcionamiento.
5. EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO 
Al igual que la mayoría de los 
niños atraviesan felizmente la 
vida intrauterina, pasan 
también sin problemas por el 
proceso de parto. 
El problema mas relevante es 
la anoxia neonatal, aunque en 
la mayoría de los casos se 
trata mas bien de una hipoxia.
• Tal dificultad puede estar 
relacionada con algún 
problema con el cordón 
umbilical, que puede 
enrollarse en torno al cuello 
del niño, o con la existencia 
de obstrucciones en las vías 
respiratorias. 
• Muchas de las anoxias son 
de escasa importancia , no 
dejando secuelas 
posteriores. En algunos 
casos, sin embargo , las 
anoxias resultan mas 
severas y pueden dejar 
secuelas en forma de 
retrasos madurativos, 
lentitud en el desarrollo 
psicomotor, etc…
Puesto que el DX precoz 
resulta esencial, no 
sorprende que se hayan 
desarrollado distintos 
procedimientos para, de 
forma rápida y 
razonablemente segura, 
determinar el estado del 
neonato. La mas popular de 
todas las escalas de 
valoración neonatal es, sin 
duda, el test de APGAR.
APGAR 
Se trata de una escala que 
evalúa cinco dimensiones, cada 
una de las cuales se puntúa 
como: 
-) 0 cuando el rasgo no esta 
presente o tiene una apariencia 
muy problemática. 
-) 1 si el rasgo esta presente de 
forma insuficiente o débil. 
-) 2 si el rasgo se 
presenta con 
normalidad. 
Las dimensiones son el 
ritmo cardiaco, esfuerzo 
respiratorio, respuestas 
reflejas, tono muscular 
y coloración.
• Un niñ@ sin respuestas 
reflejas, cuyos músculos 
carecen de tensión o cuya 
piel aparece azulada, 
obtendría un 0. 
• Un niñ@ con respiración muy 
irregular, con respuestas 
débiles o con el tronco y la 
cabeza sonrosados pero las 
extremidades azuladas, 
obtendría un 1.
Respuestas reflejas 
rápidas, tono muscular 
con tensión adecuada, 
latido cardiaco regular y 
con buen ritmo, llanto 
vigoroso, cuerpo entero 
sonrosado obtendría un 
2. 
La valoración se suele hacer 
inmediatamente después del 
nacimiento y luego a los 5 
minutos, pues algunos bebes 
tardan un poco en estabilizar 
sus valores tras el 
sufrimiento del parto.
Una puntuación de 7 o 
mas puntos (que debe ser 
lo mas habitual) indica 
que el bebe esta en 
buenas condiciones 
físicas. 
Entre 4 y 6, el bebe 
necesita asistencia para 
normalizar su respiración 
y otras funciones vitales. 
Si la puntuación es de 3 o 
menos, se requiere ayuda 
medica de carácter 
urgente, pues el bebe 
corre serio peligro de no 
salir adecuadamente 
adelante.
Uno de los contenidos 
que se evalúan en el 
test de Apgar son los 
reflejos neonatales. De 
hecho, los recién nacidos 
exhiben una amplísima 
variedad de reflejos 
durante sus primeros 
meses de vida.
La presencia de estos reflejos en el neonato es 
un signo de normalidad; la progresiva 
desaparición posterior hacia los cuatro meses de 
aquellos que no vayan a mantenerse, es también 
un signo de normalidad evolutiva, que indica 
sencillamente que la corteza cerebral esta 
tomando bajo su control voluntario acciones y 
movimientos que antes estaban controlados 
por partes inferiores del cerebro relacionadas 
con los automatismos.
6. BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 
Y CONTROL POSTURAL 
La psicomotricidad tiene que ver con las 
implicaciones psicológicas del movimiento y de 
la actividad corporal en la relación entre el 
organismo y el medio en que se desenvuelve. 
La meta del desarrollo 
psicomotor es el control del 
propio cuerpo hasta ser capaz 
de sacar de el todas las 
posibilidades de acción y 
expresión que a cada uno le 
sean posibles
IMPLICA DE DOS COPONENTES 
UN COMPONENTE 
INTERNO O SIMBOLICO 
UN COMPONENTE 
EXTERNO O PRAXICO
Los movimientos del 
niño de una pocas 
semanas son 
fundamentalmente 
incontrolados, no 
coordinados y proceden 
amodo de sacudidas 
que afectan tanto los 
brazos como las piernas
Al final de la primera infancia 
(en torno a los dos años) el niño 
presenta un cuadro 
notablemente distinto, sus 
movimientos son voluntarios y 
coordinados, controla la 
posición de su cuerpo y de los 
segmentos corporales mas 
importantes ( brazos y piernas , 
tronco) es capaz de andar y 
gatear
LEY CÉFALO-CAUDAL DEL CONTROL 
CORPORAL 
Se controlan antes las partes del 
cuerpo que están próximas a la 
cabeza, extendiéndose luego el 
control hacia abajo así el control 
de los músculos del cuello se 
logra antes que el control de los 
del tronco y el control de los 
brazos es anterior al de las 
piernas
LEY PRÓXIMO-DISTAL DEL CONTROL 
CORPORAL 
Se controlan antes las partes próximas 
al eje corporal que las mas alejadas, así 
la articulación del codo se controla antes 
que la muñeca, que se controla antes 
que los dedos
DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS 2 AÑOS 
EDAD EN QUE EL 50% DE LOS NIÑOS LO 
CONSIGUEN 
MARGENES DE EDAD EN LOX QUE EL 90% DE 
LOS NIÑOS LO CONSIGUEN 
CUANDO SE LE TIENE COGIDO, EL BEBE 
MANTIEN LA CABEZA ERGUIDA 
2 Y MEDIO MESES 3 SEMANAS -4 MESES 
TUMBADO BOCAABAJO, SE APOYA EN LOS 
BRAZOZ Y LEVANTA LA CABEZA 
2 MESES 3 SEMANAS -4 MESES 
PUEDE PASAR DE ESTAR DE LADO A ESTARBOCA 
ARRIBA 
2 MESES 3 SEMANAS -5 MESES 
SE MANTIENE SENTADO CON APOYO 3 MESES 2-4 MESES 
COGE UN OBJETO CUBICO, CILINDRICO O 
ESFERICO USANDO TODA LA MANO 
4 MESES 2-6 MESES 
PUEDE PASAR DE ESTAR BOCA ARRIBA A ESTAR 
HACIA UN LADO. SE PUEDE PASAR UN OBJETO 
DE UNA MANO A OTRA 
4 MESES Y MEDIO 2-6 MESES
SE MANTIENE SENTADO SIN APOYO 7 MESES 5-9 MESES 
SE SUJETA DE PIE APOYANDOSE EN ALGO, AL 
COGER OBJETOS, OPONE EL PULGAR AL RESTO 
DE LOS DEDOS 
7 MESES 5-9 MESES 
GATEA 8 MESES 6-11 MESES 
SE SIENTA SIN AYUDA, AGARRANDOSE DE 
ALGO, PUEDE PONERSE DE PIE 
8 MESES 6-12 MESES 
ANDA CUANDO SE LE LLEVA COGIDO DE LA 
MANO, PRESION EN PINZA 
9 MESES 7-13 MESES 
SE MANTIEN DE PIE SIN APOYOS 11 MESES 9-16 MESES
CAMINA POR SI SOLO 12 MESES 9-7 MESES 
APILA DOS OBJETOS UNO SOBRE OTRO, 
GARABATEA 
14 MESES 10-19 MESES 
CAMINA HACIA ATRAS 15 MESES 12-21 MESES 
SUBE ESCALERAS CON AYUDA 16 MESES 12-23 MESES 
DA SALTOS SIN MOVERSE DEL SITIO 23 MESES 17-29 MESES
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
Yéssica Malzoni
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
GiovannaZavala1
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
Natalia
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Ale Gaytan
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivoysik granja
 
El proceso del nacimiento
El proceso del nacimientoEl proceso del nacimiento
El proceso del nacimientoVianey Antelo
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Primeros pasos-0-3-años
Primeros pasos-0-3-añosPrimeros pasos-0-3-años
Primeros pasos-0-3-años
Giselle Villegas Castro
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
dianaita20
 
La teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrennerLa teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrenner
diegomauricio61
 
Diagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemasDiagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemas
Yasmine Salgado Gonzalez
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
Dirección de Educación Virtual
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
La niñez
La niñezLa niñez
La niñez
 
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y CognoscitivoDesarrollo Físico Y Cognoscitivo
Desarrollo Físico Y Cognoscitivo
 
El proceso del nacimiento
El proceso del nacimientoEl proceso del nacimiento
El proceso del nacimiento
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
Primeros pasos-0-3-años
Primeros pasos-0-3-añosPrimeros pasos-0-3-años
Primeros pasos-0-3-años
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Desarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infanciaDesarrollo motriz segunda infancia
Desarrollo motriz segunda infancia
 
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner.
 
La teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrennerLa teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrenner
 
Diagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemasDiagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemas
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 

Destacado

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años
Desarrollo cognitivo durante los dos primeros añosDesarrollo cognitivo durante los dos primeros años
Desarrollo cognitivo durante los dos primeros añosLiseth Encalada
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
aideeacosta
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.ITESO
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesAlexánder Amariles
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
Luis Mosquera
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 

Destacado (15)

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años
Desarrollo cognitivo durante los dos primeros añosDesarrollo cognitivo durante los dos primeros años
Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
El nacimiento y el recien nacido
El nacimiento y el recien nacidoEl nacimiento y el recien nacido
El nacimiento y el recien nacido
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
 
Currículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curricularesCurrículo flexible y adapatciones curriculares
Currículo flexible y adapatciones curriculares
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
Características del-crecimiento-físico-y-del-desarrollo del ser humano
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 

Similar a Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años

Desarro
DesarroDesarro
Desarro
CECY50
 
Bases
BasesBases
Bases
Mileynaru
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abadevelinciita
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
OdalisSaldaa
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Alberto Mondragon
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
elaine olivo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Felino Del Vrae Portal Peralta
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
Mileynaru
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
KyodayRSalinas
 
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Miguel Carranza Barrón
 
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Miguel Carranza Barrón
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
KyodayRSalinas
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
GildardoAlegra1
 

Similar a Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años (20)

Desarro
DesarroDesarro
Desarro
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptxCrecimiento de la 1era infancia.pptx
Crecimiento de la 1era infancia.pptx
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
Desarrollo psicomotor del niño y antropometria
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
 
Bases bio
Bases bioBases bio
Bases bio
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
5.-0-2 años-des-bioso (1).pptx
 
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
 
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
 
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
5.-0-2 años-des-bioso (1).pdf
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años

  • 1. CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS DOS AÑOS.
  • 2. En la infancia se desarrolla muchas habilidades físicas-psicomotoras, que se evidenciara su evolución y desarrollo para toda la vida. Se debe tener en cuenta que todos los humanos comparten una evolución pero todas las evoluciones son diferentes, ya que el material genético es diferente y las características como el peso y la estatura son heredadas y expresadas de forma diferente, el ambiente en el que viven, la educación que se reside en la casa, la escuela y la sociedad son diferentes, par esto la evolución físico-psicomotor es diferente para cada individuo, así que todos serán únicos e irrepetibles.
  • 3. 1.EL CONTROL DEL PROCESO DE CRECIMIENTO: FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS. El crecimiento es el proceso que produce el aumento fisiológico del tamaño de los seres vivo, mientras el desarrollo es el proceso de diferenciación progresiva que cumple simultáneamente con el crecimiento. El crecimiento es un proceso cuantitativo, y el desarrollo es un proceso cualitativo que se evidencia anatómicamente por modificaciones de las proporciones, y fisiológicamente por la adquisición y perfeccionamiento de las funciones.
  • 4. FACTORES ENDÓGENOS Gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los componentes del organismo, el aumento de volumen y funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es extraordinario. Un crecimiento tan espectacular no vuelve a repetirse en otro momento de la vida del ser humano. -La HERENCIA GENÉTICA marca las directrices que condicionan la talla, el peso, la constitución y otros aspectos físicos como el color de pelo, ojos, etc. También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades.
  • 5. FACTORES EXÓGENOS. Los factores externos que pueden incidir en el desarrollo normal son varios, y están relacionados en gran medida con el nivel económico, social y cultural de la familia y el entorno del niño. Entre ellos destacan: -La alimentación. -La educación. -El ambiente.
  • 6. 2. CURVA DE CRECIMIENTO: Muestra los datos de crecimiento en altura y peso, respectivamente para los niños respectivamente hasta los 24 meses.
  • 7.
  • 8. La mitad de los niños de 12 meses tendrán una talla de entre 72 y 76 cm. Pero un niño de 70 cm y otro de 80 cm serán igualmente normales, simplemente el primero estará entre los mas bajos de su grupo de edad y el segundo estará entre los mas altos. Importa mucho que el crecimiento no deje de producirse y que la curva de cada niño y niña sea coherente consigo misma a lo largo del tiempo, sin importantes cambios ni alteraciones en la curva a lo largo del tiempo.
  • 9. EXCEPCION: Niña de 46 cm (equivalentes al percentil 3), lo esperable no es que la niña progrese durante sus dos primeros años a lo largo de la linea del percentile, sino que vaya poco a poco escalando posiciones de modo que a los 24 meses mida 86 cm (percentile 50). Pudiendo continuar su progreso durante los siguientes años posteriors hasta estabilizarse en la linea de crecimiento equivalente a la altura que finalmente vaya a alcanzar.
  • 10. OTRO PRINCIPIO: es la progresiva desaceleración de las curvas de crecimiento según aumenta la edad. Estas sirven para ilustrar el fenómeno que se vera con mayor nitidez en edades posteriores pero que se manifiesta ya tímidamente en los dos primeros años de vida EL DIMORFISMO SEXUAL expresión que se refiere al hecho de que las curvas de crecimiento de los niños y niñas son diferentes.  Al nacimiento: son inapreciables tanto en talla como peso.  Al año: percentil niños 75cm y 10,2kg frente a los 73,5 cm y 9,6 kg de las niñas.  A los 24 m: 86,5 cm y 12,6 kg (niños) y de 85,5 cm y 12,2 kg (niñas).
  • 11. 3. CRECIMIENTO DEL CEREBRO Es allí, en el CEREBRO en donde se encuentra el soporte físico de todos los procesos psíquicos. En el desarrollo fetal, el cerebro crece más rápidamente que el resto de los órganos corporales. -Al nacer se ha desarrollado un 25%; el cuerpo un 5% -A los 3-4 años un 80%; el cuerpo un 20% -A los 6 años un 90%; y al cuerpo aún le queda mucho por desarrollar.
  • 12. LA CORTEZA CEREBRAL corresponde al 85% del total del peso del cerebro, lo que le da mayor trascendencia. El crecimiento cerebral es tan acelerado que en la etapa fetal se producen 250.000 neuronas por minuto, de forma que en el nacimiento, el cerebro ya alberga entre 100 y 200 billones de neuronas, cada una de las cuales puede tener unas 3.000 conexiones con otras células.
  • 13. EL CEREBRO es Un complejo sistema que contiene trillones de vías de transmisión Encargadas de ordenar Nuestra Percepción del Mundo Nuestra Acción sobre el Mundo Nuestros Procesos Psicológicos
  • 14. - Su producción en el tubo neural - Su migración hacia la zona que le corresponde - Su diferenciación y conexión con otras neuronas LA VIDA DE UNA NEURONA TIENE TRES MOMENTOS DIFERENTES
  • 15. RESPECTO A SU PRODUCCIÓN • Ocurre a una vertiginosa velocidad • La mayor parte de ellas se forman antes del nacimiento (hacia el 7° mes). • Después del nacimiento se añaden neuronas nuevas en áreas cerebrales muy concretas (bulbo olfativo)
  • 16. RESPECTO A SU MIGRACIÓN La migración neuronal es una etapa del desarrollo del S.N.C que ocurre en sucesivas oleadas ascendentes, en su mayor parte entre las semanas 12 y 20 de gestación Al parecer el paso de las neuronas, desde el túbulo neural hacia las zonas especificas del cerebro, está controlado por procesos mecánicos y neuroquímicos que determinan el lugar y el camino a seguir, y siguiendo la lógica de tele-encefalización.
  • 17. RESPECTO A SU DIFERENCIACIÓN Y CONEXIÓN Esto ocurre sobretodo después del nacimiento. Si el cerebro del R.N debe multiplicar su peso X 4 hasta ubicarse en los valores adultos, no lo hace con producción de nuevas neuronas, sino con la formación de sinapsis, dendritas y haces asociativos, así como el recubrimiento de mielina a las neuronas, lo que aumenta la eficacia en la transmisión de información.
  • 18. MADURACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LAS CELULAS NERVIOSAS Son otros dos procesos que sigue la lógica del cerebro en su desarrollo. -Maduración: En cuanto a dendritas y sinapsis, no se da al mismo tiempo en todo el cerebro. Por ejemplo en la visión, desde el nacimiento se da un importante proceso de producción de sinapsis, con un pico de crecimiento entre los 3-4 meses, y que culmina entre los 4-12 meses. Cuando este proceso termina, representa el 150% del valor adulto, lo que significa que al principio hay una sobre producción tanto de neuronas como de sinapsis.
  • 19. Una vez que las sinapsis se han formado, las neuronas y sinapsis que no hayan establecido conexiones, se perderán, estabilizándose entonces en el nivel adulto. Esta es la lógica del cerebro, en la que es inevitable esta perdida debido a la sobre producción con la que todos partimos. En el proceso de maduración, también se incluye la mielinización de las fibras nerviosas. Por ejemplo la mielinización de las neuronas visuales se completa aprox. en el primer año de vida, mientras que la de las neuronas motoras seguirá dándose hasta los 4-5 años; por otro lado esta la mielinización del sistema nervioso relacionadas con la atención que sigue ocurriendo hasta la pubertad.
  • 20. 4. DESARROLLO PRENATAL El promedio de duración del embarazo o de gestación es de 266 días. Donde el diminuto cigoto dado por la unión de un ovulo y en espermatozoide, crece y crece mu minuciosamente, para que en el momento del nacimiento este pueda estar fuerte y sano. El bebe en su nacimiento tendrá una estatura promedio de 50 cm y un peso de 3.5 kg aproximadamente. Después de la fecundación y a lo largo del periodo prenatal gestacional, un programa genético inmensamente complicado comienza a dirigir el desarrollo de miles de millones de células especializadas. Las dos etapas del periodo del desarrollo embrionaria y fetal.
  • 21. ETAPA EMBRIONARIA Comienza dos semanas después de la fecundación. Durante la etapa embrionaria se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo, respiración, digestivo y nervioso. debido a que ahora el crecimiento y el desarrollo suceden rápidamente, este es un periodo critico en el cual el embrión es mas vulnerable a influencias del ambiente prenatal. Un periodo critico es un momento especifico durante el desarrollo, en el que un animal o una persona necesita tener experiencias apropiadas para originar un funcionamiento adulto normal.
  • 22. ETAPA FETAL. Afortunadamente, la gestación sucede normalmente con la aparición de las primeras células Oseas aproximadamente a las 8 semanas el embrión comienza a ser un feto hacia las 12 semanas se halla totalmente en estado fetal. Durante el prolongado periodo hasta el nacimiento, los toques finales se dan en las diversas partes de su cuerpo y este cambia en su forma y crece unas 20 veces mas en longitud. La aparición de las primeras células Oseas , a las 8 semanas aproximadamente se dará un signo del inicio de la etapa fetal. sin embargo, debido a que los órganos en algunos sistemas continúan formándose después de las 8 semanas se considera que el periodo embrionario debe durar las 12 primeras semanas. La etapa fetal se caracteriza por un rápido crecimiento y aumento en la complejidad de funcionamiento.
  • 23. 5. EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO Al igual que la mayoría de los niños atraviesan felizmente la vida intrauterina, pasan también sin problemas por el proceso de parto. El problema mas relevante es la anoxia neonatal, aunque en la mayoría de los casos se trata mas bien de una hipoxia.
  • 24. • Tal dificultad puede estar relacionada con algún problema con el cordón umbilical, que puede enrollarse en torno al cuello del niño, o con la existencia de obstrucciones en las vías respiratorias. • Muchas de las anoxias son de escasa importancia , no dejando secuelas posteriores. En algunos casos, sin embargo , las anoxias resultan mas severas y pueden dejar secuelas en forma de retrasos madurativos, lentitud en el desarrollo psicomotor, etc…
  • 25. Puesto que el DX precoz resulta esencial, no sorprende que se hayan desarrollado distintos procedimientos para, de forma rápida y razonablemente segura, determinar el estado del neonato. La mas popular de todas las escalas de valoración neonatal es, sin duda, el test de APGAR.
  • 26. APGAR Se trata de una escala que evalúa cinco dimensiones, cada una de las cuales se puntúa como: -) 0 cuando el rasgo no esta presente o tiene una apariencia muy problemática. -) 1 si el rasgo esta presente de forma insuficiente o débil. -) 2 si el rasgo se presenta con normalidad. Las dimensiones son el ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, respuestas reflejas, tono muscular y coloración.
  • 27. • Un niñ@ sin respuestas reflejas, cuyos músculos carecen de tensión o cuya piel aparece azulada, obtendría un 0. • Un niñ@ con respiración muy irregular, con respuestas débiles o con el tronco y la cabeza sonrosados pero las extremidades azuladas, obtendría un 1.
  • 28. Respuestas reflejas rápidas, tono muscular con tensión adecuada, latido cardiaco regular y con buen ritmo, llanto vigoroso, cuerpo entero sonrosado obtendría un 2. La valoración se suele hacer inmediatamente después del nacimiento y luego a los 5 minutos, pues algunos bebes tardan un poco en estabilizar sus valores tras el sufrimiento del parto.
  • 29. Una puntuación de 7 o mas puntos (que debe ser lo mas habitual) indica que el bebe esta en buenas condiciones físicas. Entre 4 y 6, el bebe necesita asistencia para normalizar su respiración y otras funciones vitales. Si la puntuación es de 3 o menos, se requiere ayuda medica de carácter urgente, pues el bebe corre serio peligro de no salir adecuadamente adelante.
  • 30. Uno de los contenidos que se evalúan en el test de Apgar son los reflejos neonatales. De hecho, los recién nacidos exhiben una amplísima variedad de reflejos durante sus primeros meses de vida.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. La presencia de estos reflejos en el neonato es un signo de normalidad; la progresiva desaparición posterior hacia los cuatro meses de aquellos que no vayan a mantenerse, es también un signo de normalidad evolutiva, que indica sencillamente que la corteza cerebral esta tomando bajo su control voluntario acciones y movimientos que antes estaban controlados por partes inferiores del cerebro relacionadas con los automatismos.
  • 35. 6. BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CONTROL POSTURAL La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de el todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles
  • 36. IMPLICA DE DOS COPONENTES UN COMPONENTE INTERNO O SIMBOLICO UN COMPONENTE EXTERNO O PRAXICO
  • 37. Los movimientos del niño de una pocas semanas son fundamentalmente incontrolados, no coordinados y proceden amodo de sacudidas que afectan tanto los brazos como las piernas
  • 38. Al final de la primera infancia (en torno a los dos años) el niño presenta un cuadro notablemente distinto, sus movimientos son voluntarios y coordinados, controla la posición de su cuerpo y de los segmentos corporales mas importantes ( brazos y piernas , tronco) es capaz de andar y gatear
  • 39. LEY CÉFALO-CAUDAL DEL CONTROL CORPORAL Se controlan antes las partes del cuerpo que están próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo así el control de los músculos del cuello se logra antes que el control de los del tronco y el control de los brazos es anterior al de las piernas
  • 40. LEY PRÓXIMO-DISTAL DEL CONTROL CORPORAL Se controlan antes las partes próximas al eje corporal que las mas alejadas, así la articulación del codo se controla antes que la muñeca, que se controla antes que los dedos
  • 41.
  • 42. DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS 2 AÑOS EDAD EN QUE EL 50% DE LOS NIÑOS LO CONSIGUEN MARGENES DE EDAD EN LOX QUE EL 90% DE LOS NIÑOS LO CONSIGUEN CUANDO SE LE TIENE COGIDO, EL BEBE MANTIEN LA CABEZA ERGUIDA 2 Y MEDIO MESES 3 SEMANAS -4 MESES TUMBADO BOCAABAJO, SE APOYA EN LOS BRAZOZ Y LEVANTA LA CABEZA 2 MESES 3 SEMANAS -4 MESES PUEDE PASAR DE ESTAR DE LADO A ESTARBOCA ARRIBA 2 MESES 3 SEMANAS -5 MESES SE MANTIENE SENTADO CON APOYO 3 MESES 2-4 MESES COGE UN OBJETO CUBICO, CILINDRICO O ESFERICO USANDO TODA LA MANO 4 MESES 2-6 MESES PUEDE PASAR DE ESTAR BOCA ARRIBA A ESTAR HACIA UN LADO. SE PUEDE PASAR UN OBJETO DE UNA MANO A OTRA 4 MESES Y MEDIO 2-6 MESES
  • 43. SE MANTIENE SENTADO SIN APOYO 7 MESES 5-9 MESES SE SUJETA DE PIE APOYANDOSE EN ALGO, AL COGER OBJETOS, OPONE EL PULGAR AL RESTO DE LOS DEDOS 7 MESES 5-9 MESES GATEA 8 MESES 6-11 MESES SE SIENTA SIN AYUDA, AGARRANDOSE DE ALGO, PUEDE PONERSE DE PIE 8 MESES 6-12 MESES ANDA CUANDO SE LE LLEVA COGIDO DE LA MANO, PRESION EN PINZA 9 MESES 7-13 MESES SE MANTIEN DE PIE SIN APOYOS 11 MESES 9-16 MESES
  • 44. CAMINA POR SI SOLO 12 MESES 9-7 MESES APILA DOS OBJETOS UNO SOBRE OTRO, GARABATEA 14 MESES 10-19 MESES CAMINA HACIA ATRAS 15 MESES 12-21 MESES SUBE ESCALERAS CON AYUDA 16 MESES 12-23 MESES DA SALTOS SIN MOVERSE DEL SITIO 23 MESES 17-29 MESES