SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO  Servicio público:  Prestación realizada por la administración pública de manera directa o indirecta, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas.  Características:  Es una actividad de prestación que el Estado asume, por organización propia o por delegación.  El servicio público goza de una protección especial. Los servicios públicos tienen una prestación regular, continua, contraprestación económica y generalidad del servicio.
SERVICIOS PÚBLICOS Satisfacen necesidades colectivas Suelen reservarse al estado Están sujetos al derecho público Todas las actividades administrativas del estado poseen estas características Se prestan de manera regular y continua Los ciudadanos tienen derecho a su prestación 1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
2. CARACTERISTICAS DE SERVICIO PÚBLICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS SERVICIOS PÚBLICOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
1. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Criterio de Titularidad del Estado Declaración por Ley Esencialidad del Servicio Monopolio Natural El Estado mantiene prerrogativas Continuidad Regularidad Uniformidad Generalidad Obligatoriedad Regulatorias Supervisión Fiscalización
LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Por mucho tiempo la prestación de los servicios públicos domiciliarios se mantuvo a cargo de empresas públicas La reforma de los roles del estado ha implicado la transferencia al sector privado de la prestación de estos servicios Actualmente muchos servicios públicos domiciliarios se han convertido en monopolios privados o en sectores donde la competencia es limitada
3. SERVICIOS PÚBLICOS EN LAS CONSTITUCIONES  ,[object Object],[object Object]
3. SERVICIOS PÚBLICOS EN LAS CONSTITUCIONES  ,[object Object],[object Object],[object Object]
3. SERVICIOS PÚBLICOS EN LAS CONSTITUCIONES  ,[object Object],[object Object],[object Object]
3. SERVICIOS PÚBLICOS EN LAS CONSTITUCIONES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS ORGANISMOS REGULADORES ,[object Object],Regular la calidad del servicio y las tarifas Fiscalizar el cumplimiento de la normativa y los contratos Resolver las controversias entre usuarios y empresas PARE
¿PORQUÉ SE REGULAN LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS? Los tarifas de los servicios públicos domiciliarios se regulan debido a la característica monopólica de su prestación Si hubiese competencia la regulación tarifaria sería innecesaria Existen razones económicas para justificar que los servicios públicos domiciliarios sean prestados por empresas monopólicas Cuando los servicios públicos domiciliarios se otorgan en concesión a inversionistas privados surge la necesidad de la regulación tarifaria La característica de monopolio privado explica porqué el estado mantiene prerrogativas distintas que en otras actividades económicas: fija precios y fiscaliza
EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO Coloca al usuario en una situación potencialmente desventajosa La empresa tiene un poder muy grande, mientras el usuario individual no tiene otra opción para recibir el servicio que la empresa monopólica Crea incentivos para ofrecer una cantidad del servicio inferior a la que recibiría la sociedad si existiera competencia Los incentivos llevan a incrementar las tarifas más allá de lo necesario para maximizar el bienestar social M O N O P O L I O
FINALIDAD DE LA REGULACIÓN TARIFARIA ,[object Object],Tarifas “justas” son aquellas que cubren los costos reales del servicio, incluyendo una ganancia “razonable” Ganancia “razonable” es aquella que un inversionista puede obtener en cualquier otra actividad de riesgo similar
FINALIDAD DE LA REGULACIÓN TARIFARIA En el corto plazo los usuarios se benefician de tarifas bajas En el largo plazo, las tarifas bajas reducen la calidad del servicio y las inversiones La regulación debe equilibrar estos intereses REGULACIÓN ESTADO EMPRESA USUARIOS
TIPOS DE REGULACIÓN TARIFARIA Tasa de Retorno Establece una Tasa de Retorno (ganancia) y la tarifa sube o baja para mantener dicha tasa Precios Tope  (Price Cap) Establece una tarifa decreciente según un factor que refleja las ganancias esperadas de productividad REGULACIÓN TARIFARIA
PROBLEMAS DE LA REGULACIÓN TARIFARIA Existe asimetría de información entre la empresa regulada y el regulador Las empresas conocen bien sus costos y la demanda por el servicio El regulador sólo puede pedir esta información a las mismas empresas Las empresas tienen incentivos para dar información que sobre-estime los costos reales Por ello el regulador debe hacer benchmarking y comparaciones internacionales
TEORÍA DE LA “CAPTURA” PROBLEMAS DE LA REGULACIÓN TARIFARIA También puede haber una “captura política”: agua potable Para enfrentar este problema se requiere: Acceso del público a la información: Transparencia Participación efectiva de los usuarios Los intereses de los grupos más organizados tienden a prevalecer Las empresas tienen fuertes incentivos para tratar de influir en los reguladores
4.  ORGANISMOS REGULADORES EN EL PERÚ  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. ORGANISMOS REGULADORES  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. ORGANISMOS REGULADORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. ORGANISMOS REGULADORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. ORGANISMOS REGULADORES ,[object Object],[object Object]
4. ORGANISMOS REGULADORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CASO DE AFECTACIÓN A LA AUTONOMÍA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES   ,[object Object],[object Object]
DERECHOS CIUDADANOS EN SERVICIOS PÚBLICOS Tener acceso a los servicios Calidad adecuada Tarifas justas Recibir información adecuada Ser consultadas en decisiones de regulación Reclamar sin obligación de pagar lo reclamado A ser escuchados individualmente y en grupo Otros derechos según la normativa Las personas tienen derecho a:
5. EL DERECHO DE LOS USUARIOS   Constitución  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. EL DERECHO DE LOS USUARIOS  Constitución  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. EL DERECHO DE LOS USUARIOS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. EL DERECHO DE LOS USUARIOS  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. PROBLEMAS ACCESO No hay acceso universal TARIFAS Se han incrementado con privatización CALIDAD No se ha satisfecho expectativas CONFLICTOS Usuarios perciben que empresas abusan
La falta de transparencia se explica en parte por la importancia política del tema, pero en esencia es una práctica antidemocrática PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS DECISIONES DE REGULACIÓN Los reguladores son funcionarios públicos que manejan un tema muy especializado (técnico) Con frecuencia los funcionarios públicos prefieren tomar decisiones sin informar adecuadamente, porque ello les evita tener que rendir cuentas; y si se equivocan, nadie lo notará (Stiglitz)
PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. PROBLEMAS ACCESO No hay acceso universal TARIFAS Se han incrementado con privatización CALIDAD No se ha satisfecho expectativas CONFLICTOS Usuarios perciben que empresas abusan
La falta de transparencia se explica en parte por la importancia política del tema, pero en esencia es una práctica antidemocrática PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS DECISIONES DE REGULACIÓN Los reguladores son funcionarios públicos que manejan un tema muy especializado (técnico) Con frecuencia los funcionarios públicos prefieren tomar decisiones sin informar adecuadamente, porque ello les evita tener que rendir cuentas; y si se equivocan, nadie lo notará (Stiglitz)
STC Exp. 0858-2003-AA/TC de 24 de marzo de 2004 (1) Deber Especial de Protección de los Usuarios ,[object Object],[object Object]
STC Exp. 0858-2003-AA/TC de 24 de marzo de 2004 (2) ,[object Object],[object Object]
STC Exp. N° 0518-2004-AA/TC  de 12 de julio del 2004.(3)  ,[object Object]
5. DEBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE USUARIOS  ,[object Object],[object Object],[object Object]
6. ACCESO AL SERVICIO-TELECOMUNICACIONES
Desarrollo del Sector de Telecomunicaciones Evolución de la densidad Fija y móvil En el 2006, de cada 100 habitantes 8.6 tienen teléfono fijo
Hogares rurales y pobreza ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fuente: ENAHO 2003
6. ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS-AGUA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6. ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS-AGUA  Cobertura en Zonas Urbanas - EPS (17 millones de habitantes) Mala situación financiera de EPS (Influencia de alcaldes, corrupción, problemas de gestión) Subsidios cruzados indiscriminados. En mayoría de pequeñas ciudades (2,000 a 30,000 hab.) la administración recae en municipalidades distritales
6. ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS-AGUA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6. COBERTURA EN EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD
6. ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS-AGUA  ,[object Object]
7.  CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO-CONTINUIDAD DEL SERVICIO
7. CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO-CONTINUIDA DEL SERVICIO  ,[object Object],[object Object],[object Object]
7. CONCESION DE EMPRESA DE AGUA DE TUMBES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7. CONCESION DE EMPRESA DE AGUA DE TUMBES ,[object Object],Meta de gestión Unidad de medida  Año 1 Año 2  Año 5 Incremento anual del número de conexiones domiciliarias de agua  Nº 2,422 1,465 1,809 Incremento anual del número de conexiones de alcantarillado Nº 1,069 2,234 2,252 Incremento anual de número de piletas  Nº 0 40 135 Continuidad Hrs/ día 9 15.6 23.5 Micromedición  % 10.7 25.9 86.1
8. Costo del servicio de telefonía fija
Comparación Internacional de Tarifas Excepto Chile, el costo del servicio en el Perú es el más alto de la región Fuente:  Websites de las  Empresas El é ctricas 8. Tarifas de Electricidad
8. Las tarifas en la mayoría de EPS no logran cubrir el costo real del servicio de agua potable
8. COSTO DEL SERVICIO PÚBLICO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TEMAS DE NEGOCIACIÓN DEL ESTADO - TELEFONICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ACUERDO ESTADO - TELEFONICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
9. TEMAS A MEJORAR EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS  ,[object Object],[object Object],[object Object]
9. TEMAS A MEJORAR EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS ,[object Object],[object Object]
10. TRANSPORTE TERRESTRE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. TRANSPORTE TERRESTRE  Regulación del transporte MTC Gobierno Regional Municipalidad Provincial Municipalidad Distrital Normativa (emitir reglamentos) Transporte interprovincial nacional Transporte  Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis) Gestión (planificación y autorización de operadores) Transporte interprovincial nacional Transporte  Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis) Fiscalización (supervisión y sanción) Transporte interprovincial nacional Transporte  Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis)
10. TRANSPORTE TERRESTRE POLICÍA NACIONAL  DEL PERÚ INDECOPI ,[object Object],[object Object],Protección al consumidor.
10. TRANSPORTE TERRESTRE- SEGURIDAD El servicio de transporte es esencial en toda sociedad, materializándose el derecho al libre tránsito de las personas. En el Perú, el tráfico de pasajeros en el transporte interprovincial ha crecido, siendo en el año 2007, 63´065,931 (crecimiento de 12% en relación al año 2000). El servicio de transporte de pasajeros es una actividad que implica riesgos de daño a los usuarios como a los operadores del servicio. Así, en el Perú con 1’379,671 vehículos durante el año 2007 se ha producido 79,972 accidentes de tránsito, ocasionando 3,510 muertos y  49,057 heridos .
10. TRANSPORTE TERRESTRE- SEGURIDAD PAÍS PARQUE AUTOMOTOR (PROMEDIO) NÚMERO DE MUERTOS  NÚMERO DE MUERTOS POR 10,000 VEHÍC. NÚMERO DE MUERTOS POR 100,000 HAB Argentina 10´ 583,613 4,111 4 10 Colombia 3´702,086 5,207 14 11 Chile 2’398,418 1,622 7 10 Perú 1´379,671 3,510 25 13
10. SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Año Nº de accidentes Nº de muertos 2005 1145 743 2006 1594 763 2007 1917 859
10. TRANSPORTE TERRESTRE- SEGURIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object]
10. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Parque automotor antiguo: Hay un total de 590 empresas, las cuales cuentan con 5,341 vehículos. Edad del vehículo Nº de vehículos 0 – 5 años 1,824 (34%) 6 – 10 años 855 (16%) 11 – 15 años 1,227 (23%) 16 – 20 años 925 (17%) 21 - más 510 (10%)
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO Edad del vehículo Nº de vehículos 0 – 5 años 217 6 – 10 años 580 11 – 15 años 3,455 16 – 20 años 10,532 21 – 25 años 8,276 26 – 30 años 1,099 31 – 35 años 454 Más de 35 años 105
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO ,[object Object],[object Object],[object Object]
11. TEMAS DE AGENDA EN EL SECTOR DE TRANSPORTE TERRESTRE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
11. TEMAS DE AGENDA EN EL SECTOR DE TRANSPORTE TERRESTRE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)gabogadosv
 
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Free TIC
 
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOCEFIC
 
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularDiapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularemilito01
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
CEFIC
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estadoandagua
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 

La actualidad más candente (20)

Servicio público
Servicio públicoServicio público
Servicio público
 
Adm pub peru
Adm pub peruAdm pub peru
Adm pub peru
 
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
Proceso Contencioso Administrativo (Diplomado)
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1993
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
El servicio publico
El servicio publicoEl servicio publico
El servicio publico
 
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO
 
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularDiapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
 
Organismos reguladores
Organismos reguladoresOrganismos reguladores
Organismos reguladores
 
Obligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacerObligaciones de hacer y no hacer
Obligaciones de hacer y no hacer
 
4. la adm pública
4. la adm pública4. la adm pública
4. la adm pública
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estado
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Las garantías constitucionales
Las garantías constitucionalesLas garantías constitucionales
Las garantías constitucionales
 
La persona jurídica
La persona jurídicaLa persona jurídica
La persona jurídica
 

Similar a 5.1 servicios públicos

Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
floriannysmaita
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
LuisMalaverCalderin
 
Teoria de costos
Teoria de costos Teoria de costos
Teoria de costos
katynarvaezmalave
 
Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
ESSILVAB
 
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdfLa actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
AlfredoHolgunCisnero
 
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad ValencianaPrograma Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
CsValencia
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
David Enrique Garcia Guevara
 
Derecho Público Económico _ Clase 3
Derecho Público Económico _ Clase 3Derecho Público Económico _ Clase 3
Derecho Público Económico _ Clase 3
drpedroblanco
 
Rosandry
RosandryRosandry
Rosandry
rosandry08
 
Teoria de costos Oswaldo Basanta
Teoria de costos   Oswaldo BasantaTeoria de costos   Oswaldo Basanta
Teoria de costos Oswaldo Basanta
OswBsnta24
 
Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
OswBsnta24
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
Manifiesto fedeca19julio
Manifiesto fedeca19julioManifiesto fedeca19julio
Manifiesto fedeca19juliofedecacuzco
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
Delmarysvilla
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
Delmarysvilla
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
Desarrolo de actividades grupo ivon
Desarrolo de actividades grupo ivonDesarrolo de actividades grupo ivon
Desarrolo de actividades grupo ivon
Aguero Hualcas Kenyi
 

Similar a 5.1 servicios públicos (20)

Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
 
Teoria de costos
Teoria de costos Teoria de costos
Teoria de costos
 
Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
 
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdfLa actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
 
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad ValencianaPrograma Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
Programa Electoral Ciudadanos Comunidad Valenciana
 
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perúHacia una regulación económica eficiente   rafael v. castañeda lipa -perú
Hacia una regulación económica eficiente rafael v. castañeda lipa -perú
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
 
El tributo
El tributoEl tributo
El tributo
 
Derecho Público Económico _ Clase 3
Derecho Público Económico _ Clase 3Derecho Público Económico _ Clase 3
Derecho Público Económico _ Clase 3
 
Rosandry
RosandryRosandry
Rosandry
 
Teoria de costos Oswaldo Basanta
Teoria de costos   Oswaldo BasantaTeoria de costos   Oswaldo Basanta
Teoria de costos Oswaldo Basanta
 
Teoria de costos
Teoria de costosTeoria de costos
Teoria de costos
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
Manifiesto fedeca19julio
Manifiesto fedeca19julioManifiesto fedeca19julio
Manifiesto fedeca19julio
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
 
Teoria de costo
Teoria de costoTeoria de costo
Teoria de costo
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Susan
SusanSusan
Susan
 
Desarrolo de actividades grupo ivon
Desarrolo de actividades grupo ivonDesarrolo de actividades grupo ivon
Desarrolo de actividades grupo ivon
 

Más de Wilder Calderón Castro

Wilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
Wilder Calderón: En Defensa de lo NuestroWilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
Wilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
Wilder Calderón Castro
 
Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor
Wilder Calderón Castro
 
Plan degobierno regional de ancash 2015 2018 apra
Plan degobierno regional de ancash 2015   2018 apraPlan degobierno regional de ancash 2015   2018 apra
Plan degobierno regional de ancash 2015 2018 apra
Wilder Calderón Castro
 
Procesos grupo educativo 2012
Procesos grupo educativo 2012Procesos grupo educativo 2012
Procesos grupo educativo 2012
Wilder Calderón Castro
 
Rendición de cuentas chimbote
Rendición de cuentas chimboteRendición de cuentas chimbote
Rendición de cuentas chimbote
Wilder Calderón Castro
 
20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta
20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta
20090806 amparo contra amparo-1- luis huertaWilder Calderón Castro
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucionalWilder Calderón Castro
 

Más de Wilder Calderón Castro (20)

Wilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
Wilder Calderón: En Defensa de lo NuestroWilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
Wilder Calderón: En Defensa de lo Nuestro
 
Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor Ancash plan para vivir mejor
Ancash plan para vivir mejor
 
Plan degobierno regional de ancash 2015 2018 apra
Plan degobierno regional de ancash 2015   2018 apraPlan degobierno regional de ancash 2015   2018 apra
Plan degobierno regional de ancash 2015 2018 apra
 
Modelo calidad educativa wcc - cepea
Modelo calidad educativa   wcc - cepeaModelo calidad educativa   wcc - cepea
Modelo calidad educativa wcc - cepea
 
Jorge sevilla
Jorge sevillaJorge sevilla
Jorge sevilla
 
Luis umpire
Luis umpireLuis umpire
Luis umpire
 
Potencial humano (v.final)
Potencial humano (v.final)Potencial humano (v.final)
Potencial humano (v.final)
 
Herbert bravo
Herbert bravoHerbert bravo
Herbert bravo
 
Percy perez recuay
Percy perez recuayPercy perez recuay
Percy perez recuay
 
Willy adauto
Willy adautoWilly adauto
Willy adauto
 
Procesos grupo educativo 2012
Procesos grupo educativo 2012Procesos grupo educativo 2012
Procesos grupo educativo 2012
 
Rendición de cuentas chimbote
Rendición de cuentas chimboteRendición de cuentas chimbote
Rendición de cuentas chimbote
 
Accion de-amparo
Accion de-amparoAccion de-amparo
Accion de-amparo
 
20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta
20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta
20090806 amparo contra amparo-1- luis huerta
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
 
4 fundamento
4 fundamento4 fundamento
4 fundamento
 
2006 culturapolitica
2006 culturapolitica2006 culturapolitica
2006 culturapolitica
 
3.%20 curso%20dh%20rc%20sesi%f3n%2015
3.%20 curso%20dh%20rc%20sesi%f3n%20153.%20 curso%20dh%20rc%20sesi%f3n%2015
3.%20 curso%20dh%20rc%20sesi%f3n%2015
 
5. fuent der régim juríd gest publica
5.  fuent der régim juríd gest publica5.  fuent der régim juríd gest publica
5. fuent der régim juríd gest publica
 
5.2 función pública
5.2 función pública5.2 función pública
5.2 función pública
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

5.1 servicios públicos

  • 1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
  • 2. 1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO Servicio público: Prestación realizada por la administración pública de manera directa o indirecta, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas. Características: Es una actividad de prestación que el Estado asume, por organización propia o por delegación. El servicio público goza de una protección especial. Los servicios públicos tienen una prestación regular, continua, contraprestación económica y generalidad del servicio.
  • 3. SERVICIOS PÚBLICOS Satisfacen necesidades colectivas Suelen reservarse al estado Están sujetos al derecho público Todas las actividades administrativas del estado poseen estas características Se prestan de manera regular y continua Los ciudadanos tienen derecho a su prestación 1. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Criterio de Titularidad del Estado Declaración por Ley Esencialidad del Servicio Monopolio Natural El Estado mantiene prerrogativas Continuidad Regularidad Uniformidad Generalidad Obligatoriedad Regulatorias Supervisión Fiscalización
  • 7. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Por mucho tiempo la prestación de los servicios públicos domiciliarios se mantuvo a cargo de empresas públicas La reforma de los roles del estado ha implicado la transferencia al sector privado de la prestación de estos servicios Actualmente muchos servicios públicos domiciliarios se han convertido en monopolios privados o en sectores donde la competencia es limitada
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿PORQUÉ SE REGULAN LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS? Los tarifas de los servicios públicos domiciliarios se regulan debido a la característica monopólica de su prestación Si hubiese competencia la regulación tarifaria sería innecesaria Existen razones económicas para justificar que los servicios públicos domiciliarios sean prestados por empresas monopólicas Cuando los servicios públicos domiciliarios se otorgan en concesión a inversionistas privados surge la necesidad de la regulación tarifaria La característica de monopolio privado explica porqué el estado mantiene prerrogativas distintas que en otras actividades económicas: fija precios y fiscaliza
  • 14. EL PROBLEMA DEL MONOPOLIO Coloca al usuario en una situación potencialmente desventajosa La empresa tiene un poder muy grande, mientras el usuario individual no tiene otra opción para recibir el servicio que la empresa monopólica Crea incentivos para ofrecer una cantidad del servicio inferior a la que recibiría la sociedad si existiera competencia Los incentivos llevan a incrementar las tarifas más allá de lo necesario para maximizar el bienestar social M O N O P O L I O
  • 15.
  • 16. FINALIDAD DE LA REGULACIÓN TARIFARIA En el corto plazo los usuarios se benefician de tarifas bajas En el largo plazo, las tarifas bajas reducen la calidad del servicio y las inversiones La regulación debe equilibrar estos intereses REGULACIÓN ESTADO EMPRESA USUARIOS
  • 17. TIPOS DE REGULACIÓN TARIFARIA Tasa de Retorno Establece una Tasa de Retorno (ganancia) y la tarifa sube o baja para mantener dicha tasa Precios Tope (Price Cap) Establece una tarifa decreciente según un factor que refleja las ganancias esperadas de productividad REGULACIÓN TARIFARIA
  • 18. PROBLEMAS DE LA REGULACIÓN TARIFARIA Existe asimetría de información entre la empresa regulada y el regulador Las empresas conocen bien sus costos y la demanda por el servicio El regulador sólo puede pedir esta información a las mismas empresas Las empresas tienen incentivos para dar información que sobre-estime los costos reales Por ello el regulador debe hacer benchmarking y comparaciones internacionales
  • 19. TEORÍA DE LA “CAPTURA” PROBLEMAS DE LA REGULACIÓN TARIFARIA También puede haber una “captura política”: agua potable Para enfrentar este problema se requiere: Acceso del público a la información: Transparencia Participación efectiva de los usuarios Los intereses de los grupos más organizados tienden a prevalecer Las empresas tienen fuertes incentivos para tratar de influir en los reguladores
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. DERECHOS CIUDADANOS EN SERVICIOS PÚBLICOS Tener acceso a los servicios Calidad adecuada Tarifas justas Recibir información adecuada Ser consultadas en decisiones de regulación Reclamar sin obligación de pagar lo reclamado A ser escuchados individualmente y en grupo Otros derechos según la normativa Las personas tienen derecho a:
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. PROBLEMAS ACCESO No hay acceso universal TARIFAS Se han incrementado con privatización CALIDAD No se ha satisfecho expectativas CONFLICTOS Usuarios perciben que empresas abusan
  • 33. La falta de transparencia se explica en parte por la importancia política del tema, pero en esencia es una práctica antidemocrática PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS DECISIONES DE REGULACIÓN Los reguladores son funcionarios públicos que manejan un tema muy especializado (técnico) Con frecuencia los funcionarios públicos prefieren tomar decisiones sin informar adecuadamente, porque ello les evita tener que rendir cuentas; y si se equivocan, nadie lo notará (Stiglitz)
  • 34. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. PROBLEMAS ACCESO No hay acceso universal TARIFAS Se han incrementado con privatización CALIDAD No se ha satisfecho expectativas CONFLICTOS Usuarios perciben que empresas abusan
  • 35. La falta de transparencia se explica en parte por la importancia política del tema, pero en esencia es una práctica antidemocrática PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SS.PP. FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS DECISIONES DE REGULACIÓN Los reguladores son funcionarios públicos que manejan un tema muy especializado (técnico) Con frecuencia los funcionarios públicos prefieren tomar decisiones sin informar adecuadamente, porque ello les evita tener que rendir cuentas; y si se equivocan, nadie lo notará (Stiglitz)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 6. ACCESO AL SERVICIO-TELECOMUNICACIONES
  • 41. Desarrollo del Sector de Telecomunicaciones Evolución de la densidad Fija y móvil En el 2006, de cada 100 habitantes 8.6 tienen teléfono fijo
  • 42.
  • 43.
  • 44. 6. ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS-AGUA Cobertura en Zonas Urbanas - EPS (17 millones de habitantes) Mala situación financiera de EPS (Influencia de alcaldes, corrupción, problemas de gestión) Subsidios cruzados indiscriminados. En mayoría de pequeñas ciudades (2,000 a 30,000 hab.) la administración recae en municipalidades distritales
  • 45.
  • 46. 6. COBERTURA EN EL SERVICIO DE ELECTRICIDAD
  • 47.
  • 48. 7. CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO-CONTINUIDAD DEL SERVICIO
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. 8. Costo del servicio de telefonía fija
  • 53. Comparación Internacional de Tarifas Excepto Chile, el costo del servicio en el Perú es el más alto de la región Fuente: Websites de las Empresas El é ctricas 8. Tarifas de Electricidad
  • 54. 8. Las tarifas en la mayoría de EPS no logran cubrir el costo real del servicio de agua potable
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 10. TRANSPORTE TERRESTRE Regulación del transporte MTC Gobierno Regional Municipalidad Provincial Municipalidad Distrital Normativa (emitir reglamentos) Transporte interprovincial nacional Transporte Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis) Gestión (planificación y autorización de operadores) Transporte interprovincial nacional Transporte Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis) Fiscalización (supervisión y sanción) Transporte interprovincial nacional Transporte Interprovincial intra regional Transporte público urbano, taxi, autos colectivos Vehículos menores (mototaxis)
  • 62.
  • 63. 10. TRANSPORTE TERRESTRE- SEGURIDAD El servicio de transporte es esencial en toda sociedad, materializándose el derecho al libre tránsito de las personas. En el Perú, el tráfico de pasajeros en el transporte interprovincial ha crecido, siendo en el año 2007, 63´065,931 (crecimiento de 12% en relación al año 2000). El servicio de transporte de pasajeros es una actividad que implica riesgos de daño a los usuarios como a los operadores del servicio. Así, en el Perú con 1’379,671 vehículos durante el año 2007 se ha producido 79,972 accidentes de tránsito, ocasionando 3,510 muertos y 49,057 heridos .
  • 64. 10. TRANSPORTE TERRESTRE- SEGURIDAD PAÍS PARQUE AUTOMOTOR (PROMEDIO) NÚMERO DE MUERTOS NÚMERO DE MUERTOS POR 10,000 VEHÍC. NÚMERO DE MUERTOS POR 100,000 HAB Argentina 10´ 583,613 4,111 4 10 Colombia 3´702,086 5,207 14 11 Chile 2’398,418 1,622 7 10 Perú 1´379,671 3,510 25 13
  • 65. 10. SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Año Nº de accidentes Nº de muertos 2005 1145 743 2006 1594 763 2007 1917 859
  • 66.
  • 67.
  • 68. 10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL Parque automotor antiguo: Hay un total de 590 empresas, las cuales cuentan con 5,341 vehículos. Edad del vehículo Nº de vehículos 0 – 5 años 1,824 (34%) 6 – 10 años 855 (16%) 11 – 15 años 1,227 (23%) 16 – 20 años 925 (17%) 21 - más 510 (10%)
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL TRANSPORTE URBANO Edad del vehículo Nº de vehículos 0 – 5 años 217 6 – 10 años 580 11 – 15 años 3,455 16 – 20 años 10,532 21 – 25 años 8,276 26 – 30 años 1,099 31 – 35 años 454 Más de 35 años 105
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.