SlideShare una empresa de Scribd logo
G R U P O 4
HISTORIA DE LA
FOTOGRAFIA
CUSCO
DOCENTE: ARQ. CARLOS SOTOMAYOR
INTEGRANTES:
• Astrid Carrion Florez
• Yorlith Yirdy Ccorimanya Usca
• Kirsten Esquivias Tapia
• Luz Yadira Paucar Mateos.
• Naomi Vargas Delgado.
• INGRESO
Su inicio de la fotografia 1860.
• PRIMERA CAMARA
FOTOGRAFICA
Ingreso en 1860 por el frances
Emilio Colapaert.
Fuente: revista, hablemos de fotografia
Inicio de la fotografia
El Cusco, no podía
estar ausente en
el desarrollo de la
fotografía,
muchas figuras
han destellado
con luz propia en
este apasionante
mundo de la
imagen en blanco
y negro.
• CARACTERISTICA
RETRATOS DE LA CIUDAD Y
AUTORETRATOS FORMALES, NO
IMPROVISACION
Hypelane Clothing Co. 2020
EXPOSICION GENERAL
DEPARTAMENTAL DE CUSCO, 1897
EL CUZCO: MECA DEL TURISMO DE
LA AMÉRICA DEL
SUR , 1921
Evento en el que fotógrafos foráneos, como el arequipeño Max T.
Vargas, presentaron
obras que fueron premiadas y que recibieron el favor del público
y de la crítica periodística local. La obra y actividad de Vargas
ocupó un lugar importante en ese contexto, y en los años
sucesivos su influencia fue decisiva en el desarrollo de la
fotografía en el sur andino peruano.
El artículo “El Cuzco: Meca del Turismo de la América del
Sur”, producido en 1920 pero publicado en 1921 con
importante resonancia pública en el sur andino peruano, en
el que se nombra a los fotógrafos profesionales activos en la
ciudad; entre ellos, el recién llegado Martín Chambi. Fotógrafo de
origen indígena, Chambi debutaba en Cusco tras haberse formado
en los estudios fotográficos más importantes de Arequipa —
en el de Max T. Vargas, primero, y en el estudio de los Vargas
Hermanos, luego—bajo el modelo de fotógrafo profesional. Se
podría decir que él se insertó en una cultura fotográfica
existente en Cusco.
ADELMA BENAVENTE GARCIA
(2000)
“THE CUSCO
SCHOOL”
• Miguel Chani, Juan
• Manuel Figueroa Aznar,
• José Gabriel González,
• Martín Chambi, Filiberto
• Crisanto Cabrera
• Avelino Ochoa
A quienes considero como los
fotógrafos más importantes de inicios
del siglo XX hasta 1930.
• La escuela cusqueña, según Nieto, “es el término que los especialistas han acuñado
para agrupar a esos más de veinte fotógrafos que trabajaron en Cuzco en la
primera mitad del siglo XX”
• En la I Bienal de Fotografía de Cusco de 2017, se incluyó una exposición de
fotografía histórica con casi los mismos fotógrafos mencionados anteriormente, los cuales
pertenecían a la “bien llamada Escuela Cusqueña de Fotografía” (Gutiérrez, 2017, p. 2).
La nominación funciona para localizar a los fotógrafos cusqueños activos en las
primeras décadas del siglo XX, a modo de directorio, pero no establece
necesariamente influencias entre ellos o que las hayan recibido de otros fotógrafos
locales o de otras ciudades.
Hypelane Clothing Co. 2020
“ESCUELA
CUSQUEÑA DE
FOTOGRAFIA”
Hiatt señala que en Cusco ya se había utiliza
do la cámara desde fines del siglo XIX para
“comprender la identidad de la sierra y hacer que la
región y sus habitantes fueran consumibles por
públicos más amplios” (2015, p. 298).
Para Hiatt, Miguel Chani es el fotógrafo “estrella” de
la primera generación de fotógrafos activos en
Cusco, pues fotografió desde 1908 eventos
históricos, sitios arqueológicos, indígenas y fue
colaborador de la revista limeña
Variedades en 1910 (2015, p. 298)
Majluf apunta que el tema indígena en fotografía
había sido abordado antes de 1920 por Max T.
Vargas, por Luis Gismondi y por los editores limeños
Eduardo Polack y Luis Sablich, de modo que
incorpora nuevos nombres (Majluf, 2015, p. 278).
TURISMO ARQUEOLOGICO
Representó una alternativa comercial muy
importante para los fotógrafos profesionales
HALLAZGO DE MACHUPICCHU
Encabezado por el estadounidense Hiram
Bingham, quien fotografió toda la
exploración.
EXCAVACIONES EN CUSCO
El arqueólogo alemán Max Uhle lo antecedió
en el uso de la cámara en los trabajos de
excavación en Cusco a inicios del siglo XX.
Hypelane Clothing Co. 2020
CONTEXTO
HISTORICO
Jacinto
Gismondi
“Fotografía Artística”
“Una galería de cuadros”
Luis Alviña
Se daba a conocer como
uno de los mejores de
Europa y
Norteamérica
Arturo Ramírez
De regreso de la ciudad de
Arequipa .
Instantógrafos
Max T. Vargas
Porcelanotipo
EXPOSICION GENERAL DEPARTAMENTAL
DE CUSCO, 1897
Las autoridades cusqueñas, encabezadas por el
prefecto Pedro Carrión, organizaron una exposición en
julio de 1897 con la finalidad de poner en valor las
riquezas cusqueñas. La exposición se concibió como una
expresión de progreso ante el nuevo siglo a través de la
riqueza que podían mostrar los cusqueños de toda la
región. Se trató de un evento al que estuvieron invitados
“hacendados, industriales, artesanos, fabricantes, etc.”
JACINTO GISMONDI
Fotografía artística – Calle Marques 100
FRANCISCO GUILLEN
Fotografía de Canchis- clase burguesa/ los
sistemas mas modernos.
VICTOR GUILLEN
En 1936 medalla de oro, en la categoría de
aficionado en el concurso organizado por la
INSPECCIÓN DE TURISMO Y PROPAGANDA
DEL CONSEJO PROVINCIAL DEL CUSCO .
FOTOGRAFOS
EN CUSCO A
INICIOS DEL
SIGLO XX
ABRAHAM GUILLEN
Fotógrafo periodístico en los diarios El Sol y
La Noche, Museo Nacional hacia 1932.
Fotógrafo científico.
JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR
Fotoóleo
JOSE GABRIEL GONZALES
Fotografia inglesa
Estudio de la práctica fotográfica en Cusco en el período de 1897 a 1920
MAX T. VARGAS
Fotografía para Uhle.
MODESTO CHACON
Retratos para particulares.
Estudio de la práctica fotográfica en Cusco en el período de 1897 a 1920
CIENTIFICOS,
FOTOGRAFOS Y
SU
DIVULGACION
JULIO ACEVEDO
MARTIN CHAMBI
Arte fotográfico.
EMILIO DIAZ
Fotógrafo retratista.
MIGUEL CHANI
Colecciones de vistas incaicas/ revista
Ilustración Peruana.
• Se conoce mediante ¨Los Pioneros
de la Fotografía en cusco, a
través del francés Emilio Colpaert
y su posible asistente Bernardo
Puente de la Vega (retratista).
• También se habla del ingles Thomas
Penn en 1870 , de Guillermo Fry y
Fernando Guard (francés) en 1879
• Inicialmente la fotografía estaba
calificada para un grupo elite
demanda de la maquina
• Eventualmente fabricantes lanzan
al mercado cámaras en serie
permitiendo bajar los costos.
• FUE CONVOCADO POR EL
ARZOBISPADO DONDE RESTAURO
LIENZOS DE LA ESCUELA CUSQUEÑA ,
DONDE EMPEZÓ CON EL TRABAJO
FOTOGRÁFICO.
• 1920- PINTOR
ANCASHINO JUAN
FIGUEROA ARZNAR,
INVENTO CON
MAYOR CALIDAD LA
FOTOGRAFIA DE
RETRATO ¨FOTO-
OLEOS¨
JUAN FIGUEROA AZNAR
• representante de la fotografía
andina.
• nacido en coaza al norte del lago
Titicaca (puno).
• mediante la empresa minera santo
domingo , conoce al fotógrafo
MARTIN CHAMBI
• Posteriormente trabaja en la
ciudad de Arequipa en un estudio
fotográfico de los hermanos
Vargas.
• En 1920 forja su trabajo en
cusco.
• el diario él sol¨del cusco y la revista
limeña ¨variedades recogen sus primeras
placas.
• gracias a chambi se conoce la historia
de nuestra tierra como:
MARTIN CHAMBI
• Sus obras recorrieron muchos países eh
importantes revistas.
 Alejandro Velasco ateste
 construcción del ferrocarril cusco
santa Ana
 terremoto 1950
 la foto ¨gigante de Paruro¨
ALEJANDRO
VELASCO
FERROCARRIL
CUSCO
TERREMOTO 1950
CUSCO
GIGANTE PARURO
EN EL RETRATO DE UN RETRATADOR
C E S A R M E Z A
1912
Huancasancos, Ayacucho
EN 1929 SE TRASLADÓ AL CUSCO Y ALLÍ SE DEDICÓ
PRINCIPALMENTE A LA REALIZACIÓN DE RETRATOS E
IMÁGENES DE ESTUDIO.
POR LA ILUMINACIÓN, EL FONDO DESENFOCADO Y LA
APARENTE QUIETUD DEL RETRATADO.
«Retrato de Campesino», César Meza, 1940. Fototeca Andina
El rostro y actitud del campesino reflejan cierta resistencia frente a la
cámara. La seriedad y el gesto firme permiten leer incomodidad y malestar,
su mirada fija en la cámara podría interpretarse como increpando a quien lo
observa, denotando oculta y permanente resistencia.
La imagen muestra al campesino retratado inmerso en el «efecto de
indicernibilidad»
- La no diferenciación cuerpo/vestido
- La rigidez del cuerpo, de su mano, de su rostro.
Esta fotografía ha sido usada muchas veces como representativa de la
andinidad, es una imagen que exalta la belleza y fortaleza del indio.
Tomando en cuenta que fue registrada en 1940, pleno auge del movimiento
indigenista en Cusco, se podría suponer que la intención
del fotógrafo fue emblematizar y revalorarizar la visión del campesinado
andino.
- La iluminación directa e intensa le da brillo a la piel bronce y resalta los
rasgos del retratado.
«EL RETRATO DEL CAMPESINO»
LA IMAGEN EMBLEMÁTICA DEL ANDINO, FUE RECIENTEMENTE UTILIZADO COMO
PÓSTER DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA CONSERVANDO MIRADAS, ORGANIZADA POR
LA FOTOTECA ANDINA DE CUSCO, PARA CELEBRAR SUS PRIMEROS 20 AÑOS DE
ACTIVIDAD
CHICHA Y LIMONADA
M I G U E L C H A N I
1860
QUISPICANCHIS (CUSCO)
AUTODIDACTA Y CONSIDERADO UNO DE LOS FUNDADORES DE LA
ESCUELA CUSQUEÑA DE FOTOGRAFÍA JUNTO CON JOSÉ GABRIEL
GONZALES, JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR Y LUIS D. GISMONDI.
LLEGÓ A TENER TRES ESTUDIOS SIMULTÁNEOS: PUNO, AREQUIPA Y
CUSCO. ESTE ÚLTIMO EN LA CALLE MÁRQUEZ, QUE LUEGO FUERA
TRANSFERIDO A MANUEL FIGUEROA AZNAR Y DE ÉSTE A MARTÍN
CHAMBI.
Miguel Chani. Año: ca. 1915. Fuente: colección Adelma Benavente
La foto habría sido tomada, en 1915.
El escenario es el patio del antiguo local del Museo Inka (anteriormente
llamado Museo Arqueológico del Cusco) sito en la calle San Andrés, hoy
residencia privada.
La vestimenta de la mujer no corresponde a la vestimenta de una Colla
Inka. Es un «particularísimo» intento de mostrar el atuendo de una mujer
inca.
En la cabeza tiene puesto, a modo de ñañaca, un tapiz colonial doblado en
varias partes. Como lliqlla (manta para cubrir la espalda).
Porta un Tupu (prendedor o sujetador) inca para sostener la pieza. Debajo
de este tejido se puede ver otro textil colonial.
La falda es un unku (camisa masculina) inca de transición.
Detrás de la mujer a mano derecha se puede observar un molino de piedra
colonial, hoy se exhibe en el patio de los almacenes del museo.
«MUJER INDIGENISTA CON ARÍBALO»
EN JUNIO DEL 2005 SE UTILIZÓ ESTA FOTOGRAFÍA PARA ILUSTRAR UN TALLER DE
MUSEOLOGÍA, QUE PARADÓJICAMENTE SE DICTÓ EN EL MUSEO INKA, LLAMADO LA
VOZ INDÍGENA EN LOS MUSEOS.
INFLUENCIA DEL INDIGENISMO EN LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA
• la labor de la fotografía en Los Andes peruanos, resalta
el indio y su imagen ante el mundo extranjero desde
diferentes ópticas y necesidades. Inicialmente se
muestra su vivencia y sus personalidades luego
elaboran un relato de lo andino, prevaleciendo el valor
de su naturaleza humana.
• Fotografía cusqueña atravesando el indigenismo forma
una visión de lo exótico de una cultura ; así como el
espíritu aventurero y la capacidad de sobrellevar sus
necesidades.
• Los fotógrafos y sus instrumentos capturaron la vivencia
y los aspectos sociales de la población cusqueña, tal
cual sus costumbres hasta sus expresiones ensayadas, y
cada una de estas características fue evolucionando la
forma de hacer fotografía y sus elementos.
INFLUENCIA DEL INDIGENISMO EN LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA
Los retratados no dejan de beber su chicha pareciendo no
interpelarse frente al fotógrafo. Miran pacíficamente a
aquel sujeto extraño que con un inmenso aparato los
apunta.
¿Cuál sería la intención del fotógrafo?
• Antiguamente con las cámaras de gran tamaño era muy
difícil sorprender al objetivo y retratarlo, suponemos
requería de un cierto permiso de parte de quien sería
capturado.
¿Quién sabe si Garreaud astutamente, invitó a estos
campesinos a tomarse una chichita a cambio de un registro
etnográfico semejante?
Emile Garreaud, Indígenas de Cuzco. Albúmina, ca. 1862.
Gentileza Archivo Cuarterolo.
EL AUGE DE LA FOTOGRAFIA ANDINA
• Luego devino una importante generación de fotógrafos
cuzqueños, la cual sería bautizada por el historiador
Pablo Macera como:
Escuela cuzqueña de Fotografía.
• Además de los referidos integraban el grupo entre otros:
Martín Chambi, Crisanto Cabrera, César Meza, Eulogio
Nishiyama, Horacio Ochoa, David Salas, Fidel Mora,
Pablo Veramendi y Avelino Ochoa.
• La prensa comienza a propagar y difundir la imagen del
interior del país, una revista como Variedades, requieren
de fotógrafos permanentes para publicar sus números
con un alto contenido de imágenes.
• El retrato, el autorretrato, los tipos indígenas (idealizar al
indio o documentarlo), los vestigios arqueológicos, los
paisajes citadinos, son muchos de los temas que se
desarrollaron en el sur andino.
Se inicia el auge de la fotografía de provincia, a partir de 1875 se
realizan los prime-ros registros del sur andino. Luis Alviña, Miguel
Chani, Luis D. Gismondi, José Gabriel González y Juan Manuel
Figueroa Aznar, sembraron los primeros pasos de una brillante
generación de fotógrafos en Cusco. Como señala Majluf, «Chani da
inicio al apogeo de la fotografía cuzqueña» .
PROTAGONISTA DE LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA EN EL
TERREMOTO DE 1950
El domingo 21 de mayo de 1950, a las 13:39 horas, se produjo en Cusco un
terremo- to con un índice de 7 puntos en la escala de Mercalli. Murieron más de
cien personas, quedando más de 30.000 sin albergue. Calculándose en 3000 las
viviendas destruidas .
Treinta fotografías formaron parte de una edición
extraordinaria del diario La Crónica, producto de la
temeridad de un joven corresponsal que entonces tenía 26
años de edad, tal cual lo escribe en la nota conmemorativa
que el diario hiciera en 1986, la periodista Cynthia
Pimentel, quien además transcribe las palabras que
Nishiyama aduce eran la oración de los rogantes:
• ¡Apu Yaya, Jesucristo!
• ¡Qollanan María!
• Piedad Dios mío, perdona Dios mío
• Y devuélveme ya tu amor!
«Piedad» Rogativa al señor de los Temblores. Terremoto de Cusco 21 de
mayo, 1950.
Autor: Eulogio Nishiyama.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
EN EL CUSCO
CONCLUSIONES
• A lo largo de esta exposición hemos citado
una serie de circunstancias referidas a la labor
fotográfica en Los Andes peruanos donde el
indio y su imagen resultan construidos desde
diferentes ópticas y necesidades.
• Inicialmente hacemos referencia a los viajeros
extranjeros, quienes elaboran un relato de lo
andino para el lector europeo, prevaleciendo
el valor de lo exótico; así como el espíritu
aventurero y la capacidad de sobrellevar
múltiples dificultades por parte de sus
autores.
• Los fotógrafos, sus instrumentos y sus
fotografías no aparecen mencionados en
estos trabajos, pese a que sin ellos las
ilustraciones que resultan esenciales en estas
publicaciones hubiesen sido imposibles.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
EN EL CUSCO
CONCLUSIONES
• Observamos a través nuestro trabajo una
meditada acción de fabricar, componer y
construir lo indio utilizando la postura y
vestimenta del fotografiado como principal re-
curso, durante la primera mitad del siglo XX en
Cusco.
• La dificultad para mostrar o captar al indio no
solo se hace manifiesta en la artificialidad y/o en la
exageración de ciertos valores sino también en la
ausencia representativa de los mismos.
• Con el terremoto de 1950 se desmoronan también
algunas idealizaciones, la intensidad del
fenómeno natural en una tierra tan íntimamente
ligada con su gente, pareciera haber despertado
una imagen nueva que ya no necesitaría de tanto
maquillaje para parecer andina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pablo Picasso Power Point
Pablo Picasso  Power PointPablo Picasso  Power Point
Pablo Picasso Power Pointvornik
 
Almodovar.slideshare
Almodovar.slideshareAlmodovar.slideshare
Almodovar.slideshare
HA MFL Department
 
Goya y Picasso
Goya y PicassoGoya y Picasso
Goya y Picasso
Paky Delgado
 
Carlos Fuentes
Carlos FuentesCarlos Fuentes
Carlos Fuentes
Logos Academy
 
Alvar aalto presentacion
Alvar aalto presentacionAlvar aalto presentacion
Alvar aalto presentacionLalo DoMar
 
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
Alfredo García
 
Pintura colombiana parte 3
Pintura colombiana parte 3Pintura colombiana parte 3
Pintura colombiana parte 3
Enrique Posada
 
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
switchblade17
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
Julio Montoro Gomez
 
PresentacióN Xx
PresentacióN XxPresentacióN Xx
PresentacióN Xxryuuken
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Christianovl
 
Esquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardasEsquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardas
Marlou
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versiónMaria Jose Fernandez
 
Las obras de martin chambi (1)
Las  obras de martin chambi (1)Las  obras de martin chambi (1)
Las obras de martin chambi (1)davis1235
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
Maria Jose Barrios
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
Jorgito Amigo Parada
 
Picasso PowerPoint
Picasso PowerPointPicasso PowerPoint
Picasso PowerPointgonzie8
 
Juan Gris y el Cubismo
Juan Gris y el CubismoJuan Gris y el Cubismo
Juan Gris y el Cubismo
Douce Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Pablo Picasso Power Point
Pablo Picasso  Power PointPablo Picasso  Power Point
Pablo Picasso Power Point
 
Almodovar.slideshare
Almodovar.slideshareAlmodovar.slideshare
Almodovar.slideshare
 
Goya y Picasso
Goya y PicassoGoya y Picasso
Goya y Picasso
 
Carlos Fuentes
Carlos FuentesCarlos Fuentes
Carlos Fuentes
 
Alvar aalto presentacion
Alvar aalto presentacionAlvar aalto presentacion
Alvar aalto presentacion
 
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
Picasso. Los últimos años, de 1945 a 1973.
 
Pintura colombiana parte 3
Pintura colombiana parte 3Pintura colombiana parte 3
Pintura colombiana parte 3
 
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
Pablo Picasso Presentation 25/1/2010
 
Camilo jose cela 4A
Camilo jose cela 4ACamilo jose cela 4A
Camilo jose cela 4A
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
 
PresentacióN Xx
PresentacióN XxPresentacióN Xx
PresentacióN Xx
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
 
Esquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardasEsquemas. As vangardas
Esquemas. As vangardas
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versión
 
Las obras de martin chambi (1)
Las  obras de martin chambi (1)Las  obras de martin chambi (1)
Las obras de martin chambi (1)
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
Picasso PowerPoint
Picasso PowerPointPicasso PowerPoint
Picasso PowerPoint
 
Juan Gris y el Cubismo
Juan Gris y el CubismoJuan Gris y el Cubismo
Juan Gris y el Cubismo
 

Similar a 519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx

La fotografía en ayacucho
La fotografía en ayacuchoLa fotografía en ayacucho
La fotografía en ayacucho
Rei Ner
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
Franz Goñas Maslucan
 
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmortonNewsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
Lucas Chillemi
 
Presencia social de luis alberto acuña
Presencia social de luis alberto acuñaPresencia social de luis alberto acuña
Presencia social de luis alberto acuña
johnjvera
 
Fuentes Tipográficas
Fuentes TipográficasFuentes Tipográficas
Fuentes Tipográficas
UNAM ENAP
 
Irene Valenzuela y Lourdes Gómez
Irene Valenzuela y Lourdes GómezIrene Valenzuela y Lourdes Gómez
Irene Valenzuela y Lourdes GómezMANUELA FERNÁNDEZ
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíapaolaalta
 
Fotografía en colombia
Fotografía en colombiaFotografía en colombia
Fotografía en colombiaarcherrera
 
Historia de la Fotografia
Historia de la FotografiaHistoria de la Fotografia
Historia de la FotografiaConsJaAl
 
Pintores 6º b
Pintores  6º bPintores  6º b
Pintores 6º balepaez
 
mbi.pdf
mbi.pdfmbi.pdf
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
hegewisch
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
Maria Jose Barrios
 
Cubismo -Grupo 2 2BDGP
Cubismo -Grupo 2 2BDGPCubismo -Grupo 2 2BDGP
Cubismo -Grupo 2 2BDGP
Mayra Belen
 

Similar a 519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx (20)

La fotografía en ayacucho
La fotografía en ayacuchoLa fotografía en ayacucho
La fotografía en ayacucho
 
Martin Chambi
Martin ChambiMartin Chambi
Martin Chambi
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Lamaletamexicana
LamaletamexicanaLamaletamexicana
Lamaletamexicana
 
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmortonNewsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
Newsletter Vintage Master ColecciónThrockmorton
 
Presencia social de luis alberto acuña
Presencia social de luis alberto acuñaPresencia social de luis alberto acuña
Presencia social de luis alberto acuña
 
Fuentes Tipográficas
Fuentes TipográficasFuentes Tipográficas
Fuentes Tipográficas
 
Fotografía y educación
Fotografía y educaciónFotografía y educación
Fotografía y educación
 
Irene Valenzuela y Lourdes Gómez
Irene Valenzuela y Lourdes GómezIrene Valenzuela y Lourdes Gómez
Irene Valenzuela y Lourdes Gómez
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Fotografía en colombia
Fotografía en colombiaFotografía en colombia
Fotografía en colombia
 
Cubismo
Cubismo  Cubismo
Cubismo
 
Historia de la Fotografia
Historia de la FotografiaHistoria de la Fotografia
Historia de la Fotografia
 
Pintores 6º b
Pintores  6º bPintores  6º b
Pintores 6º b
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
3.3.1 Picasso
3.3.1 Picasso3.3.1 Picasso
3.3.1 Picasso
 
mbi.pdf
mbi.pdfmbi.pdf
mbi.pdf
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Cubismo -Grupo 2 2BDGP
Cubismo -Grupo 2 2BDGPCubismo -Grupo 2 2BDGP
Cubismo -Grupo 2 2BDGP
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

519955062-Grupo-4-Hist-Fotografia-en-El-Cusco.pptx

  • 1. G R U P O 4 HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA CUSCO DOCENTE: ARQ. CARLOS SOTOMAYOR INTEGRANTES: • Astrid Carrion Florez • Yorlith Yirdy Ccorimanya Usca • Kirsten Esquivias Tapia • Luz Yadira Paucar Mateos. • Naomi Vargas Delgado.
  • 2. • INGRESO Su inicio de la fotografia 1860. • PRIMERA CAMARA FOTOGRAFICA Ingreso en 1860 por el frances Emilio Colapaert. Fuente: revista, hablemos de fotografia Inicio de la fotografia El Cusco, no podía estar ausente en el desarrollo de la fotografía, muchas figuras han destellado con luz propia en este apasionante mundo de la imagen en blanco y negro. • CARACTERISTICA RETRATOS DE LA CIUDAD Y AUTORETRATOS FORMALES, NO IMPROVISACION
  • 3. Hypelane Clothing Co. 2020 EXPOSICION GENERAL DEPARTAMENTAL DE CUSCO, 1897 EL CUZCO: MECA DEL TURISMO DE LA AMÉRICA DEL SUR , 1921 Evento en el que fotógrafos foráneos, como el arequipeño Max T. Vargas, presentaron obras que fueron premiadas y que recibieron el favor del público y de la crítica periodística local. La obra y actividad de Vargas ocupó un lugar importante en ese contexto, y en los años sucesivos su influencia fue decisiva en el desarrollo de la fotografía en el sur andino peruano. El artículo “El Cuzco: Meca del Turismo de la América del Sur”, producido en 1920 pero publicado en 1921 con importante resonancia pública en el sur andino peruano, en el que se nombra a los fotógrafos profesionales activos en la ciudad; entre ellos, el recién llegado Martín Chambi. Fotógrafo de origen indígena, Chambi debutaba en Cusco tras haberse formado en los estudios fotográficos más importantes de Arequipa — en el de Max T. Vargas, primero, y en el estudio de los Vargas Hermanos, luego—bajo el modelo de fotógrafo profesional. Se podría decir que él se insertó en una cultura fotográfica existente en Cusco.
  • 4. ADELMA BENAVENTE GARCIA (2000) “THE CUSCO SCHOOL” • Miguel Chani, Juan • Manuel Figueroa Aznar, • José Gabriel González, • Martín Chambi, Filiberto • Crisanto Cabrera • Avelino Ochoa A quienes considero como los fotógrafos más importantes de inicios del siglo XX hasta 1930. • La escuela cusqueña, según Nieto, “es el término que los especialistas han acuñado para agrupar a esos más de veinte fotógrafos que trabajaron en Cuzco en la primera mitad del siglo XX” • En la I Bienal de Fotografía de Cusco de 2017, se incluyó una exposición de fotografía histórica con casi los mismos fotógrafos mencionados anteriormente, los cuales pertenecían a la “bien llamada Escuela Cusqueña de Fotografía” (Gutiérrez, 2017, p. 2). La nominación funciona para localizar a los fotógrafos cusqueños activos en las primeras décadas del siglo XX, a modo de directorio, pero no establece necesariamente influencias entre ellos o que las hayan recibido de otros fotógrafos locales o de otras ciudades.
  • 5. Hypelane Clothing Co. 2020 “ESCUELA CUSQUEÑA DE FOTOGRAFIA” Hiatt señala que en Cusco ya se había utiliza do la cámara desde fines del siglo XIX para “comprender la identidad de la sierra y hacer que la región y sus habitantes fueran consumibles por públicos más amplios” (2015, p. 298). Para Hiatt, Miguel Chani es el fotógrafo “estrella” de la primera generación de fotógrafos activos en Cusco, pues fotografió desde 1908 eventos históricos, sitios arqueológicos, indígenas y fue colaborador de la revista limeña Variedades en 1910 (2015, p. 298) Majluf apunta que el tema indígena en fotografía había sido abordado antes de 1920 por Max T. Vargas, por Luis Gismondi y por los editores limeños Eduardo Polack y Luis Sablich, de modo que incorpora nuevos nombres (Majluf, 2015, p. 278).
  • 6. TURISMO ARQUEOLOGICO Representó una alternativa comercial muy importante para los fotógrafos profesionales HALLAZGO DE MACHUPICCHU Encabezado por el estadounidense Hiram Bingham, quien fotografió toda la exploración. EXCAVACIONES EN CUSCO El arqueólogo alemán Max Uhle lo antecedió en el uso de la cámara en los trabajos de excavación en Cusco a inicios del siglo XX. Hypelane Clothing Co. 2020 CONTEXTO HISTORICO
  • 7. Jacinto Gismondi “Fotografía Artística” “Una galería de cuadros” Luis Alviña Se daba a conocer como uno de los mejores de Europa y Norteamérica Arturo Ramírez De regreso de la ciudad de Arequipa . Instantógrafos Max T. Vargas Porcelanotipo EXPOSICION GENERAL DEPARTAMENTAL DE CUSCO, 1897 Las autoridades cusqueñas, encabezadas por el prefecto Pedro Carrión, organizaron una exposición en julio de 1897 con la finalidad de poner en valor las riquezas cusqueñas. La exposición se concibió como una expresión de progreso ante el nuevo siglo a través de la riqueza que podían mostrar los cusqueños de toda la región. Se trató de un evento al que estuvieron invitados “hacendados, industriales, artesanos, fabricantes, etc.”
  • 8. JACINTO GISMONDI Fotografía artística – Calle Marques 100 FRANCISCO GUILLEN Fotografía de Canchis- clase burguesa/ los sistemas mas modernos. VICTOR GUILLEN En 1936 medalla de oro, en la categoría de aficionado en el concurso organizado por la INSPECCIÓN DE TURISMO Y PROPAGANDA DEL CONSEJO PROVINCIAL DEL CUSCO . FOTOGRAFOS EN CUSCO A INICIOS DEL SIGLO XX ABRAHAM GUILLEN Fotógrafo periodístico en los diarios El Sol y La Noche, Museo Nacional hacia 1932. Fotógrafo científico. JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR Fotoóleo JOSE GABRIEL GONZALES Fotografia inglesa Estudio de la práctica fotográfica en Cusco en el período de 1897 a 1920
  • 9. MAX T. VARGAS Fotografía para Uhle. MODESTO CHACON Retratos para particulares. Estudio de la práctica fotográfica en Cusco en el período de 1897 a 1920 CIENTIFICOS, FOTOGRAFOS Y SU DIVULGACION JULIO ACEVEDO MARTIN CHAMBI Arte fotográfico. EMILIO DIAZ Fotógrafo retratista. MIGUEL CHANI Colecciones de vistas incaicas/ revista Ilustración Peruana.
  • 10. • Se conoce mediante ¨Los Pioneros de la Fotografía en cusco, a través del francés Emilio Colpaert y su posible asistente Bernardo Puente de la Vega (retratista). • También se habla del ingles Thomas Penn en 1870 , de Guillermo Fry y Fernando Guard (francés) en 1879
  • 11. • Inicialmente la fotografía estaba calificada para un grupo elite demanda de la maquina • Eventualmente fabricantes lanzan al mercado cámaras en serie permitiendo bajar los costos.
  • 12. • FUE CONVOCADO POR EL ARZOBISPADO DONDE RESTAURO LIENZOS DE LA ESCUELA CUSQUEÑA , DONDE EMPEZÓ CON EL TRABAJO FOTOGRÁFICO. • 1920- PINTOR ANCASHINO JUAN FIGUEROA ARZNAR, INVENTO CON MAYOR CALIDAD LA FOTOGRAFIA DE RETRATO ¨FOTO- OLEOS¨ JUAN FIGUEROA AZNAR
  • 13. • representante de la fotografía andina. • nacido en coaza al norte del lago Titicaca (puno). • mediante la empresa minera santo domingo , conoce al fotógrafo MARTIN CHAMBI • Posteriormente trabaja en la ciudad de Arequipa en un estudio fotográfico de los hermanos Vargas. • En 1920 forja su trabajo en cusco.
  • 14. • el diario él sol¨del cusco y la revista limeña ¨variedades recogen sus primeras placas. • gracias a chambi se conoce la historia de nuestra tierra como: MARTIN CHAMBI • Sus obras recorrieron muchos países eh importantes revistas.  Alejandro Velasco ateste  construcción del ferrocarril cusco santa Ana  terremoto 1950  la foto ¨gigante de Paruro¨ ALEJANDRO VELASCO FERROCARRIL CUSCO TERREMOTO 1950 CUSCO GIGANTE PARURO
  • 15. EN EL RETRATO DE UN RETRATADOR C E S A R M E Z A 1912 Huancasancos, Ayacucho EN 1929 SE TRASLADÓ AL CUSCO Y ALLÍ SE DEDICÓ PRINCIPALMENTE A LA REALIZACIÓN DE RETRATOS E IMÁGENES DE ESTUDIO. POR LA ILUMINACIÓN, EL FONDO DESENFOCADO Y LA APARENTE QUIETUD DEL RETRATADO.
  • 16. «Retrato de Campesino», César Meza, 1940. Fototeca Andina El rostro y actitud del campesino reflejan cierta resistencia frente a la cámara. La seriedad y el gesto firme permiten leer incomodidad y malestar, su mirada fija en la cámara podría interpretarse como increpando a quien lo observa, denotando oculta y permanente resistencia. La imagen muestra al campesino retratado inmerso en el «efecto de indicernibilidad» - La no diferenciación cuerpo/vestido - La rigidez del cuerpo, de su mano, de su rostro. Esta fotografía ha sido usada muchas veces como representativa de la andinidad, es una imagen que exalta la belleza y fortaleza del indio. Tomando en cuenta que fue registrada en 1940, pleno auge del movimiento indigenista en Cusco, se podría suponer que la intención del fotógrafo fue emblematizar y revalorarizar la visión del campesinado andino. - La iluminación directa e intensa le da brillo a la piel bronce y resalta los rasgos del retratado. «EL RETRATO DEL CAMPESINO» LA IMAGEN EMBLEMÁTICA DEL ANDINO, FUE RECIENTEMENTE UTILIZADO COMO PÓSTER DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA CONSERVANDO MIRADAS, ORGANIZADA POR LA FOTOTECA ANDINA DE CUSCO, PARA CELEBRAR SUS PRIMEROS 20 AÑOS DE ACTIVIDAD
  • 17. CHICHA Y LIMONADA M I G U E L C H A N I 1860 QUISPICANCHIS (CUSCO) AUTODIDACTA Y CONSIDERADO UNO DE LOS FUNDADORES DE LA ESCUELA CUSQUEÑA DE FOTOGRAFÍA JUNTO CON JOSÉ GABRIEL GONZALES, JUAN MANUEL FIGUEROA AZNAR Y LUIS D. GISMONDI. LLEGÓ A TENER TRES ESTUDIOS SIMULTÁNEOS: PUNO, AREQUIPA Y CUSCO. ESTE ÚLTIMO EN LA CALLE MÁRQUEZ, QUE LUEGO FUERA TRANSFERIDO A MANUEL FIGUEROA AZNAR Y DE ÉSTE A MARTÍN CHAMBI.
  • 18. Miguel Chani. Año: ca. 1915. Fuente: colección Adelma Benavente La foto habría sido tomada, en 1915. El escenario es el patio del antiguo local del Museo Inka (anteriormente llamado Museo Arqueológico del Cusco) sito en la calle San Andrés, hoy residencia privada. La vestimenta de la mujer no corresponde a la vestimenta de una Colla Inka. Es un «particularísimo» intento de mostrar el atuendo de una mujer inca. En la cabeza tiene puesto, a modo de ñañaca, un tapiz colonial doblado en varias partes. Como lliqlla (manta para cubrir la espalda). Porta un Tupu (prendedor o sujetador) inca para sostener la pieza. Debajo de este tejido se puede ver otro textil colonial. La falda es un unku (camisa masculina) inca de transición. Detrás de la mujer a mano derecha se puede observar un molino de piedra colonial, hoy se exhibe en el patio de los almacenes del museo. «MUJER INDIGENISTA CON ARÍBALO» EN JUNIO DEL 2005 SE UTILIZÓ ESTA FOTOGRAFÍA PARA ILUSTRAR UN TALLER DE MUSEOLOGÍA, QUE PARADÓJICAMENTE SE DICTÓ EN EL MUSEO INKA, LLAMADO LA VOZ INDÍGENA EN LOS MUSEOS.
  • 19. INFLUENCIA DEL INDIGENISMO EN LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA • la labor de la fotografía en Los Andes peruanos, resalta el indio y su imagen ante el mundo extranjero desde diferentes ópticas y necesidades. Inicialmente se muestra su vivencia y sus personalidades luego elaboran un relato de lo andino, prevaleciendo el valor de su naturaleza humana. • Fotografía cusqueña atravesando el indigenismo forma una visión de lo exótico de una cultura ; así como el espíritu aventurero y la capacidad de sobrellevar sus necesidades. • Los fotógrafos y sus instrumentos capturaron la vivencia y los aspectos sociales de la población cusqueña, tal cual sus costumbres hasta sus expresiones ensayadas, y cada una de estas características fue evolucionando la forma de hacer fotografía y sus elementos.
  • 20. INFLUENCIA DEL INDIGENISMO EN LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA Los retratados no dejan de beber su chicha pareciendo no interpelarse frente al fotógrafo. Miran pacíficamente a aquel sujeto extraño que con un inmenso aparato los apunta. ¿Cuál sería la intención del fotógrafo? • Antiguamente con las cámaras de gran tamaño era muy difícil sorprender al objetivo y retratarlo, suponemos requería de un cierto permiso de parte de quien sería capturado. ¿Quién sabe si Garreaud astutamente, invitó a estos campesinos a tomarse una chichita a cambio de un registro etnográfico semejante? Emile Garreaud, Indígenas de Cuzco. Albúmina, ca. 1862. Gentileza Archivo Cuarterolo.
  • 21. EL AUGE DE LA FOTOGRAFIA ANDINA • Luego devino una importante generación de fotógrafos cuzqueños, la cual sería bautizada por el historiador Pablo Macera como: Escuela cuzqueña de Fotografía. • Además de los referidos integraban el grupo entre otros: Martín Chambi, Crisanto Cabrera, César Meza, Eulogio Nishiyama, Horacio Ochoa, David Salas, Fidel Mora, Pablo Veramendi y Avelino Ochoa. • La prensa comienza a propagar y difundir la imagen del interior del país, una revista como Variedades, requieren de fotógrafos permanentes para publicar sus números con un alto contenido de imágenes. • El retrato, el autorretrato, los tipos indígenas (idealizar al indio o documentarlo), los vestigios arqueológicos, los paisajes citadinos, son muchos de los temas que se desarrollaron en el sur andino. Se inicia el auge de la fotografía de provincia, a partir de 1875 se realizan los prime-ros registros del sur andino. Luis Alviña, Miguel Chani, Luis D. Gismondi, José Gabriel González y Juan Manuel Figueroa Aznar, sembraron los primeros pasos de una brillante generación de fotógrafos en Cusco. Como señala Majluf, «Chani da inicio al apogeo de la fotografía cuzqueña» .
  • 22. PROTAGONISTA DE LA FOTOGRAFIA CUSQUEÑA EN EL TERREMOTO DE 1950 El domingo 21 de mayo de 1950, a las 13:39 horas, se produjo en Cusco un terremo- to con un índice de 7 puntos en la escala de Mercalli. Murieron más de cien personas, quedando más de 30.000 sin albergue. Calculándose en 3000 las viviendas destruidas . Treinta fotografías formaron parte de una edición extraordinaria del diario La Crónica, producto de la temeridad de un joven corresponsal que entonces tenía 26 años de edad, tal cual lo escribe en la nota conmemorativa que el diario hiciera en 1986, la periodista Cynthia Pimentel, quien además transcribe las palabras que Nishiyama aduce eran la oración de los rogantes: • ¡Apu Yaya, Jesucristo! • ¡Qollanan María! • Piedad Dios mío, perdona Dios mío • Y devuélveme ya tu amor! «Piedad» Rogativa al señor de los Temblores. Terremoto de Cusco 21 de mayo, 1950. Autor: Eulogio Nishiyama.
  • 23. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EN EL CUSCO CONCLUSIONES • A lo largo de esta exposición hemos citado una serie de circunstancias referidas a la labor fotográfica en Los Andes peruanos donde el indio y su imagen resultan construidos desde diferentes ópticas y necesidades. • Inicialmente hacemos referencia a los viajeros extranjeros, quienes elaboran un relato de lo andino para el lector europeo, prevaleciendo el valor de lo exótico; así como el espíritu aventurero y la capacidad de sobrellevar múltiples dificultades por parte de sus autores. • Los fotógrafos, sus instrumentos y sus fotografías no aparecen mencionados en estos trabajos, pese a que sin ellos las ilustraciones que resultan esenciales en estas publicaciones hubiesen sido imposibles.
  • 24. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EN EL CUSCO CONCLUSIONES • Observamos a través nuestro trabajo una meditada acción de fabricar, componer y construir lo indio utilizando la postura y vestimenta del fotografiado como principal re- curso, durante la primera mitad del siglo XX en Cusco. • La dificultad para mostrar o captar al indio no solo se hace manifiesta en la artificialidad y/o en la exageración de ciertos valores sino también en la ausencia representativa de los mismos. • Con el terremoto de 1950 se desmoronan también algunas idealizaciones, la intensidad del fenómeno natural en una tierra tan íntimamente ligada con su gente, pareciera haber despertado una imagen nueva que ya no necesitaría de tanto maquillaje para parecer andina.