SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 1
   
Articulo de Revisión
Metagenómica: más allá del genoma de los microorganismos
(Metagenomics: beyond the genome of the microorganisms)
Por Susana Genti de Raimondi
sgenti@fcq.unc.edu.ar
Profesor Titular del Dpto. de Bioquímica Clínica, Investigador Independiente del CIBICI (CONICET), Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La “metagenómica literalmente” significa “más allá del
genoma”. A mediados de los años 80 los microbiólogos
comenzaron a cambiar los conceptos de la microbiología
clásica y a aceptar la idea de la existencia de una vasta
vida de microorganismos no cultivables (99,8% no es
cultivable) proponiendo la necesidad de disponer de
técnicas no tradicionales para entender el mundo
microbiano. Entre los métodos diseñados para acceder al
conocimiento de la fisiología y genética de organismos no
cultivables, la metagenómica se ha convertido en una
poderosa herramienta de estudio. Se refiere al análisis
funcional y de secuencia independiente de cultivo de
toda la colección de genomas microbianos presentes en
diferentes nichos o comunidades ambientales, plantas o
animales (hombre). En el presente artículo se describen
algunos de los avances recientes alcanzados en la
aplicación de la metagenómica al conocimiento de la
biología humana y ambiental, particularmente a la
comprensión del microbioma humano y su potencial uso
como herramienta diagnóstica y terapéutica.
Abstract:
Metagenomics literally means "beyond the genome". In the
mid-1980s, microbiologists began to change the concepts of
traditional microbiology and to accept the idea of the
existence of a vast life of uncultured microorganisms (99.8%
is uncultured) proposing the need for non-traditional
techniques to understand the microbial world. Among the
methods designed to access the knowledge of the physiology
and genetics of uncultured organisms, metagenomics has
become a powerful tool of study. It refers to functional
analysis and sequence independent of cultivation of the
entire collection of microbial genomes present in different
niches, environmental communities, plants or animals
(man). The following article describes some of the recent
advances achieved in the application of metagenomics to
knowledge of human and environmental biology
particularly to the understanding of the Human Microbiome
and its potential use as a diagnostic and therapeutic tool.
Palabras clave
Metagenómica, organismos no cultivables, microbioma
humano, ciclo del nitrógeno, microbiología
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 2
   
Breve Historia
as raíces de la Microbiología están firmemente
asociadas al microscopio. Antonie van Leeuwenhoek
observó por primera vez bacterias que recuperó de
sus propios dientes a través de un microscopio
casero desarrollado por él. El 09 de octubre de 1676
(1) Leeuwenhoek envió una carta a Oldenburg en
Londres exponiendo sus ingeniosas observaciones
sobre "animáculos" en diversos tipos de agua e
infusiones. Ciertas secciones de esta carta que, sin
duda, hacen referencia al descubrimiento de
Leeuwenhoek de bacterias y otros microorganismos
en el agua, son las siguientes: “Esto fue para mí, lo
más maravilloso que he descubierto en la naturaleza, y
debo decir que no hay mayor placer que el espectáculo
de observar tantos miles de seres vivos en una pequeña
gota de agua … y si digo que hay 100 mil en una
gotita... no me equivoco…”.
Durante 200 años, la microscopía les permitió a
microbiólogos ver organismos heterótrofos,
autótrofos y parásitos obligados. Desde la década de
1880 en adelante, con los postulados de Robert
Koch y su innovación en el desarrollo de medios de
cultivo, el mundo microbiológico se dividió entre
organismos cultivables y no cultivables. Los
microbiólogos concentraron sus esfuerzos en el
estudio de bacterias en cultivo puro, y como
resultado de ello, la mayoría del conocimiento que
llena los libros de texto de Microbiología moderna
proviene de organismos mantenidos en cultivo
puro. En la edición de 1923 del Manual de Bergey se
establece categóricamente que ningún organismo
puede clasificarse sino puede ser cultivado (2). La
divergencia observada entre el número de células
bacterianas que forman colonias en los cultivos en
placas y el recuento de células obtenido por el
examen microscópico es conocido como "la
anomalía del recuento en placa" (3). A mediados de
los años 80 los microbiólogos comenzaron a cambiar
los conceptos de la microbiología clásica y a aceptar
la idea de la existencia de una vasta vida de
microorganismos no cultivables (99,8% no es
cultivable) proponiendo la necesidad de disponer de
técnicas no tradicionales para entender el mundo
microbiano (4).
Metagenómica
Entre los métodos diseñados para acceder al
conocimiento de la fisiología y genética de
organismos no cultivables, la metagenómica se ha
convertido en una poderosa herramienta de estudio.
Literalmente la “metagenómica” significa “más allá
del genoma”. Se refiere al análisis funcional y de
secuencia independiente de cultivo de toda la
colección de genomas microbianos presentes en
diferentes nichos ó comunidades ambientales,
plantas ó animales (hombre). Aplica un conjunto de
tecnologías genómicas y herramientas
bioinformáticas para acceder directamente al
contenido genético de comunidades enteras de
organismos. Estos métodos “omics” (metagenómica,
metatranscriptómica, metaproteómica,
metametabolómica) se han utilizado para describir
la estructura taxonómica de las comunidades
microbianas en diferentes entornos y para descubrir
nuevos genes y enzimas de interés industrial y
médico. Estas nuevas herramientas nos permiten
una mejor comprensión de la diversidad taxonómica
microbiana de una comunidad así como establecer
su función a los fines de responder a las siguientes
preguntas ‘‘¿quiénes están allí?'' y ‘‘¿qué están
haciendo?''.
El análisis metagenómico consiste en aislar el ADN
de una muestra ambiental, clonarlo en un vector
adecuado, transformando los clones en una bacteria
huésped (Fig. 1). Los clones resultantes pueden ser
analizados utilizando marcadores filogenéticos,
como el rRNA 16S y recA, o por otros genes
conservados mediante hibridación o PCR multiplex
(clasificándolos en Unidades Taxonómicas
Operacionales –OTU-) o por la expresión de
características específicas, tales como actividad
enzimática o producción de antibióticos (5-7) o
pueden ser secuenciados al azar. Alternativamente,
el ADN extraído puede ser amplificado y
directamente secuenciado por metodologías de
segunda o tercera generación (8). Cada una de estas
estrategias tiene sus ventajas y limitaciones.
Los mayores descubrimientos alcanzados con estas
tecnologías han permitido avanzar en el
conocimiento de la microbiología ambiental
sentando las bases ecológicas, fisiológicas,
bioquímicas y genómicas para una variedad de
procesos microbiológicos que participan en los
ciclos biogeoquímicos, incluyendo la oxidación
anaeróbica del metano, la fotosíntesis, absorción de
fósforo, biodegradación de contaminantes
orgánicos y numerosos aspectos de los ciclos de
nitrógeno y azufre (9). En este sentido, en el año
2004 Venter y col. iniciaron uno de los proyectos
más ambiciosos: “caracterizar las comunidades
microbianas del océano en un sitio conocido como
Mar de Sargasso (10). A partir de este estudio, se
reportaron 1.800 genomas únicos, 48 filotipos
bacterianos desconocidos y 1,2 millones de genes
previamente desconocidos. Con aproximadamente
1 millón de bacterias por mililitro de agua de mar y
un tamaño del genoma promedio estimado de 2
millones de pares de bases, el proyecto del mar de
L
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 3
   
Sargasso ha secuenciado sólo el 0,05% de la
información genómica contenida en un solo mililitro
— proverbialmente una gota en el océano-. Estudios
posteriores del mismo grupo, por ejemplo, la
expedición de muestreo Global del Océano (GOS)
analizó muestras del Atlántico noroeste y del
Pacífico tropical, y produjeron 6,3 billones de pares
de bases de 7,7 millones de secuencias (11, 12). Este
enfoque básico eventualmente permitirá a los
investigadores predecir cambios del ecosistema en
la micro-biósfera y determinar cómo esos cambios
influyen en los procesos globales, tales como el
clima.
 
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 4
 
 
El ciclo del Nitrógeno
Los ciclos biogeoquímicos constituyen el
intercambio de los elementos químicos que forman
parte de la vida entre los componentes abióticos del
planeta y los seres vivos. Entre estos se encuentran
el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno
como elementos mayoritarios.
El ciclo del nitrógeno implica el conjunto de
procesos mediante los cuales la masa de este
elemento se transforma químicamente y se moviliza
entre distintos componentes de la biósfera y la
atmósfera; esta última representa su mayor
reservorio en forma de gas nitrógeno (N2). Se
compone de seis procesos principales: la fijación del
nitrógeno, la nitrificación, la desnitrificación, la
oxidación anaeróbica del amoníaco (anammox, por
anaerobic ammonium oxidation), la asimilación y la
mineralización (Fig. 2). En todas ellas, es
fundamental el papel que juegan los
microorganismos, y en particular, las bacterias.
La reducción disimilatoria de NO3
-
a NO2
-
(DNRA) es
un proceso de sumo interés pues interviene en
varias transformaciones como la desnitrificación, la
DNRA y la anammox. La pérdida del nitrato o, en
última instancia, del nitrógeno de la biósfera
presenta dos contracaras. Por un lado tiene un
efecto perjudicial sobre los campos dedicados a la
agricultura donde se produce una disminución de la
cantidad de este nutriente, representando una
pérdida económica para los productores que deben
aplicar un mayor volumen de fertilizantes
artificiales. Por la otra parte, la acumulación de
nitrato en el agua tiene un efecto tóxico sobre los
organismos acuáticos por sí mismo y lleva además
al proceso de eutrofización. El nitrato que llega a los
cursos de agua proviene principalmente de la
actividad agrícola. En este caso, la eliminación del
nitrato, siempre que finalice en la formación de
dinitrógeno y no en los óxidos de nitrógeno, resulta
en un efecto beneficioso para los ambientes
acuáticos. Lo mismo ocurre en las plantas de
tratamiento de aguas residuales, ya sean hogareñas
o industriales, donde la aplicación de estos procesos
biológicos son esenciales para la depuración de
dichos residuos que luego son volcados a los cursos
de agua, lagos o mares.
En estudios realizados en el laboratorio se evaluó la
población bacteriana reductora de nitrato de
sedimentos del río Suquía a través del estudio del
gen narG, el cual codifica a la subunidad catalítica
de la enzima NarGHI (conversión de NO3 a NO2,
Fig.2, paso 3). Dicha proteína está presente en gran
cantidad de filos procariotas, y su gen resulta de
gran utilidad para el análisis de los organismos que
participan en una de las principales
transformaciones dentro del ciclo del nitrógeno.
Se evaluó la diversidad molecular del gen narG de
sedimentos del río Suquía para establecer el
impacto de la concentración de nitrato y la calidad
del agua en la composición y estructura de la
comunidad bacteriana reductor de nitrato. Para ello,
se construyó una biblioteca de una de los seis
puntos muestreados, correspondientes a la mayor
concentración de nitrato, analizando 118 clones. Las
secuencias de nucleótidos se asociaron al gen narG
de alfa, beta, delta, y gammaproteobacterias y
Thermus thermophilus. El 18% de los clones
contenían secuencias narG con similitud inferior al
69% de las secuencias narG disponibles en bases de
datos, indicando la presencia de bacterias
reductoras de nitrato conteniendo genes narG
nuevos. Estas bacterias fueron cuantificadas
mediante PCR en tiempo real. Los resultados
mostraron un número variable de copias narG, que
van desde menos de 1,0 x 102
a 5.0 x 104
copias por
ng de ADN, Estas bacterias se asociaron con un
índice de calidad de agua disminuida monitoreado
a lo largo de la cuenca del río en diferentes
momentos (13).
La metagenómica y el Microbioma Humano
El cambio de milenio se inició con la divulgación del
genoma humano completo, dejando un legado de
procesos, herramientas e infraestructura. Desde
entonces, la atención se ha centrado en el uso de
estas herramientas para el mapeo del microbioma
 
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 5
 
 
humano facilitado por la organización de consorcios
de genómica a gran escala, como el proyecto del
microbioma humano (HMP) y metagenoma del
tracto Intestinal humano (MetaHIT) (14).
Al nacimiento los seres humanos consisten sólo de
sus propias células somáticas pero durante los
primeros años de vida, nuestros cuerpos,
incluyendo la superficie de la piel, cavidad oral y los
intestinos, son colonizados por una enorme
variedad de bacterias, archaea, hongos y virus, que
forman una comunidad que se conocen
colectivamente como el microbioma humano o
microbiota. Esta microbiota interactúa con el
huésped para colaborar en la alimentación, resistir
patógenos y educar al sistema inmunológico. El
potencial genético colectivo (metagenoma) del
microbioma humano es cien veces mayor que el
genoma humano y condiciona profundamente el
estado de salud y enfermedad. El conocimiento
resultante de la composición del microbioma
humano, la función y el rango de variación en
diversos sitios del cuerpo ha permitido establecer
un cuadro importante de interacciones comensales
huésped–microbio y microbio–microbio, así como
su rol en la salud humana y la enfermedad y su
potencial como herramienta diagnóstica y
terapéutica (15).
El HMP es el estudio más grande del microbioma
humano realizado hasta la fecha, representa un
esfuerzo de cinco años. Determina la diversidad
microbiana en individuos libres de enfermedades
mediante la secuenciación de más de 5.000
muestras de aproximadamente 250 voluntarios
sanos en dos ciudades de Estados Unidos. Cada
individuo fue muestreado en 15 ó 18 sitios del
cuerpo (nueve en la cavidad oral, cuatro en piel, uno
en la cavidad nasal, y tres en la cavidad vaginal), y
aproximadamente la mitad de los sujetos fueron
muestreados en un máximo de dos puntos
adicionales. Las muestras se analizaron mediante
secuenciación del amplicon 16S para determinar la
composición de la comunidad y aproximadamente
el 15% fueron sometidas a secuenciación
metagenómica para determinar la función de la
comunidad. Además de ampliar el catálogo de
genes del proyecto MetaHIT del intestino con casi
1,8 millones de genes y la identificación de un
recuento de genes microbianos únicos totales por
más de 10 millones, el HMP permitió la detección de
asociaciones microbianas y sitios del cuerpo. Un
mapa de la diversidad del microbioma humano
indica que está dominado principalmente por
cuatro filos: actinobacterias, bacteroidetes,
firmicutes y proteobacterias (15).
La comprensión de este complejo sistema
microbiano y la predicción de su dinámica
requieren de la integración de datos obtenidos
mediante diferentes metodologías. Por ejemplo, el
aislamiento microbiano y la metagenómica
permiten la caracterización de las comunidades
microbianas, y pueden ser combinados con la
metabolómica y modelos de vías de señalamiento
para obtener la red metabólica de los organismos
de toda la comunidad. El conocimiento de la
regulación de estos sistemas microbianos en
estados de salud y enfermedad, podrían ser
definidos mediante el uso de genómica
comparativa in silico, y posteriormente validados
usando análisis de microarreglos (16).
Esencialmente, “nosotros debemos mirar lo más
pequeño e ignorado para entender nuestro futuro
sobre el planeta” (9).
Bibliografía
1. Porter JR. Antony van Leeuwenhoek:
tercentenary of his discovery of bacteria. Bacteriol
Rev 1976;40(2):260-9.
2. Bergey DH. Society of American
BacteriologistsBergey’s manual of determinative
bacteriology. Williams and Wilkins, Baltimore, Md.
1923.
3. Staley JT, Konopka A. Measurement of in
situ activities of nonphotosynthetic microorganisms
in aquatic and terrestrial habitats. Annu Rev
Microbiol 1985;39:321-46.
4. Lane DJ, Pace B, Olsen GJ, Stahl DA, Sogin
ML, Pace NR. Rapid determination of 16S ribosomal
RNA sequences for phylogenetic analyses. Proc Natl
Acad Sci U S A 1985;82(20):6955-9.
5. Courtois S, Cappellano CM, Ball M, Francou
FX, Normand P, Helynck G, et al. Recombinant
environmental libraries provide access to microbial
diversity for drug discovery from natural products.
Appl Environ Microbiol 2003;69(1):49-55.
6. Lorenz P, Liebeton K, Niehaus F, Eck J.
Screening for novel enzymes for biocatalytic
processes: accessing the metagenome as a resource
of novel functional sequence space. Curr Opin
Biotechnol 2002;13(6):572-7.
7. Schloss PD, Handelsman J.
Biotechnological prospects from metagenomics.
Curr Opin Biotechnol 2003;14(3):303-10.
8. Morey M, Fernandez-Marmiesse A,
Castineiras D, Fraga JM, Couce ML, Cocho JA. A
glimpse into past, present, and future DNA
sequencing. Mol Genet Metab
2013;dx.doi.org/10.1016/j.ymgme.2013.04.024.
 
 
 
Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 6
 
 
9. Gilbert JA, Dupont CL. Microbial
metagenomics: beyond the genome. Ann Rev Mar
Sci 2011;3:347-71.
10. Venter JC, Remington K, Heidelberg JF,
Halpern AL, Rusch D, Eisen JA, et al. Environmental
genome shotgun sequencing of the Sargasso Sea.
Science 2004;304(5667):66-74.
11. Rusch DB, Halpern AL, Sutton G, Heidelberg
KB, Williamson S, Yooseph S, et al. The Sorcerer II
Global Ocean Sampling expedition: northwest
Atlantic through eastern tropical Pacific. PLoS Biol
2007;5(3):e77.
12. Yooseph S, Sutton G, Rusch DB, Halpern AL,
Williamson SJ, Remington K, et al. The Sorcerer II
Global Ocean Sampling expedition: expanding the
universe of protein families. PLoS Biol 2007;5(3):e16.
13. Reyna L, Wunderlin DA, Genti-Raimondi S.
Identification and quantification of a novel nitrate-
reducing community in sediments of Suquia River
basin along a nitrate gradient. Environ Pollut
2010;158(5):1608-14.
14. Dave M, Higgins PD, Middha S, Rioux KP.
The human gut microbiome: current knowledge,
challenges, and future directions. Transl Res
2012;160(4):246-57.
15. Morgan XC, Segata N, Huttenhower C.
Biodiversity and functional genomics in the human
microbiome. Trends Genet 2013;29(1):51-8.
16. Lepage P, Leclerc MC, Joossens M, Mondot
S, Blottiere HM, Raes J, et al. A metagenomic insight
into our gut's microbiome. Gut 2013;62(1):146-58.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camilo
CamiloCamilo
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Roma29
 
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
WALEBUBLÉ
 
Licenciatura en ciencias biológicas. uba
Licenciatura en ciencias biológicas. ubaLicenciatura en ciencias biológicas. uba
Licenciatura en ciencias biológicas. uba
Manuel Chaves
 
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 014 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
Adalberto Martinez
 
Clase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologiaClase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologia
javier soto quispe
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
WALEBUBLÉ
 
Guia celula grado once
Guia celula grado onceGuia celula grado once
Guia celula grado once
Francis Moreno Otero
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
WALEBUBLÉ
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
alvarodanielmoreno
 
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
WALEBUBLÉ
 
Conceptosde biologia
Conceptosde biologiaConceptosde biologia
Conceptosde biologia
cris ayon
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
chayo0244
 
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Diego Gómez
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
WALEBUBLÉ
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
WALEBUBLÉ
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Milciades Garcia Pereira
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
WALEBUBLÉ
 
Biologia fundamental
Biologia fundamentalBiologia fundamental
Biologia fundamental
gustavo sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Camilo
CamiloCamilo
Camilo
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
2013 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación y abundancia...
 
Licenciatura en ciencias biológicas. uba
Licenciatura en ciencias biológicas. ubaLicenciatura en ciencias biológicas. uba
Licenciatura en ciencias biológicas. uba
 
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 014 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
14 Estandares%20 Educativos%20 EducacióN%20 Media 0
 
Clase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologiaClase. ii. biotecnologia
Clase. ii. biotecnologia
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
 
Guia celula grado once
Guia celula grado onceGuia celula grado once
Guia celula grado once
 
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
2013 - Dinámica poblacional de las comunidades de bacterias nitrificantes en...
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
 
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
 
Conceptosde biologia
Conceptosde biologiaConceptosde biologia
Conceptosde biologia
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
Albun virtual de citologia (curso genética) 201105 grupo_35 - 2
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
 
Biologia fundamental
Biologia fundamentalBiologia fundamental
Biologia fundamental
 

Similar a 5573 texto del artículo-16048-1-10-20131002

la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDFla ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
DioselinaZarraga
 
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
HelmerArturo
 
01 morfologia y_estructura
01 morfologia y_estructura01 morfologia y_estructura
01 morfologia y_estructura
Mirian Vasquez Cubas
 
01 morfologia y_estructura de los microorganismos
01 morfologia y_estructura de los microorganismos01 morfologia y_estructura de los microorganismos
01 morfologia y_estructura de los microorganismos
boscanandrade
 
Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina
Marco Antonio Hernandez Del Villar
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
omargallardorayo
 
Guia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admisionGuia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admision
Ignacio García-Martínez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
omargallardorayo
 
diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
ZHARICKALEJANDRAARAU
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Pako Simarro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
IVAN FLORES
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
lufeva
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo i
Mijail Kirochka
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
MichelleRojas57
 
Microbiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosMicrobiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentos
Lorenzo Agudo García
 
Introducción a la Microbiología-002.pdf
Introducción a la Microbiología-002.pdfIntroducción a la Microbiología-002.pdf
Introducción a la Microbiología-002.pdf
natalyestrada63
 

Similar a 5573 texto del artículo-16048-1-10-20131002 (20)

la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDFla ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
la ecologia microbiana se hace mayor de edad.PDF
 
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
 
01 morfologia y_estructura
01 morfologia y_estructura01 morfologia y_estructura
01 morfologia y_estructura
 
01 morfologia y_estructura de los microorganismos
01 morfologia y_estructura de los microorganismos01 morfologia y_estructura de los microorganismos
01 morfologia y_estructura de los microorganismos
 
Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina Biologia molecular en la medicina
Biologia molecular en la medicina
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Guia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admisionGuia de estudio para el examen de admision
Guia de estudio para el examen de admision
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo i
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
 
Microbiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosMicrobiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentos
 
Introducción a la Microbiología-002.pdf
Introducción a la Microbiología-002.pdfIntroducción a la Microbiología-002.pdf
Introducción a la Microbiología-002.pdf
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

5573 texto del artículo-16048-1-10-20131002

  • 1.     Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 1     Articulo de Revisión Metagenómica: más allá del genoma de los microorganismos (Metagenomics: beyond the genome of the microorganisms) Por Susana Genti de Raimondi sgenti@fcq.unc.edu.ar Profesor Titular del Dpto. de Bioquímica Clínica, Investigador Independiente del CIBICI (CONICET), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba Resumen: La “metagenómica literalmente” significa “más allá del genoma”. A mediados de los años 80 los microbiólogos comenzaron a cambiar los conceptos de la microbiología clásica y a aceptar la idea de la existencia de una vasta vida de microorganismos no cultivables (99,8% no es cultivable) proponiendo la necesidad de disponer de técnicas no tradicionales para entender el mundo microbiano. Entre los métodos diseñados para acceder al conocimiento de la fisiología y genética de organismos no cultivables, la metagenómica se ha convertido en una poderosa herramienta de estudio. Se refiere al análisis funcional y de secuencia independiente de cultivo de toda la colección de genomas microbianos presentes en diferentes nichos o comunidades ambientales, plantas o animales (hombre). En el presente artículo se describen algunos de los avances recientes alcanzados en la aplicación de la metagenómica al conocimiento de la biología humana y ambiental, particularmente a la comprensión del microbioma humano y su potencial uso como herramienta diagnóstica y terapéutica. Abstract: Metagenomics literally means "beyond the genome". In the mid-1980s, microbiologists began to change the concepts of traditional microbiology and to accept the idea of the existence of a vast life of uncultured microorganisms (99.8% is uncultured) proposing the need for non-traditional techniques to understand the microbial world. Among the methods designed to access the knowledge of the physiology and genetics of uncultured organisms, metagenomics has become a powerful tool of study. It refers to functional analysis and sequence independent of cultivation of the entire collection of microbial genomes present in different niches, environmental communities, plants or animals (man). The following article describes some of the recent advances achieved in the application of metagenomics to knowledge of human and environmental biology particularly to the understanding of the Human Microbiome and its potential use as a diagnostic and therapeutic tool. Palabras clave Metagenómica, organismos no cultivables, microbioma humano, ciclo del nitrógeno, microbiología
  • 2.     Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 2     Breve Historia as raíces de la Microbiología están firmemente asociadas al microscopio. Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez bacterias que recuperó de sus propios dientes a través de un microscopio casero desarrollado por él. El 09 de octubre de 1676 (1) Leeuwenhoek envió una carta a Oldenburg en Londres exponiendo sus ingeniosas observaciones sobre "animáculos" en diversos tipos de agua e infusiones. Ciertas secciones de esta carta que, sin duda, hacen referencia al descubrimiento de Leeuwenhoek de bacterias y otros microorganismos en el agua, son las siguientes: “Esto fue para mí, lo más maravilloso que he descubierto en la naturaleza, y debo decir que no hay mayor placer que el espectáculo de observar tantos miles de seres vivos en una pequeña gota de agua … y si digo que hay 100 mil en una gotita... no me equivoco…”. Durante 200 años, la microscopía les permitió a microbiólogos ver organismos heterótrofos, autótrofos y parásitos obligados. Desde la década de 1880 en adelante, con los postulados de Robert Koch y su innovación en el desarrollo de medios de cultivo, el mundo microbiológico se dividió entre organismos cultivables y no cultivables. Los microbiólogos concentraron sus esfuerzos en el estudio de bacterias en cultivo puro, y como resultado de ello, la mayoría del conocimiento que llena los libros de texto de Microbiología moderna proviene de organismos mantenidos en cultivo puro. En la edición de 1923 del Manual de Bergey se establece categóricamente que ningún organismo puede clasificarse sino puede ser cultivado (2). La divergencia observada entre el número de células bacterianas que forman colonias en los cultivos en placas y el recuento de células obtenido por el examen microscópico es conocido como "la anomalía del recuento en placa" (3). A mediados de los años 80 los microbiólogos comenzaron a cambiar los conceptos de la microbiología clásica y a aceptar la idea de la existencia de una vasta vida de microorganismos no cultivables (99,8% no es cultivable) proponiendo la necesidad de disponer de técnicas no tradicionales para entender el mundo microbiano (4). Metagenómica Entre los métodos diseñados para acceder al conocimiento de la fisiología y genética de organismos no cultivables, la metagenómica se ha convertido en una poderosa herramienta de estudio. Literalmente la “metagenómica” significa “más allá del genoma”. Se refiere al análisis funcional y de secuencia independiente de cultivo de toda la colección de genomas microbianos presentes en diferentes nichos ó comunidades ambientales, plantas ó animales (hombre). Aplica un conjunto de tecnologías genómicas y herramientas bioinformáticas para acceder directamente al contenido genético de comunidades enteras de organismos. Estos métodos “omics” (metagenómica, metatranscriptómica, metaproteómica, metametabolómica) se han utilizado para describir la estructura taxonómica de las comunidades microbianas en diferentes entornos y para descubrir nuevos genes y enzimas de interés industrial y médico. Estas nuevas herramientas nos permiten una mejor comprensión de la diversidad taxonómica microbiana de una comunidad así como establecer su función a los fines de responder a las siguientes preguntas ‘‘¿quiénes están allí?'' y ‘‘¿qué están haciendo?''. El análisis metagenómico consiste en aislar el ADN de una muestra ambiental, clonarlo en un vector adecuado, transformando los clones en una bacteria huésped (Fig. 1). Los clones resultantes pueden ser analizados utilizando marcadores filogenéticos, como el rRNA 16S y recA, o por otros genes conservados mediante hibridación o PCR multiplex (clasificándolos en Unidades Taxonómicas Operacionales –OTU-) o por la expresión de características específicas, tales como actividad enzimática o producción de antibióticos (5-7) o pueden ser secuenciados al azar. Alternativamente, el ADN extraído puede ser amplificado y directamente secuenciado por metodologías de segunda o tercera generación (8). Cada una de estas estrategias tiene sus ventajas y limitaciones. Los mayores descubrimientos alcanzados con estas tecnologías han permitido avanzar en el conocimiento de la microbiología ambiental sentando las bases ecológicas, fisiológicas, bioquímicas y genómicas para una variedad de procesos microbiológicos que participan en los ciclos biogeoquímicos, incluyendo la oxidación anaeróbica del metano, la fotosíntesis, absorción de fósforo, biodegradación de contaminantes orgánicos y numerosos aspectos de los ciclos de nitrógeno y azufre (9). En este sentido, en el año 2004 Venter y col. iniciaron uno de los proyectos más ambiciosos: “caracterizar las comunidades microbianas del océano en un sitio conocido como Mar de Sargasso (10). A partir de este estudio, se reportaron 1.800 genomas únicos, 48 filotipos bacterianos desconocidos y 1,2 millones de genes previamente desconocidos. Con aproximadamente 1 millón de bacterias por mililitro de agua de mar y un tamaño del genoma promedio estimado de 2 millones de pares de bases, el proyecto del mar de L
  • 3.     Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 3     Sargasso ha secuenciado sólo el 0,05% de la información genómica contenida en un solo mililitro — proverbialmente una gota en el océano-. Estudios posteriores del mismo grupo, por ejemplo, la expedición de muestreo Global del Océano (GOS) analizó muestras del Atlántico noroeste y del Pacífico tropical, y produjeron 6,3 billones de pares de bases de 7,7 millones de secuencias (11, 12). Este enfoque básico eventualmente permitirá a los investigadores predecir cambios del ecosistema en la micro-biósfera y determinar cómo esos cambios influyen en los procesos globales, tales como el clima.
  • 4.       Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 4     El ciclo del Nitrógeno Los ciclos biogeoquímicos constituyen el intercambio de los elementos químicos que forman parte de la vida entre los componentes abióticos del planeta y los seres vivos. Entre estos se encuentran el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno como elementos mayoritarios. El ciclo del nitrógeno implica el conjunto de procesos mediante los cuales la masa de este elemento se transforma químicamente y se moviliza entre distintos componentes de la biósfera y la atmósfera; esta última representa su mayor reservorio en forma de gas nitrógeno (N2). Se compone de seis procesos principales: la fijación del nitrógeno, la nitrificación, la desnitrificación, la oxidación anaeróbica del amoníaco (anammox, por anaerobic ammonium oxidation), la asimilación y la mineralización (Fig. 2). En todas ellas, es fundamental el papel que juegan los microorganismos, y en particular, las bacterias. La reducción disimilatoria de NO3 - a NO2 - (DNRA) es un proceso de sumo interés pues interviene en varias transformaciones como la desnitrificación, la DNRA y la anammox. La pérdida del nitrato o, en última instancia, del nitrógeno de la biósfera presenta dos contracaras. Por un lado tiene un efecto perjudicial sobre los campos dedicados a la agricultura donde se produce una disminución de la cantidad de este nutriente, representando una pérdida económica para los productores que deben aplicar un mayor volumen de fertilizantes artificiales. Por la otra parte, la acumulación de nitrato en el agua tiene un efecto tóxico sobre los organismos acuáticos por sí mismo y lleva además al proceso de eutrofización. El nitrato que llega a los cursos de agua proviene principalmente de la actividad agrícola. En este caso, la eliminación del nitrato, siempre que finalice en la formación de dinitrógeno y no en los óxidos de nitrógeno, resulta en un efecto beneficioso para los ambientes acuáticos. Lo mismo ocurre en las plantas de tratamiento de aguas residuales, ya sean hogareñas o industriales, donde la aplicación de estos procesos biológicos son esenciales para la depuración de dichos residuos que luego son volcados a los cursos de agua, lagos o mares. En estudios realizados en el laboratorio se evaluó la población bacteriana reductora de nitrato de sedimentos del río Suquía a través del estudio del gen narG, el cual codifica a la subunidad catalítica de la enzima NarGHI (conversión de NO3 a NO2, Fig.2, paso 3). Dicha proteína está presente en gran cantidad de filos procariotas, y su gen resulta de gran utilidad para el análisis de los organismos que participan en una de las principales transformaciones dentro del ciclo del nitrógeno. Se evaluó la diversidad molecular del gen narG de sedimentos del río Suquía para establecer el impacto de la concentración de nitrato y la calidad del agua en la composición y estructura de la comunidad bacteriana reductor de nitrato. Para ello, se construyó una biblioteca de una de los seis puntos muestreados, correspondientes a la mayor concentración de nitrato, analizando 118 clones. Las secuencias de nucleótidos se asociaron al gen narG de alfa, beta, delta, y gammaproteobacterias y Thermus thermophilus. El 18% de los clones contenían secuencias narG con similitud inferior al 69% de las secuencias narG disponibles en bases de datos, indicando la presencia de bacterias reductoras de nitrato conteniendo genes narG nuevos. Estas bacterias fueron cuantificadas mediante PCR en tiempo real. Los resultados mostraron un número variable de copias narG, que van desde menos de 1,0 x 102 a 5.0 x 104 copias por ng de ADN, Estas bacterias se asociaron con un índice de calidad de agua disminuida monitoreado a lo largo de la cuenca del río en diferentes momentos (13). La metagenómica y el Microbioma Humano El cambio de milenio se inició con la divulgación del genoma humano completo, dejando un legado de procesos, herramientas e infraestructura. Desde entonces, la atención se ha centrado en el uso de estas herramientas para el mapeo del microbioma
  • 5.       Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 5     humano facilitado por la organización de consorcios de genómica a gran escala, como el proyecto del microbioma humano (HMP) y metagenoma del tracto Intestinal humano (MetaHIT) (14). Al nacimiento los seres humanos consisten sólo de sus propias células somáticas pero durante los primeros años de vida, nuestros cuerpos, incluyendo la superficie de la piel, cavidad oral y los intestinos, son colonizados por una enorme variedad de bacterias, archaea, hongos y virus, que forman una comunidad que se conocen colectivamente como el microbioma humano o microbiota. Esta microbiota interactúa con el huésped para colaborar en la alimentación, resistir patógenos y educar al sistema inmunológico. El potencial genético colectivo (metagenoma) del microbioma humano es cien veces mayor que el genoma humano y condiciona profundamente el estado de salud y enfermedad. El conocimiento resultante de la composición del microbioma humano, la función y el rango de variación en diversos sitios del cuerpo ha permitido establecer un cuadro importante de interacciones comensales huésped–microbio y microbio–microbio, así como su rol en la salud humana y la enfermedad y su potencial como herramienta diagnóstica y terapéutica (15). El HMP es el estudio más grande del microbioma humano realizado hasta la fecha, representa un esfuerzo de cinco años. Determina la diversidad microbiana en individuos libres de enfermedades mediante la secuenciación de más de 5.000 muestras de aproximadamente 250 voluntarios sanos en dos ciudades de Estados Unidos. Cada individuo fue muestreado en 15 ó 18 sitios del cuerpo (nueve en la cavidad oral, cuatro en piel, uno en la cavidad nasal, y tres en la cavidad vaginal), y aproximadamente la mitad de los sujetos fueron muestreados en un máximo de dos puntos adicionales. Las muestras se analizaron mediante secuenciación del amplicon 16S para determinar la composición de la comunidad y aproximadamente el 15% fueron sometidas a secuenciación metagenómica para determinar la función de la comunidad. Además de ampliar el catálogo de genes del proyecto MetaHIT del intestino con casi 1,8 millones de genes y la identificación de un recuento de genes microbianos únicos totales por más de 10 millones, el HMP permitió la detección de asociaciones microbianas y sitios del cuerpo. Un mapa de la diversidad del microbioma humano indica que está dominado principalmente por cuatro filos: actinobacterias, bacteroidetes, firmicutes y proteobacterias (15). La comprensión de este complejo sistema microbiano y la predicción de su dinámica requieren de la integración de datos obtenidos mediante diferentes metodologías. Por ejemplo, el aislamiento microbiano y la metagenómica permiten la caracterización de las comunidades microbianas, y pueden ser combinados con la metabolómica y modelos de vías de señalamiento para obtener la red metabólica de los organismos de toda la comunidad. El conocimiento de la regulación de estos sistemas microbianos en estados de salud y enfermedad, podrían ser definidos mediante el uso de genómica comparativa in silico, y posteriormente validados usando análisis de microarreglos (16). Esencialmente, “nosotros debemos mirar lo más pequeño e ignorado para entender nuestro futuro sobre el planeta” (9). Bibliografía 1. Porter JR. Antony van Leeuwenhoek: tercentenary of his discovery of bacteria. Bacteriol Rev 1976;40(2):260-9. 2. Bergey DH. Society of American BacteriologistsBergey’s manual of determinative bacteriology. Williams and Wilkins, Baltimore, Md. 1923. 3. Staley JT, Konopka A. Measurement of in situ activities of nonphotosynthetic microorganisms in aquatic and terrestrial habitats. Annu Rev Microbiol 1985;39:321-46. 4. Lane DJ, Pace B, Olsen GJ, Stahl DA, Sogin ML, Pace NR. Rapid determination of 16S ribosomal RNA sequences for phylogenetic analyses. Proc Natl Acad Sci U S A 1985;82(20):6955-9. 5. Courtois S, Cappellano CM, Ball M, Francou FX, Normand P, Helynck G, et al. Recombinant environmental libraries provide access to microbial diversity for drug discovery from natural products. Appl Environ Microbiol 2003;69(1):49-55. 6. Lorenz P, Liebeton K, Niehaus F, Eck J. Screening for novel enzymes for biocatalytic processes: accessing the metagenome as a resource of novel functional sequence space. Curr Opin Biotechnol 2002;13(6):572-7. 7. Schloss PD, Handelsman J. Biotechnological prospects from metagenomics. Curr Opin Biotechnol 2003;14(3):303-10. 8. Morey M, Fernandez-Marmiesse A, Castineiras D, Fraga JM, Couce ML, Cocho JA. A glimpse into past, present, and future DNA sequencing. Mol Genet Metab 2013;dx.doi.org/10.1016/j.ymgme.2013.04.024.
  • 6.       Bitácora digital Facultad de Ciencias Químicas (UNC) І 6     9. Gilbert JA, Dupont CL. Microbial metagenomics: beyond the genome. Ann Rev Mar Sci 2011;3:347-71. 10. Venter JC, Remington K, Heidelberg JF, Halpern AL, Rusch D, Eisen JA, et al. Environmental genome shotgun sequencing of the Sargasso Sea. Science 2004;304(5667):66-74. 11. Rusch DB, Halpern AL, Sutton G, Heidelberg KB, Williamson S, Yooseph S, et al. The Sorcerer II Global Ocean Sampling expedition: northwest Atlantic through eastern tropical Pacific. PLoS Biol 2007;5(3):e77. 12. Yooseph S, Sutton G, Rusch DB, Halpern AL, Williamson SJ, Remington K, et al. The Sorcerer II Global Ocean Sampling expedition: expanding the universe of protein families. PLoS Biol 2007;5(3):e16. 13. Reyna L, Wunderlin DA, Genti-Raimondi S. Identification and quantification of a novel nitrate- reducing community in sediments of Suquia River basin along a nitrate gradient. Environ Pollut 2010;158(5):1608-14. 14. Dave M, Higgins PD, Middha S, Rioux KP. The human gut microbiome: current knowledge, challenges, and future directions. Transl Res 2012;160(4):246-57. 15. Morgan XC, Segata N, Huttenhower C. Biodiversity and functional genomics in the human microbiome. Trends Genet 2013;29(1):51-8. 16. Lepage P, Leclerc MC, Joossens M, Mondot S, Blottiere HM, Raes J, et al. A metagenomic insight into our gut's microbiome. Gut 2013;62(1):146-58.