SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE
MICROORGANISMOS PRESENTACION DE LA
CATEDRA
BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
2014 - 1
Una pequeña Reflexión…
Descripción del curso de Sistemática y
ecología de Microorganismos
BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA
QUINA
CONTENIDOS
Cátedra Sistemática y Ecología de
Microorganismos
Contenidos-Módulos

Resultados de Aprendizaje

Campo y objeto de la microbiología.

Reconoce los usos potenciales de los microorganismos
en su rol de Ecólogo

Origen y evolución de los
microorganismos.

Identifica los sucesos que dieron origen a la evolución
de los microorganismos

Reconoce la importancia de la investigación en el
Historia y desarrollo de la microbiología. desarrollo de nuevas técnicas en el campo de estudio
de los microorganismos.
Materiales y métodos para el estudio de Identifica el materia usado en las practicas de
la microbiología.
laboratorio.

Diferencias entre procariotas y eucariotas

Compara las diferencias estructurales y fisiológicas de
los 2 tipos de células.

Principales grupos de procariotas

Conoce la clasificación de los principales grupos de
procariotas.

Laboratorio 1

Normas del uso de laboratorio
Esterilización de material de laboratorio
Técnicas de asepsia
Diversidad microbiana
Morfología bacteriana

Clasifica las celulas bacterianas de acuerdo a su
morfología

Estructura de la célula bacteriana
Estructuras intracelulares
Estructuras extracelulares
Endosporas

Identifica la composición estructural de las células
bacterianas

Metabolismo
Movimiento
Reproducción
Crecimiento
Genética
Interacciones con otros organismos
Comensales
Mutualistas
Patógenos
Clasificación e identificación
Filogenia
Filos bacterianos

Reconoce los tipos de metabolismo de a cuerdo a la
fuente de energía de la célula
Identifica la clase de movimiento de las bacterias en
el medio ambiente.
Reconoce los mecanismos de reproducción
bacteriano
Identifica el tipo de crecimiento de las poblaciones
bacterianas
Conoce la estructura génica de las células
bacterianas

Conoce las relaciones ecológicas que se desarrollan
entre las bacterias y los otros organismos.
Clasifica las células bacterianas de acuerdo a la
clasificación de Bergey de bacteriología sistemática

Uso de las bacterias en la tecnología y la industria

Reconoce la importancia de las bacterias en la
industria

Laboratorio 2

Inoculación de microorganismos
Preparación de medios de cultivo
Introducción a la Micología
Definición, composición, estructuras.
Estructuras básicas.
Tipos de reproducción.
Importancia ecológica y económica.
Taxonomía
Salida de Campo instalación de trampas
de MB

Conoce estructuras y ciclos reproductivos de los
individuos del Reino Fungí

Identifica los lugares donde se reproducen los Hongos
superiores Ascomycetes y Basidiomicetes

PRIMER PARCIAL

Laboratorio 3
Micorrizas
Descubrimiento
Relación con la producción orgánica
Bioinsumos agropecuarios

Hongos macromicetos, líquenes y micorrizas
Identifica las micorrizas en campo
Las asocia a la utilización en procesos de producción
orgánica

Propagación de micorrizas
Laboratorio 4

Uso de levaduras en procesos de fermentación alcohólica
Trabajo social Microorganismos asociados a labores
profesionales (cosmetologia)

RELACIÓN MICROORGANISMO - MEDIO

MICROBIOLOGÍA
DEL AIRE
Laboratorio 6

MICROBIOLOGÍA
INDUSTRIAL

MICROBIOLOGÍA MÉDICA

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Laboratorio 7

Establece estrategias de prevención de infección o
contaminación por microorganismos patógenos.
Importancia ecológica de los microorganismos.
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del carbono
Ciclo del fosforo
Ciclo del azufre
Componente y origen de las comunidades microbianas del
aire.
Control de la población microbiana.
Toma de muestras en campo - Análisis físico químico Y
microbiológico de agua Salida de campo
Aspectos técnicos y biológicos de la utilización de los
microorganismos.
Aspectos industriales de los microorganismos.
Procesos no convencionales de aplicación de los
microorganismos
(biominería, producción de biomasa y combustibles).
Relación huésped – parásito.
Mecanismos de defensa del huésped.
Ecología e infecciones.
Tipos de alimentos.
Composición y origen de los microorganismos
contaminantes.
Prevención y control de la contaminación de los alimentos.
Microorganismos como alimentos.
Decantación del vino y pasteurización - E coli en alimentos
MICROBIOLOGÍA
DEL AGUA

Agua para consumo humano
Plantas depuradoras de aguas residuales

MICROBIOLOGÍA DEL SUELO

Flora microbiana del suelo.
Actividades bioquímicas de los microorganismos
en el suelo.

Laboratorio 8

Análisis microbiológico del suelos
Flora microbiana del suelo.

MICROBIOLOGÍA DEL SUELO

Aplicaciones agropecuarias de los
microorganismos

Actividades bioquímicas de los microorganismos
en el suelo.
Introducción a los abonos orgánicos
Abono organico tipo pila
Abono orgico tipo canastilla
Caldos microbianos EM artesanales
Bocashi
Lombricultura
Agricultura Urbana (Principios)
GRUPO 1 (Microorganismos eficientes)
GRUPO 2 (Microorganismos eficientes)
GRUPO 3 (Microorganismos eficientes)
GRUPO 4 (Microorganismos eficientes)
GRUPO 5 (Microorganismos eficientes)

Salida de Campo

VISITA PALMIRA UNIVERSIDAD NACIONAL
Material de Referencia
El libro de referencia es
Microbiology
DeMystified de Tom
Betsy y Jim Keogh.
Estar atento a
autoevaluaciones.

las
Trabajo Final
• Para su actividad final
deben evaluar un
procedimiento
del
documento
Biotechnology
procedures
and
Experiments
Handbook y aplicarlo
en su rol de Ecologo.
SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE
MICROORGANISMOS CLASE 1 – HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGIA Y SU RELACION CON EL
ESTUDIO DE LA ECOLOGIA
BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
Definición Etimológica
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de
los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego
«μικρος» mikros "pequeño“, «βιος» bios, "vida" y «-λογία» logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos
como microbios.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
MICROBIOLOGÍA
• Primer periodo, eminentemente especulativo, que se
extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros
microscopistas.
• Segundo periodo, de lenta acumulación de
observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la
mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento
de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
• Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que
llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de
Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la
Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
Collard (l976)
• Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta
nuestros días), en el que los microorganismos se
estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica,
genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario
crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de
disciplinas microbiológicas especializadas (Virología,
Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las
ciencias microbiológicas en el marco general de las
Ciencias Biológicas.

Collard (l976)
Microbiología en la antigüedad
• 3500 AC Uso de los primeros
productos fermentados.
• 55 AC Semillas de enfermedad
Lucrecio « De rerum natura»
Antes de 1600

1546 Fracastoro Girolamo
Germenes transmisibles - De
contagionibus, que provee una
naciente teoría sobre el contagio
de enfermedades.
recetas
La peste negra
Pandemia de peste más devastadora en
la historia de la humanidad que afectó
a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un
punto máximo entre 1347 y 1353; se estima
que la misma fue causa de muerte de 25
millones de personas tan solo en Europa.
La teoría aceptada sobre el origen de la
peste explica que fue un brote causado por
una variante de la bacteria Yersinia pestis.
Que es un bacilo Gram negativo anaerobio
facultativo
y
patógeno
primario,
del género Yersinia, que produce en el
ser humano la peste pneumónica, la peste
bubónica y también la peste septicémica,
aunque la última es muy poco común.
• Aunque el origen
del microscopio es
una cuestión aún
incierta,
se
le
considera como el
inventor
del
microscopio
compuesto
(con
dos lentes), tal vez
con la ayuda de su
padre,
en
el
año 1595.También
de el telescopio.
1600-1700
En
1665
Robert
Hooke
publicó
el
libro Micrographía,
el relato de 50
observaciones microscópicas y telescópicas
con detallados dibujos.
Este libro contiene por primera vez la
palabra célula .

Hooke descubrió las células observando en
el microscopio una laminilla de corcho,
dándose cuenta de que estaba formada por
pequeñas
cavidades
poliédricas
que
recordaban a las celdillas de un panal.
Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo
demostrar lo que estas celdillas significaban
como constituyentes de los seres vivos. Lo que
estaba observando eran células vegetales
muertas con su característica forma poligonal.
Células en el corcho (arriba)
de Micrographia (1665).
Francesco Redi
Demostró que los insectos no nacen por
generación espontánea, por lo que se le
considera el fundador de la helmintología
(el estudio de los gusanos).
Anton van Leeuwenhoek
Introdujo mejoras en la
fabricación de microscopios y
fue el precursor de la biología
experimental, la biología celular
y la microbiología.

Describe la existencia de los
protozoarios y algas en los
cuerpos de agua y se opone a la
teoría
de
la
generación
espontanea.
http://schrochicken.files.wordpress.com/2013/02/sperm_anton_van_leeuwenho
ek_rabbit_dog.jpg
GENERACION ESPONTANEA
Es
una
antigua
teoría biológica de abiogénesis que
defiende que podía surgir vida compleja
(animal y vegetal), de manera espontánea a
partir de la materia inorgánica.
Para referirse a la "generación espontánea",
también se utiliza el término abiogénesis,
acuñado por Thomas Huxley en 1870, para
ser usado originalmente para referirse a
esta teoría en oposición al origen de la
generación por otros organismos vivos
(biogénesis).
• El experimento de Redi
• El experimento de Lazzaro Spallanzani
1700 - 1749
1750 - 1800
¿Qué es una vacuna?
• La vacuna es un preparado de antígenos que una vez
dentro del organismo provoca la producción
de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en
algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo
inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente.
• La palabra fue acuñada por Jenner a partir
del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del
latín vacca, ‘vaca’.
http://www.periodicometronet.com/2013/04/jornada-nacional-devacunacion-en.html
1800 - 1850

Beauveria bassiana
"El deber más alto de la medicina es salvar la
vida humana amenazada, y es en la rama de la
obstetricia donde este deber es más obvio." I. F.
Semmelweis

Hebra: "Cuando se haga la Historia
de los errores humanos se
encontrarán difícilmente ejemplos de
esta clase y provocará asombro que
hombres tan competentes, tan
especializados, pudiesen, en su
propia ciencia, ser tan ciegos, tan
estúpidos".
1850 – 1860
LOUIS PASTEUR
• Isomería óptica dio origen a la
estereoquímica.
• Refuto definitivamente la teoría
de la generación espontanea.
• Pasteurización
• Vacuna contra la rabia.
• “teoría germinal de las
enfermedades infecciosas”
• Padre de la microbiología marca
la edad de Oro del estudio de
esta ciencia.
1860 - 1870
• Listerine es un enjuague
bucal antiséptico; Su fórmula
se especializa en combatir los
gérmenes que causan el mal
aliento como las bacterias y el
sarro. Su lema es "Mata los
gérmenes que causan el mal
aliento". Fue nombrado así en
honor a Joseph Lister, que
contribuyó a reducir en gran
medida el número de muertes
por infecciones contraídas en el
quirófano después de que los
pacientes fueran sometidos a
intervenciones quirúrgicas.
1870 - 1880
POSTULADOS DE KOCH
•

El agente patógeno debe estar presente en
cada caso de la enfermedad en las
condiciones apropiadas y ausente en las
personas sanas.

•

El agente no debe aparecer en otra
enfermedad de manera fortuita o saprófita.

•

El agente debe ser aislado del cuerpo en un
cultivo puro a partir de las lesiones de la
enfermedad.

•

El agente debe provocar la enfermedad en
un animal susceptible al ser inoculado.

•

El agente debe ser aislado de nuevo de las
lesiones producidas en los animales de
experimentación.
1880 - 1890
Medio de Cultivo - Agar
• Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y garantizar que los
resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben
cumplir con los siguientes requisitos:
•
•
•
•
•
•
•
•

Disponibilidad de nutrientes.
Consistencia adecuada del medio.
Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases.
Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico).
Luz ambiental.
pH adecuado.
Temperatura.
Esterilidad.
1890 - 1900
• Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo, de géneros
como Azotobacter, Klebsiella o el fotosintetizador
Rhodospirillum, una bacteria purpúrea.
• Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de
manera
generalmente
endosimbiótica
en
nódulos,
principalmente localizados en las raíces. Hay multitud de
especies encuadradas en el género Rhizobium, que guardan
una relación muy específica con el hospedador, de manera
que cada especie alberga la suya, aunque hay excepciones.
• Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias
de vida libre son muy abundantes en el plancton marino y son
los principales fijadores en el mar. Además hay casos de
simbiosis, como el de la cianobacteria Anabaena en
cavidades subestomáticas de helechos acuáticos del género
Azolla, o el de algunas especies de Nostoc que crecen
dentro de antoceros y otras plantas.
1900 - 1910
1910 - 1920
1920 - 1930
1930-1940
DECADA 1930-1940
Fallecimient
o de Hons
cristian
Gram

Introduce el
concepto de
población

1930
Descubrimie
nto del
noveno
planeta

Invento del
neopeno

Paul Diral
Principios de
mecánica
cuántica

Van Niel
bacteria
fotosintético.
El agua en las
plantas como
fuente de
electrones.
primer curso de
microbiología
de

1931
Ernest
Ruska
Invento del
microscopio
Ernst Ruska y
Max Knoll
encontraron
microscopía
electrónica
que permitió
las primeras
imágenes del
virus.

Wendell Stanley
examinaron el
virus mosaico del
tabaco y pareció
hacerse
principalmente de
proteínas

1932
Microscopio de
contraste de
fase Frits
Zernike
Holandés

1933
Alemania
inicia la
persecución
contra los
judíos

1934

Invento del
microscopio
electronico

1935
Domagk
descubre el
antibiótico anti
metabólico,
prontosil, como
tratamiento
contra
streptococcus

W.M . Stanley .
Primer virus
aislado
DECADA DE 1930-1940

Tiselius (1939)
demostró que
los anticuerpos
constituyen la
fracción gammaglobulínica del
suero.

1936

Heidelberg y
Kendall (1936)
purificaron
anticuerpos a
partir de
sueros por
disociación de
precipitados

1937

1937. Inauguración
del Laboratorio del
Servicio Especial de
Profilaxis de la Fiebre
Amarilla por la
Fundación Rockfeller

1938

Florey y Chain
produzca un
extracto de
penicilina. con
Reming, ellos
ganan el premio
1945 nobel en
medicina y
fisiología

1939

1940

Theiler produce
una vacuna
acertada contra
fiebre amarilla

Comienza la
segunda guerra
mundial

Se observa por
primer vez los
virus gracias al
microscopio
electronico

Gerhard
Domagk
descubre los
efectos
antibacteriales
del protonsil.
Premio nobel.

Chain y
Abraham
Describen una
sustancia,
producida por e.
coli, .primeras
pruebas que
antibiótico
bacteria
resistente
puede
desarrollar
1960 - 1970
1961
Jacob, Monod analizaron el sistema de la lactosa en
Escherichia coli, de manera que los resultados de sus
estudios permitieron establecer el modelo genético
del Operón que permite comprender como tiene lugar la
regulación de la expresión génica en bacterias.
QUE ES UN OPERÓN
Un Operón es grupo de genes estructurales cuya
expresión está regulada por los mismos elementos de
control (promotor y operador) y genes reguladores.
Nirenberg y Matthaei 1961
Encontraron que cuando la molécula de ARN es
UUU (contiene una secuencia de tres uracilos
juntos), el organismo fabrica el aminoácido
fenilalanina. Estos científicos lograron descifrar el
código luego de realizar experimentos donde
traducían distintos ARN mensajero (ARNm)
compuestos por un único triplete repetido y
analizaban el aminoácido producido.
Nirenberg y Matthaei 1961
Nirenberg y Matthaei colocaron 4 aminoácidos
marcados radioactivamente en cada uno de los 5 tubos
de ensayo. Luego agregaron enzimas, ribosomas, ATP y
poliuracilo y notaron que en uno de los tubos de ensayo
se había sintetizado grandes cantidades de un
polipéptido desconocido. Para saber cuál aminoácido
había producido ese polipétido, colocaron un solo
aminoácido por tubo de ensayo: en el único tubo donde
se sintetizó una proteína fue el que contenía
fenilalanina.
Epstein Achong and Barr 1964

EBV es uno de los virus más exitosos, infectando
a más de 90 por ciento de los seres humanos y
que persiste durante toda la vida de la persona.
Robert Harding Whittaker 1969
Ecólogo vegetal, algólogo, botánico estadounidense
Aporte a los estudios científicos fue la propuesta de
clasificación taxonómica de seres vivos en cinco reinos:
Animalia, Plantae, Fungi, Protista y el actualmente
obsoleto reino Monera.
1970 - 1980
ARBER ,NATHANS y SMITH
(1971)Las
•
enzimas

de
restricción, descubiertas por
el suizo Arber, y aplicadas
a la genética por los dos
científicos norteamericanos,
los doctores Nathans y
Smith.
• estas son consideradas
unos verdaderos cuchillos
para
la
manipulación
genética.
• Todas las enzimas de
restricción
tienen
el
propósito de defensa contra
los virus invasores.
• Este descubrimiento pone en marcha la edad de la ingeniería
genética. La enzima de restricción son moléculas de ADN en
pedazos. Los científicos especulan que evolucionaron en bacterias
como una defensa natural contra la infección por el ADN viral.
• Estas enzimas se utilizan como cuchillos químicos para cortar los
cromosomas en el núcleo de las células y separar los genes donde
se contienen los mensajes hereditarios.
• mediante estas enzimas se puede detectar la salud de un óvulo
antes de fecundarlo artificialmente y volver a implantarlo en el útero.
Además, las enzimas de restricción se consideran de la mayor
importancia para las investigaciones que pretenden descifrar
el código de la vida y para la diagnosis precoz de los defectos de
nacimiento.
PRIMEROS
ORGANISMOS
MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE
En 1973, se creó el primer
organismo genéticamente
modificado, insertando un
gen del sapo africano
Xenopus en
el genoma de Escherichia
coli
(
Se
trata
de
una enterobacteria que se
encuentra generalmente en
los intestinos animales).

•

HERBERT
BOYER

•

PAUL
BERG

•

STANLEY
COHEN
1973 BERG, BOYER Y COHEN
• Obtienen el primer plásmido
híbrido por inserción de ADN
de sapo en un plásmido
circular de bacteria.
• Demuestran que el ADN
recombinante
puede
ser
replicado y mantenido en E.
Coli .
LA CONFERENCIA ASILOMAR
• La Conferencia de Asilomar de ADN recombinante se
llevó a cabo en el Centro de Conferencia de Asilomar en
Californias Monterey Península en 1975
• El principal objetivo de la conferencia era abordar los
riesgos biológicos presentados por tecnología de ADN
recombinante.
• Se reúne a los mejores genetistas para discutir la ética de
las tecnologías de desarrollo de la ingeniería genética.
• En esta conferencia se establecieron ciertos principios de
bioseguridad con el objetivo de prevenir una fuga accidental de
organismos recombinantes que afectaran al ser humano, a los
animales o al medio ambiente.
Principios;
• 1.la contención debe ser una consideración fundamental en el
diseño experimental.
• 2.do la eficacia de la contención debe coincidir con el riesgo
estimado de la medida de lo posible.
• 3.La conferencia también sugirió el uso de barreras biológicas para
limitar la propagación de ADN recombinante.
BISHOP AND VARMUS

• En 1977 los investigadores básicos Michael Bishop y
Harold Varmus hallaron el gen c-src. Pudieron demostrar
que era un gen habitual en las células de muchos animales,
pero que, cuando se estropeaba, era capaz de ocasionar
cáncer. Lo bautizaron 'oncogén' y, por primera vez, se supo
que el origen del cáncer venía con nosotros desde el
momento del nacimiento, agazapado entre las volutas del
ADN.
FRED SANGER
• Fue el
primer en
establecer una secuencia
por medio de técnicas
enzimáticas en 1977. Con
esta metodología fue
factible
conocer
la
secuencia de nucleótidos
del bacteriófago lambda,
que consiste en 48502
pares de bases.
1978 WOESE
• propuso entonces la categoría
de dominio para cada uno de
estos
linajes,
o
grupos
monofiléticos, y los denominó
Bacteria, Archaea y Eucarya.
• El cambio propuesto por
Woese resalta las diferencias,
hasta ahora ocultas, entre
organismos procariotas. De
este modo, Mónera es un
grupo parafiletico que debería
descartarse de la clasificación
biológica.
• En el sistema de Woese, Archaea y Bacteria son dominios
distintos de organismos procariotas y el primero contiene
al menos dos reinos nuevos: Crenarchaeota y
Euryarchaeota.
• La clasificación de Woese, como cualquier clasificación
cladística, se basa en el orden de ramificación de los
linajes durante el curso evolutivo.
• El dominio Eucarya agrupa, según esta clasificación, a los
restantes
reinos
de
organismos
eucariotas.
LA DESAPARICIÓN DE LA VIRUELA
•

El 9 de diciembre de 1979, la Comisión Global para la
Certificación de la Erradicación de la Viruela confirmó la
erradicación. Posteriormente, el 8 de mayo de 1980, la
Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, presidida
entonces por el Ministro de Salud de Kuwait, AR El Awadi,
certificó la erradicación global de la viruela, único
padecimiento hasta ahora erradicado por el hombre. El último
caso ocurrió en Somalia, en octubre de 1977, y se considera
el último caso indígeno de viruela en el mundo.
1977 SANGER DESARROLLA UN MÉTODO PARA
DETERMINAR LA SECUENCIA DE NUCLEÓTIDOS DE
ADN
• El método se basa en generar fragmentos de ADN por medio
del uso de un reactivo que interrumpe la replicación
enzimática al emplear la enzima polimerasa del ADN.
• La secuenciación de ADN es un conjunto de métodos y
técnicas bioquímicas cuya finalidad es la determinación del
orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en un oligonucleótido
de ADN. La secuencia de ADN constituye la información
genética heredable del núcleo celular, los plásmidos, la
mitocondria y cloroplastos (En plantas) que forman la base
de los programas de desarrollo de los seres vivos.
1980 -1990
1982 PRUSINER
Una
proteína
infecciosa
(prión),
es
una
estructura
proteica sin DNA ni RNA. Los priones no poseen material genético en
forma de ADN o ARN.
Prusiner descubrió una clase sin precedentes de los patógenos que él
nombró los priones. Los priones son proteínas infecciosas que causan
enfermedades neurodegenerativas en animales y seres humanos.
Prusiner descubrió un nuevo paradigma de la enfermedad cuando las
presentó como priones que causan trastornos tales como la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en los seres humanos.
Prusiner demostró que los priones se forman cuando una proteína
celular normal, adquiere una forma alterada.
1983 MONTAIGNER Y GALLO
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la
incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es
consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de
la exposición a una infección por el VIH, que facilita el
desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y
otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un
cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa
del sistema inmunitario del organismo.
1984 MARSHALL
Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el epitelio
gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se
deben a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos
infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma.
Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano,
siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un
ambiente tan extremadamente ácido. Es una bacteria espiral (de
esta característica morfológica deriva el nombre de la
Helicobacter) y puede «atornillarse» literalmente por sí misma
para colonizar el epitelio estomacal.
1986 BEACHY AND FRALEY
El virus del mosaico del tabaco, Tobacco mosaic virus o
TMV, es un virus ARN que infecta plantas, especialmente
al tabaco y a otros miembros de la familia Solanaceae. La
infección produce manchas características en las hojas.
Cuando las plantas son transformadas con el gen de una
proteína de la cubierta del virus del mosaico del tabaco, las
plantas se vuelven resistentes al virus. Esto abre un nuevo
campo de plantas de inmuno-genética.
1988 KARRY MULLIS
La reacción en cadena de la polimerasa o PCR, permite generar
una gran cantidad de copias de un fragmento de DNA (ácido
desoxirribonulceico). El requisito fundamental para poder llevar
a cabo la reacción es disponer de fragmentos cortos de DNA de
cadena sencilla complementarios a los extremos del fragmento
a amplificar. Estos fragmentos servirán como cebadores para
que una enzima polimerasa sea capaz de incorporar nucleótidos
complementarios a la cadena molde. Una vez completada la
reacción la cantidad fragmento amplificado se puede visualizar
mediante técnicas sencillas de separación de fragmentos de
DNA.
1990 - 2000
1993 Schopf – demuestra desarrollo
evolutivo de las cianobacterias

• Once taxones ( incluyendo ocho
especies hasta hora no descritas )
demuestra que las cianobacterias
estaban diversas desde hace 3465
millones de años
1993 francés primer terapia genética

• Las enfermedades de origen genético constituye
una buena parte de las enfermedades que presenta
el humano ,
• En pacientes se les a colocado genes normales en
su organismo, los genes introducidos podrían añadir
a los genes patógenos o bien restituir la función de
los genes deficientes.
1994 Cano

• Los estudios de efecto de almacenamiento en la
longevidad de los organismos en la leche en
polvo o sus esporas en el caso de los bacilos.
1995 Verter y su colegas
• Verter científico estadounidense dirigió el
proyecto del genoma humano, que es la
totalidad de la información genética que pose un
organismo.
• Su colega Smith ha estado al frente del equipo
que desarrollo las secuencias del genoma
1996 kibota y Lynch

• Estimación de la tasa de mutación deletérea delas
condiciones físicas genéticas .
• Se mantuvieron unas ciertas cantidades genéticas
idénticas coli, se mantuvieron durante 300 días en
una
cámara
ambientada
bajo
iluminación
fluorescente en una constante 37°c esto permitió
una acumulación de mutaciones
1996 científicos escoceses
• Dolly cordero clonado , para crear
a Dolly los científicos utilizaron un
núcleo de una célula mamaria de
una oveja blanca, el núcleo
contiene casi todos los genes
tenían que encontrar una manera
de reprogramarla celularmente y
lo consiguieron alterando el medio
del cultivo
GRACIAS!!!
BIBLIOOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

BALDRY, P. (1981): La batalla contra las bacterias. Reverté, Barcelona.
BROCK, T.D. (1961): Milestones in Microbiology (reedición de 1975). American Society for
Microbiology, Washington, D.C.
COLLARD, P. (1976): The development of Microbiology. Cambridge University Press,
Cambridge. Existe versión española: "El desarrollo de la Microbiología", Ed. Reverté.
DEBRÉ, P. (1995): Louis Pasteur. Barcelona: Círculo de Lectores-Ediciones Debate.
de KRUIJF, P. : Cazadores de microbios. Biblioteca Científica Salvat.
DUBOS, R. Louis Pasteur. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías.
JAHN, I., R. LÖTHER, K. SENGLAUB (eds.) (1990): Historia de la Biología. Labor,
Barcelona. (Original alemán: VEB Gustav Fischer Verlag, Jena 1985).
KRIEG, N.R. (1988): Bacterial classification: an overview. Can. J. Microbiol. 34: 536-540.
MARGULIS, L., K.V. SCHWARTZ (1985): Cinco Reinos. Labor, Barcelona.
MURRAY, R.G.E. (1984): Higher taxa, or a place for everithing...?. En: "Bergey's manual of
Systematic Bacteriology". Williams & Wilkins, Baltimore.
STACKEBRANDT, E. (1988): Phylogenetic relationships vs. phenotypic diversity: how to
achieve a phylogenetic classification system of the eubacteria. Can. J. Microbiol.
RECOMENDACIONES
• http://www.nature.com/nrmicro/index.html
• http://www.semicrobiologia.org//

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Tatiana Castro M
 
NUTRICIÓN CELULAR
NUTRICIÓN CELULARNUTRICIÓN CELULAR
NUTRICIÓN CELULAR
Jhoni Davila Gonzales
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
Sai Chinome
 
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la BiologíaGianinaRozo
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
Marcelo Santiago Hernández
 
Myxomycota acrasiomycota b
Myxomycota acrasiomycota bMyxomycota acrasiomycota b
Myxomycota acrasiomycota b
Martín Rodríguez Pontes
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
ernestr65
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologia
metalrouss
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
Eduardo Gómez
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
Carolina Escobar
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivashernan_deleg
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
 
Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
 
NUTRICIÓN CELULAR
NUTRICIÓN CELULARNUTRICIÓN CELULAR
NUTRICIÓN CELULAR
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
 
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Introducción a la Biología
Introducción a la BiologíaIntroducción a la Biología
Introducción a la Biología
 
Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.Control Biológico de Plagas.
Control Biológico de Plagas.
 
Myxomycota acrasiomycota b
Myxomycota acrasiomycota bMyxomycota acrasiomycota b
Myxomycota acrasiomycota b
 
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
Encuentro 10. biotecnología de saccharomyces cerevisiae (1)
 
Introduccion biologia
Introduccion biologiaIntroduccion biologia
Introduccion biologia
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Teoría origen de la vida
Teoría origen de la vidaTeoría origen de la vida
Teoría origen de la vida
 
Los microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosferaLos microorganismos en la biosfera
Los microorganismos en la biosfera
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
Tema 6 mohos
Tema 6 mohosTema 6 mohos
Tema 6 mohos
 
Fisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivasFisiologia vegetal diapositivas
Fisiologia vegetal diapositivas
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 

Similar a 1.historia micro

diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
ZHARICKALEJANDRAARAU
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Pako Simarro
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Adriana Libertad
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Andrea Narvaez
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Jesús Gómez Ochoa de Alda
 
Unidad 1 historia de la microbiologia
Unidad 1 historia de la microbiologiaUnidad 1 historia de la microbiologia
Unidad 1 historia de la microbiologiaWendy Campos Ayala
 
Diapositivas de microbiologia
Diapositivas de  microbiologiaDiapositivas de  microbiologia
Diapositivas de microbiologiaMartha Cayetano
 
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiologíaMICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
marianajahelhuayllac
 
Microbiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosMicrobiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosLorenzo Agudo García
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
Jasmyh
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
Ricardo Araúz
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Docente e-learning particular
 

Similar a 1.historia micro (20)

diapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptxdiapositivas Unidad 1.pptx
diapositivas Unidad 1.pptx
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
 
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1Formato   sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
Formato sistematica y ecologia de microorganismos 2014-1
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Unidad 1 historia de la microbiologia
Unidad 1 historia de la microbiologiaUnidad 1 historia de la microbiologia
Unidad 1 historia de la microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Diapositivas de microbiologia
Diapositivas de  microbiologiaDiapositivas de  microbiologia
Diapositivas de microbiologia
 
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiologíaMICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Microbiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentosMicrobiología básica de los alimentos
Microbiología básica de los alimentos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Clase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologiaClase 01 microbiologia
Clase 01 microbiologia
 
Introducción a la microbiología
Introducción  a la microbiologíaIntroducción  a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 

Más de Adriana Libertad

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
Adriana Libertad
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
Adriana Libertad
 
Inepe
InepeInepe
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
Adriana Libertad
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
Adriana Libertad
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
Adriana Libertad
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
Adriana Libertad
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Adriana Libertad
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Adriana Libertad
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Adriana Libertad
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
Adriana Libertad
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
Adriana Libertad
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
Adriana Libertad
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
Adriana Libertad
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
Adriana Libertad
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
Adriana Libertad
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
Adriana Libertad
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
Adriana Libertad
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
Adriana Libertad
 

Más de Adriana Libertad (20)

Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.Formato autorización de padres de familia.
Formato autorización de padres de familia.
 
Inepe - Ecuador
Inepe - EcuadorInepe - Ecuador
Inepe - Ecuador
 
Inepe
InepeInepe
Inepe
 
Nina shunku
Nina shunkuNina shunku
Nina shunku
 
Proyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio socialProyecto pedagogico de servicio social
Proyecto pedagogico de servicio social
 
Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018Anteproyecto 2018
Anteproyecto 2018
 
9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto9 preguntas antes de emprender un proyecto
9 preguntas antes de emprender un proyecto
 
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - CaucaPinta la paz - Niños de Inza - Cauca
Pinta la paz - Niños de Inza - Cauca
 
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza CaucaSeminotas periodico escolar Inza Cauca
Seminotas periodico escolar Inza Cauca
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
 
oscar y andresDemografia
oscar y andresDemografiaoscar y andresDemografia
oscar y andresDemografia
 
Cuestionario poblaciones
Cuestionario poblacionesCuestionario poblaciones
Cuestionario poblaciones
 
Poblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacionPoblaciones jheny campo presentacion
Poblaciones jheny campo presentacion
 
Descripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vidaDescripción de las graficas de tabla de vida
Descripción de las graficas de tabla de vida
 
Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD Biotecnología UNAD
Biotecnología UNAD
 
Materia 22140
Materia 22140Materia 22140
Materia 22140
 
100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente100maneras salvar medio_ambiente
100maneras salvar medio_ambiente
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

1.historia micro

  • 1. SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS PRESENTACION DE LA CATEDRA BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA 2014 - 1
  • 3. Descripción del curso de Sistemática y ecología de Microorganismos BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
  • 4. CONTENIDOS Cátedra Sistemática y Ecología de Microorganismos
  • 5. Contenidos-Módulos Resultados de Aprendizaje Campo y objeto de la microbiología. Reconoce los usos potenciales de los microorganismos en su rol de Ecólogo Origen y evolución de los microorganismos. Identifica los sucesos que dieron origen a la evolución de los microorganismos Reconoce la importancia de la investigación en el Historia y desarrollo de la microbiología. desarrollo de nuevas técnicas en el campo de estudio de los microorganismos. Materiales y métodos para el estudio de Identifica el materia usado en las practicas de la microbiología. laboratorio. Diferencias entre procariotas y eucariotas Compara las diferencias estructurales y fisiológicas de los 2 tipos de células. Principales grupos de procariotas Conoce la clasificación de los principales grupos de procariotas. Laboratorio 1 Normas del uso de laboratorio Esterilización de material de laboratorio Técnicas de asepsia Diversidad microbiana
  • 6. Morfología bacteriana Clasifica las celulas bacterianas de acuerdo a su morfología Estructura de la célula bacteriana Estructuras intracelulares Estructuras extracelulares Endosporas Identifica la composición estructural de las células bacterianas Metabolismo Movimiento Reproducción Crecimiento Genética Interacciones con otros organismos Comensales Mutualistas Patógenos Clasificación e identificación Filogenia Filos bacterianos Reconoce los tipos de metabolismo de a cuerdo a la fuente de energía de la célula Identifica la clase de movimiento de las bacterias en el medio ambiente. Reconoce los mecanismos de reproducción bacteriano Identifica el tipo de crecimiento de las poblaciones bacterianas Conoce la estructura génica de las células bacterianas Conoce las relaciones ecológicas que se desarrollan entre las bacterias y los otros organismos. Clasifica las células bacterianas de acuerdo a la clasificación de Bergey de bacteriología sistemática Uso de las bacterias en la tecnología y la industria Reconoce la importancia de las bacterias en la industria Laboratorio 2 Inoculación de microorganismos Preparación de medios de cultivo
  • 7. Introducción a la Micología Definición, composición, estructuras. Estructuras básicas. Tipos de reproducción. Importancia ecológica y económica. Taxonomía Salida de Campo instalación de trampas de MB Conoce estructuras y ciclos reproductivos de los individuos del Reino Fungí Identifica los lugares donde se reproducen los Hongos superiores Ascomycetes y Basidiomicetes PRIMER PARCIAL Laboratorio 3 Micorrizas Descubrimiento Relación con la producción orgánica Bioinsumos agropecuarios Hongos macromicetos, líquenes y micorrizas Identifica las micorrizas en campo Las asocia a la utilización en procesos de producción orgánica Propagación de micorrizas Laboratorio 4 Uso de levaduras en procesos de fermentación alcohólica
  • 8. Trabajo social Microorganismos asociados a labores profesionales (cosmetologia) RELACIÓN MICROORGANISMO - MEDIO MICROBIOLOGÍA DEL AIRE Laboratorio 6 MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL MICROBIOLOGÍA MÉDICA MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Laboratorio 7 Establece estrategias de prevención de infección o contaminación por microorganismos patógenos. Importancia ecológica de los microorganismos. Ciclo del nitrogeno Ciclo del carbono Ciclo del fosforo Ciclo del azufre Componente y origen de las comunidades microbianas del aire. Control de la población microbiana. Toma de muestras en campo - Análisis físico químico Y microbiológico de agua Salida de campo Aspectos técnicos y biológicos de la utilización de los microorganismos. Aspectos industriales de los microorganismos. Procesos no convencionales de aplicación de los microorganismos (biominería, producción de biomasa y combustibles). Relación huésped – parásito. Mecanismos de defensa del huésped. Ecología e infecciones. Tipos de alimentos. Composición y origen de los microorganismos contaminantes. Prevención y control de la contaminación de los alimentos. Microorganismos como alimentos. Decantación del vino y pasteurización - E coli en alimentos
  • 9. MICROBIOLOGÍA DEL AGUA Agua para consumo humano Plantas depuradoras de aguas residuales MICROBIOLOGÍA DEL SUELO Flora microbiana del suelo. Actividades bioquímicas de los microorganismos en el suelo. Laboratorio 8 Análisis microbiológico del suelos Flora microbiana del suelo. MICROBIOLOGÍA DEL SUELO Aplicaciones agropecuarias de los microorganismos Actividades bioquímicas de los microorganismos en el suelo. Introducción a los abonos orgánicos Abono organico tipo pila Abono orgico tipo canastilla Caldos microbianos EM artesanales Bocashi Lombricultura Agricultura Urbana (Principios) GRUPO 1 (Microorganismos eficientes) GRUPO 2 (Microorganismos eficientes) GRUPO 3 (Microorganismos eficientes) GRUPO 4 (Microorganismos eficientes) GRUPO 5 (Microorganismos eficientes) Salida de Campo VISITA PALMIRA UNIVERSIDAD NACIONAL
  • 10. Material de Referencia El libro de referencia es Microbiology DeMystified de Tom Betsy y Jim Keogh. Estar atento a autoevaluaciones. las
  • 11. Trabajo Final • Para su actividad final deben evaluar un procedimiento del documento Biotechnology procedures and Experiments Handbook y aplicarlo en su rol de Ecologo.
  • 12. SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE MICROORGANISMOS CLASE 1 – HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA Y SU RELACION CON EL ESTUDIO DE LA ECOLOGIA BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
  • 13. Definición Etimológica La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego «μικρος» mikros "pequeño“, «βιος» bios, "vida" y «-λογία» logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.
  • 14.
  • 15.
  • 16. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA • Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas. • Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675). • Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada. Collard (l976)
  • 17. • Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas. Collard (l976)
  • 18. Microbiología en la antigüedad • 3500 AC Uso de los primeros productos fermentados. • 55 AC Semillas de enfermedad Lucrecio « De rerum natura»
  • 19. Antes de 1600 1546 Fracastoro Girolamo Germenes transmisibles - De contagionibus, que provee una naciente teoría sobre el contagio de enfermedades. recetas
  • 20. La peste negra Pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Que es un bacilo Gram negativo anaerobio facultativo y patógeno primario, del género Yersinia, que produce en el ser humano la peste pneumónica, la peste bubónica y también la peste septicémica, aunque la última es muy poco común.
  • 21. • Aunque el origen del microscopio es una cuestión aún incierta, se le considera como el inventor del microscopio compuesto (con dos lentes), tal vez con la ayuda de su padre, en el año 1595.También de el telescopio.
  • 23. En 1665 Robert Hooke publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula . Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal. Células en el corcho (arriba) de Micrographia (1665).
  • 24.
  • 25. Francesco Redi Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los gusanos).
  • 26. Anton van Leeuwenhoek Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología. Describe la existencia de los protozoarios y algas en los cuerpos de agua y se opone a la teoría de la generación espontanea. http://schrochicken.files.wordpress.com/2013/02/sperm_anton_van_leeuwenho ek_rabbit_dog.jpg
  • 27. GENERACION ESPONTANEA Es una antigua teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a partir de la materia inorgánica. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). • El experimento de Redi • El experimento de Lazzaro Spallanzani
  • 29.
  • 31. ¿Qué es una vacuna? • La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente. • La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.
  • 34. "El deber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada, y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio." I. F. Semmelweis Hebra: "Cuando se haga la Historia de los errores humanos se encontrarán difícilmente ejemplos de esta clase y provocará asombro que hombres tan competentes, tan especializados, pudiesen, en su propia ciencia, ser tan ciegos, tan estúpidos".
  • 36. LOUIS PASTEUR • Isomería óptica dio origen a la estereoquímica. • Refuto definitivamente la teoría de la generación espontanea. • Pasteurización • Vacuna contra la rabia. • “teoría germinal de las enfermedades infecciosas” • Padre de la microbiología marca la edad de Oro del estudio de esta ciencia.
  • 38.
  • 39. • Listerine es un enjuague bucal antiséptico; Su fórmula se especializa en combatir los gérmenes que causan el mal aliento como las bacterias y el sarro. Su lema es "Mata los gérmenes que causan el mal aliento". Fue nombrado así en honor a Joseph Lister, que contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas.
  • 41. POSTULADOS DE KOCH • El agente patógeno debe estar presente en cada caso de la enfermedad en las condiciones apropiadas y ausente en las personas sanas. • El agente no debe aparecer en otra enfermedad de manera fortuita o saprófita. • El agente debe ser aislado del cuerpo en un cultivo puro a partir de las lesiones de la enfermedad. • El agente debe provocar la enfermedad en un animal susceptible al ser inoculado. • El agente debe ser aislado de nuevo de las lesiones producidas en los animales de experimentación.
  • 43. Medio de Cultivo - Agar • Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben cumplir con los siguientes requisitos: • • • • • • • • Disponibilidad de nutrientes. Consistencia adecuada del medio. Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases. Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico). Luz ambiental. pH adecuado. Temperatura. Esterilidad.
  • 45. • Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo, de géneros como Azotobacter, Klebsiella o el fotosintetizador Rhodospirillum, una bacteria purpúrea. • Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de manera generalmente endosimbiótica en nódulos, principalmente localizados en las raíces. Hay multitud de especies encuadradas en el género Rhizobium, que guardan una relación muy específica con el hospedador, de manera que cada especie alberga la suya, aunque hay excepciones. • Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias de vida libre son muy abundantes en el plancton marino y son los principales fijadores en el mar. Además hay casos de simbiosis, como el de la cianobacteria Anabaena en cavidades subestomáticas de helechos acuáticos del género Azolla, o el de algunas especies de Nostoc que crecen dentro de antoceros y otras plantas.
  • 50. DECADA 1930-1940 Fallecimient o de Hons cristian Gram Introduce el concepto de población 1930 Descubrimie nto del noveno planeta Invento del neopeno Paul Diral Principios de mecánica cuántica Van Niel bacteria fotosintético. El agua en las plantas como fuente de electrones. primer curso de microbiología de 1931 Ernest Ruska Invento del microscopio Ernst Ruska y Max Knoll encontraron microscopía electrónica que permitió las primeras imágenes del virus. Wendell Stanley examinaron el virus mosaico del tabaco y pareció hacerse principalmente de proteínas 1932 Microscopio de contraste de fase Frits Zernike Holandés 1933 Alemania inicia la persecución contra los judíos 1934 Invento del microscopio electronico 1935 Domagk descubre el antibiótico anti metabólico, prontosil, como tratamiento contra streptococcus W.M . Stanley . Primer virus aislado
  • 51. DECADA DE 1930-1940 Tiselius (1939) demostró que los anticuerpos constituyen la fracción gammaglobulínica del suero. 1936 Heidelberg y Kendall (1936) purificaron anticuerpos a partir de sueros por disociación de precipitados 1937 1937. Inauguración del Laboratorio del Servicio Especial de Profilaxis de la Fiebre Amarilla por la Fundación Rockfeller 1938 Florey y Chain produzca un extracto de penicilina. con Reming, ellos ganan el premio 1945 nobel en medicina y fisiología 1939 1940 Theiler produce una vacuna acertada contra fiebre amarilla Comienza la segunda guerra mundial Se observa por primer vez los virus gracias al microscopio electronico Gerhard Domagk descubre los efectos antibacteriales del protonsil. Premio nobel. Chain y Abraham Describen una sustancia, producida por e. coli, .primeras pruebas que antibiótico bacteria resistente puede desarrollar
  • 52.
  • 53.
  • 55. 1961 Jacob, Monod analizaron el sistema de la lactosa en Escherichia coli, de manera que los resultados de sus estudios permitieron establecer el modelo genético del Operón que permite comprender como tiene lugar la regulación de la expresión génica en bacterias.
  • 56. QUE ES UN OPERÓN Un Operón es grupo de genes estructurales cuya expresión está regulada por los mismos elementos de control (promotor y operador) y genes reguladores.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Nirenberg y Matthaei 1961 Encontraron que cuando la molécula de ARN es UUU (contiene una secuencia de tres uracilos juntos), el organismo fabrica el aminoácido fenilalanina. Estos científicos lograron descifrar el código luego de realizar experimentos donde traducían distintos ARN mensajero (ARNm) compuestos por un único triplete repetido y analizaban el aminoácido producido.
  • 60. Nirenberg y Matthaei 1961 Nirenberg y Matthaei colocaron 4 aminoácidos marcados radioactivamente en cada uno de los 5 tubos de ensayo. Luego agregaron enzimas, ribosomas, ATP y poliuracilo y notaron que en uno de los tubos de ensayo se había sintetizado grandes cantidades de un polipéptido desconocido. Para saber cuál aminoácido había producido ese polipétido, colocaron un solo aminoácido por tubo de ensayo: en el único tubo donde se sintetizó una proteína fue el que contenía fenilalanina.
  • 61. Epstein Achong and Barr 1964 EBV es uno de los virus más exitosos, infectando a más de 90 por ciento de los seres humanos y que persiste durante toda la vida de la persona.
  • 62. Robert Harding Whittaker 1969 Ecólogo vegetal, algólogo, botánico estadounidense Aporte a los estudios científicos fue la propuesta de clasificación taxonómica de seres vivos en cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y el actualmente obsoleto reino Monera.
  • 64. ARBER ,NATHANS y SMITH (1971)Las • enzimas de restricción, descubiertas por el suizo Arber, y aplicadas a la genética por los dos científicos norteamericanos, los doctores Nathans y Smith. • estas son consideradas unos verdaderos cuchillos para la manipulación genética. • Todas las enzimas de restricción tienen el propósito de defensa contra los virus invasores.
  • 65. • Este descubrimiento pone en marcha la edad de la ingeniería genética. La enzima de restricción son moléculas de ADN en pedazos. Los científicos especulan que evolucionaron en bacterias como una defensa natural contra la infección por el ADN viral. • Estas enzimas se utilizan como cuchillos químicos para cortar los cromosomas en el núcleo de las células y separar los genes donde se contienen los mensajes hereditarios. • mediante estas enzimas se puede detectar la salud de un óvulo antes de fecundarlo artificialmente y volver a implantarlo en el útero. Además, las enzimas de restricción se consideran de la mayor importancia para las investigaciones que pretenden descifrar el código de la vida y para la diagnosis precoz de los defectos de nacimiento.
  • 66. PRIMEROS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE En 1973, se creó el primer organismo genéticamente modificado, insertando un gen del sapo africano Xenopus en el genoma de Escherichia coli ( Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales). • HERBERT BOYER • PAUL BERG • STANLEY COHEN
  • 67. 1973 BERG, BOYER Y COHEN • Obtienen el primer plásmido híbrido por inserción de ADN de sapo en un plásmido circular de bacteria. • Demuestran que el ADN recombinante puede ser replicado y mantenido en E. Coli .
  • 68. LA CONFERENCIA ASILOMAR • La Conferencia de Asilomar de ADN recombinante se llevó a cabo en el Centro de Conferencia de Asilomar en Californias Monterey Península en 1975 • El principal objetivo de la conferencia era abordar los riesgos biológicos presentados por tecnología de ADN recombinante. • Se reúne a los mejores genetistas para discutir la ética de las tecnologías de desarrollo de la ingeniería genética.
  • 69. • En esta conferencia se establecieron ciertos principios de bioseguridad con el objetivo de prevenir una fuga accidental de organismos recombinantes que afectaran al ser humano, a los animales o al medio ambiente. Principios; • 1.la contención debe ser una consideración fundamental en el diseño experimental. • 2.do la eficacia de la contención debe coincidir con el riesgo estimado de la medida de lo posible. • 3.La conferencia también sugirió el uso de barreras biológicas para limitar la propagación de ADN recombinante.
  • 70. BISHOP AND VARMUS • En 1977 los investigadores básicos Michael Bishop y Harold Varmus hallaron el gen c-src. Pudieron demostrar que era un gen habitual en las células de muchos animales, pero que, cuando se estropeaba, era capaz de ocasionar cáncer. Lo bautizaron 'oncogén' y, por primera vez, se supo que el origen del cáncer venía con nosotros desde el momento del nacimiento, agazapado entre las volutas del ADN.
  • 71. FRED SANGER • Fue el primer en establecer una secuencia por medio de técnicas enzimáticas en 1977. Con esta metodología fue factible conocer la secuencia de nucleótidos del bacteriófago lambda, que consiste en 48502 pares de bases.
  • 72. 1978 WOESE • propuso entonces la categoría de dominio para cada uno de estos linajes, o grupos monofiléticos, y los denominó Bacteria, Archaea y Eucarya. • El cambio propuesto por Woese resalta las diferencias, hasta ahora ocultas, entre organismos procariotas. De este modo, Mónera es un grupo parafiletico que debería descartarse de la clasificación biológica.
  • 73. • En el sistema de Woese, Archaea y Bacteria son dominios distintos de organismos procariotas y el primero contiene al menos dos reinos nuevos: Crenarchaeota y Euryarchaeota. • La clasificación de Woese, como cualquier clasificación cladística, se basa en el orden de ramificación de los linajes durante el curso evolutivo. • El dominio Eucarya agrupa, según esta clasificación, a los restantes reinos de organismos eucariotas.
  • 74. LA DESAPARICIÓN DE LA VIRUELA • El 9 de diciembre de 1979, la Comisión Global para la Certificación de la Erradicación de la Viruela confirmó la erradicación. Posteriormente, el 8 de mayo de 1980, la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, presidida entonces por el Ministro de Salud de Kuwait, AR El Awadi, certificó la erradicación global de la viruela, único padecimiento hasta ahora erradicado por el hombre. El último caso ocurrió en Somalia, en octubre de 1977, y se considera el último caso indígeno de viruela en el mundo.
  • 75. 1977 SANGER DESARROLLA UN MÉTODO PARA DETERMINAR LA SECUENCIA DE NUCLEÓTIDOS DE ADN • El método se basa en generar fragmentos de ADN por medio del uso de un reactivo que interrumpe la replicación enzimática al emplear la enzima polimerasa del ADN. • La secuenciación de ADN es un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas cuya finalidad es la determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en un oligonucleótido de ADN. La secuencia de ADN constituye la información genética heredable del núcleo celular, los plásmidos, la mitocondria y cloroplastos (En plantas) que forman la base de los programas de desarrollo de los seres vivos.
  • 77. 1982 PRUSINER Una proteína infecciosa (prión), es una estructura proteica sin DNA ni RNA. Los priones no poseen material genético en forma de ADN o ARN. Prusiner descubrió una clase sin precedentes de los patógenos que él nombró los priones. Los priones son proteínas infecciosas que causan enfermedades neurodegenerativas en animales y seres humanos. Prusiner descubrió un nuevo paradigma de la enfermedad cuando las presentó como priones que causan trastornos tales como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en los seres humanos. Prusiner demostró que los priones se forman cuando una proteína celular normal, adquiere una forma alterada.
  • 78. 1983 MONTAIGNER Y GALLO La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.
  • 79. 1984 MARSHALL Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido. Es una bacteria espiral (de esta característica morfológica deriva el nombre de la Helicobacter) y puede «atornillarse» literalmente por sí misma para colonizar el epitelio estomacal.
  • 80. 1986 BEACHY AND FRALEY El virus del mosaico del tabaco, Tobacco mosaic virus o TMV, es un virus ARN que infecta plantas, especialmente al tabaco y a otros miembros de la familia Solanaceae. La infección produce manchas características en las hojas. Cuando las plantas son transformadas con el gen de una proteína de la cubierta del virus del mosaico del tabaco, las plantas se vuelven resistentes al virus. Esto abre un nuevo campo de plantas de inmuno-genética.
  • 81. 1988 KARRY MULLIS La reacción en cadena de la polimerasa o PCR, permite generar una gran cantidad de copias de un fragmento de DNA (ácido desoxirribonulceico). El requisito fundamental para poder llevar a cabo la reacción es disponer de fragmentos cortos de DNA de cadena sencilla complementarios a los extremos del fragmento a amplificar. Estos fragmentos servirán como cebadores para que una enzima polimerasa sea capaz de incorporar nucleótidos complementarios a la cadena molde. Una vez completada la reacción la cantidad fragmento amplificado se puede visualizar mediante técnicas sencillas de separación de fragmentos de DNA.
  • 83. 1993 Schopf – demuestra desarrollo evolutivo de las cianobacterias • Once taxones ( incluyendo ocho especies hasta hora no descritas ) demuestra que las cianobacterias estaban diversas desde hace 3465 millones de años
  • 84. 1993 francés primer terapia genética • Las enfermedades de origen genético constituye una buena parte de las enfermedades que presenta el humano , • En pacientes se les a colocado genes normales en su organismo, los genes introducidos podrían añadir a los genes patógenos o bien restituir la función de los genes deficientes.
  • 85. 1994 Cano • Los estudios de efecto de almacenamiento en la longevidad de los organismos en la leche en polvo o sus esporas en el caso de los bacilos.
  • 86. 1995 Verter y su colegas • Verter científico estadounidense dirigió el proyecto del genoma humano, que es la totalidad de la información genética que pose un organismo. • Su colega Smith ha estado al frente del equipo que desarrollo las secuencias del genoma
  • 87. 1996 kibota y Lynch • Estimación de la tasa de mutación deletérea delas condiciones físicas genéticas . • Se mantuvieron unas ciertas cantidades genéticas idénticas coli, se mantuvieron durante 300 días en una cámara ambientada bajo iluminación fluorescente en una constante 37°c esto permitió una acumulación de mutaciones
  • 88. 1996 científicos escoceses • Dolly cordero clonado , para crear a Dolly los científicos utilizaron un núcleo de una célula mamaria de una oveja blanca, el núcleo contiene casi todos los genes tenían que encontrar una manera de reprogramarla celularmente y lo consiguieron alterando el medio del cultivo
  • 89.
  • 91. BIBLIOOGRAFIA • • • • • • • • • • • BALDRY, P. (1981): La batalla contra las bacterias. Reverté, Barcelona. BROCK, T.D. (1961): Milestones in Microbiology (reedición de 1975). American Society for Microbiology, Washington, D.C. COLLARD, P. (1976): The development of Microbiology. Cambridge University Press, Cambridge. Existe versión española: "El desarrollo de la Microbiología", Ed. Reverté. DEBRÉ, P. (1995): Louis Pasteur. Barcelona: Círculo de Lectores-Ediciones Debate. de KRUIJF, P. : Cazadores de microbios. Biblioteca Científica Salvat. DUBOS, R. Louis Pasteur. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías. JAHN, I., R. LÖTHER, K. SENGLAUB (eds.) (1990): Historia de la Biología. Labor, Barcelona. (Original alemán: VEB Gustav Fischer Verlag, Jena 1985). KRIEG, N.R. (1988): Bacterial classification: an overview. Can. J. Microbiol. 34: 536-540. MARGULIS, L., K.V. SCHWARTZ (1985): Cinco Reinos. Labor, Barcelona. MURRAY, R.G.E. (1984): Higher taxa, or a place for everithing...?. En: "Bergey's manual of Systematic Bacteriology". Williams & Wilkins, Baltimore. STACKEBRANDT, E. (1988): Phylogenetic relationships vs. phenotypic diversity: how to achieve a phylogenetic classification system of the eubacteria. Can. J. Microbiol.