SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de Detergentes
1. Objetivos:
- Conocer las operaciones de elaboración de un detergente en polvo.
- Obtener un producto de bajo costo.
2. FundamentoTeórico:
El detergente posee un gran poder limpiador, desengrasante y desinfectante,
dadas las características fundamentales de los componentes básicos de la
formula.
En la fabricación de detergentes y desengrasantes se utiliza generalmente el
lauril sulfato sódico que cumple la función de tensoactivo humectante.
Una de las mayores ventajas de elaboración de este producto es que se
obtiene por siempre mezcla de todos los productos componentes de la formula
en estado de polvo.
3. ProcesamientoExperimental:
3.1. Materiales, Reactivos y Equipos:
- Lauril – sulfato sódico en polvo fino y/o pasta (125 gr).
- Carbonato sódico en polvo anhídrico (500gr)
- Piedra pómez.
- Sulfato sódico anhidrico en polvo fino ( 500gr)
- Glicerina.
- Carboxil metilcelulosa (25 gr)
- Perfume especial para detergentes (50gr)
- Mezcladora mecánica
- Pulverizador.
3.2. Técnica:
En primer lugar, en la mezcladora se introducirán los componentes en polvo, en
las cantidades indicadas y en el mismo orden, exceptuando los 50 gr de
perfume que se dejaran para el final.
Una vez incorporados los productos, a continuación se pone en marcha el
agitador de palas de la mezcladora, manteniendo este en constante
movimiento por espacio de 20 minutos.
Transcurrido este espacio de tiempo, se detendrá el movimiento rotatorio de las
palas mezcladoras y, por medio de la tolva de carga, se observara si todos los
productos se encuentran homogéneamente repartidos. De no ser así se debe
continuar mezclando durante 10 minutos más.
Incorporación del perfume. Al cabo de dicho tiempo sin dejar de agitar y
mediante un pulverizador de tipo adecuado, se irá pulverizando sobre el
producto en movimiento los 50gr de perfume especial para detergentes.
Este pulverizado se efectuara muy lentamente y con gran cuidado al fin de
evitar que al proyectar dicho liquido puedan formarse grumos de polvo.
Una vez incorporado el perfume en la forma expuesta, se continuara el proceso
de mezclado por espacio de otros 30 min.
Finalmente se procede al envasado, el cual puede hacerse en bolsas de
plástico, o bien en envases de cartón duro, de unos 200gr de capacidad.
4. Conclusiones:
- Mediante el siguiente procedimiento se obtendrá un detergente
biodegradable en polvo, según lo exigen las normas sanitarias, tanto
nacionales como internacionales, a fin de evitar la degradación del
ambiente, especial para lavadoras.
- Este detergente presenta características similares a los de las marcas
de carácter nacional que todos conocemos.
5. Recomendaciones:
- Todas las materias primas utilizadas deben hallarse en estado de polvo
lo más fino posible, con el fin de que el detergente resultante lo sea
también, en caso contrario se haría indispensable el empleo de un
molino d martillos para pulverizarlo.
- Debe construirse la mezcladora de una manera que el producto no
pueda establecer contacto directo con el hierro.
- Mantener el contenido de la mezcladora en constante movimiento,
mientras se pulveriza el perfume poco a poco, para que la masa
adquiera uniformemente el característico olor agradable que la comunica
la esencia.
6. Cuestionario:
a) ¿Qué son los detergentes?
Detergente es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la
suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. Los detergentes tienen la
ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos de calcio y de magnesio solubles
en agua, por lo que no forman coágulos al usarlos con aguas duras. Además
como el ácido correspondiente de los sulfatos ácidos de alquilo es fuerte, sus
sales (detergentes) son neutras en agua.
Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados
básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión
superficial disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una
superficie; por fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y
emulsionan a las partículas de mugre, y algún otro componente que actúe
como solubilizante, blanqueador, bactericida, perfumes, abrillantadores ópticos
(tinturas que dan a la ropa el aspecto de limpieza), etc.
b) Diferencia entre Jabón y Detergentes:
Un jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o
hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une
al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua.
Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga
Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo
de un detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga
cadena lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético
normalmente derivado del petróleo.
Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones
es que se comportan mejor que estos en aguas duras.
En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente al añadirle al
jabón tradicional perborato sódico, silicato sódico y carbonato sódico. El
nombre elegido fue: "PERSIL" (PERborato + SILicato)
c) ¿En qué consiste el proceso de surfactacion?
Este es un proceso que tiene como propósito la obtención de ácido sufonico o
mejor dicho aun de forma más específica y correcta de ácido dodecilbenceno
sulfonico; elaborado a partir del SO3 que se obtiene posteriormente de la
combustión del azufre (materia prima del proceso) en presencia de oxigeno.
Dicho proceso consiste en varias etapas a lo largo de su desarrollo.
El alquilbenceno se introduce continuamente al sulfonador con la cantidad
necesaria de óleum para controlar el calor en la conversión por sulfonación y
mantener la temperatura a 55 ° C aprox. La conversión por sulfonación es
extremadamente rápida, por lo cual se necesita tener un control del calor que
se desprende, empleando intercambiadores de calor circulantes tanto para
conversiones químicas como para neutralizaciones. El óleum es utilizado para
reducir el contenido de sulfato de sodio del producto final. Sin embargo se debe
tener un mayor control para prevenir un exceso en la sulfonación. En general la
sulfonación de alquilbenceno es irreversible y produce una conversión de
aproximadamente del 96 % sí se realiza a 55°C con un exceso de SO3 en el
óleum de 1 a 4%, la agitación se lleva a cabo por una bomba centrífuga en la
cual se introduce el óleum. La reacción se representa de la siguiente manera:
Alquilbenceno + óleum sulfonato de alquilbenceno+ácido sulfúrico.
H = -420 kj/kg.
d) Propiedades Físicas y Químicas de los detergentes:
Aunque los jabones comparten estas propiedades, los jabones no son
considerados en la práctica como detergentes. Los jabones deben su
tensoactividad a la propiedad de sus moléculas de tener una parte hidrófila (a
su vez lipófoba) y otra lipófila (a su vez hidrófoba) y poder emulsionar la
suciedad insoluble en agua. En el jabón, esta propiedad se obtiene al hidrolizar
un ácido graso de cadena larga con una sal alcalina, frecuentemente de sodio
o de calcio. Este proceso se denomina saponificación. El extremo de la
molécula que contiene al ácido graso es lipófilo, y el que contiene al átomo
alcalino es hidrófilo. Ésta fue básicamente la única sustancia tensoactiva
utilizada a nivel doméstico hasta mediados del siglo XX. Cuando aparecieron
las lavadoras automáticas se creó una demanda progresiva de sustancias más
activas y que se comportasen mejor en aguas duras, (más ricas en calcio), ya
que éstas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón, con lo que era arrastrado
antes, disminuyendo el tiempo de contacto entre el mismo y la ropa.
e) Clases de detergentes:
Tenemos:
- Catiónicos: No se utilizan normalmente para fines de detergente, pero
algunos se emplean como desinfectantes, puesto que poseen
propiedades bactericidas. Los compuestos de amonio cuaternario
pertenecen a este grupo.
Tienen carga + y tienen afinidad por la queratina "proteína fibrosa" del
cabello porque esta tiene carga - y dos polos opuestos se atraen, son
irritantes, son los más utilizados para fabricar champús o crema
suavizante.
- Anionicos: Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos,
son los que se utilizan más, cuestan poco y son estables en aguas
duras.
Tienen carga - y sus propiedades: son económicos, un poco irritantes y
son los más utilizados para fabricar champús.
- No iónicos: tienen una aplicación industrial algo mayor que la
doméstica.
No tienen carga que se emplean como auxiliares de los tensoactivos en
general y son muy buenos emulsionantes ireengrasantes.
- Biodegradables: los cuales se les llama así cuando además de
contener uno de los surfactantes (las ó abs) contienen enzimas con lo
cual proporcionan mayores ventajas en el lavado de la ropa; se
encuentran muy distribuidos en el mercado a precios accesibles.
f) Principales aditivos para los detergentes:
El aditivo de fosfato (tripolifosfato de sodio) se le conoce como formador, estos
formadores tienen tres funciones básicas: primero, actuando como bases,
hacen que el agua de lavado sea básica ésto es, un pH alto necesario para la
acción del detergente; en segundo lugar, los fosfatos reaccionan con los iones
del agua dura, como los iones calcio y magnesio, en tal forma que éstos no
llegan a interactuar con el detergente, no limitando así su acción limpiadora, y
en tercer lugar, ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensión para
que se puedan eliminar durante el lavado.
El inconveniente empieza cuando ya se ha desechado el detergente
fosfatado, los fosfatos son arrastrados por el drenaje y la mayoría de las
plantas de tratamiento de aguas negras no están diseñadas para eliminar
fosfatos y por lo tanto, éstos pasan al medio ambiente acuático a través del
efluente de las agua negras. Se calcula que alrededor del 50% de los fosfatos
de las aguas negras provienen de los detergentes, el porcentaje restante se
deriva de compuestos fosforosos de desechos humanos y animales y
fertilizantes de fosfato. El problema de los fosfatos, es que actúa como
elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas, lo que a su vez provoca la
degradación de las aguas naturales.
Entre otros aditivos importantes se encuentran los enzimas, los cuales por lo
general son sustancias de naturaleza proteínica, que se encargan de catalizar
las reacciones en los seres vivos. La tecnología de enzimas en los detergentes
se desarrolló a partir de la década de los años 60, como una herramienta más
de éstos para atacar ciertos sustratos (generalmente protéicos) específicos.
Las más comunes son las llamadas proteasas, las cuales degradan restos de
proteínas; y las lipasas que pueden atacar restos de sustratos lípidos que son
los que comúnmente se adhieren a la ropa y a ellas se les adhieren el resto de
la suciedad como polvo, restos de otros compuestos orgánicos etcétera. Los
detergentes que contienen enzimas se les llama detergentes biológicos
g) Diagrama de flujo de una planta industrial de detergente en polvo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
Fundación Universidad de América
 
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdfPrincipios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
LuisFernandoUriona
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diana Coello
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
marconuneze
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Refinacion de aceites
Refinacion de aceitesRefinacion de aceites
Refinacion de aceites
sandromallma
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
BrandoOn Hernández Bna
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Ambientador liquido para vehiculos
Ambientador liquido para vehiculosAmbientador liquido para vehiculos
Ambientador liquido para vehiculos
Julio Marcelo Cuadros Saavedra
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
arami12004
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
Jhover Uscamayta
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Tahis Vilain
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
Juan Gómez
 
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogarFormulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Victor Acosta
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
Desgomado
DesgomadoDesgomado
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
nelson reason
 

La actualidad más candente (20)

Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdfPrincipios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
 
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de AdsorciónIntroduccion a la operación unitaria de Adsorción
Introduccion a la operación unitaria de Adsorción
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Refinacion de aceites
Refinacion de aceitesRefinacion de aceites
Refinacion de aceites
 
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor Practica 1 extracción por arrastre de vapor
Practica 1 extracción por arrastre de vapor
 
Practica n8
Practica n8Practica n8
Practica n8
 
Ambientador liquido para vehiculos
Ambientador liquido para vehiculosAmbientador liquido para vehiculos
Ambientador liquido para vehiculos
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentalesUnidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
Unidad1. Operaciones Unitarias. Conceptos fundamentales
 
Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)Centrifugacion (1)
Centrifugacion (1)
 
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogarFormulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
Formulas para la elaboracion de productos industriales para el hogar
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
Desgomado
DesgomadoDesgomado
Desgomado
 
Formulas quimicas
Formulas quimicasFormulas quimicas
Formulas quimicas
 

Similar a 58002153 elaboracion-de-detergentes

Efectos ambientales en detergentes comunes
Efectos ambientales en detergentes comunesEfectos ambientales en detergentes comunes
Efectos ambientales en detergentes comunes
Mitzi Ortiz
 
S332 a detergentes
S332 a detergentesS332 a detergentes
S332 a detergentes
la vida
 
Los jabones y detergentes
Los jabones y detergentesLos jabones y detergentes
Los jabones y detergentes
luis15d
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
RoyPerezLazo
 
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambientalMonografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
WalterAntonioGuiller
 
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
Yuleni Glez
 
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
Yuleni Glez
 
Proyecto determer
Proyecto determerProyecto determer
Proyecto final2
Proyecto final2Proyecto final2
Proyecto final2
Dulce M'Serrano
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
Odalys M L
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
pastorahidalgo1
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
Hari Seldon
 
Cómo hacer jabón
Cómo hacer jabónCómo hacer jabón
Cómo hacer jabón
Joaherro
 
Jabón zote
Jabón zoteJabón zote
Preparacion De Jabon
Preparacion De JabonPreparacion De Jabon
Preparacion De Jabon
anthonylondero
 
Jabones y detergentes
Jabones y detergentesJabones y detergentes
Jabones y detergentes
Daniel Tovar
 
Jabones y detergentes
Jabones y detergentesJabones y detergentes
Jabones y detergentes
Daniel Tovar
 
Alcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y poliolesAlcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y polioles
katiyuska
 
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
florenciarocio
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
Rafa Nolasco
 

Similar a 58002153 elaboracion-de-detergentes (20)

Efectos ambientales en detergentes comunes
Efectos ambientales en detergentes comunesEfectos ambientales en detergentes comunes
Efectos ambientales en detergentes comunes
 
S332 a detergentes
S332 a detergentesS332 a detergentes
S332 a detergentes
 
Los jabones y detergentes
Los jabones y detergentesLos jabones y detergentes
Los jabones y detergentes
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambientalMonografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
Monografia 1 panorama a nivel nacional e internacional, impacto ambiental
 
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
 
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
QuimicaDAÑOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE CAUSADOS POR EL USO INDISCRIMINADO DE D...
 
Proyecto determer
Proyecto determerProyecto determer
Proyecto determer
 
Proyecto final2
Proyecto final2Proyecto final2
Proyecto final2
 
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
¿De qué manera afecta a la salud y al medio ambiente el uso indiscriminado de...
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
Cómo hacer jabón
Cómo hacer jabónCómo hacer jabón
Cómo hacer jabón
 
Jabón zote
Jabón zoteJabón zote
Jabón zote
 
Preparacion De Jabon
Preparacion De JabonPreparacion De Jabon
Preparacion De Jabon
 
Jabones y detergentes
Jabones y detergentesJabones y detergentes
Jabones y detergentes
 
Jabones y detergentes
Jabones y detergentesJabones y detergentes
Jabones y detergentes
 
Alcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y poliolesAlcoholes monoles y polioles
Alcoholes monoles y polioles
 
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
Trabajo practico nº2, segundo trimestre/curso: 4to 2da naturales/integrantes ...
 
3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon3 elaboracion-de-jabon
3 elaboracion-de-jabon
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

58002153 elaboracion-de-detergentes

  • 1. Elaboración de Detergentes 1. Objetivos: - Conocer las operaciones de elaboración de un detergente en polvo. - Obtener un producto de bajo costo. 2. FundamentoTeórico: El detergente posee un gran poder limpiador, desengrasante y desinfectante, dadas las características fundamentales de los componentes básicos de la formula. En la fabricación de detergentes y desengrasantes se utiliza generalmente el lauril sulfato sódico que cumple la función de tensoactivo humectante. Una de las mayores ventajas de elaboración de este producto es que se obtiene por siempre mezcla de todos los productos componentes de la formula en estado de polvo. 3. ProcesamientoExperimental: 3.1. Materiales, Reactivos y Equipos: - Lauril – sulfato sódico en polvo fino y/o pasta (125 gr). - Carbonato sódico en polvo anhídrico (500gr) - Piedra pómez. - Sulfato sódico anhidrico en polvo fino ( 500gr) - Glicerina. - Carboxil metilcelulosa (25 gr) - Perfume especial para detergentes (50gr) - Mezcladora mecánica - Pulverizador. 3.2. Técnica:
  • 2. En primer lugar, en la mezcladora se introducirán los componentes en polvo, en las cantidades indicadas y en el mismo orden, exceptuando los 50 gr de perfume que se dejaran para el final. Una vez incorporados los productos, a continuación se pone en marcha el agitador de palas de la mezcladora, manteniendo este en constante movimiento por espacio de 20 minutos. Transcurrido este espacio de tiempo, se detendrá el movimiento rotatorio de las palas mezcladoras y, por medio de la tolva de carga, se observara si todos los productos se encuentran homogéneamente repartidos. De no ser así se debe continuar mezclando durante 10 minutos más. Incorporación del perfume. Al cabo de dicho tiempo sin dejar de agitar y mediante un pulverizador de tipo adecuado, se irá pulverizando sobre el producto en movimiento los 50gr de perfume especial para detergentes. Este pulverizado se efectuara muy lentamente y con gran cuidado al fin de evitar que al proyectar dicho liquido puedan formarse grumos de polvo. Una vez incorporado el perfume en la forma expuesta, se continuara el proceso de mezclado por espacio de otros 30 min. Finalmente se procede al envasado, el cual puede hacerse en bolsas de plástico, o bien en envases de cartón duro, de unos 200gr de capacidad. 4. Conclusiones: - Mediante el siguiente procedimiento se obtendrá un detergente biodegradable en polvo, según lo exigen las normas sanitarias, tanto nacionales como internacionales, a fin de evitar la degradación del ambiente, especial para lavadoras. - Este detergente presenta características similares a los de las marcas de carácter nacional que todos conocemos. 5. Recomendaciones: - Todas las materias primas utilizadas deben hallarse en estado de polvo lo más fino posible, con el fin de que el detergente resultante lo sea
  • 3. también, en caso contrario se haría indispensable el empleo de un molino d martillos para pulverizarlo. - Debe construirse la mezcladora de una manera que el producto no pueda establecer contacto directo con el hierro. - Mantener el contenido de la mezcladora en constante movimiento, mientras se pulveriza el perfume poco a poco, para que la masa adquiera uniformemente el característico olor agradable que la comunica la esencia. 6. Cuestionario: a) ¿Qué son los detergentes? Detergente es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. Los detergentes tienen la ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos de calcio y de magnesio solubles en agua, por lo que no forman coágulos al usarlos con aguas duras. Además como el ácido correspondiente de los sulfatos ácidos de alquilo es fuerte, sus sales (detergentes) son neutras en agua. Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión superficial disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una superficie; por fosfatos que tienen un efecto ablandador del agua y floculan y emulsionan a las partículas de mugre, y algún otro componente que actúe como solubilizante, blanqueador, bactericida, perfumes, abrillantadores ópticos (tinturas que dan a la ropa el aspecto de limpieza), etc. b) Diferencia entre Jabón y Detergentes: Un jabón es una sustancia con dos partes, una de ellas llamada lipófila (o hidrófoba), se une a las gotitas de grasa y la otra, denominada hidrófila, se une al agua. De esta manera se consigue disolver la grasa en agua. Químicamente es una sal alcalina de un ácido graso de cadena larga Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente derivado del petróleo. Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que se comportan mejor que estos en aguas duras. En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente al añadirle al jabón tradicional perborato sódico, silicato sódico y carbonato sódico. El nombre elegido fue: "PERSIL" (PERborato + SILicato)
  • 4. c) ¿En qué consiste el proceso de surfactacion? Este es un proceso que tiene como propósito la obtención de ácido sufonico o mejor dicho aun de forma más específica y correcta de ácido dodecilbenceno sulfonico; elaborado a partir del SO3 que se obtiene posteriormente de la combustión del azufre (materia prima del proceso) en presencia de oxigeno. Dicho proceso consiste en varias etapas a lo largo de su desarrollo. El alquilbenceno se introduce continuamente al sulfonador con la cantidad necesaria de óleum para controlar el calor en la conversión por sulfonación y mantener la temperatura a 55 ° C aprox. La conversión por sulfonación es extremadamente rápida, por lo cual se necesita tener un control del calor que se desprende, empleando intercambiadores de calor circulantes tanto para conversiones químicas como para neutralizaciones. El óleum es utilizado para reducir el contenido de sulfato de sodio del producto final. Sin embargo se debe tener un mayor control para prevenir un exceso en la sulfonación. En general la sulfonación de alquilbenceno es irreversible y produce una conversión de aproximadamente del 96 % sí se realiza a 55°C con un exceso de SO3 en el óleum de 1 a 4%, la agitación se lleva a cabo por una bomba centrífuga en la cual se introduce el óleum. La reacción se representa de la siguiente manera: Alquilbenceno + óleum sulfonato de alquilbenceno+ácido sulfúrico. H = -420 kj/kg. d) Propiedades Físicas y Químicas de los detergentes: Aunque los jabones comparten estas propiedades, los jabones no son considerados en la práctica como detergentes. Los jabones deben su tensoactividad a la propiedad de sus moléculas de tener una parte hidrófila (a su vez lipófoba) y otra lipófila (a su vez hidrófoba) y poder emulsionar la suciedad insoluble en agua. En el jabón, esta propiedad se obtiene al hidrolizar un ácido graso de cadena larga con una sal alcalina, frecuentemente de sodio o de calcio. Este proceso se denomina saponificación. El extremo de la molécula que contiene al ácido graso es lipófilo, y el que contiene al átomo alcalino es hidrófilo. Ésta fue básicamente la única sustancia tensoactiva utilizada a nivel doméstico hasta mediados del siglo XX. Cuando aparecieron las lavadoras automáticas se creó una demanda progresiva de sustancias más activas y que se comportasen mejor en aguas duras, (más ricas en calcio), ya que éstas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón, con lo que era arrastrado antes, disminuyendo el tiempo de contacto entre el mismo y la ropa.
  • 5. e) Clases de detergentes: Tenemos: - Catiónicos: No se utilizan normalmente para fines de detergente, pero algunos se emplean como desinfectantes, puesto que poseen propiedades bactericidas. Los compuestos de amonio cuaternario pertenecen a este grupo. Tienen carga + y tienen afinidad por la queratina "proteína fibrosa" del cabello porque esta tiene carga - y dos polos opuestos se atraen, son irritantes, son los más utilizados para fabricar champús o crema suavizante. - Anionicos: Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos, son los que se utilizan más, cuestan poco y son estables en aguas duras. Tienen carga - y sus propiedades: son económicos, un poco irritantes y son los más utilizados para fabricar champús. - No iónicos: tienen una aplicación industrial algo mayor que la doméstica. No tienen carga que se emplean como auxiliares de los tensoactivos en general y son muy buenos emulsionantes ireengrasantes. - Biodegradables: los cuales se les llama así cuando además de contener uno de los surfactantes (las ó abs) contienen enzimas con lo cual proporcionan mayores ventajas en el lavado de la ropa; se encuentran muy distribuidos en el mercado a precios accesibles. f) Principales aditivos para los detergentes: El aditivo de fosfato (tripolifosfato de sodio) se le conoce como formador, estos formadores tienen tres funciones básicas: primero, actuando como bases, hacen que el agua de lavado sea básica ésto es, un pH alto necesario para la acción del detergente; en segundo lugar, los fosfatos reaccionan con los iones del agua dura, como los iones calcio y magnesio, en tal forma que éstos no llegan a interactuar con el detergente, no limitando así su acción limpiadora, y en tercer lugar, ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensión para que se puedan eliminar durante el lavado. El inconveniente empieza cuando ya se ha desechado el detergente fosfatado, los fosfatos son arrastrados por el drenaje y la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas negras no están diseñadas para eliminar fosfatos y por lo tanto, éstos pasan al medio ambiente acuático a través del efluente de las agua negras. Se calcula que alrededor del 50% de los fosfatos
  • 6. de las aguas negras provienen de los detergentes, el porcentaje restante se deriva de compuestos fosforosos de desechos humanos y animales y fertilizantes de fosfato. El problema de los fosfatos, es que actúa como elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas, lo que a su vez provoca la degradación de las aguas naturales. Entre otros aditivos importantes se encuentran los enzimas, los cuales por lo general son sustancias de naturaleza proteínica, que se encargan de catalizar las reacciones en los seres vivos. La tecnología de enzimas en los detergentes se desarrolló a partir de la década de los años 60, como una herramienta más de éstos para atacar ciertos sustratos (generalmente protéicos) específicos. Las más comunes son las llamadas proteasas, las cuales degradan restos de proteínas; y las lipasas que pueden atacar restos de sustratos lípidos que son los que comúnmente se adhieren a la ropa y a ellas se les adhieren el resto de la suciedad como polvo, restos de otros compuestos orgánicos etcétera. Los detergentes que contienen enzimas se les llama detergentes biológicos g) Diagrama de flujo de una planta industrial de detergente en polvo: