SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Área de Química General
Laboratorio de Química General
Práctica No. “3”
“Elaboración de jabón”
Nombre: Skryptor Carné: 2010xxxx
Instructora: xx Sección de Laboratorio: x1
Fecha de realización: xx/02/2010 Fecha de entrega: xx/03/2010
1
RReessuummeenn
Se realizó un experimento para producir jabón, por medio de saponificación. El experimento fue
realizado según las indicaciones de la instructora y el procedimiento en el instructivo. Se realizo a
temperatura ambiente.
Los objetivos del experimento:
1. Conocer y aprender uno de los procesos más antiguos en la elaboración de jabón.
2. Estudiar algunos términos químicos involucrados en la elaboración del jabón por el método de
saponificación.
El proceso de saponificación empleado es muy sencillo, siendo similar al que es utilizado en la industria.
Además un proceso similar al que fue utilizado en la antigüedad para producir jabón a partir de otras
materias primas.
RReessuullttaaddooss
El rendimiento del jabón producido en el experimento fue: 19gr, empleando 10 gr de margarina, 10ml de
alcohol y 25ml de hidróxido de sodio.
El proceso de saponificación empleado es un proceso sencillo, que produce buenos resultados. Además
es posible observar fácilmente los cambios físicos que se producen durante esta reacción química y el
resultado de una nueva sustancia.
IInntteerrpprreettaacciióónn ddee RReessuullttaaddooss
Jabón
“El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido
de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso
puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus
propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura
de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.
2
El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble
hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.
Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón en
cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa pase a la disolución desapareciendo la mancha
de grasa.
Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de esta, con lo que favorece su
penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrófobicos del jabón
se disuelven unos de otros, mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando un
coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas. Como las micelas
coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran estabilidad.”(Ref. 1)
Saponificación
“La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de
residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de
dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen
una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades
dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen
mediante este proceso.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en
agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte
hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los
alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican
(disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa.
Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se
facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas
de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace
que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la
coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.”(Ref. 3)
3
“El agua jabonosa obra un poco como solución diluida de sosa cáustica. Esto explica la operación del
desengrase y lavado por una saponificación de grasas; hay formación de glicerina y de sales solubles que
son arrastradas por el agua (un enjuagado con abundante agua es, por tanto, indispensable). Debe
tenerse en cuenta que el agua del mar y el agua selenitosa son impropias para el enjabonado.” (Ref. 4,
pág. 91)
Durante la ejecución del experimento se pudo observar lo siguiente:
• Cuando la margarina fundió se agregó etanol, con lo cual se formo una mezcla heterogénea. Se
formó una emulsión de margarina y alcohol con fragancia.
• Conforme al aumento de la temperatura la mezcla cambio de aspecto, se distinguían claramente
tres capas de sustancias (todas en estado líquido).
• Cuando la mezcla tomó un aspecto homogéneo se empezó a titular la solución de hidróxido de
sodio (al principio no hubo un gran cambio).
• Se formaron películas de aspecto gelatinoso.
• Aproximadamente al terminarse la solución de hidróxido de sodio, la mezcla empezó a solidificar
en forma de pasta (con aspecto de cera y fibroso).
De acuerdo con la bibliografía consultada, los cambios en la mezcla se deben al proceso de
saponificación. La mezcla de alcohol y margarina reacciona con el hidróxido de sodio, produciendo
el jabón y residuos, los cuales fueron separados por medio de enjuague con solución de cloruro de
sodio.
CCoonncclluussiioonneess
• La reacción que tiene lugar para la producción de jabón es: grasa + base → jabón + glicerina
En la cual la grasa es la margarina, la base es el hidróxido de sodio y los productos son jabón y el
residuo que es lavado para separar la mezcla.
• El jabón limpia, porque sus moléculas forman una emulsión con las sustancias no solubles en
agua, con lo cual es posible removerlas simplemente enjuagando.
• El proceso de saponificación es sencillo. Dependiendo de los resultados deseados, se utilizaran
diferentes materias primas y variaciones en dicho proceso, que esencialmente es el mismo.
4
AAppéénnddiiccee
PPrroocceeddiimmiieennttoo
Material y equipo:
Termómetro
Beacker de 250 ml
Beacker de 100 ml
Beacker de 50 ml
Beacker de 500 ml
Varilla de agitación
Balón aforado 100 ml
Bureta 50 ml
Probeta 10 ml
Vidrio de reloj
Soporte
Prensa buretas
Anillo con rejilla
Mechero de alcohol
Balanza
Espátula
Embudo
Pipeta 100 ml
Molde
Manta
Reactivos:
10 gramos de grasa (margarina) 250 ml de solución saturada de NaCl
40 gramos de NaOH aforados con agua 10 ml de etanol anhidro.
Procedimiento:
1. Tomar 50 ml de solución de NaOH y colocarla en un beacker de 100 ml. Introducir en la bureta de
50 ml.
2. Preparar solución de NaCl con 150 gr de NaCl con 300 ml de agua en el beaker de 500 ml.
3. Medir 10 ml de etanol en la probeta.
4. Medir 10 gr de grasa en la balanza usando el vidrio de reloj y la espátula.
5. Colocar la grasa en el beacker de 250 ml.
6. Calentar la grasa pero sin llevar a la ebullición.
7. Agregar 10 ml de alcohol.
8. Agregar gota a gota la solución de NaOH agitando constantemente con la varilla de agitación
bajo calentamiento, hasta la saponificación.
9. Suspender el calentamiento.
10. Colar la masa saponificada con una manta utilizando el embudo. Colocar la solución en el
recipiente identificad para ello.
11. Identificar un molde. Colocar la masa en el molde y dejar secar.
5
MMuueessttrraa ddee CCáállccuulloo
Masas del equipo utilizado (Tabla 1)
Equipo Masa (en gr)
Beacker 50ml 32.3
Beacker 100ml 54.4
Beacker 250ml 101.4
Beacker 500ml 184.5
Molde 55.6
Vidrio de reloj 21.8
AAnnáálliissiiss ddee EErrrroorr
Incerteza de los instrumentos (Tabla 2)
Equipo Incerteza
Balanza ±0.1gr
Probeta ±0.1ml
Bureta ±0.01ml
DDaattooss CCaallccuullaaddooss
(Masa del beacker+ masa del jabón)- Masa del beacker = Masa neto del jabón
*El beacker es el de 100ml
73.4-54.4=19.0 Masa del jabón = 19.0 gr
6
BBiibblliiooggrraaffííaa
Jabón - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3n (último acceso: 18 de
Febrero de 2010).
Nueva Enciclopedia Autodidacta Quillet. Decimonovena edición. Vol. III. IV vols. Editorial Cumbre, S. A.,
1980.
Saponificación - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n
(último acceso: 18 de Febrero de 2010).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
kotetron
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
denissita_betza
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
Buap
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
 
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Diana Raimondo
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
Laura Puentes
 
Ti27 200512
Ti27 200512Ti27 200512
Ti27 200512
Joan Mendoza
 
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la SaponificaciónAceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Productos fermentados, subproductos lacteos
Productos fermentados, subproductos lacteosProductos fermentados, subproductos lacteos
Productos fermentados, subproductos lacteosAnnyta Cervantzz
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasioPreparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Mario Yovera Reyes
 
Leche condensada
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensada
Raul Porras
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
J M
 
Pectinas y alginatos
Pectinas y alginatosPectinas y alginatos
Pectinas y alginatos
mirella1930
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santaJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Lialh4
Lialh4Lialh4
Lialh4
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
 
Ambientador liquido
Ambientador liquidoAmbientador liquido
Ambientador liquido
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
Tp voluntario espumas. teoria. mod.1
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
 
Ti27 200512
Ti27 200512Ti27 200512
Ti27 200512
 
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la SaponificaciónAceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
Aceites, Grasas, Jabones y la Saponificación
 
Productos fermentados, subproductos lacteos
Productos fermentados, subproductos lacteosProductos fermentados, subproductos lacteos
Productos fermentados, subproductos lacteos
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Preparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasioPreparación de una solución de dicromato de potasio
Preparación de una solución de dicromato de potasio
 
Leche condensada
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensada
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Separacion de los_componentes
Separacion de los_componentesSeparacion de los_componentes
Separacion de los_componentes
 
Pectinas y alginatos
Pectinas y alginatosPectinas y alginatos
Pectinas y alginatos
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Universidad nacional santa
Universidad  nacional  santaUniversidad  nacional  santa
Universidad nacional santa
 

Destacado

Rajesh Resume-2017
Rajesh Resume-2017Rajesh Resume-2017
Rajesh Resume-2017kumar rajesh
 
Complete Draft 1_24BC_2_13
Complete Draft 1_24BC_2_13Complete Draft 1_24BC_2_13
Complete Draft 1_24BC_2_13Andrew Cleary
 
Hans Gugelot
Hans GugelotHans Gugelot
Hans Gugelot
ipg13
 
Yellow House
Yellow HouseYellow House
Yellow House
María Alvarez
 
Fordismo e toyotismo
Fordismo e toyotismoFordismo e toyotismo
Fordismo e toyotismo
Manuela Santos
 
Programa cursos ATE 2012
Programa cursos ATE 2012Programa cursos ATE 2012
Programa cursos ATE 2012
CAPACITACIONES CEIC LTDA.
 
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional TeamsCultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
Ashley Wali
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
Porada Srichai
 

Destacado (9)

Rajesh Resume-2017
Rajesh Resume-2017Rajesh Resume-2017
Rajesh Resume-2017
 
Complete Draft 1_24BC_2_13
Complete Draft 1_24BC_2_13Complete Draft 1_24BC_2_13
Complete Draft 1_24BC_2_13
 
Hans Gugelot
Hans GugelotHans Gugelot
Hans Gugelot
 
Yellow House
Yellow HouseYellow House
Yellow House
 
Fordismo e toyotismo
Fordismo e toyotismoFordismo e toyotismo
Fordismo e toyotismo
 
suplement_diplomi
suplement_diplomisuplement_diplomi
suplement_diplomi
 
Programa cursos ATE 2012
Programa cursos ATE 2012Programa cursos ATE 2012
Programa cursos ATE 2012
 
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional TeamsCultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
Cultivating a Sense of "Team" - Maximizing Innovation in Cross-Functional Teams
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 

Similar a 3 elaboracion-de-jabon

Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
pastorahidalgo1
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
martincorean
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
Hari Seldon
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
RoyPerezLazo
 
Unidad 1 ElaboracióN De Jabones
Unidad 1 ElaboracióN De JabonesUnidad 1 ElaboracióN De Jabones
Unidad 1 ElaboracióN De Jabones
Patricia Helena Carmona Serna
 
Proyecto de ciencias 3 bloque.
Proyecto de ciencias 3 bloque.Proyecto de ciencias 3 bloque.
Proyecto de ciencias 3 bloque.
karen-carrazco
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacion
arjonabolivar
 
Cómo hacer jabón
Cómo hacer jabónCómo hacer jabón
Cómo hacer jabón
Joaherro
 
El jabón
El jabónEl jabón
El jabón
Luvia_01
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
Aimee Sangronis
 
La historia del jabon
La historia del jabonLa historia del jabon
La historia del jabon
Diego0321
 
Propiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidosPropiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidos
Fernando Huayta
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Carlos Covarrubias
 
tratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrialtratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrialERICKSON210
 

Similar a 3 elaboracion-de-jabon (20)

Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Diapositiva De Jabones
Diapositiva De JabonesDiapositiva De Jabones
Diapositiva De Jabones
 
Cap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipidsCap. 13 fats and lipids
Cap. 13 fats and lipids
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Unidad 1 ElaboracióN De Jabones
Unidad 1 ElaboracióN De JabonesUnidad 1 ElaboracióN De Jabones
Unidad 1 ElaboracióN De Jabones
 
Proyecto de ciencias 3 bloque.
Proyecto de ciencias 3 bloque.Proyecto de ciencias 3 bloque.
Proyecto de ciencias 3 bloque.
 
informe de Saponificacion
informe de Saponificacioninforme de Saponificacion
informe de Saponificacion
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Cómo hacer jabón
Cómo hacer jabónCómo hacer jabón
Cómo hacer jabón
 
El jabón
El jabónEl jabón
El jabón
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
SAPONIFICACION
SAPONIFICACIONSAPONIFICACION
SAPONIFICACION
 
La historia del jabon
La historia del jabonLa historia del jabon
La historia del jabon
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Preparacion De Jabon
Preparacion De JabonPreparacion De Jabon
Preparacion De Jabon
 
Propiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidosPropiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidos
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
El JabóN
El JabóNEl JabóN
El JabóN
 
tratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrialtratamiento de agua residual industrial
tratamiento de agua residual industrial
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

3 elaboracion-de-jabon

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ciencias Área de Química General Laboratorio de Química General Práctica No. “3” “Elaboración de jabón” Nombre: Skryptor Carné: 2010xxxx Instructora: xx Sección de Laboratorio: x1 Fecha de realización: xx/02/2010 Fecha de entrega: xx/03/2010
  • 2. 1 RReessuummeenn Se realizó un experimento para producir jabón, por medio de saponificación. El experimento fue realizado según las indicaciones de la instructora y el procedimiento en el instructivo. Se realizo a temperatura ambiente. Los objetivos del experimento: 1. Conocer y aprender uno de los procesos más antiguos en la elaboración de jabón. 2. Estudiar algunos términos químicos involucrados en la elaboración del jabón por el método de saponificación. El proceso de saponificación empleado es muy sencillo, siendo similar al que es utilizado en la industria. Además un proceso similar al que fue utilizado en la antigüedad para producir jabón a partir de otras materias primas. RReessuullttaaddooss El rendimiento del jabón producido en el experimento fue: 19gr, empleando 10 gr de margarina, 10ml de alcohol y 25ml de hidróxido de sodio. El proceso de saponificación empleado es un proceso sencillo, que produce buenos resultados. Además es posible observar fácilmente los cambios físicos que se producen durante esta reacción química y el resultado de una nueva sustancia. IInntteerrpprreettaacciióónn ddee RReessuullttaaddooss Jabón “El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar. Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble.
  • 3. 2 El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa pase a la disolución desapareciendo la mancha de grasa. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de esta, con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrófobicos del jabón se disuelven unos de otros, mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente, presentan una gran estabilidad.”(Ref. 1) Saponificación “La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina: grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua. En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.”(Ref. 3)
  • 4. 3 “El agua jabonosa obra un poco como solución diluida de sosa cáustica. Esto explica la operación del desengrase y lavado por una saponificación de grasas; hay formación de glicerina y de sales solubles que son arrastradas por el agua (un enjuagado con abundante agua es, por tanto, indispensable). Debe tenerse en cuenta que el agua del mar y el agua selenitosa son impropias para el enjabonado.” (Ref. 4, pág. 91) Durante la ejecución del experimento se pudo observar lo siguiente: • Cuando la margarina fundió se agregó etanol, con lo cual se formo una mezcla heterogénea. Se formó una emulsión de margarina y alcohol con fragancia. • Conforme al aumento de la temperatura la mezcla cambio de aspecto, se distinguían claramente tres capas de sustancias (todas en estado líquido). • Cuando la mezcla tomó un aspecto homogéneo se empezó a titular la solución de hidróxido de sodio (al principio no hubo un gran cambio). • Se formaron películas de aspecto gelatinoso. • Aproximadamente al terminarse la solución de hidróxido de sodio, la mezcla empezó a solidificar en forma de pasta (con aspecto de cera y fibroso). De acuerdo con la bibliografía consultada, los cambios en la mezcla se deben al proceso de saponificación. La mezcla de alcohol y margarina reacciona con el hidróxido de sodio, produciendo el jabón y residuos, los cuales fueron separados por medio de enjuague con solución de cloruro de sodio. CCoonncclluussiioonneess • La reacción que tiene lugar para la producción de jabón es: grasa + base → jabón + glicerina En la cual la grasa es la margarina, la base es el hidróxido de sodio y los productos son jabón y el residuo que es lavado para separar la mezcla. • El jabón limpia, porque sus moléculas forman una emulsión con las sustancias no solubles en agua, con lo cual es posible removerlas simplemente enjuagando. • El proceso de saponificación es sencillo. Dependiendo de los resultados deseados, se utilizaran diferentes materias primas y variaciones en dicho proceso, que esencialmente es el mismo.
  • 5. 4 AAppéénnddiiccee PPrroocceeddiimmiieennttoo Material y equipo: Termómetro Beacker de 250 ml Beacker de 100 ml Beacker de 50 ml Beacker de 500 ml Varilla de agitación Balón aforado 100 ml Bureta 50 ml Probeta 10 ml Vidrio de reloj Soporte Prensa buretas Anillo con rejilla Mechero de alcohol Balanza Espátula Embudo Pipeta 100 ml Molde Manta Reactivos: 10 gramos de grasa (margarina) 250 ml de solución saturada de NaCl 40 gramos de NaOH aforados con agua 10 ml de etanol anhidro. Procedimiento: 1. Tomar 50 ml de solución de NaOH y colocarla en un beacker de 100 ml. Introducir en la bureta de 50 ml. 2. Preparar solución de NaCl con 150 gr de NaCl con 300 ml de agua en el beaker de 500 ml. 3. Medir 10 ml de etanol en la probeta. 4. Medir 10 gr de grasa en la balanza usando el vidrio de reloj y la espátula. 5. Colocar la grasa en el beacker de 250 ml. 6. Calentar la grasa pero sin llevar a la ebullición. 7. Agregar 10 ml de alcohol. 8. Agregar gota a gota la solución de NaOH agitando constantemente con la varilla de agitación bajo calentamiento, hasta la saponificación. 9. Suspender el calentamiento. 10. Colar la masa saponificada con una manta utilizando el embudo. Colocar la solución en el recipiente identificad para ello. 11. Identificar un molde. Colocar la masa en el molde y dejar secar.
  • 6. 5 MMuueessttrraa ddee CCáállccuulloo Masas del equipo utilizado (Tabla 1) Equipo Masa (en gr) Beacker 50ml 32.3 Beacker 100ml 54.4 Beacker 250ml 101.4 Beacker 500ml 184.5 Molde 55.6 Vidrio de reloj 21.8 AAnnáálliissiiss ddee EErrrroorr Incerteza de los instrumentos (Tabla 2) Equipo Incerteza Balanza ±0.1gr Probeta ±0.1ml Bureta ±0.01ml DDaattooss CCaallccuullaaddooss (Masa del beacker+ masa del jabón)- Masa del beacker = Masa neto del jabón *El beacker es el de 100ml 73.4-54.4=19.0 Masa del jabón = 19.0 gr
  • 7. 6 BBiibblliiooggrraaffííaa Jabón - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Jab%C3%B3n (último acceso: 18 de Febrero de 2010). Nueva Enciclopedia Autodidacta Quillet. Decimonovena edición. Vol. III. IV vols. Editorial Cumbre, S. A., 1980. Saponificación - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n (último acceso: 18 de Febrero de 2010).