SlideShare una empresa de Scribd logo
Influencia del típo de curado sobre un
conglomerante cal-toba-yeso
Fedba de Tccepdái: 10-V-94.
J. L. ALVAREZ CABRERA
Centro Técnico para d Desarrollo délos Materiales de Construcción.
Apdo 14. CASA BLANCA. Qudad la Habana, CP19110. Cuba
RESUMEN SUMMARY
Se estudiaron morteros con un conglomerante de cal-toha-
yeso, sometidos a diferentes tipos de curado.
Los morteros fueron preparados con una relación
conglomerante arena de 1/3 y a/c 0,7 desmoldadas a las
24 horas.
Se observaron variaciones en los valores de resistencia a la
flexión, compresión y peso volumétrico en las probetas
ensayadas, y los mejores valores de resistencia mecánica se
obtuvieron con aquellas probetas sometidas a tratamientos
acelerados, como el curado en autoclave a vapor saturado,
mientras que las menores resistencias se produjeron en
probetas sometidas sólo a la intemperie.
Mortars with lime-tufa-gipsum binder where studied when
submitted to different types of curing.
The mortars were prepared with a binder/sand ratio of 1/3
and a/c--= 0,7, and they were demoulded after 24 hours.
In the tested specimens, variations in values of bending
strength, compressive strength and volumetric weight were
observed. The best values of mechanical strength were
obtained with the specimens submitted to accelerated
treatment such as curing in autoclave with saturated vapour,
while the smallest values of strength were achivied in the
specimens submitted only to weathering.
L INTRODUCCIÓN
Los conglomerantes a base de cai son tan viejos que para
conocer su origen habría que remontarse a siglos pasados,
en que este material era mezclado con puzolana para
formar loque mástarde se conoció comocemento romano.
Este cemento data de los antiguos griegos, aunque fueron
en definitiva los romanos quienes de modo generalizado
loemplearon en morteros abase decal ycenizasvolcánicas,
con buenos resultados.
Con la aparición en 1824, en Inglaterra, del cemento
Portland -material con mejores cualidades (mayor
resistencia, menortiempo defi-aguado,etc.)- lautilización
de mezclas a base de cal fue disminuyendo hasta su casi
extinción en este tipo de obra. La cal tuvo otros usos más
adecuados como en las tecnologías de productos en
autoclave, en los que ellafiguraentre las materias primas
fundamentales, unida a otro material silíceo.
En la actualidad, muchos países producen hormigones
celulares en autoclave o materiales aligerados del tipo
silicato-hormigón donde uno de sus componentes lo
constituye la cal.
En Cuba la cal no ha tenido uso en estos campos, aunque
se están realizandograndesesfuerzos para laintroducción
masivade mezclascal-puzolanaen el desarrollode nuevos
materiales para la industria de la construcción.
Como estas mezclas poseen un fraguado lento y baja
resistencia a la compresión comparada con los cementos
Portlandcuando son sometidos acurado normal en cámara
o no son curadas, se procedió a desarrollar varios tipos de
curadocon igual dosificación paradeterminarsu influencia
sobre las resistencias mecánicas.
2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1 Materiales
Toba Palmarito: caracterizada en (1); está constituida
fundamentalmente por moderadaaabundantecantidadde
vidrio volcánico, moderada cantidad de cristobalita, poca
zeolita del tipo morderita, montmorillonita, plagioclasay
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 44,n"235,julio/agosto/scptienibre 1994 45
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://materconstrucc.revistas.csic.es
escasa calcita. Posee un SiO^ del 50% y, junto con los
óxidos de aluminio e hierro, alcanza el 77%.
Yeso mineral: caracterizado en (1); posee un 32,73% de
SO3 correspondiente a un 70,38% de yeso deshidratado,
8% de carbonato, poco de cuarzo y algo de un mineral
indefinido similar a las micas.
Cal: caracterizada en (2); tiene un contenido de CaO del
orden del 91,45%, PPI de 6,80% y menos del 1% en forma
de carbonato. Tiene un rendimiento de 3,7 1/kg.
2.2. Preparación del conglomerante
Sobre la base de patente obtenida (3) se prepara un
conglomerante en la proporción de 20,6 de cal, 77,0% de
tobay 2,4% deyeso, siguiendo loplanteado en la literatura
especializada (2,4).,
La toba, cal y yeso fueron triturados por separado hasta
obtener partículas menores de 1 mm ypuesta en una estufa
a 60°C hasta peso constante.
La molienda en conjunto se realizó en un molino tipo
PASCAL durante 2 horas. Se obtuvo un rendimiento en el
tamiz de 0,063 mm del 35%.
2.3. Preparación de los morteros
Los morteros fueron preparados según la norma cubana
54-207:80 (5), excepto las relaciones agua/cemento, que
fueron de 0,70, debido a que con una relación de 0,5 los
morteros quedaban muy secos y era imposible su
laboriosidad.
2.4. Procedimientos para los distintos tipos de
curado
(TC): Tipos de curado
. TCl Puesta a la intemperie. Ensayadas a los 28 días.
. TC2 Puesta a la temperatura ambiente bajo techo.
Ensayadas a los 28 días.
. TC3 Curadas en cámara húmeda. Ensayadas a los 28
días.
. TC4 Sumergidas en agua. Secadas superficialmente y
ensayadas a los 28 días.
. TC5 Sumergidas en agua saturada de cal. Secadas
superficialmente y ensayadas a los 28 días.
, TC6 Curadas a vapor saturado durante 8 horas
y sometidas a ensayos 24 horas después.
. TC7 Curado avapor saturadoy ensayadas a los 28 días.
Curadas igual que en TC6 y puestas en la sala de
ensayos hasta la edad de 28 días en que fueron
ensayadas.
TC8 Curadas en autoclave industrial con un ciclo de
curado de 2:8:2 y una presión de 1 MPa (10 kg/
cm^). El ensayo se realizó 24 horas después de
concluido el curado.
TC9 Curadas en autoclave y ensayadas a los 28 días. Se
utilizó igual procedimiento que en TC8, pero las
probetas fueron colocadas en la sala de ensayos
hasta la edad de 28 días en que fiíeron ensayadas.
A las probetas se les determinó el peso volumétrico y
resistencias mecánicas a flexión y compresión.
Los resultados aparecen en la tabla 1.
3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los pesos volumétricos disminuyen dependiendo del
método de curado en el siguiente orden:
TC5 > TC4 = TC6 > TC3 > TC8 > TC7 > TCl > TC2 =
TC9
Se observan en los pesos volumétricos dos grupos de
valores no muy bien diferenciados: uno por debajo de 1,90
g/cm^ (TC 1, TC2, TC7, TC8 y TC9) y otro por encima de
2,00 g/cm' (TC3, TC4, TC5 y TC6), lo cual pudiera estar
relacionado con la saturación del agua de las muestras
durante el procedimiento empleado, ya que este último
grupo está sometido a un proceso en el cual la humedad es
superior al 95%.
La resistencia a flexión se comportó de la siguiente
manera:
TC9 > TC8 > TC7 > TC3 > TC5 > TC6 > TC2 > TCl
Los mayores valores de resistencia a compresión se
obtuvieron con las muestras sometidas a diferentes tipos
de curado, principalmente, en autoclave o a vapor, en el
orden:
TC9 > TC8 > TC7 > TC6
En los resultados se observa un incremento significativo
de la resistencia después de concluidos los procesos de
autoclave y vapor, por lo que sería aconsejable mejorar las
relaciones cal-toba o variar el ciclo de curado con el
propósito de determinar cual de los dos es el causante de
este efecto y poder disminuirlo haciendo más eficiente el
proceso. Otros valores que se obtienen algo más bajos son:
46 MAl'IiRIAIJiS DE CONSI'RUCCION, Vol. 44,n"235,julio/ag()Sto/sq)ticnibrc 1994
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://materconstrucc.revistas.csic.es
TABLA 1
TIPOS
DE
1 CURADO
Sin curar
Húmedo
1 Vapor
Autoclave
NOM
TCl
TC2
TC3
TC4
TC5
TC6
TC7
TC8
TC9
PESO VOL.
(g/cm»)
X %V
1,89 0,81
1,88 0,81
2,03 1,23
2,07 0,53
2,11 0,24
2,07 0,97
1,90 0,80
1,91 1,32
1,88 1,87
R. FLEXIÓN
(MPa)
X %V
0,59 0,00
1,28 0,00
2,22 7,44
2,44 2,04
1,90 3,24
1,85 1,64
3,41 4,28
4,52 7,63
5,22 2,37
R. COMP.
(MPa)
X %V
4,78 1,98
4,83 4,22
9,00 1,92
9,34 1,14
7,88 1,12
5,87 2,31
11,36 0,98
18,12 7,97
24,03 1,07
Rf/Rc
0,12
0,27 1
0,25
0,29
0,24 1
0,28
0,30 1
0,25
0,22 1
TC3, TC4 y TC5, es decir, curado bajo condiciones
completas de humedad, incluso algo mayor los valores
deresistencia con TC3 y el más bajo del trío TC5; o sea, no
seobservaningúnotroefectoenelaumentodelaresistencia
por la inmersión de las probetas en agua o inmersión en
agua saturada de cal.
Los menoresvaloresde resistenciaalcanzadosacompresión
fueron con las probetas curadas según TCl y TC2, cuyos
valores son de4,78 y4,83 MPa, debido fundamentalmente
a que estos conglomerantes necesitan una alta humedad
relativa para que puedan desarrollar sus resistencias
mecánicas como se puede apreciar en el trabajo.
Analizando las relaciones Rf^c se observa que están en
un rango común de 0,22-0,30; la única que está fuera es
laque se realizó con un tratamiento a la intemperie (TC1),
valor mucho más bajo (0,12) que el resto, lo cual indica
que la influencia de la intemperie a la resistencia a flexión
es negativa. Debido a que ésta es un parámetro muy
sensible de afectación no es aconsejableen las condiciones
de intemperie en que se realizó este trabajo, utilizar
mezclas cal-toba-yeso.
4. CONCLUSIONES
Los mayores valores de resistencia mecánica se obtienen
con curado acelerado: autoclave a vapor seguido de los
curados húmedos.
Las resistencias macánicas más bajas se producen cuando
las probetas son sometidas a la intemperie o mantenidas
a temperatura ambiente bajo techo.
Para definir las áreas de uso de las mezclas cal-toba-yeso
es necesario realizar ensayos a la intemperie.
BIBLIOGRAFÍA
(1) ESCALONA, I. Caracterización de las tobas para la producción de materiales de construcción. Infoime Parcial/I. Escalona.
La Habana, CTDMC, 1987. 19 p.
(2) ESCALONA, I. Caracterización del silicato-hormigón. Informe Parcial/I. Escalona. La Habana. CTDMC. 1989. 18 p.
(3) ESCALONA, I., GÓMEZ, M., RIVERA, N. Y ALVAREZ, J.L. Composición del hormigón ligero y procedimiento de obtención.
N° 21759. Cuba. 14.01.85 No. 8/85. Agosto 1987. C4B 28/04 18/22.
(4) RABBLERO, A. Informe sobre los cementos cal-puzolana. Conferencia Científica Anula de la UNAICC/ A Rabilero. La
Habana. UNAICC, 1987. 17 p.
(5) NC 54-207:80 Cementos: ensayos físico-mecánicos. Enero 1982. 22 p.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 44, n° 235, julio/agosto/septiembre 1994 47
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://materconstrucc.revistas.csic.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
Sergio Valladares Muñoz
 
Proceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del Cemento
Santiago Jimenez
 
Guías qmc012
Guías qmc012Guías qmc012
Guías qmc012
Aneydi Puqui
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
Jorge Iván Hernández
 
PIP
PIPPIP
Materias_Primas.pdf
Materias_Primas.pdfMaterias_Primas.pdf
Materias_Primas.pdf
Jose Uribe
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Alexander Martinez Arredondo
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
adrid89
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractarios
Lorena Guacare
 
Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2
michelkarina
 
09 capitulo4
09 capitulo409 capitulo4
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
IQMPacheco
 
Descripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho MovilDescripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho Movil
Milton Sigcho
 
Ingeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residualesIngeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residuales
Raimundo Lecompte De P
 
Lab suelos[1]
Lab suelos[1]Lab suelos[1]
Lab suelos[1]
Jennifer Bocanegra
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Marlon Valarezo
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería Química
Lalo Padilla
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
Jose Luis Torbisco Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
Hidroxioximas y-estabilidad-quimica tesis 2008
 
Proceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del Cemento
 
Guías qmc012
Guías qmc012Guías qmc012
Guías qmc012
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
 
PIP
PIPPIP
PIP
 
Materias_Primas.pdf
Materias_Primas.pdfMaterias_Primas.pdf
Materias_Primas.pdf
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
Intensificación del proceso de absorción de dióxido de azufre mediante contac...
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractarios
 
Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2Informe determinacion gravimetrica del si o2
Informe determinacion gravimetrica del si o2
 
09 capitulo4
09 capitulo409 capitulo4
09 capitulo4
 
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción Quí...
 
Descripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho MovilDescripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho Movil
 
Ingeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residualesIngeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residuales
 
Lab suelos[1]
Lab suelos[1]Lab suelos[1]
Lab suelos[1]
 
Monitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivoMonitoreo temperatura en concreto masivo
Monitoreo temperatura en concreto masivo
 
Ingeniería Química
Ingeniería QuímicaIngeniería Química
Ingeniería Química
 
Lixiviacion a presion
Lixiviacion  a presionLixiviacion  a presion
Lixiviacion a presion
 

Destacado

Power point de ti cs
Power point de ti csPower point de ti cs
Power point de ti cs
156122211
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Debbie Hernandez
 
A6
A6A6
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente 7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
Jesus Pezo
 
Meanmedianmodus
MeanmedianmodusMeanmedianmodus
Meanmedianmodus
yeniwidiastuti
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
Leida Murillo
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
vikhess
 
02 pemodelan proses bisnis
02 pemodelan proses bisnis02 pemodelan proses bisnis
02 pemodelan proses bisnis
An's Daughter
 
Respiración 1
Respiración  1Respiración  1
Respiración 1
Giuliana Tinoco
 
Ser profesional etica
Ser profesional eticaSer profesional etica
Ser profesional etica
NatachaCarolina
 

Destacado (11)

Power point de ti cs
Power point de ti csPower point de ti cs
Power point de ti cs
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
A6
A6A6
A6
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente 7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
 
Meanmedianmodus
MeanmedianmodusMeanmedianmodus
Meanmedianmodus
 
Paranoia
ParanoiaParanoia
Paranoia
 
Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
 
02 pemodelan proses bisnis
02 pemodelan proses bisnis02 pemodelan proses bisnis
02 pemodelan proses bisnis
 
Respiración 1
Respiración  1Respiración  1
Respiración 1
 
Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
 
Ser profesional etica
Ser profesional eticaSer profesional etica
Ser profesional etica
 

Similar a 581 695-1-pb

7.10.1 eji 2011
7.10.1 eji 20117.10.1 eji 2011
7.10.1 eji 2011
Francisco Spossito
 
proceso KIVCET.pptx
proceso KIVCET.pptxproceso KIVCET.pptx
proceso KIVCET.pptx
MiguelQuispe79
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Carbonatacion2
Carbonatacion2Carbonatacion2
Carbonatacion2
Mario Monsalve
 
Informe de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUPInforme de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUP
Jose Manuel Benites Palomares
 
influencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacioninfluencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacion
Mario Monsalve
 
carbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdfcarbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdf
Mario Monsalve
 
Cemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantesCemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantes
LUZ ESMERALDA JARA
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Greysi Tinoco Segura
 
776 913-2-pb
776 913-2-pb776 913-2-pb
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
Cluster Construction Eraikune
 
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).pptMateriales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
374065sni
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
vialsur
 
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using AThe Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
Michael Araneda
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Sergio Arango Mejia
 
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
martinrz
 
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Javier García Molleja
 

Similar a 581 695-1-pb (20)

7.10.1 eji 2011
7.10.1 eji 20117.10.1 eji 2011
7.10.1 eji 2011
 
proceso KIVCET.pptx
proceso KIVCET.pptxproceso KIVCET.pptx
proceso KIVCET.pptx
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Carbonatacion2
Carbonatacion2Carbonatacion2
Carbonatacion2
 
Informe de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUPInforme de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUP
 
influencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacioninfluencia de la carbonatacion
influencia de la carbonatacion
 
carbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdfcarbonatacion2.pdf
carbonatacion2.pdf
 
Cemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantesCemento con cenizas volantes
Cemento con cenizas volantes
 
Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014Clase 1 procesos extractivos i 2014
Clase 1 procesos extractivos i 2014
 
776 913-2-pb
776 913-2-pb776 913-2-pb
776 913-2-pb
 
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
Optimización del comportamiento térmico de bloques de hormigón con incorporac...
 
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).pptMateriales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
Materiales Alternativos al Cemento Pórtland (CP).ppt
 
Cantera isla
Cantera islaCantera isla
Cantera isla
 
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using AThe Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
 
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
Porque es importante la quimica en el concreto documento original traducido p...
 
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
20)2022-2_G01_Equipo # 20_Presentación.pptx
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08Tesis Doctorado MAR 22-09-08
Tesis Doctorado MAR 22-09-08
 
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
 

581 695-1-pb

  • 1. Influencia del típo de curado sobre un conglomerante cal-toba-yeso Fedba de Tccepdái: 10-V-94. J. L. ALVAREZ CABRERA Centro Técnico para d Desarrollo délos Materiales de Construcción. Apdo 14. CASA BLANCA. Qudad la Habana, CP19110. Cuba RESUMEN SUMMARY Se estudiaron morteros con un conglomerante de cal-toha- yeso, sometidos a diferentes tipos de curado. Los morteros fueron preparados con una relación conglomerante arena de 1/3 y a/c 0,7 desmoldadas a las 24 horas. Se observaron variaciones en los valores de resistencia a la flexión, compresión y peso volumétrico en las probetas ensayadas, y los mejores valores de resistencia mecánica se obtuvieron con aquellas probetas sometidas a tratamientos acelerados, como el curado en autoclave a vapor saturado, mientras que las menores resistencias se produjeron en probetas sometidas sólo a la intemperie. Mortars with lime-tufa-gipsum binder where studied when submitted to different types of curing. The mortars were prepared with a binder/sand ratio of 1/3 and a/c--= 0,7, and they were demoulded after 24 hours. In the tested specimens, variations in values of bending strength, compressive strength and volumetric weight were observed. The best values of mechanical strength were obtained with the specimens submitted to accelerated treatment such as curing in autoclave with saturated vapour, while the smallest values of strength were achivied in the specimens submitted only to weathering. L INTRODUCCIÓN Los conglomerantes a base de cai son tan viejos que para conocer su origen habría que remontarse a siglos pasados, en que este material era mezclado con puzolana para formar loque mástarde se conoció comocemento romano. Este cemento data de los antiguos griegos, aunque fueron en definitiva los romanos quienes de modo generalizado loemplearon en morteros abase decal ycenizasvolcánicas, con buenos resultados. Con la aparición en 1824, en Inglaterra, del cemento Portland -material con mejores cualidades (mayor resistencia, menortiempo defi-aguado,etc.)- lautilización de mezclas a base de cal fue disminuyendo hasta su casi extinción en este tipo de obra. La cal tuvo otros usos más adecuados como en las tecnologías de productos en autoclave, en los que ellafiguraentre las materias primas fundamentales, unida a otro material silíceo. En la actualidad, muchos países producen hormigones celulares en autoclave o materiales aligerados del tipo silicato-hormigón donde uno de sus componentes lo constituye la cal. En Cuba la cal no ha tenido uso en estos campos, aunque se están realizandograndesesfuerzos para laintroducción masivade mezclascal-puzolanaen el desarrollode nuevos materiales para la industria de la construcción. Como estas mezclas poseen un fraguado lento y baja resistencia a la compresión comparada con los cementos Portlandcuando son sometidos acurado normal en cámara o no son curadas, se procedió a desarrollar varios tipos de curadocon igual dosificación paradeterminarsu influencia sobre las resistencias mecánicas. 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1 Materiales Toba Palmarito: caracterizada en (1); está constituida fundamentalmente por moderadaaabundantecantidadde vidrio volcánico, moderada cantidad de cristobalita, poca zeolita del tipo morderita, montmorillonita, plagioclasay MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 44,n"235,julio/agosto/scptienibre 1994 45 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 2. escasa calcita. Posee un SiO^ del 50% y, junto con los óxidos de aluminio e hierro, alcanza el 77%. Yeso mineral: caracterizado en (1); posee un 32,73% de SO3 correspondiente a un 70,38% de yeso deshidratado, 8% de carbonato, poco de cuarzo y algo de un mineral indefinido similar a las micas. Cal: caracterizada en (2); tiene un contenido de CaO del orden del 91,45%, PPI de 6,80% y menos del 1% en forma de carbonato. Tiene un rendimiento de 3,7 1/kg. 2.2. Preparación del conglomerante Sobre la base de patente obtenida (3) se prepara un conglomerante en la proporción de 20,6 de cal, 77,0% de tobay 2,4% deyeso, siguiendo loplanteado en la literatura especializada (2,4)., La toba, cal y yeso fueron triturados por separado hasta obtener partículas menores de 1 mm ypuesta en una estufa a 60°C hasta peso constante. La molienda en conjunto se realizó en un molino tipo PASCAL durante 2 horas. Se obtuvo un rendimiento en el tamiz de 0,063 mm del 35%. 2.3. Preparación de los morteros Los morteros fueron preparados según la norma cubana 54-207:80 (5), excepto las relaciones agua/cemento, que fueron de 0,70, debido a que con una relación de 0,5 los morteros quedaban muy secos y era imposible su laboriosidad. 2.4. Procedimientos para los distintos tipos de curado (TC): Tipos de curado . TCl Puesta a la intemperie. Ensayadas a los 28 días. . TC2 Puesta a la temperatura ambiente bajo techo. Ensayadas a los 28 días. . TC3 Curadas en cámara húmeda. Ensayadas a los 28 días. . TC4 Sumergidas en agua. Secadas superficialmente y ensayadas a los 28 días. . TC5 Sumergidas en agua saturada de cal. Secadas superficialmente y ensayadas a los 28 días. , TC6 Curadas a vapor saturado durante 8 horas y sometidas a ensayos 24 horas después. . TC7 Curado avapor saturadoy ensayadas a los 28 días. Curadas igual que en TC6 y puestas en la sala de ensayos hasta la edad de 28 días en que fueron ensayadas. TC8 Curadas en autoclave industrial con un ciclo de curado de 2:8:2 y una presión de 1 MPa (10 kg/ cm^). El ensayo se realizó 24 horas después de concluido el curado. TC9 Curadas en autoclave y ensayadas a los 28 días. Se utilizó igual procedimiento que en TC8, pero las probetas fueron colocadas en la sala de ensayos hasta la edad de 28 días en que fiíeron ensayadas. A las probetas se les determinó el peso volumétrico y resistencias mecánicas a flexión y compresión. Los resultados aparecen en la tabla 1. 3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los pesos volumétricos disminuyen dependiendo del método de curado en el siguiente orden: TC5 > TC4 = TC6 > TC3 > TC8 > TC7 > TCl > TC2 = TC9 Se observan en los pesos volumétricos dos grupos de valores no muy bien diferenciados: uno por debajo de 1,90 g/cm^ (TC 1, TC2, TC7, TC8 y TC9) y otro por encima de 2,00 g/cm' (TC3, TC4, TC5 y TC6), lo cual pudiera estar relacionado con la saturación del agua de las muestras durante el procedimiento empleado, ya que este último grupo está sometido a un proceso en el cual la humedad es superior al 95%. La resistencia a flexión se comportó de la siguiente manera: TC9 > TC8 > TC7 > TC3 > TC5 > TC6 > TC2 > TCl Los mayores valores de resistencia a compresión se obtuvieron con las muestras sometidas a diferentes tipos de curado, principalmente, en autoclave o a vapor, en el orden: TC9 > TC8 > TC7 > TC6 En los resultados se observa un incremento significativo de la resistencia después de concluidos los procesos de autoclave y vapor, por lo que sería aconsejable mejorar las relaciones cal-toba o variar el ciclo de curado con el propósito de determinar cual de los dos es el causante de este efecto y poder disminuirlo haciendo más eficiente el proceso. Otros valores que se obtienen algo más bajos son: 46 MAl'IiRIAIJiS DE CONSI'RUCCION, Vol. 44,n"235,julio/ag()Sto/sq)ticnibrc 1994 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es
  • 3. TABLA 1 TIPOS DE 1 CURADO Sin curar Húmedo 1 Vapor Autoclave NOM TCl TC2 TC3 TC4 TC5 TC6 TC7 TC8 TC9 PESO VOL. (g/cm») X %V 1,89 0,81 1,88 0,81 2,03 1,23 2,07 0,53 2,11 0,24 2,07 0,97 1,90 0,80 1,91 1,32 1,88 1,87 R. FLEXIÓN (MPa) X %V 0,59 0,00 1,28 0,00 2,22 7,44 2,44 2,04 1,90 3,24 1,85 1,64 3,41 4,28 4,52 7,63 5,22 2,37 R. COMP. (MPa) X %V 4,78 1,98 4,83 4,22 9,00 1,92 9,34 1,14 7,88 1,12 5,87 2,31 11,36 0,98 18,12 7,97 24,03 1,07 Rf/Rc 0,12 0,27 1 0,25 0,29 0,24 1 0,28 0,30 1 0,25 0,22 1 TC3, TC4 y TC5, es decir, curado bajo condiciones completas de humedad, incluso algo mayor los valores deresistencia con TC3 y el más bajo del trío TC5; o sea, no seobservaningúnotroefectoenelaumentodelaresistencia por la inmersión de las probetas en agua o inmersión en agua saturada de cal. Los menoresvaloresde resistenciaalcanzadosacompresión fueron con las probetas curadas según TCl y TC2, cuyos valores son de4,78 y4,83 MPa, debido fundamentalmente a que estos conglomerantes necesitan una alta humedad relativa para que puedan desarrollar sus resistencias mecánicas como se puede apreciar en el trabajo. Analizando las relaciones Rf^c se observa que están en un rango común de 0,22-0,30; la única que está fuera es laque se realizó con un tratamiento a la intemperie (TC1), valor mucho más bajo (0,12) que el resto, lo cual indica que la influencia de la intemperie a la resistencia a flexión es negativa. Debido a que ésta es un parámetro muy sensible de afectación no es aconsejableen las condiciones de intemperie en que se realizó este trabajo, utilizar mezclas cal-toba-yeso. 4. CONCLUSIONES Los mayores valores de resistencia mecánica se obtienen con curado acelerado: autoclave a vapor seguido de los curados húmedos. Las resistencias macánicas más bajas se producen cuando las probetas son sometidas a la intemperie o mantenidas a temperatura ambiente bajo techo. Para definir las áreas de uso de las mezclas cal-toba-yeso es necesario realizar ensayos a la intemperie. BIBLIOGRAFÍA (1) ESCALONA, I. Caracterización de las tobas para la producción de materiales de construcción. Infoime Parcial/I. Escalona. La Habana, CTDMC, 1987. 19 p. (2) ESCALONA, I. Caracterización del silicato-hormigón. Informe Parcial/I. Escalona. La Habana. CTDMC. 1989. 18 p. (3) ESCALONA, I., GÓMEZ, M., RIVERA, N. Y ALVAREZ, J.L. Composición del hormigón ligero y procedimiento de obtención. N° 21759. Cuba. 14.01.85 No. 8/85. Agosto 1987. C4B 28/04 18/22. (4) RABBLERO, A. Informe sobre los cementos cal-puzolana. Conferencia Científica Anula de la UNAICC/ A Rabilero. La Habana. UNAICC, 1987. 17 p. (5) NC 54-207:80 Cementos: ensayos físico-mecánicos. Enero 1982. 22 p. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, Vol. 44, n° 235, julio/agosto/septiembre 1994 47 (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://materconstrucc.revistas.csic.es