SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES QUÍMICAS GASEOSAS
HISPANO BRITÁNICO IQUIQUE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
PROF: ALEX GÓMEZ BARREDA
CURSO: PRIMERO MEDIO
Integrantes: Denisse Acosta Hidalgo
Isadora Correa Peña
Antonia Fuentes Véliz
Ignacia Gamero Barraza
Alejo Rauld Hinojosa
Antonia Vega Pérez
Introducción
Aquí hablaremos sobre dos reacciones químicas realizadas durante este
laboratorio, en donde uno de los productos es un gas.
En esta oportunidad, hicimos uso de trozos pequeños de Cobre puro, ácido
nítrico, ácido clorhídrico y un trozo de Magnesio; además de crear un recuperador
de gases con una probeta, un vaso precipitado, un soporte universal, un matraz de
Erlenmeyer y un tapón de corcho unido a una manguera.
También calculamos la cantidad de moles del gas recolectado, y para esto
tuvimos que utilizar el valor de un mol de gas licuado.
Desarrollo
Procedimientos Experimentales:
Antes de comenzar a formar reacciones químicas, se nos mostró las sustancias
con las que íbamos a trabajar durante el laboratorio. El ácido nítrico estaba
concentrado y estaba contenido en una botella de vidrio; el ácido clorhídrico estaba
diluido y estaba contenido en un matraz de Erlenmeyer; en cambio, el Cobre y el
Magnesio se encontraban en dos frascos distintos, puesto a que se encuentran en
estado sólido.
Sobre el mesón disponíamos de una gradilla con cuatro tubos de ensayo, un
matraz de Erlenmeyer pequeño, una probeta de 100 ml, un tapón de corcho con
una abertura por la cual salía una manguera, un soporte universal que contaba con
una pinza de tornillo mariposa, además de una pipeta de 5 ml.
La primera reacción que hicimos en el laboratorio fue entre el ácido nítrico y un
trozo de cobre. Un integrante del grupo fue al mesón del profesor para sacar de la
botella, utilizando la pipeta, 2 ml de ácido nítrico, mientras que otro integrante iba a
buscar un trozo pequeño de Cobre. El ácido fue vertido en un tubo de ensayo limpio
para llevarlo al mesón del grupo para hacerlo reaccionar con el trozo de cobre.
Una vez hecho esto, dejamos el tubo de ensayo en la gradilla para seguir con el
siguiente procedimiento, el cual no se podía realizar hasta que se montara un equipo
recuperador de gases. Para esto tuvimos que llenar el vaso precipitado hasta el
límite designado, con agua, luego se tuvo que llenar la probeta también con agua,
pero en este caso debía ser llenado totalmente. Luego, con mucho cuidado de que
no entrara aire, había que tapar la apertura de la probeta junto con el despiche, darle
la vuelta, siempre cuidando que no entrara ninguna burbuja de aire, y afirmarlo con
el soporte universal, dejando de esta forma la parte superior de la probeta tocando
el agua del vaso precipitado.
Pero antes de llenar la probeta con agua, la tuvimos que usar para medir 20 ml
de ácido clorhídrico, el cual luego fue traspasado al matraz de Erlenmeyer pequeño
que teníamos a disposición.
Mientras el equipo recuperador de gases era montado, un miembro del grupo fue
a buscar el trozo de Magnesio al mesón en donde se encontraban todas las
sustancias. El trozo resultó ser una lámina pequeña, la cual tuvo que ser pesada en
la balanza, la cual marcó 0,05 g.
Cuando tuvimos tanto el trozo de Magnesio como el ácido a disposición, además
del equipo recuperador de gases armado, solo faltaba introducir la manguera que
estaba conectada al tapón de corcho, dentro de la probeta, con cuidado de no dejar
que entrara aire y el agua del vaso precipitado se rebalsara. Para esto doblamos
parte de la manguera antes de intentar introducirla, y cuando entró en la probeta
pusimos el tapón en el matraz y lo cerramos bien.
Para introducir el trozo de Magnesio dentro del matraz se hizo lo mismo,
doblamos una parte de la manguera para impedir que entrara aire, pusimos el trozo
de Magnesio en el matraz, cerramos rápidamente y soltamos la manguera, ya que
el profesor previamente nos avisó que esta reacción es muy veloz, y que por lo
mismo al momento de preparar el ácido lo diluyó, de esta forma podríamos ser
capaces de ver con más detalle qué sucedía durante la reacción.
Ambas reacciones por igual liberaron gases, el primero de color café y el segundo
uno transparente. El gas de color café tiñó el tubo de ensayo de café y amarillo,
mientras que el transparente hizo bajar el nivel del agua dentro de la probeta.
Observaciones y Mediciones:
En la primera reacción, al combinar el trozo de Cobre junto con los 2 ml de ácido
nítrico (HNO3), pudimos observar que la mezcla empezó a adquirir un color verde
agua, luego, cuando se disolvió por completo el Cobre, cambió a un verde oscuro,
un color más intenso y no tan transparente como el del comienzo; al mismo tiempo,
el tubo de ensayo empezó a adquirir un color entre amarillo y café.
Además, esta reacción tuvo como uno de sus productos la liberación de un gas,
que en este caso es Dióxido de nitrógeno, otorgándole el color entre café y amarillo
al tubo de ensayo; además de Nitrato de cobre, correspondiente a la sustancia de
color verde intenso; y agua.
En la segunda reacción, luego de verter en el matraz los 20 ml de ácido
clorhídrico (HCI) e introducir el trozo de Magnesio (Mg), pudimos observar en la
probeta invertida cómo el gas se iba recuperando de la misma. Este resultó ser
transparente, al igual que el segundo producto de la reacción que era líquida.
Esta reacción dio como producto dos sustancias: cloruro de magnesio (MgCl2) e
Hidrógeno (H2), este último fue el gas recolectado por el equipo recuperador de
gases.
Cuestionario:
1.- ¿Cómo clasificarías la reacción del procedimiento 1 desde el punto de vista
energético? Endotérmica o exotérmica. Fundamenten su respuesta.
R: Exotérmica. Esto se puede deducir, ya que el tubo de ensayo comenzó a
aumentar su temperatura levemente durante la reacción.
2.- Escriban y balanceen la ecuación de la reacción química del experimento 1.
R: Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO2
Cu= 1 Cu= 1
N= 1 N= 3
H= 1 H= 2
O= 3 O= 9
Cu + 4 HNO3 → Cu(NO3)2 + 2 H2O + 2 NO2
Cu= 1 Cu= 1
N= 1 4 N= 3 4
H= 1 4 H= 2 4
O= 3 12 O= 9 12
3.- Escriban y balanceen la ecuación de la reacción química del experimento 2.
R: HCl + Mg → H2 + MgCl2
Mg= 1 Mg= 1
Cl= 1 Cl= 2
H= 1 H= 2
2 HCl + Mg → H2 + MgCl2
Mg= 1 Mg= 1
Cl= 1 2 Cl= 2
H= 1 2 H= 2
4.- Identifiquen el gas recuperado en el procedimiento 2 y determinen el volumen de
este gas en CNPT.
R: El gas recuperado en el procedimiento 2 es Hidrógeno (H2), cuyo volumen es de
0,05 L.
1 L 1000 ml
X L 50 ml
50 ml x 1 L
1000 ml
00,5 L
5.- Apliquen la ecuación de los gases ideales para los datos del procedimientos 2 y
calculen los moles del gas producido.
R: P x V = M x R x T
P= 1 ATM
V= 0,05 L
R= 0,0082
t= 24 °C → 297 °K
M= ?
Conclusión
De estas reacciones químicas pudimos concluir que ambas son exotérmicas, o
sea, cuando estas suceden liberan energía en forma de calor, calentando levemente
el recipiente que las contiene, en estos casos un tubo de ensayo y un matraz de
Erlenmeyer.
Para este laboratorio tuvimos que usar una nueva ecuación, la cual también tiene
relación con el valor de mol, pero en este caso el valor de un mol de gas licuado.
Cabe destacar que un mol equivale a 6,022x1023, mientras que un mol de gas
licuado equivale a 22,4 L. La manera en que utilizamos este valor fue en una regla
del tres simple, para sacar el volumen del gas liberado del segundo procedimiento;
con el primer procedimiento no fue posible hacer esto, ya que no fue recolectado
como con el segundo.
Uno de los factores que afectan el volumen del gas, es la temperatura. Durante
este laboratorio, la temperatura que hubo fue de 24 °C; esto tuvo que ser
transformado a Kelvin, ya que es la medida establecida por el Sistema Internacional
de Medidas, lo cual dio 297 °K.
Al momento de calcular el volumen del gas recolectado hicimos uso de una
fórmula, la cual corresponde a la regla de los gases ideales:
P: Presión absoluta R: Constante universal de los gases ideales
V: Volumen t: Temperatura absoluta
M: Moles de gas
1 ATM x 0,05 L
0,0082 x 297 °K
2,053050834 x 10-3
P x V = M x R x t

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoFactores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
anitakimjoong
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Valery Liao
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1   gas ideal y compresibilidadGuía adicional c1   gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Javiera Natalia
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
Hugo041995
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Taller leyes de los gases por Lyly Pinta
Taller leyes de los gases por Lyly PintaTaller leyes de los gases por Lyly Pinta
Taller leyes de los gases por Lyly Pinta
LylyPintaAuqui
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
laury kiryu
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
Williams Auccasi Escalante
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
Magnus Bane
 
Problemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parteProblemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parte
Wagner Santoyo
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Ana Mercedes Valencia
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
angie pertuz
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Verónica Rosso
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Amairani Hernández Pérez
 
Asignacion de gases
Asignacion de gasesAsignacion de gases
Asignacion de gases
Mario Ng
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
U.V.
 
Practica15
Practica15Practica15
Practica15
titogalicia
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
 

La actualidad más candente (20)

Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoFactores que modifican la velocidad de un cambio químico
Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylorLab 3 gabriel santos y edward taylor
Lab 3 gabriel santos y edward taylor
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1   gas ideal y compresibilidadGuía adicional c1   gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
 
Lab 3 (1)
Lab 3 (1)Lab 3 (1)
Lab 3 (1)
 
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química OrgánicaCap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
Cap. 3 Constantes Físicas_Química Orgánica
 
Taller leyes de los gases por Lyly Pinta
Taller leyes de los gases por Lyly PintaTaller leyes de los gases por Lyly Pinta
Taller leyes de los gases por Lyly Pinta
 
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros orgInf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
Inf 2 punto de ebullicion de compuestos puros org
 
Informe fisico quimica
Informe fisico quimicaInforme fisico quimica
Informe fisico quimica
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Problemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parteProblemas propuestos de_gi_parte
Problemas propuestos de_gi_parte
 
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicasPracticas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
Practicas1_Laboratrio_determinación _de_constantes_fisicas
 
Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1Temperatura de ebullición lab.1
Temperatura de ebullición lab.1
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
 
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químicoPráctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
Práctica 6. Factores que modifican la velocidad de un cambio químico
 
Asignacion de gases
Asignacion de gasesAsignacion de gases
Asignacion de gases
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Practica15
Practica15Practica15
Practica15
 
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a DistanciaPractica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Practica 1,2 y 7 Quimica organica Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 

Similar a 3. reacciones químicas gaseosas

Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
chuchinjuan
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Informe
InformeInforme
trabajo de química general 1
trabajo de química general 1trabajo de química general 1
trabajo de química general 1
Luis Fernandez
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
JulianaMoraPieros
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
Zathex Kaliz
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
RogelioFlores48
 
Práctica 4
Práctica 4 Práctica 4
Práctica 4
Isma Mtz
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
Alex Martinez
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
Universidad de Concepcion
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
MonicaRuiz314937
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Grupo-8
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Joseph Cruz
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Joseph Cruz
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
NorwisGonzalez
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
Margarita Suárez
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Jhonâs Abner Vega Viera
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
Antonio Montalvo Correa
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
equipo4quimica3
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 

Similar a 3. reacciones químicas gaseosas (20)

Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7Sintesis del agua #7
Sintesis del agua #7
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
trabajo de química general 1
trabajo de química general 1trabajo de química general 1
trabajo de química general 1
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
223306733 laboratorio-de-metalurgia-general-nº2
 
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETOTALLER GAS IDEAL COMPLETO
TALLER GAS IDEAL COMPLETO
 
Práctica 4
Práctica 4 Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 4 revisada
Practica 4 revisadaPractica 4 revisada
Practica 4 revisada
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdfQUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
QUI_Informe8_Rivera_Becerra_Amy_Rubi.pdf
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
 
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdfCONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
CONSERVACION DE LA MATERIAL.pdf
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
 
Reporte de practica
Reporte de practicaReporte de practica
Reporte de practica
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 

Último

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 

3. reacciones químicas gaseosas

  • 1. REACCIONES QUÍMICAS GASEOSAS HISPANO BRITÁNICO IQUIQUE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROF: ALEX GÓMEZ BARREDA CURSO: PRIMERO MEDIO Integrantes: Denisse Acosta Hidalgo Isadora Correa Peña Antonia Fuentes Véliz Ignacia Gamero Barraza Alejo Rauld Hinojosa Antonia Vega Pérez
  • 2. Introducción Aquí hablaremos sobre dos reacciones químicas realizadas durante este laboratorio, en donde uno de los productos es un gas. En esta oportunidad, hicimos uso de trozos pequeños de Cobre puro, ácido nítrico, ácido clorhídrico y un trozo de Magnesio; además de crear un recuperador de gases con una probeta, un vaso precipitado, un soporte universal, un matraz de Erlenmeyer y un tapón de corcho unido a una manguera. También calculamos la cantidad de moles del gas recolectado, y para esto tuvimos que utilizar el valor de un mol de gas licuado.
  • 3. Desarrollo Procedimientos Experimentales: Antes de comenzar a formar reacciones químicas, se nos mostró las sustancias con las que íbamos a trabajar durante el laboratorio. El ácido nítrico estaba concentrado y estaba contenido en una botella de vidrio; el ácido clorhídrico estaba diluido y estaba contenido en un matraz de Erlenmeyer; en cambio, el Cobre y el Magnesio se encontraban en dos frascos distintos, puesto a que se encuentran en estado sólido. Sobre el mesón disponíamos de una gradilla con cuatro tubos de ensayo, un matraz de Erlenmeyer pequeño, una probeta de 100 ml, un tapón de corcho con una abertura por la cual salía una manguera, un soporte universal que contaba con una pinza de tornillo mariposa, además de una pipeta de 5 ml. La primera reacción que hicimos en el laboratorio fue entre el ácido nítrico y un trozo de cobre. Un integrante del grupo fue al mesón del profesor para sacar de la botella, utilizando la pipeta, 2 ml de ácido nítrico, mientras que otro integrante iba a buscar un trozo pequeño de Cobre. El ácido fue vertido en un tubo de ensayo limpio para llevarlo al mesón del grupo para hacerlo reaccionar con el trozo de cobre.
  • 4. Una vez hecho esto, dejamos el tubo de ensayo en la gradilla para seguir con el siguiente procedimiento, el cual no se podía realizar hasta que se montara un equipo recuperador de gases. Para esto tuvimos que llenar el vaso precipitado hasta el límite designado, con agua, luego se tuvo que llenar la probeta también con agua, pero en este caso debía ser llenado totalmente. Luego, con mucho cuidado de que no entrara aire, había que tapar la apertura de la probeta junto con el despiche, darle la vuelta, siempre cuidando que no entrara ninguna burbuja de aire, y afirmarlo con el soporte universal, dejando de esta forma la parte superior de la probeta tocando el agua del vaso precipitado. Pero antes de llenar la probeta con agua, la tuvimos que usar para medir 20 ml de ácido clorhídrico, el cual luego fue traspasado al matraz de Erlenmeyer pequeño que teníamos a disposición. Mientras el equipo recuperador de gases era montado, un miembro del grupo fue a buscar el trozo de Magnesio al mesón en donde se encontraban todas las sustancias. El trozo resultó ser una lámina pequeña, la cual tuvo que ser pesada en la balanza, la cual marcó 0,05 g.
  • 5. Cuando tuvimos tanto el trozo de Magnesio como el ácido a disposición, además del equipo recuperador de gases armado, solo faltaba introducir la manguera que estaba conectada al tapón de corcho, dentro de la probeta, con cuidado de no dejar que entrara aire y el agua del vaso precipitado se rebalsara. Para esto doblamos parte de la manguera antes de intentar introducirla, y cuando entró en la probeta pusimos el tapón en el matraz y lo cerramos bien. Para introducir el trozo de Magnesio dentro del matraz se hizo lo mismo, doblamos una parte de la manguera para impedir que entrara aire, pusimos el trozo de Magnesio en el matraz, cerramos rápidamente y soltamos la manguera, ya que el profesor previamente nos avisó que esta reacción es muy veloz, y que por lo mismo al momento de preparar el ácido lo diluyó, de esta forma podríamos ser capaces de ver con más detalle qué sucedía durante la reacción. Ambas reacciones por igual liberaron gases, el primero de color café y el segundo uno transparente. El gas de color café tiñó el tubo de ensayo de café y amarillo, mientras que el transparente hizo bajar el nivel del agua dentro de la probeta. Observaciones y Mediciones: En la primera reacción, al combinar el trozo de Cobre junto con los 2 ml de ácido nítrico (HNO3), pudimos observar que la mezcla empezó a adquirir un color verde agua, luego, cuando se disolvió por completo el Cobre, cambió a un verde oscuro, un color más intenso y no tan transparente como el del comienzo; al mismo tiempo, el tubo de ensayo empezó a adquirir un color entre amarillo y café. Además, esta reacción tuvo como uno de sus productos la liberación de un gas, que en este caso es Dióxido de nitrógeno, otorgándole el color entre café y amarillo al tubo de ensayo; además de Nitrato de cobre, correspondiente a la sustancia de color verde intenso; y agua.
  • 6. En la segunda reacción, luego de verter en el matraz los 20 ml de ácido clorhídrico (HCI) e introducir el trozo de Magnesio (Mg), pudimos observar en la probeta invertida cómo el gas se iba recuperando de la misma. Este resultó ser transparente, al igual que el segundo producto de la reacción que era líquida. Esta reacción dio como producto dos sustancias: cloruro de magnesio (MgCl2) e Hidrógeno (H2), este último fue el gas recolectado por el equipo recuperador de gases. Cuestionario: 1.- ¿Cómo clasificarías la reacción del procedimiento 1 desde el punto de vista energético? Endotérmica o exotérmica. Fundamenten su respuesta. R: Exotérmica. Esto se puede deducir, ya que el tubo de ensayo comenzó a aumentar su temperatura levemente durante la reacción.
  • 7. 2.- Escriban y balanceen la ecuación de la reacción química del experimento 1. R: Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO2 Cu= 1 Cu= 1 N= 1 N= 3 H= 1 H= 2 O= 3 O= 9 Cu + 4 HNO3 → Cu(NO3)2 + 2 H2O + 2 NO2 Cu= 1 Cu= 1 N= 1 4 N= 3 4 H= 1 4 H= 2 4 O= 3 12 O= 9 12 3.- Escriban y balanceen la ecuación de la reacción química del experimento 2. R: HCl + Mg → H2 + MgCl2 Mg= 1 Mg= 1 Cl= 1 Cl= 2 H= 1 H= 2 2 HCl + Mg → H2 + MgCl2 Mg= 1 Mg= 1 Cl= 1 2 Cl= 2 H= 1 2 H= 2 4.- Identifiquen el gas recuperado en el procedimiento 2 y determinen el volumen de este gas en CNPT. R: El gas recuperado en el procedimiento 2 es Hidrógeno (H2), cuyo volumen es de 0,05 L. 1 L 1000 ml X L 50 ml 50 ml x 1 L 1000 ml 00,5 L
  • 8. 5.- Apliquen la ecuación de los gases ideales para los datos del procedimientos 2 y calculen los moles del gas producido. R: P x V = M x R x T P= 1 ATM V= 0,05 L R= 0,0082 t= 24 °C → 297 °K M= ? Conclusión De estas reacciones químicas pudimos concluir que ambas son exotérmicas, o sea, cuando estas suceden liberan energía en forma de calor, calentando levemente el recipiente que las contiene, en estos casos un tubo de ensayo y un matraz de Erlenmeyer. Para este laboratorio tuvimos que usar una nueva ecuación, la cual también tiene relación con el valor de mol, pero en este caso el valor de un mol de gas licuado. Cabe destacar que un mol equivale a 6,022x1023, mientras que un mol de gas licuado equivale a 22,4 L. La manera en que utilizamos este valor fue en una regla del tres simple, para sacar el volumen del gas liberado del segundo procedimiento; con el primer procedimiento no fue posible hacer esto, ya que no fue recolectado como con el segundo. Uno de los factores que afectan el volumen del gas, es la temperatura. Durante este laboratorio, la temperatura que hubo fue de 24 °C; esto tuvo que ser transformado a Kelvin, ya que es la medida establecida por el Sistema Internacional de Medidas, lo cual dio 297 °K. Al momento de calcular el volumen del gas recolectado hicimos uso de una fórmula, la cual corresponde a la regla de los gases ideales: P: Presión absoluta R: Constante universal de los gases ideales V: Volumen t: Temperatura absoluta M: Moles de gas 1 ATM x 0,05 L 0,0082 x 297 °K 2,053050834 x 10-3 P x V = M x R x t