SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                                DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
                                    ANÁLISIS QUIMICO


Jennifer Bocanegra Díaz
Deissy Sánchez Moreno

I. INTRODUCCIÓN

La materia orgánica es una parte activa muy importante del suelo, formada por compuestos de
origen biológico, principalmente restos de animales y vegetales que se depositan en el. La mayor
cantidad de materia orgánica presente en el suelo procede de las raíces y partes aéreas de las
plantas, hojas, ramas y tallos. La materia orgánica está constituida principalmente por carbono
(aproximadamente 58% en peso), hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, y otros
elementos que conforman sustancias orgánicas como la lignina, celulosa, proteínas, aminoácidos,
aceites, ceras y taninos. La mayoría de suelos cultivados contienen de 1 a 5% de materia orgánica
(en los primeros 25 cm. del suelo), y aun esas pequeñas cantidades, pueden modificar
significativamente las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

 La materia orgánica afecta muchas propiedades del suelo, en las que se pueden mencionar: 1.
Propiedades Químicas: mejora la Capacidad de Intercambio Cationico (por su aporte de cargas al
complejo del suelo), mejora la capacidad Buffer, es fuente de nutrientes como el Nitrógeno,
Fósforo, Azufre, Molibdeno y otros elementos menores; mejora la disponibilidad de Fósforo y
elementos menores en un amplio rango de pH debido a los quelatos (Compuestos orgánicos que
envuelven a los elementos metálicos). 2. Propiedades Físicas: mejora la estructura, dándole
estabilidad estructural al suelo, baja la densidad aparente facilitando las labores que se
desarrollaran en el mismo, mejora la retención de agua, reduce la erosión, permite mayor
infiltración de agua y tiene una acción directa sobre la temperatura del suelo. 3. Propiedades
biológicas: fomenta la actividad microbiana, provee de energía a los microorganismos para su
desarrollo y multiplicación. La Materia Orgánica desventajas como: tiene algunas

DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA: La materia orgánica bruta sigue un ciclo mediante
el cual se logra la completa mineralización, hasta la formación de humus (fracción más o menos
estable de la materia orgánica). El humus esta constituido por biomoléculas y sustancias húmicas
como los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, la diferencia entre una biomolécula y una sustancia
húmica es que esta última carece de estructura molecular específica. El proceso de
descomposición se da gracias al trabajo que en forma natural efectúan bacterias, hongos,
lombrices y otros microorganismos. Algunos se desarrollan en presencia de oxígeno (aeróbicos) y
otros en ausencia del mismo (anaerobios). La primera fase que se da en la descomposición de la
materia orgánica es la mineralización, que es la destrucción mecánica o física de los compuestos
orgánicos por acción de microorganismos y enzimas; y la segunda fase es la humificación, la cual
es la síntesis de la materia orgánica. 3.4 NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO De forma
general se mencionan los siguientes valores de interpretación del contenido de materia orgánica
en el suelo: menos del 2% se considera como muy bajo, del 2 al 4% es bajo, del 4 al 6% el
contenido es medio, y mayor del 6% de contenido de materia Orgánica es alto.

MÉTODO

El método analítico utilizado en la práctica es conocido como el método de walkley-black el cual
se basa en la oxidación del carbono orgánico (C.O.) que contiene la tierra, con un exceso de
Dicromato de potasio (K2Cr2O7) en medio fuertemente acido con ácido sulfúrico (H2SO4).

REACTIVOS Y MATERIALES

   •   Dicromato de potasio K2Cr2O7 1N

   •   Ácido sulfúrico H2SO4 Concentrado

   •   Reactivo de sal de Morh (SO4)2Fe(NH4)2

   •   Ácido fosfórico         85%

   •   Fluoruro de sodio NaF

   •   Ferroina

   •   Balanza analítica

   •   2 erlenmenyer

   •   1 probeta

   •   1 pipeta 10 ml

   •   1 bureta de 50 ml

   •   Espátula

PROCEDIMIENTO

                                         0,1 a 2g de suelo

                                           Erlenmeyer

                                         10ml K2Cr2O7 1N

                                     2Oml H2SO4 concentrado

                                            Agitar 30 s
Dejar en reposo 30min

                                                 Agua destilada

                                    10ml                  85% +0,2g NaF

                                                        Enfriar

                                              10 gotas de Ferroina

                                     Titular con (SO4)2Fe(NH4)2



RESULTADOS

A medida que la materia orgánica es oxidada, el Dicromato es reducido, de Cr 6+ a Cr3+, por lo tanto,
la cantidad de Dicromato consumida en la reacción es una medida Indirecta de la cantidad de
carbono orgánico oxidado. El exceso de Dicromato que no es usado en la reacción es determinado
por titulación con una cantidad conocida de un agente reductor como el sulfato ferroso FeSO4.
7H2O.
Ecuación general en titulación muestra



Dándose la siguiente reacción:




Semireacciones:




                  ________________________________________________



                       3 C + 2 Cr2O7 - + 16 H+ =====> 3 CO2 + 4 Cr + 8 H2O
                                     2                                    3+


                        6 Fe + Cr2O7 + 14 H =====> 6 Fe + 2 Cr + 7 H2O
                            2+           2-         +             3+      3+
Para la determinación de la materia orgánica en una muestra de suelo es necesario tener un
blanco, en la titulación del blanco hay un agente oxidante que es el Dicromato de potasio (K 2Cr2O7)
y un reductor que es el sulfato ferroso (FeSO4.7H2O); mientras que en la muestra de suelo hay un
segundo reductor que es el carbono orgánico (C.O.).

Tanto en la muestra de suelo, como en el blanco se usan las mismas cantidades de reactivos pero
como en el suelo existe un segundo reductor que es el Carbono orgánico, parte de el es usado en
la oxidación de ésta. La cantidad extra de sulfato ferroso usada en la titulación del blanco es una
medida indirecta de la cantidad de C.O. que ha sido oxidada por el Dicromato de potasio

El peso equivalente del carbono oxidado es 3. Únicamente la materia orgánica es oxidada. Este
procedimiento oxida únicamente alrededor del 77% total de materia orgánica presente (es decir,
eficiencia del método).

Basados en meq de la solución de sulfato ferroso usado (diferencia entre la muestra y el blanco)
por gramos de suelo en base seca, tenemos:




                           INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
   MENOS DEL 1% DE MATERIA ORGÁNICA                  MUY MINERALIZADO
   ENTRE 1- 1,5 % DE MATERIA ORGÁNICA                  MINERALIZADO
   ENTRE 1,5-2% DE MATERIA ORGÁNICA                  MINERAL ORGÁNICO
    MAS DEL 2% DE MATERIA ORGÁNICA                       ORGÁNICO


CONCLUSIONES

Es importante observar el color de la solución porque, por un lado nos permite determinar
inmediatamente la probabilidad de cantidad de materia orgánica y por otro lado nos determina la
posible cantidad que se gastara en la titulación.

Los siguientes colores nos dan un mejor análisis:

    •   Si el color de la solución es verde oscuro se descarta la muestra por exceso de materia
        orgánica, por ende se debe pesar una menor cantidad de muestra podría ser 0,5g.
•   Si es de color rojo se descartara por tener poca materia y es probable que se deba pesar
        una cantidad mayor podría ser 2g.

En la solución es necesaria la utilización de ácido fosfórico porque es quien enmascara el Fe 3+,
también con ayuda de unas gotas de indicador.

Si en la oxidación de la materia orgánica no se utilizara el acido sulfúrico no sería posible, pues el
dicromato es solución no es estable y necesita la ayuda de un medio acido. Además el dicromato
de potasio si tuviera contacto directo con la materia orgánica podría producir incendios

BIBLIOGRAFIA

    •   http://ecoplexity.org/files/Percent%20organic%20matter_protocol_spanish.pdf

    •   http://books.google.com.co/books?
        id=2oOlNXrtIbkC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=determinacion+de+materia+organica+por+el+
        metodo+de+walkley-
        black&source=bl&ots=wSXUWhVbu7&sig=85TauJHjYFCdcbVXHq2x3MlEakw&hl=es&ei=a5
        J5TKDuK8P68AbJu8ifBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCUQ6AEwBT
        gU#

    •   http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24683885545035386754491/0
        12944_5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPt Fase de Los Suelos.pptx
PPt Fase de Los Suelos.pptxPPt Fase de Los Suelos.pptx
PPt Fase de Los Suelos.pptx
alejandrojaramillo901267
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Karolay Edulvary Rivera Casañas
 
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Hector15212427
 
DBO
DBODBO
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
Presentación fernando bustos
Presentación fernando bustosPresentación fernando bustos
Presentación fernando bustos
seminariopaisajesdelsur
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
Luis Schunk
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docxMONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
ValentinaRavelo5
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
KAREN DIAZ
 
Amoniaco y urea
Amoniaco y ureaAmoniaco y urea
Amoniaco y urea
Carlos Sanchez
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
Informe Edafologico de Pichanaki-Huacapo
Informe  Edafologico de Pichanaki-HuacapoInforme  Edafologico de Pichanaki-Huacapo
Informe Edafologico de Pichanaki-Huacapo
kevin Davis Machuca Quichua
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
Sauldavid Buelvacaro
 
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacion
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacionRemocion de materia organica por coagulacion y floculacion
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacion
Raimundo Lecompte De P
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
Ricardo Oritz Góngora
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Informe final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular iiInforme final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular ii
Milagritos Sanchez Zarate
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 

La actualidad más candente (20)

PPt Fase de Los Suelos.pptx
PPt Fase de Los Suelos.pptxPPt Fase de Los Suelos.pptx
PPt Fase de Los Suelos.pptx
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio ShullcasPlan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
Plan de OT del sub mod. Biológico ecológico de la cuenca del rio Shullcas
 
DBO
DBODBO
DBO
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
Presentación fernando bustos
Presentación fernando bustosPresentación fernando bustos
Presentación fernando bustos
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docxMONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
MONOGRAFIA- EDAFOLOGIA - EL SUELO(1).docx
 
Presentación anoxicos
Presentación anoxicosPresentación anoxicos
Presentación anoxicos
 
Amoniaco y urea
Amoniaco y ureaAmoniaco y urea
Amoniaco y urea
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Informe Edafologico de Pichanaki-Huacapo
Informe  Edafologico de Pichanaki-HuacapoInforme  Edafologico de Pichanaki-Huacapo
Informe Edafologico de Pichanaki-Huacapo
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Laboratorio de ph
Laboratorio de ph Laboratorio de ph
Laboratorio de ph
 
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacion
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacionRemocion de materia organica por coagulacion y floculacion
Remocion de materia organica por coagulacion y floculacion
 
Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017  Informe de visita a senamhi 2017
Informe de visita a senamhi 2017
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Informe final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular iiInforme final del canal rectangular ii
Informe final del canal rectangular ii
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 

Similar a Lab suelos[1]

MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.pptMATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
McleanBeuty
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
aline_19
 
Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2
Dan Dan Barraza
 
Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Clasificacion de los componentes solidos del sueloClasificacion de los componentes solidos del suelo
Clasificacion de los componentes solidos del suelo
BubblesBobeable
 
Determina..hhhh
Determina..hhhhDetermina..hhhh
Determina..hhhh
Natalia Rodriguez
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del sueloDe que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del suelo
LaBalaMt
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
Carlos Ruiz
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del sueloDe que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del suelo
Scar Hdz
 
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Liset Ramírez Díaz
 
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos HiperaridosDeterminación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Renée Condori Apaza
 
Ciclo CARBONO
Ciclo CARBONOCiclo CARBONO
Ciclo CARBONO
UCA
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
Antonio_Torres1997
 
CUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.doc
TheJoker70
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
biologiaricel
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Niky Rodriguez
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
Manuel Rivera
 
Conservacio expo
Conservacio expoConservacio expo
Conservacio expo
5DEJUNIO
 
Indicadores C A L I D A D D E L A G U A
Indicadores   C A L I D A D  D E L  A G U AIndicadores   C A L I D A D  D E L  A G U A
Indicadores C A L I D A D D E L A G U A
katiuskaecheverria
 
Clase p h2017
Clase p h2017Clase p h2017
Clase p h2017
Estela Fernandez
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
Irving Lara
 

Similar a Lab suelos[1] (20)

MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.pptMATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
MATERIA_ORGANICA_TEXTURA.ppt
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
De que esta formada la parte inorganica del suelo 2
 
Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2Quimica Ambiental IV 2
Quimica Ambiental IV 2
 
Clasificacion de los componentes solidos del suelo
Clasificacion de los componentes solidos del sueloClasificacion de los componentes solidos del suelo
Clasificacion de los componentes solidos del suelo
 
Determina..hhhh
Determina..hhhhDetermina..hhhh
Determina..hhhh
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del sueloDe que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del suelo
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (2)
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del sueloDe que esta formada la parte inorganica del suelo
De que esta formada la parte inorganica del suelo
 
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
Balotario de quimica inorganica seccion 1 y 2
 
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos HiperaridosDeterminación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
Determinación de Materia Orgánica en Suelos Hiperaridos
 
Ciclo CARBONO
Ciclo CARBONOCiclo CARBONO
Ciclo CARBONO
 
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
De que esta formada la parte inorganica del suelo (1)
 
CUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.doc
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
 
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforoInforme n° 6 pH y determinación de fósforo
Informe n° 6 pH y determinación de fósforo
 
Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
 
Conservacio expo
Conservacio expoConservacio expo
Conservacio expo
 
Indicadores C A L I D A D D E L A G U A
Indicadores   C A L I D A D  D E L  A G U AIndicadores   C A L I D A D  D E L  A G U A
Indicadores C A L I D A D D E L A G U A
 
Clase p h2017
Clase p h2017Clase p h2017
Clase p h2017
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
 

Lab suelos[1]

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS QUIMICO Jennifer Bocanegra Díaz Deissy Sánchez Moreno I. INTRODUCCIÓN La materia orgánica es una parte activa muy importante del suelo, formada por compuestos de origen biológico, principalmente restos de animales y vegetales que se depositan en el. La mayor cantidad de materia orgánica presente en el suelo procede de las raíces y partes aéreas de las plantas, hojas, ramas y tallos. La materia orgánica está constituida principalmente por carbono (aproximadamente 58% en peso), hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, y otros elementos que conforman sustancias orgánicas como la lignina, celulosa, proteínas, aminoácidos, aceites, ceras y taninos. La mayoría de suelos cultivados contienen de 1 a 5% de materia orgánica (en los primeros 25 cm. del suelo), y aun esas pequeñas cantidades, pueden modificar significativamente las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO La materia orgánica afecta muchas propiedades del suelo, en las que se pueden mencionar: 1. Propiedades Químicas: mejora la Capacidad de Intercambio Cationico (por su aporte de cargas al complejo del suelo), mejora la capacidad Buffer, es fuente de nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Molibdeno y otros elementos menores; mejora la disponibilidad de Fósforo y elementos menores en un amplio rango de pH debido a los quelatos (Compuestos orgánicos que envuelven a los elementos metálicos). 2. Propiedades Físicas: mejora la estructura, dándole estabilidad estructural al suelo, baja la densidad aparente facilitando las labores que se desarrollaran en el mismo, mejora la retención de agua, reduce la erosión, permite mayor infiltración de agua y tiene una acción directa sobre la temperatura del suelo. 3. Propiedades biológicas: fomenta la actividad microbiana, provee de energía a los microorganismos para su desarrollo y multiplicación. La Materia Orgánica desventajas como: tiene algunas DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA: La materia orgánica bruta sigue un ciclo mediante el cual se logra la completa mineralización, hasta la formación de humus (fracción más o menos estable de la materia orgánica). El humus esta constituido por biomoléculas y sustancias húmicas como los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, la diferencia entre una biomolécula y una sustancia húmica es que esta última carece de estructura molecular específica. El proceso de descomposición se da gracias al trabajo que en forma natural efectúan bacterias, hongos, lombrices y otros microorganismos. Algunos se desarrollan en presencia de oxígeno (aeróbicos) y otros en ausencia del mismo (anaerobios). La primera fase que se da en la descomposición de la materia orgánica es la mineralización, que es la destrucción mecánica o física de los compuestos
  • 2. orgánicos por acción de microorganismos y enzimas; y la segunda fase es la humificación, la cual es la síntesis de la materia orgánica. 3.4 NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO De forma general se mencionan los siguientes valores de interpretación del contenido de materia orgánica en el suelo: menos del 2% se considera como muy bajo, del 2 al 4% es bajo, del 4 al 6% el contenido es medio, y mayor del 6% de contenido de materia Orgánica es alto. MÉTODO El método analítico utilizado en la práctica es conocido como el método de walkley-black el cual se basa en la oxidación del carbono orgánico (C.O.) que contiene la tierra, con un exceso de Dicromato de potasio (K2Cr2O7) en medio fuertemente acido con ácido sulfúrico (H2SO4). REACTIVOS Y MATERIALES • Dicromato de potasio K2Cr2O7 1N • Ácido sulfúrico H2SO4 Concentrado • Reactivo de sal de Morh (SO4)2Fe(NH4)2 • Ácido fosfórico 85% • Fluoruro de sodio NaF • Ferroina • Balanza analítica • 2 erlenmenyer • 1 probeta • 1 pipeta 10 ml • 1 bureta de 50 ml • Espátula PROCEDIMIENTO 0,1 a 2g de suelo Erlenmeyer 10ml K2Cr2O7 1N 2Oml H2SO4 concentrado Agitar 30 s
  • 3. Dejar en reposo 30min Agua destilada 10ml 85% +0,2g NaF Enfriar 10 gotas de Ferroina Titular con (SO4)2Fe(NH4)2 RESULTADOS A medida que la materia orgánica es oxidada, el Dicromato es reducido, de Cr 6+ a Cr3+, por lo tanto, la cantidad de Dicromato consumida en la reacción es una medida Indirecta de la cantidad de carbono orgánico oxidado. El exceso de Dicromato que no es usado en la reacción es determinado por titulación con una cantidad conocida de un agente reductor como el sulfato ferroso FeSO4. 7H2O. Ecuación general en titulación muestra Dándose la siguiente reacción: Semireacciones: ________________________________________________ 3 C + 2 Cr2O7 - + 16 H+ =====> 3 CO2 + 4 Cr + 8 H2O 2 3+ 6 Fe + Cr2O7 + 14 H =====> 6 Fe + 2 Cr + 7 H2O 2+ 2- + 3+ 3+
  • 4. Para la determinación de la materia orgánica en una muestra de suelo es necesario tener un blanco, en la titulación del blanco hay un agente oxidante que es el Dicromato de potasio (K 2Cr2O7) y un reductor que es el sulfato ferroso (FeSO4.7H2O); mientras que en la muestra de suelo hay un segundo reductor que es el carbono orgánico (C.O.). Tanto en la muestra de suelo, como en el blanco se usan las mismas cantidades de reactivos pero como en el suelo existe un segundo reductor que es el Carbono orgánico, parte de el es usado en la oxidación de ésta. La cantidad extra de sulfato ferroso usada en la titulación del blanco es una medida indirecta de la cantidad de C.O. que ha sido oxidada por el Dicromato de potasio El peso equivalente del carbono oxidado es 3. Únicamente la materia orgánica es oxidada. Este procedimiento oxida únicamente alrededor del 77% total de materia orgánica presente (es decir, eficiencia del método). Basados en meq de la solución de sulfato ferroso usado (diferencia entre la muestra y el blanco) por gramos de suelo en base seca, tenemos: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS MENOS DEL 1% DE MATERIA ORGÁNICA MUY MINERALIZADO ENTRE 1- 1,5 % DE MATERIA ORGÁNICA MINERALIZADO ENTRE 1,5-2% DE MATERIA ORGÁNICA MINERAL ORGÁNICO MAS DEL 2% DE MATERIA ORGÁNICA ORGÁNICO CONCLUSIONES Es importante observar el color de la solución porque, por un lado nos permite determinar inmediatamente la probabilidad de cantidad de materia orgánica y por otro lado nos determina la posible cantidad que se gastara en la titulación. Los siguientes colores nos dan un mejor análisis: • Si el color de la solución es verde oscuro se descarta la muestra por exceso de materia orgánica, por ende se debe pesar una menor cantidad de muestra podría ser 0,5g.
  • 5. Si es de color rojo se descartara por tener poca materia y es probable que se deba pesar una cantidad mayor podría ser 2g. En la solución es necesaria la utilización de ácido fosfórico porque es quien enmascara el Fe 3+, también con ayuda de unas gotas de indicador. Si en la oxidación de la materia orgánica no se utilizara el acido sulfúrico no sería posible, pues el dicromato es solución no es estable y necesita la ayuda de un medio acido. Además el dicromato de potasio si tuviera contacto directo con la materia orgánica podría producir incendios BIBLIOGRAFIA • http://ecoplexity.org/files/Percent%20organic%20matter_protocol_spanish.pdf • http://books.google.com.co/books? id=2oOlNXrtIbkC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=determinacion+de+materia+organica+por+el+ metodo+de+walkley- black&source=bl&ots=wSXUWhVbu7&sig=85TauJHjYFCdcbVXHq2x3MlEakw&hl=es&ei=a5 J5TKDuK8P68AbJu8ifBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCUQ6AEwBT gU# • http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24683885545035386754491/0 12944_5.pdf