SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO N° 07
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE
AGREGADOS GRUESOS
Gravedad Específica es la relación, a una temperatura estable,
de la masa en el aire de un volumen unitario de material, a la masa del
mismo volumen de agua a temperaturas indicadas. Absorción es la
cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser
sumergido 24 horas en agua.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO N° 07
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AG. GRUESOS
ASIGNATURA:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO
CICLO:
VI
INTEGRANTES:
CALDERÓN ALAYO, Jhordy Eduardo
CASAS PEREDA, Erick
CONTRERAS PEREZ, Naira
IZQUIERDO SÁNCHEZ, Enok
QUISPE MARQUINA, José
TORRES GONZALES, Bruno
DOCENTE:
Ing. HURTADO ZAMORA, Oswaldo
HORARIO:
JUEVES 7:50 – 9:35 pm NRC: 4277
TRUJILLO – PERÚ
2015 – I
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como fin presentar el procedimiento y
resultados obtenidos en la práctica de Gravedad Absoluta y Absorción de
agregado grueso usando materiales de construcción como es la piedra
chancada de ¾’’, donde se determinó la densidad relativa (gravedad
específica) y el porcentaje de absorción del agregado antes mencionado,
utilizado para la elaboración de concreto. La determinación de estos fue
según la NTP 400.021.
Densidad relativa (gravedad específica) es la relación de la densidad
de un material a la densidad de agua destilada a una temperatura
determinada; los valores son adimensionales.
La importancia de esta propiedad radica en la obtención de los
volúmenes de ocupará un agregado en el concreto de manera más
exacta, que le ayudará mucho al ingeniero para realizar el diseño de
mezcla.
La absorción es importante pro que indica la cantidad de agua que
puede penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24
horas, cuando estos se encuentran sumergidos en agua.
I. OBJETIVO
Determinar el peso específico seco, el peso específico saturado
con superficie seca, el peso específico aparente y la absorción del
agregado grueso.
II. MATERIALES Y EQUIPOS
- Piedra chancada de ¾’’.
- Balanza electrónica.
- Balanza mecánica.
- Cucharas.
- Horno.
- Tamiz N° 04.
- Canastilla metálica.
- Recipientes y bandeja.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
PESO ESPECÍFICO:
Es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para
determinar el peso específico o densidad se debe tomar el
agregado en estado saturado y superficie seca, rondan alrededor
de 2,65gr/cm3, tal como en los agregados silíceos, calcáreos y
granitos, con las excepciones del basalto que está en 2,90 gr/cm3,
areniscas en 2,55 gr/cm3 y la cuarcítica en 2,50 gr/cm3. Hay
agregados pesados como la piedra partida de roca de hematita
que anda en 4,25 gr/cm3.
LA ABSORCION:
Se define como el incremento de peso de un árido poroso seco,
hasta lograr su condición de saturación con la superficie seca,
debido a la penetración de agua a sus poros permeables. La
absorción es el valor de la humedad del agregado cuando tiene
todos sus poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra
seca.
Los cuatro estados graficados responden a las siguientes características:
1. Seco: La humedad del agregado es eliminada totalmente mediante
secado en estufa a 105ºC, hasta peso constante. Los poros
permeables se encuentran vacíos. Es un estado obtenido en
laboratorio.
2. Seco al aire: los poros permeables se encuentran parcialmente llenos
de agua. Este estado es el que se encuentra habitualmente en la
naturaleza.
3. Saturado y superficie seca: Los poros se encuentran llenos de agua,
luego de permanecer el agregado 24 horas. cubierto con agua. En el
caso del agregado grueso para los ensayos de laboratorio, el secado
de la superficie se realiza en forma manual mediante una toalla o
trapo. En el caso del agregado fino se extiende sobre una mesada y
se trata de secarla mediante alguna corriente de aire.
4. Humedad: es la película superficial de agua que rodea a la partícula,
cuando todos los poros se encuentran llenos de agua. Los distintos
estados se establecen mediante pesadas y la relación de diferencia
entre ellos con respecto al peso de referencia, establece los
porcentajes para calcular la absorción y la humedad.
Para el desarrollo de esta práctica vamos a definir unas variables para luego
poder calcular los pesos específicos y la absorción.
Llamando:
A = Peso en el aire de la muestra seca [g].
B = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca [g].
C = Peso sumergido en agua con muestra saturada [g].
Para el cálculo de estos pesos específicos se debe realizar a temperatura
ambiente, las formulas son las siguientes:
Peso específico aparente =
𝐀
𝐁 − 𝐂
[g/cm3]
Peso específico aparente (S.S.S) =
𝐁
𝐁 − 𝐂
[g/cm3]
Peso específico nominal =
𝐀
𝐀 − 𝐂
[g/cm3]
Absorción (%) =
𝐁 − 𝐀
𝐀
x 100 [%]
Nota:
S.S.S = Saturado con Superficie Seca.
IV. PROCEDIMIENTO
- Empezamos este ensayo seleccionando el material por lo
cual se procede a cuartear (coger partes opuestas y
descargar las otras) la muestra.
- Luego zarandeamos nuestra piedra por el tamiz N° 04, todo
lo que queda se selecciona para el ensayo.
- Pesamos el recipiente donde será puesta nuestro material.
- Como nuestra piedra es de ¾’’ la cantidad mínima es 3 kg,
para lo cual nosotros empleamos 3200 gramos incluyendo el
peso del recipiente que es de 140 gramos.
- Luego se lava la muestra hasta eliminar completamente el
polvo.
- Después se le introduce al horno con una temperatura de
105 º C, por 24 horas.
- Después de 24 horas se saca del horno, luego se deja secar
entre 1 – 3 horas para enfriar.
- Luego se deja la muestra en agua por 24 horas, después se
seca las partículas sobre una tela (pifio), en este caso
secamos con trapos hasta eliminar el agua superficial.
- Una vez seca la muestra se pesa para obtener nuestro peso
superficialmente seco, en este caso vendría a ser nuestro (B).
- Se tara la canastilla en la balanza mecánica para luego
introducir el material.
- Luego colocamos la muestra en el interior de la canastilla
metálica para determinar el peso sumergido. Obteniendo
nuestro (C).
- Después de tener el peso sumergido, se le introduce al horno
con una temperatura de 105 º C, por 24 horas.
- Finalmente se saca la muestra del horno, y se deja enfriar asi
obteniendo nuestro peso de muestra seca (incluye peso de
recipiente), es decir, nuestro (A).
V. CÁLCULO Y RESULTADOS
AGREGADO FINO
LETRA SIGNIFICADO PESO
A Peso de la muestra seca 3028.5 g
B Peso en aire de la muestra sup. seca 3050 g
C Peso de muestra sumergida en agua 1903.5 g
Peso específico aparente =
3028.5
3050 − 1903.5
= 2.64 [g/cm3]
Peso específico aparente (S.S.S) =
3050
3050 − 1903.5
= 2.66 [g/cm3]
Peso específico nominal =
3028.5
3028.5 − 1903.5
= 2.69 [g/cm3]
Absorción (%) =
3050 − 3028.5
3028.5
x 100 = 0.71 [%]
S.S.S = Saturado con Superficie Seca.
VI. CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron son:
AGREGADO GRUESO: Yap = 2.64 [g/cm3]
Ysss = 2.66 [g/cm3]
Ynom = 2.68 [g/cm3]
Abs = 0.51 [%]
VII. BIBLIOGRAFÍA
- ANA TORRE CARRILLO.
2004 Curso Básico de Tecnología de Concreto. Primera
Edición. Lima. Universidad Nacional de Ingeniería.
- HERMAN ZABALETA G.
1992 Compendio de Tecnología del Hormigón. Primera
Edición. Santiago. Instituto Chileno de Cemento y H.
- NORMA TÉCNICA PERUANA NPT. 339.021
2002 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para
peso específico y absorción del agregado grueso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Amilove29
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
UPAO
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 

Destacado

Cucha
CuchaCucha
Cucha
jonatan527
 
Rebeca ppt narrated
Rebeca ppt narratedRebeca ppt narrated
Rebeca ppt narrated
Rebeca Meraz
 
F&C Business Card
F&C Business CardF&C Business Card
F&C Business Card
Aries Graphic Design
 
Scan pic0001.jpg oliva
Scan pic0001.jpg olivaScan pic0001.jpg oliva
Scan pic0001.jpg olivaOliva Andrés
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
alizemeza2
 
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
danielageagarcia
 
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° ElencoBacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
campaniaeuropa
 
UNESCWA Certification BFS
UNESCWA Certification BFSUNESCWA Certification BFS
UNESCWA Certification BFSLayale Gedeon
 
Cientificos y sus Aportaciones
Cientificos y sus Aportaciones Cientificos y sus Aportaciones
Cientificos y sus Aportaciones
Cesar Govea Rodriguez
 
Portada
PortadaPortada
Cucu cucu
Cucu cucuCucu cucu
Cucu cucu
Ana Della Torre
 
Presentacion p.p. 97 2003
Presentacion p.p. 97 2003Presentacion p.p. 97 2003
Presentacion p.p. 97 2003
jvalenciamu
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHAREecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
Edwin Carlos Gutierrez Huanca
 

Destacado (20)

Cucha
CuchaCucha
Cucha
 
Rebeca ppt narrated
Rebeca ppt narratedRebeca ppt narrated
Rebeca ppt narrated
 
Carolina gomez alarcon
Carolina gomez alarconCarolina gomez alarcon
Carolina gomez alarcon
 
F&C Business Card
F&C Business CardF&C Business Card
F&C Business Card
 
Scan pic0001.jpg oliva
Scan pic0001.jpg olivaScan pic0001.jpg oliva
Scan pic0001.jpg oliva
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
FIESTA PRIMAVERAL ESPECIAL EN QUILMES!
 
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° ElencoBacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
Bacheca Regionale Dottorandi in Azienda - 1° Elenco
 
Biglietto
BigliettoBiglietto
Biglietto
 
UNESCWA Certification BFS
UNESCWA Certification BFSUNESCWA Certification BFS
UNESCWA Certification BFS
 
Cientificos y sus Aportaciones
Cientificos y sus Aportaciones Cientificos y sus Aportaciones
Cientificos y sus Aportaciones
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
My linked in_video
My linked in_videoMy linked in_video
My linked in_video
 
Anexo 1 28 08-2012
Anexo 1 28 08-2012Anexo 1 28 08-2012
Anexo 1 28 08-2012
 
Cucu cucu
Cucu cucuCucu cucu
Cucu cucu
 
Presentacion p.p. 97 2003
Presentacion p.p. 97 2003Presentacion p.p. 97 2003
Presentacion p.p. 97 2003
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHAREecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
ecarlosgutierrezh - COMO DESCARGAR ARCHIVOS DE SLIDE SHARE
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
RAN
RANRAN
RAN
 

Similar a Lab07 gravedadespecificayaborcindea

Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
wildermamaniayquipa
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
ERICK CL
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
YerayRuizTorres
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
Heleny Chávez Ramírez
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
RICHARDJAMESROCANOYU
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptxGRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
JeanPiere27
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
Evelyn Barraza
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
Kenyo120856
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Kevin Alexander Quispe Jimenez
 
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Jose Luis Blanco Larico
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
HECTORCOCHACHIN1
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
Henry David Peñafiel
 

Similar a Lab07 gravedadespecificayaborcindea (20)

Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
ensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docxensayo de laboratorio.docx
ensayo de laboratorio.docx
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptxGRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
GRUPO 9 - ENSAYO_DE_DURABILIDAD.pptx
 
Normas de ensayos
Normas de ensayosNormas de ensayos
Normas de ensayos
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
 
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
Ensayo de relaciones_volumetricas_y_gravimetricas (1)
 
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)Mecanica de suelos i eslage (15 16)
Mecanica de suelos i eslage (15 16)
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Lab07 gravedadespecificayaborcindea

  • 1. LABORATORIO N° 07 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS Gravedad Específica es la relación, a una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen unitario de material, a la masa del mismo volumen de agua a temperaturas indicadas. Absorción es la cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser sumergido 24 horas en agua.
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO N° 07 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCION DE AG. GRUESOS ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO CICLO: VI INTEGRANTES: CALDERÓN ALAYO, Jhordy Eduardo CASAS PEREDA, Erick CONTRERAS PEREZ, Naira IZQUIERDO SÁNCHEZ, Enok QUISPE MARQUINA, José TORRES GONZALES, Bruno DOCENTE: Ing. HURTADO ZAMORA, Oswaldo HORARIO: JUEVES 7:50 – 9:35 pm NRC: 4277 TRUJILLO – PERÚ 2015 – I
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como fin presentar el procedimiento y resultados obtenidos en la práctica de Gravedad Absoluta y Absorción de agregado grueso usando materiales de construcción como es la piedra chancada de ¾’’, donde se determinó la densidad relativa (gravedad específica) y el porcentaje de absorción del agregado antes mencionado, utilizado para la elaboración de concreto. La determinación de estos fue según la NTP 400.021. Densidad relativa (gravedad específica) es la relación de la densidad de un material a la densidad de agua destilada a una temperatura determinada; los valores son adimensionales. La importancia de esta propiedad radica en la obtención de los volúmenes de ocupará un agregado en el concreto de manera más exacta, que le ayudará mucho al ingeniero para realizar el diseño de mezcla. La absorción es importante pro que indica la cantidad de agua que puede penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24 horas, cuando estos se encuentran sumergidos en agua.
  • 4. I. OBJETIVO Determinar el peso específico seco, el peso específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la absorción del agregado grueso. II. MATERIALES Y EQUIPOS - Piedra chancada de ¾’’. - Balanza electrónica. - Balanza mecánica. - Cucharas. - Horno. - Tamiz N° 04. - Canastilla metálica. - Recipientes y bandeja. III. FUNDAMENTO TEÓRICO PESO ESPECÍFICO: Es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para determinar el peso específico o densidad se debe tomar el agregado en estado saturado y superficie seca, rondan alrededor de 2,65gr/cm3, tal como en los agregados silíceos, calcáreos y granitos, con las excepciones del basalto que está en 2,90 gr/cm3, areniscas en 2,55 gr/cm3 y la cuarcítica en 2,50 gr/cm3. Hay agregados pesados como la piedra partida de roca de hematita que anda en 4,25 gr/cm3. LA ABSORCION: Se define como el incremento de peso de un árido poroso seco, hasta lograr su condición de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de agua a sus poros permeables. La absorción es el valor de la humedad del agregado cuando tiene todos sus poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra seca.
  • 5. Los cuatro estados graficados responden a las siguientes características: 1. Seco: La humedad del agregado es eliminada totalmente mediante secado en estufa a 105ºC, hasta peso constante. Los poros permeables se encuentran vacíos. Es un estado obtenido en laboratorio. 2. Seco al aire: los poros permeables se encuentran parcialmente llenos de agua. Este estado es el que se encuentra habitualmente en la naturaleza. 3. Saturado y superficie seca: Los poros se encuentran llenos de agua, luego de permanecer el agregado 24 horas. cubierto con agua. En el caso del agregado grueso para los ensayos de laboratorio, el secado de la superficie se realiza en forma manual mediante una toalla o trapo. En el caso del agregado fino se extiende sobre una mesada y se trata de secarla mediante alguna corriente de aire. 4. Humedad: es la película superficial de agua que rodea a la partícula, cuando todos los poros se encuentran llenos de agua. Los distintos estados se establecen mediante pesadas y la relación de diferencia entre ellos con respecto al peso de referencia, establece los porcentajes para calcular la absorción y la humedad.
  • 6. Para el desarrollo de esta práctica vamos a definir unas variables para luego poder calcular los pesos específicos y la absorción. Llamando: A = Peso en el aire de la muestra seca [g]. B = Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca [g]. C = Peso sumergido en agua con muestra saturada [g]. Para el cálculo de estos pesos específicos se debe realizar a temperatura ambiente, las formulas son las siguientes: Peso específico aparente = 𝐀 𝐁 − 𝐂 [g/cm3] Peso específico aparente (S.S.S) = 𝐁 𝐁 − 𝐂 [g/cm3] Peso específico nominal = 𝐀 𝐀 − 𝐂 [g/cm3] Absorción (%) = 𝐁 − 𝐀 𝐀 x 100 [%] Nota: S.S.S = Saturado con Superficie Seca.
  • 7. IV. PROCEDIMIENTO - Empezamos este ensayo seleccionando el material por lo cual se procede a cuartear (coger partes opuestas y descargar las otras) la muestra. - Luego zarandeamos nuestra piedra por el tamiz N° 04, todo lo que queda se selecciona para el ensayo. - Pesamos el recipiente donde será puesta nuestro material.
  • 8. - Como nuestra piedra es de ¾’’ la cantidad mínima es 3 kg, para lo cual nosotros empleamos 3200 gramos incluyendo el peso del recipiente que es de 140 gramos. - Luego se lava la muestra hasta eliminar completamente el polvo. - Después se le introduce al horno con una temperatura de 105 º C, por 24 horas.
  • 9. - Después de 24 horas se saca del horno, luego se deja secar entre 1 – 3 horas para enfriar. - Luego se deja la muestra en agua por 24 horas, después se seca las partículas sobre una tela (pifio), en este caso secamos con trapos hasta eliminar el agua superficial.
  • 10. - Una vez seca la muestra se pesa para obtener nuestro peso superficialmente seco, en este caso vendría a ser nuestro (B). - Se tara la canastilla en la balanza mecánica para luego introducir el material. - Luego colocamos la muestra en el interior de la canastilla metálica para determinar el peso sumergido. Obteniendo nuestro (C).
  • 11. - Después de tener el peso sumergido, se le introduce al horno con una temperatura de 105 º C, por 24 horas. - Finalmente se saca la muestra del horno, y se deja enfriar asi obteniendo nuestro peso de muestra seca (incluye peso de recipiente), es decir, nuestro (A).
  • 12. V. CÁLCULO Y RESULTADOS AGREGADO FINO LETRA SIGNIFICADO PESO A Peso de la muestra seca 3028.5 g B Peso en aire de la muestra sup. seca 3050 g C Peso de muestra sumergida en agua 1903.5 g Peso específico aparente = 3028.5 3050 − 1903.5 = 2.64 [g/cm3] Peso específico aparente (S.S.S) = 3050 3050 − 1903.5 = 2.66 [g/cm3] Peso específico nominal = 3028.5 3028.5 − 1903.5 = 2.69 [g/cm3] Absorción (%) = 3050 − 3028.5 3028.5 x 100 = 0.71 [%] S.S.S = Saturado con Superficie Seca.
  • 13. VI. CONCLUSIONES Los resultados que se obtuvieron son: AGREGADO GRUESO: Yap = 2.64 [g/cm3] Ysss = 2.66 [g/cm3] Ynom = 2.68 [g/cm3] Abs = 0.51 [%] VII. BIBLIOGRAFÍA - ANA TORRE CARRILLO. 2004 Curso Básico de Tecnología de Concreto. Primera Edición. Lima. Universidad Nacional de Ingeniería. - HERMAN ZABALETA G. 1992 Compendio de Tecnología del Hormigón. Primera Edición. Santiago. Instituto Chileno de Cemento y H. - NORMA TÉCNICA PERUANA NPT. 339.021 2002 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso.