SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción 
 En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el 
método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la 
dosificación para los criterios dados como la resistencia de un f’c 
igual a 240 kg/cm2 y con una consistencia plástica, dado que 
en el INFORME DE ESTUDIO TECNOLÓGICO DE LOS 
AGREGADOS hemos obtenido los resultados necesarios para el 
cálculo de la dosificación exacta. Han sido necesarios para el uso 
de las tablas correspondientes señaladas por el COMITÉ DEL 
A.C.I. 
 Es importante señalar que las proporciones obtenidas fueron 
evaluadas, cuando se realizó prácticamente el diseño y se 
hicieron ciertas correcciones para mejorarla. El número de 
ensayos en la práctica fueron 2 y se comprobó a través del 
ensayo de resistencia lo que se tendría que obtener, si en caso no 
fuera así se haría una nueva corrección.
OBJETIVOS: 
OBJETIVOS GENERALES: 
 Realizar el diseño de mezclas por el Método A.C.I. de un concreto cuya 
resistencia sea de f’c = 240 kg/cm2 (A los 28 días) y de consistencia 
plástica. 
 Conocer la realización práctica y teórica del diseño de mezclas. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Obtener un concreto que tengan las características requeridas (f’c = 240 
kg/cm2, consistencia plástica con un control de calidad bueno) 
 Realizar el diagrama esfuerzo - deformación unitaria del concreto a 
ensayar. 
 Establecer el Módulo de Elasticidad del concreto. 
 Verificar si lo que falla es la pasta o el agregado, para así poder 
determinar si es de buena o mala calidad.
Este procedimiento considera nueve pasos para el 
proporciona miento de mezclas de concreto normal, 
incluidos el ajuste por humedad de los agregados y 
la corrección a las mezclas de prueba. 
1º.- El primer paso contempla la selección 
del slump, 
Se determina la resistencia promedio 
necesaria para el diseño; la cual está en 
función al f’c, la desviación estándar, el 
coeficiente de variación.
Mediante las ecuaciones del ACI 
f’cr=f’c+1.34s…………..I 
f’cr=f’c+2.33s-35………II 
De I y II se asume la de mayor valor. 
Donde s es la desviación estándar
f’c f’cr 
Menos de 210 f’c+70 
210 – 350 f’c+84 
>350 f’c+98 
Nivel de Control f’cr 
Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c 
Bueno 1.2f’c 
Excelente 1.1f’c 
•Cuando no se tiene 
registro de resistencia de 
probetas correspondientes 
a obras y proyectos 
anteriores. 
•Teniendo en 
cuenta el grado 
de control de 
calidad en la 
obra. 
Para determinar el f’cr propuesto por el comité europeo del concreto. 
f'cr=f'c/(1-t*V) 
Dónde: 
f'cr=resistencia promedio a calcular 
V= coeficiente de variación de los ensayos de resistencia a las probetas 
estándar 
t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de cada 10, 1 de cada 20 
tengan un valor menor que la resistencia especificada. 
V entonces es un 
parámetro estadístico 
que mide la 
performancia del 
constructor para 
elaborar diferentes 
tipos de concreto. 
V=DS/X
2º.- La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del método, debe 
considerar la separación de los costados de la cimbra, el espesor de la losa y el espacio 
libre entre varillas individuales o paquetes de ellas. Por consideraciones económicas es 
preferible el mayor tamaño disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad 
adecuada y el procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin 
cavidades o huecos.
3º.- Como tercer paso, el informe presenta una 
tabla con los contenidos de agua 
recomendables en función del slump requerido 
y el tamaño máximo del agregado, 
considerando concreto sin y con aire incluido. 
4º.- Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla 
con los valores de la relación agua/cemento de 
acuerdo con la resistencia a la compresión a los 28 
días que se requiera 
5º.- El contenido de cemento se calcula con la cantidad 
de agua 
6º.- Para el sexto paso del procedimiento el ACI 
maneja una tabla con el volumen del agregado grueso 
por volumen unitario de concreto 
7º.- Hasta el paso anterior se tienen estimados todos 
los componentes del concreto, excepto el agregado 
fino, cuya cantidad se calcula por diferencia 
8º.- El octavo paso consiste en 
ajustar las mezclas por humedad 
de los agregados 
9º.- El último paso se refiere a 
los ajustes a las mezclas de 
prueba
Medida Del Slump 
Peso Del Concreto Fresco
Diseñar una mezcla cuya resistencia especificada f’c = 
240 kg/cm2, asumiendo que la elaboración del concreto 
va a tener un grado de control bueno. 
DATOS PRINCIPALES: 
F’c=240 kg/푐푚2 (a los 28 días) 
Consistencia Plástica 
Peso específico del cemento: 3.15 g/푐푚3 
AGREGADO FINO: 
Peso específico de masa: 2.692 g/푐푚3 
% de Abs. = 3.7 % 
W% = 1.375 % 
Módulo de finura: 2.859 
AGREGADO GRUESO: 
TMN=1’’ 
Peso seco compactado: 1535.44 Kg/푚3 
Peso específico de masa: 2.408 g/푐푚3 
% de Abs. = 1.32% 
W%=0.35 %
PROPIEDADES A. FINO A. GRUESO 
TAMAÑO MÁXIMO - 1” 
TAMAÑO MÁXIMO 
- 1” 
NOMINAL 
PESO ESPECÍFICO DE 
MASA (gr/cm3) 
2.692 2.408 
ABSORCIÓN 
(%) 
3.7 1.32 
CONTENIDO DE 
HUMEDAD (%) 
1.375 0.35 
MÓDULO DE FINURA 2.859 6.86 
PESO U. S. 
COMPACTADO 
(Kg/m3 ) 
- 1535.44 
CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS: 
A.-Agregados Fino y Grueso: 
B.- Cemento: 
Pórtland Extraforte (ASTM C 1157) 
Peso Específico 3.150 gr/cm3. 
C.- Agua: 
Agua Potable, cumple con la Norma NTP 339.088 o E 0-60 
D.- Resistencia a Compresión: 
f’c = 240 Kg/cm2
Nivel de Control f’cr 
Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c 
Bueno 1.2f’c 
Excelente 1.1f’c 
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO: 
Tomando en cuenta el tercer criterio: 
Como no se tiene registro de resistencias de probetas 
correspondientes a obras y proyectos anteriores se 
toma el f´cr tomando en cuenta la siguiente tabla: 
f´cr = f´c *1.2 
f´cr = 240*1.2 = 288 Kgcm2 
f´cr = 288 Kgcm2
-DETERMINACIÓN DEL T M N DEL 
AGREGADO GRUESO. 
TMN = 1” 
-DETERMINACIÓN DEL SLUMP. Slump: 3” –4” 
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA O 
VOLUMEN DE AGUA DE MEZCLADO 
Volumen de Agua de 
mezcla = 193 lts/m3
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE. 
Volumen de Aire = 1.5 % 
DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN a/c. 
F’cr(28 días) 
Relación agua-cemento 
de diseño en peso 
CONCRETO 
SIN 
AIREINCORP 
ORADO 
CONCRETO 
CON AIRE 
INCORPOR 
ADO 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
450 
0.80 
0.70 
0.62 
0.55 
0.48 
0.43 
0.38 
0.71 
0.61 
0.53 
0.46 
0.40 
0.35 
0.31 
NOTA: Por ser un concreto NO expuesto a 
condiciones severas, sólo se determinará la 
relación a/c por resistencia, mas no por 
durabilidad. 
a/c = 0.5668
CÁLCULO DEL FACTOR CEMENTO (FC)
CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO: 
TAMAÑO 
MAXIMO 
NOMINAL 
DEL 
AGREGADO 
VOLUMEN DEL AGREGADO GRUESO SECO Y 
COMPACTADO POR UNIDAD DE VOLUMEN DEL 
CONCRETO PARA DIFERENTES MODULOS DE FINURA 
DEL AGREGADO FINO 
2.40 2.60 2.80 3.00 
3/8” 
1/2" 
3/4" 
1” 
1 ½” 
2” 
3” 
6” 
0.50 
0.59 
0.66 
0.71 
0.76 
0.78 
0.81 
0.87 
0.48 
0.57 
0.64 
0.69 
0.74 
0.76 
0.79 
0.85 
0.46 
0.55 
0.62 
0.67 
0.72 
0.74 
0.77 
0.83 
0.44 
0.53 
0.60 
0.65 
0.70 
0.72 
0.75 
0.81
CÁLCULOS DE VOLUMENES ABSOLUTOS 
(Cemento, agua, aire). 
CÁLCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:
VALORES DE DISEÑO 
VALORES DE DISEÑO CORREGIDOS POR 
HUMEDAD DE LOS AGREGADOS Y PARA 1 
PROBETA 
PROPORCIONMIENTO EN PESO DE DISEÑO: 
1: 2.09: 3.005 
. 
27.4
EQUIPO: 
• Probetas estándar 
• Cono de Abrams 
• Varilla Compactadora de acero de 5/8 
de diámetro por 80 de longitud 
• Carretilla 
• Aceite 
• Palana 
• Todos los elementos que intervienen 
para la mezcla previamente calculados.
PROCEDIMIENTO: 
Se extrajo material de la cantera La 
Victoria, en la cantidad aproximada. 
Se pesó el agregado fino, el agregado 
grueso y el cemento en las proporciones 
requeridas
Se mezcló en el equipo el agregado fino, el 
agregado grueso, el cemento y el agua. 
Los tres primeros se mezclaron bien.
Se procedió a añadir la mezcla en el cono de Abrams, chuzándolo con una varilla 
de acero, primero una tercera parte la cual fue compactada con 25 golpes, luego se 
agregó un poco más de mezcla hasta las 2/3 partes, compactándolo también con el 
mismo número de golpes y finalmente se llenó hasta el ras y compacto.
Se enrazo ayudándonos con una varilla de 
acero, luego se procedió a desmoldar
Finalmente se midió el slump con ayuda de una regla.
Se procedió a añadir la mezcla en el molde, la cual se realizó por 
capas en un número de tres, chuzándolo con una varilla de acero, 
en un número de 25 golpes, para evitar la segregación.
se procedió a pesar, para obtener 
el peso especifico del concreto 
fresco.
Luego se deja secar a las probetas por 24 horas, para luego ser 
sumergidas en agua(fraguar) durante 8 días 
Luego de los 8 días se procederá a ensayar en la máquina de 
compresión para verificar si se llegó a la resistencia requerida 
Segregación 
El concreto elaborado tiene una 
segregación LEVE, casi NULA. 
Exudación 
La exudación, en el concreto 
elaborado no se produjo. 
Slump 
El Slump determinado con la prueba 
del Cono de Abrams es 3”.
Peso del concreto endurecido 
PROBETA W (concreto 
endurecido) 
(gr.) 
Volumen del 
molde 
(cm3) 
Pe (concreto 
fresco) 
(gr/cm3) 
1 
Promedio 
Peso Unitario del concreto fresco 
PROBETA W (molde) 
(gr) 
W (molde 
+ 
concreto 
fresco) 
(gr) 
W 
(concret 
o fresco) 
(C) 
Volumen 
del 
molde 
(cm3) 
Pe 
(concret 
o 
fresco) 
(gr/cm3) 
1 
Promedio
Esfuerzo Máximo y Módulo de Elasticidad 
Para determinar estas características presentamos a continuación los datos 
obtenidos en los ensayos de resistencia a la compresión de cada una de las 
probetas, así como sus gráficas respectivas
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
Paolo Sánchez Yudichi
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelos
Eddy Ramirez
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
Dante Coronel Altamirano
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Indira Luz Sanchez Albornoz
 
Hormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigonHormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigon
janet_om1
 
Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslape
leopeng1988
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
Adrián J.
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Digson Perez Olivos
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
Javier Hilbert Tamara Gozales
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Roderic Reyes Reyes
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
Gerald Chalan
 

La actualidad más candente (20)

50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelos
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Hormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigonHormigon y productos de hormigon
Hormigon y productos de hormigon
 
Empalme traslape
Empalme traslapeEmpalme traslape
Empalme traslape
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
Ce.010 p urbanos
Ce.010 p urbanosCe.010 p urbanos
Ce.010 p urbanos
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTOESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE SANEAMIENTO
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
 

Destacado

Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Mauricio Javier Leon Tejada
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Hebert Vizconde
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
DanielVegaRomero
 

Destacado (9)

Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 

Similar a Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci

Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
ErasmoQuijada
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
jaime villacorta
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
IngRamiroErazo
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
BryanAlexanderFiguer1
 
Mezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptxMezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptx
RubnSantos3
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
Eduardo Rojas
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
Richard Calizaya
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
LuisAlbertoLeonRojas
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
JUANBARRIOS737614
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Docificaciòn la peña
Docificaciòn la peñaDocificaciòn la peña
Docificaciòn la peña
Juan Sanmartin
 
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
WillyAlexanderCabrer
 
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdfPráctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Raquel Suarez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
LuisAlbertoLeonRojas
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
Mijail Guevara Mauriola
 
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptxPRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
Alberto402469
 
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
Henry Oscar Ccama Alvaro
 
control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
Antonio Aparicio
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 

Similar a Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci (20)

Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
 
Mezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptxMezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptx
 
Propor02
Propor02Propor02
Propor02
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Docificaciòn la peña
Docificaciòn la peñaDocificaciòn la peña
Docificaciòn la peña
 
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
140534543 diseno-de-mezclas-metodo-walker
 
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdfPráctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptxPRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
PRESENTACIÓN DIMEZCO-SIKA.pptx
 
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
 
control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 

Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci

  • 1.
  • 2. Introducción  En el presente informe se ha realizado el diseño de mezclas por el método de A.C.I. por el que hemos tomado las proporciones en la dosificación para los criterios dados como la resistencia de un f’c igual a 240 kg/cm2 y con una consistencia plástica, dado que en el INFORME DE ESTUDIO TECNOLÓGICO DE LOS AGREGADOS hemos obtenido los resultados necesarios para el cálculo de la dosificación exacta. Han sido necesarios para el uso de las tablas correspondientes señaladas por el COMITÉ DEL A.C.I.  Es importante señalar que las proporciones obtenidas fueron evaluadas, cuando se realizó prácticamente el diseño y se hicieron ciertas correcciones para mejorarla. El número de ensayos en la práctica fueron 2 y se comprobó a través del ensayo de resistencia lo que se tendría que obtener, si en caso no fuera así se haría una nueva corrección.
  • 3. OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES:  Realizar el diseño de mezclas por el Método A.C.I. de un concreto cuya resistencia sea de f’c = 240 kg/cm2 (A los 28 días) y de consistencia plástica.  Conocer la realización práctica y teórica del diseño de mezclas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Obtener un concreto que tengan las características requeridas (f’c = 240 kg/cm2, consistencia plástica con un control de calidad bueno)  Realizar el diagrama esfuerzo - deformación unitaria del concreto a ensayar.  Establecer el Módulo de Elasticidad del concreto.  Verificar si lo que falla es la pasta o el agregado, para así poder determinar si es de buena o mala calidad.
  • 4.
  • 5. Este procedimiento considera nueve pasos para el proporciona miento de mezclas de concreto normal, incluidos el ajuste por humedad de los agregados y la corrección a las mezclas de prueba. 1º.- El primer paso contempla la selección del slump, Se determina la resistencia promedio necesaria para el diseño; la cual está en función al f’c, la desviación estándar, el coeficiente de variación.
  • 6. Mediante las ecuaciones del ACI f’cr=f’c+1.34s…………..I f’cr=f’c+2.33s-35………II De I y II se asume la de mayor valor. Donde s es la desviación estándar
  • 7. f’c f’cr Menos de 210 f’c+70 210 – 350 f’c+84 >350 f’c+98 Nivel de Control f’cr Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c Bueno 1.2f’c Excelente 1.1f’c •Cuando no se tiene registro de resistencia de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores. •Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la obra. Para determinar el f’cr propuesto por el comité europeo del concreto. f'cr=f'c/(1-t*V) Dónde: f'cr=resistencia promedio a calcular V= coeficiente de variación de los ensayos de resistencia a las probetas estándar t= Coeficiente de probabilidad de que 1 de cada 5, 1 de cada 10, 1 de cada 20 tengan un valor menor que la resistencia especificada. V entonces es un parámetro estadístico que mide la performancia del constructor para elaborar diferentes tipos de concreto. V=DS/X
  • 8. 2º.- La elección del tamaño máximo del agregado, segundo paso del método, debe considerar la separación de los costados de la cimbra, el espesor de la losa y el espacio libre entre varillas individuales o paquetes de ellas. Por consideraciones económicas es preferible el mayor tamaño disponible, siempre y cuando se utilice una trabajabilidad adecuada y el procedimiento de compactación permite que el concreto sea colado sin cavidades o huecos.
  • 9. 3º.- Como tercer paso, el informe presenta una tabla con los contenidos de agua recomendables en función del slump requerido y el tamaño máximo del agregado, considerando concreto sin y con aire incluido. 4º.- Como cuarto paso, el ACI proporciona una tabla con los valores de la relación agua/cemento de acuerdo con la resistencia a la compresión a los 28 días que se requiera 5º.- El contenido de cemento se calcula con la cantidad de agua 6º.- Para el sexto paso del procedimiento el ACI maneja una tabla con el volumen del agregado grueso por volumen unitario de concreto 7º.- Hasta el paso anterior se tienen estimados todos los componentes del concreto, excepto el agregado fino, cuya cantidad se calcula por diferencia 8º.- El octavo paso consiste en ajustar las mezclas por humedad de los agregados 9º.- El último paso se refiere a los ajustes a las mezclas de prueba
  • 10. Medida Del Slump Peso Del Concreto Fresco
  • 11.
  • 12. Diseñar una mezcla cuya resistencia especificada f’c = 240 kg/cm2, asumiendo que la elaboración del concreto va a tener un grado de control bueno. DATOS PRINCIPALES: F’c=240 kg/푐푚2 (a los 28 días) Consistencia Plástica Peso específico del cemento: 3.15 g/푐푚3 AGREGADO FINO: Peso específico de masa: 2.692 g/푐푚3 % de Abs. = 3.7 % W% = 1.375 % Módulo de finura: 2.859 AGREGADO GRUESO: TMN=1’’ Peso seco compactado: 1535.44 Kg/푚3 Peso específico de masa: 2.408 g/푐푚3 % de Abs. = 1.32% W%=0.35 %
  • 13. PROPIEDADES A. FINO A. GRUESO TAMAÑO MÁXIMO - 1” TAMAÑO MÁXIMO - 1” NOMINAL PESO ESPECÍFICO DE MASA (gr/cm3) 2.692 2.408 ABSORCIÓN (%) 3.7 1.32 CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 1.375 0.35 MÓDULO DE FINURA 2.859 6.86 PESO U. S. COMPACTADO (Kg/m3 ) - 1535.44 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS: A.-Agregados Fino y Grueso: B.- Cemento: Pórtland Extraforte (ASTM C 1157) Peso Específico 3.150 gr/cm3. C.- Agua: Agua Potable, cumple con la Norma NTP 339.088 o E 0-60 D.- Resistencia a Compresión: f’c = 240 Kg/cm2
  • 14. Nivel de Control f’cr Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c Bueno 1.2f’c Excelente 1.1f’c CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO: Tomando en cuenta el tercer criterio: Como no se tiene registro de resistencias de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores se toma el f´cr tomando en cuenta la siguiente tabla: f´cr = f´c *1.2 f´cr = 240*1.2 = 288 Kgcm2 f´cr = 288 Kgcm2
  • 15. -DETERMINACIÓN DEL T M N DEL AGREGADO GRUESO. TMN = 1” -DETERMINACIÓN DEL SLUMP. Slump: 3” –4” DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA O VOLUMEN DE AGUA DE MEZCLADO Volumen de Agua de mezcla = 193 lts/m3
  • 16. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE. Volumen de Aire = 1.5 % DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN a/c. F’cr(28 días) Relación agua-cemento de diseño en peso CONCRETO SIN AIREINCORP ORADO CONCRETO CON AIRE INCORPOR ADO 150 200 250 300 350 400 450 0.80 0.70 0.62 0.55 0.48 0.43 0.38 0.71 0.61 0.53 0.46 0.40 0.35 0.31 NOTA: Por ser un concreto NO expuesto a condiciones severas, sólo se determinará la relación a/c por resistencia, mas no por durabilidad. a/c = 0.5668
  • 17. CÁLCULO DEL FACTOR CEMENTO (FC)
  • 18. CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO: TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL AGREGADO VOLUMEN DEL AGREGADO GRUESO SECO Y COMPACTADO POR UNIDAD DE VOLUMEN DEL CONCRETO PARA DIFERENTES MODULOS DE FINURA DEL AGREGADO FINO 2.40 2.60 2.80 3.00 3/8” 1/2" 3/4" 1” 1 ½” 2” 3” 6” 0.50 0.59 0.66 0.71 0.76 0.78 0.81 0.87 0.48 0.57 0.64 0.69 0.74 0.76 0.79 0.85 0.46 0.55 0.62 0.67 0.72 0.74 0.77 0.83 0.44 0.53 0.60 0.65 0.70 0.72 0.75 0.81
  • 19. CÁLCULOS DE VOLUMENES ABSOLUTOS (Cemento, agua, aire). CÁLCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:
  • 20. VALORES DE DISEÑO VALORES DE DISEÑO CORREGIDOS POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS Y PARA 1 PROBETA PROPORCIONMIENTO EN PESO DE DISEÑO: 1: 2.09: 3.005 . 27.4
  • 21.
  • 22. EQUIPO: • Probetas estándar • Cono de Abrams • Varilla Compactadora de acero de 5/8 de diámetro por 80 de longitud • Carretilla • Aceite • Palana • Todos los elementos que intervienen para la mezcla previamente calculados.
  • 23. PROCEDIMIENTO: Se extrajo material de la cantera La Victoria, en la cantidad aproximada. Se pesó el agregado fino, el agregado grueso y el cemento en las proporciones requeridas
  • 24. Se mezcló en el equipo el agregado fino, el agregado grueso, el cemento y el agua. Los tres primeros se mezclaron bien.
  • 25. Se procedió a añadir la mezcla en el cono de Abrams, chuzándolo con una varilla de acero, primero una tercera parte la cual fue compactada con 25 golpes, luego se agregó un poco más de mezcla hasta las 2/3 partes, compactándolo también con el mismo número de golpes y finalmente se llenó hasta el ras y compacto.
  • 26. Se enrazo ayudándonos con una varilla de acero, luego se procedió a desmoldar
  • 27. Finalmente se midió el slump con ayuda de una regla.
  • 28. Se procedió a añadir la mezcla en el molde, la cual se realizó por capas en un número de tres, chuzándolo con una varilla de acero, en un número de 25 golpes, para evitar la segregación.
  • 29. se procedió a pesar, para obtener el peso especifico del concreto fresco.
  • 30. Luego se deja secar a las probetas por 24 horas, para luego ser sumergidas en agua(fraguar) durante 8 días Luego de los 8 días se procederá a ensayar en la máquina de compresión para verificar si se llegó a la resistencia requerida Segregación El concreto elaborado tiene una segregación LEVE, casi NULA. Exudación La exudación, en el concreto elaborado no se produjo. Slump El Slump determinado con la prueba del Cono de Abrams es 3”.
  • 31.
  • 32. Peso del concreto endurecido PROBETA W (concreto endurecido) (gr.) Volumen del molde (cm3) Pe (concreto fresco) (gr/cm3) 1 Promedio Peso Unitario del concreto fresco PROBETA W (molde) (gr) W (molde + concreto fresco) (gr) W (concret o fresco) (C) Volumen del molde (cm3) Pe (concret o fresco) (gr/cm3) 1 Promedio
  • 33. Esfuerzo Máximo y Módulo de Elasticidad Para determinar estas características presentamos a continuación los datos obtenidos en los ensayos de resistencia a la compresión de cada una de las probetas, así como sus gráficas respectivas