SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA DEL
CONCRETO
CAPITULO 3
CEMENTO
CEMENTO
CEMENTO
- Cemento Pórtland
Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento
Pórtland es un cemento hidráulico producido mediante la
pulverización del Clìnker compuesto esencialmente por
silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente
una o más de las formas sulfato de calcio como adición
durante la molienda
Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso
CEMENTO
 - Cemento Pórtland Puzolànico:
Es aquel cemento que contiene puzolana se
obtiene por la pulverización conjunta de una
mezcla de clìnker Pórtland y puzolana con
adición de Sulfato de calcio.
. El contenido de puzolana debe estar
comprendido entre 15 y 40% en peso total.
CEMENTO
 - Materias primas del cemento Pórtland
 a. Materiales calcáreos: Deben tener un adecuado contenido de
carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a 80%, y no deberá
tener mas de 1.5% de magnesia. Aquí tenemos a las margas, cretas y
calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal.
 b. Materiales arcillosos: Deben contener sílice en cantidad entre 60% y
70%. Estos materiales proveen el dióxido de silicio o sílice y también el
óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos a las pizarras, esquistos y
arcillas en general.
 c. Minerales de fierro: Suministran el óxido férrico en pequeñas
cantidades. En algunos casos éstos vienen con la arcilla.
 d. Yeso: Aporta el sulfato de calcio.
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
FABRICACION DEL CEMENTO
1.- Extracción de la materia prima:
2.- Reducción de la Caliza y su homogenización
3.- Molienda
4.- Obtención Clinker - Horneado
5.- Obtención del Cemento
6.- Envase y Despacho del cemento
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
CEMENTO
Compuestos Químicos
Durante la calcinación en la fabricación del
clinker de cemento Pórtland los óxidos se
combinan con los componentes ácidos de la
materia prima entre si dando lugar a cuatro
importantes compuestos.
Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje
Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50%
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30%
Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A 4% a 12%
Ferro aluminato
tetracálcico
4CaO.Al2O3.Fe2O3
C4AF 8% a 13%
Cal libre CaO
Magnesia libre
(Periclasa)
MgO
CEMENTO
Propiedades de los compuestos principales
a. Silicato Tricálcico (C3S), conocido también
como alita.
• Se hidrata y endurece rápidamente
• Es el más importante de los compuestos del cemento
• Determina la rapidez o velocidad de fraguado
• Determina la resistencia inicial del cemento
• Libera gran cantidad de calor de hidratación es
equivalente a 120 cal/gr. Este compuesto tiene mucha
importancia en el calor de hidratación de los cementos
• Contribuye una buena estabilidad de volumen
• Contribuye a la resistencia al intemperismo
CEMENTO
b. Silicato Dicálcico (C2S), conocido también
como belita.
• Contribuye con las resistencias a edades mayores a una
semana
• Por su porcentaje en el clinker es el segundo en
importancia
• Se hidrata y endurece con lentitud
• Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo
plazo (después de prolongado endurecimiento)
• El valor de hidratación es equivalente a 63 cal/gr
• Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S
• Su contribución a la estabilidad de volumen es regular
CEMENTO
c. Aluminato Tricálcico (C3A)
• Es el primero en hidratarse, o sea fragua con mucha
rapidez (hidratación violenta)
• Libera gran cantidad de calor durante los primeros días
de la hidratación
• Incide levemente en la resistencia mecánica
• Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y
deshielo)
• Tiene mala estabilidad de volumen
• Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y
ataques químicos
• Calor de hidratación equivalente a 207
CEMENTO
d. Ferro Alumínato Tetra calcico (C4AF)
• Reduce la temperatura de formación del clinker
• Rápida velocidad de hidratación
• El calor de hidratación es equivalente a 100 cal/gr (moderado)
• En la resistencia mecánica no esta definida su influencia
• La estabilidad de volumen es mala
• Influye en el color final del cemento
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
Los componentes principales del clinker
están presentes en este entre 90% y 95% del
total. El resto corresponde a los compuestos
secundarios
- oxido de cal libre
- óxido de Magnesia
 - óxido de sodio y potasio
- cantidades pequeñas de otros óxidos
CEMENTO
 COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
 - oxido de cal libre.- Es un componente accidental
que puede deberse a:
 - Una combinación imperfecta de la cal con otros
materiales (inadecuada cocción del clinker)
 - Defectos de dosificación, homogenización del
crudo
 - Deficiencia de enfriamiento del clinker
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- oxido de cal libre.-
INCOVENIENTES
La cal libre en presencia de agua o de
sustancias ácidas forma sales de calcio las
cuales dan origen a expansiones ,
agrietamientos y desmoronamientos del
concreto, investigadores alemanes sitúan
dentro del grupo de cal libre al hidróxido de
calcio
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- oxido de cal libre.-
CONTROL
El contenido de cal libre debe ser inferior al
2%. A partir de valores superiores de 2.5%
puede obtenerse ensayos en Autoclave
con una expansión superior a 1% . La Norma
menciona que una pasta de cemento no
debe tener una expansión mayor a 0.8%
cuando es ensayada en el Autoclave
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- oxido de Magnesio.-
Origen
Frecuentemente acompaña al óxido de
calcio, puede provenir tanto de las materias
primas calizas como de las arcillosas. Es un
factor determinante de la calidad del
cemento , cuando la cantidad de MgO es
superior al 5% en el clinker, el cemento
puede ser expansivo
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- oxido de Magnesio.-
Limitaciones de la Norma
La Norma ASTM C 150 para cementos
portland ha fijado en 5% el contenido
máximo de óxido de magnesio en los
cementos tipo I,II,III y IV y en 4% en el
cemento tipo V
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- Öxido de Sodio y Potasio.-
Concepto
Conocidos también como álcalis, son
acompañantes inevitables de la materia
prima del cemento.
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- Öxido de Sodio y Potasio.-
Inconvenientes
En pequeñas cantidades se considera
inocuo, cuando sobrepasan determinados
porcentajes pueden ser nocivos porque
reaccionan con determinados compuestos
presentes en algunos agregados (formas de
sílice, tridimita, cristobalita,heulandita, ópalo, calcedonia) .
Esta reacción da origen a expansión con
destrucción del concreto.
CEMENTO
COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
- Óxido de Sodio y Potasio.-
Límites permisibles
La Norma ASTM C 150 indica que el
cemento portland normal no deberá
contener más del 0.6 % de álcalis en
peso del cemento
CEMENTO
 COMPUESTOS SECUNDARIOS.-
 OTROS COMPUESTOS SECUNDARIOS
 Oxido Ferroso
 Bióxido de titanio
 Anhídrido Fosfórico
 Azufre Libre
 Óxido Mangánico
 Oxido de Estroncio
CEMENTO
 Propiedades del cemento
 a. Finura o Fineza
 Grado de molienda del polvo, se
expresa por la superficie específica,
en m²/kg.
 Importancia: A mayor finura, crece la
resistencia, pero aumenta el calor de
hidratación y cambios de volumen.
 A mayor finura del cemento mayor
rapidez de hidratación del cemento y
mayor desarrollo de resistencia.
 Ensayos para determinarlo:
• Permeabilimetro de Blaine
• Turbidimetro de Wagner
Permeabilimetro de
Blaine
CEMENTO
b. Peso Especifico
Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se
expresa en gr/cm³. En el laboratorio
se determina por medio de:
• Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005
Importancia: Se usa para los cálculos en el diseño de
mezclas
Los pesos específicos de los cementos Pórtland son de
aproximadamente 3.15
CEMENTO
c. Tiempo de Fraguado
Es el tiempo entre el mezclado (agua con
cemento) y la solidificación de la pasta. Se
expresa en minutos. Se presenta como: El
tiempo de Fraguado Inicial y El tiempo de
Fraguado Final.
En el laboratorio existen 2 métodos para
calcularlo
• Agujas de Vicat : NTP 334.006 (97)
• Agujas de Gillmore : NTP 334.056 (97)
Importancia: Fija la puesta correcta en obra y
endurecimiento de los concretos y morteros.
Aguja de Vicat
CEMENTO
d. Resistencia a la Compresión
 Mide la capacidad mecánica del cemento a
soportar una fuerza externa de compresión .
 Es una de las más importantes propiedades, se
expresa en kg/cm².
 En el laboratorio se determina mediante:
 • Ensayo de compresión en probetas cúbicas
de 5 cm de lado (con mortero cemento-arena
normalizada): NTP 334. 051 (98)
 Se prueba a diferentes edades : 1,3,7, 28 días.
 Importancia: Propiedad que decide la calidad
de los cementos
CANTIDAD APROXIMADA DE CALOR GENERADA
 EN LOS PRIMEROS SIETE DIAS.
e. Calor de Hidratación
CALOR DE HIDRATACION DE LOS
COMPUESTOS
 Es el calor que se genera por la reacción ( agua +
cemento ) exotérmica de la hidratación del cemento, se
expresa en cal/gr.y depende principalmente del C3A y el
C3S . En el laboratorio se determina mediante:
 • Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella
Aislante. Se emplea morteros estándar: NTP 334.064

COMPUESTOS ( CAL/GR)
C2 S 62
C3 S 120
C3 A 207
C4 AF 100
CEMENTO
f. Estabilidad de Volumen
Representa la verificación de los cambios volumétricos
por presencia de agentes expansivos,
Se expresa en %. En el laboratorio se determina
mediante:
• Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)
CEMENTO
G. Contenido de aire
Mide la cantidad de aire atrapado o retenido
en la mezcla (mortero), se expresa en % del
volumen total. En el laboratorio se determina
mediante:
• Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A
en molde cilíndrico estándar: NTP 334.048
Importancia: Concretos con aire atrapado
disminuye la resistencia (5% por cada 1 %)
CEMENTO
Tipos de cementos
a. Cementos Pórtland sin adición
- Tipo I: Para usos que no requieran propiedades
especiales de cualquier otro tipo
- Tipo II: Para uso general y específicamente cuando se
desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado
calor de hidratación
- Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas
resistencias iniciales
- Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de
hidratación
- Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia
a los sulfates.
CEMENTO
 b.Cementos Pórtland Adicionados
 - Cementos Pórtland Puzolánicos (NTP 334.044 )
-Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP: Contenido de puzolana
entre 15% y 40%.
- Cemento Pórtland Puzolánico Modificado Tipo I (PM) :
Contenido de puzolana menos de 15%.
- Cementos Pórtland de Escoria ( NTP 334.049 )
- Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS : Contenido de escoria
entre 25% y 70%
- Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM) :
Contenido de escoria menor a 25%
- Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co) (NTP 334.073):
Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de
Clinker Pórtland y materiales calizos (travertino), hasta un 30%
de peso
CEMENTOS PORTLAND NTP 334. 009
 TIPO I Cemento Portland para uso general que no
requiera propiedades especiales
 TIPO II Cemento Portland para uso general y
específicamente cuando se desea moderada
resistencia a los sulfatos
 TIPO II (MH) Cemento Portland para uso general y
específicamente cuando se desea moderada calor de
hidratación y moderada resistencia a los sulfatos
 TIPO III Cemento Portland para ser utilizado cuando se
requiera resistencias iniciales altas
 TIPO IV Cemento Portland para usar cuando se requiera
baja calor de hidratación
 TIPO V Cemento Portland para usar cuando se requiera
altas resistencias a los sulfatos
CEMENTOS ADICIONADOS NTP 334. 090
 TIPO IS Cemento Portland con escoria de alto
horno
 TIPO IP Cemento Portland Puzolánico
 TIPO IL Cemento Portland – Caliza
 TIPO I(PM) Cemento Portland Puzolánico
Modificado
 TIPO IT Cemento Portland adicionado Ternario
 TIPO ICo Cemento Portland Compuesto
CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIÓN DE LA
PERFOMANCE NTP 334,082
 Tipo GU: Cemento Portland para construcciones
generales. Usar cuando no se requieran
propiedades especiales
 Tipo HE: de alta resistencia
 Tipo MS: De moderada resistencia a los sulfatos.
 Tipo HS: De alta resistencia a los sulfatos
 Tipo MH: De moderada calor de hidratación.
 Tipo LH: De bajo Calor de Hidratación
USOS
 Portland Tipo I
Este cemento está destinado al uso común y
corriente en construcciones de concreto y
trabajos de albañilería. Su uso está
recomendado en todas aquellas obras en las
cuales no se requieren características y/o
especificaciones de otros tipos especiales de
cemento. Este cemento se recomienda para la
construcción de estructuras de edificios,
estructuras industriales, viviendas unifamiliares,
conjuntos habitacionales, y todas aquellas obras
que se construyan sobre terrenos con exposición
menor de 150 p.p.m.' de sulfato soluble en agua.

Portland Tipo II

Este cemento esta destinado a obras de concreto en
general, principalmente donde se requiera una
resistencia moderada a la acción de los sulfatos
alcalinos (Tipo MS) y/o cuando se requiera un
moderado calor hidratación (Tipo MH). Se recomienda
para estructuras de edificios, estructuras industriales,
puentes, obras portuarias, tuberías de concreto,
perforaciones, y todas aquellas obras que requieren
soportar la acción moderada de los suelos ácidos y/o
aguas subterráneas.
Portland Tipo V
 Este cemento esta destinado a obras, es un
cemento especial que además de reunir las
cualidades del Cemento Portland tipo II, es usado
donde se requiera una elevada resistencia a la
acción concentrada de los sulfatos .Se
recomienda su uso en estructuras de canales,
alcantarillas, túneles y sifones con suelos y
aguas que contengan alta concentración de
sulfatos, así como de obras portuarias que estén
permanentemente expuestas a la acción de las
aguas marinas.
Portland Tipo I (PM)
Este cemento está destinado a
construcciones generales de concreto y
cuando así sea especificado por el
constructor, este cemento puede ser usado
en obras que requieran una moderada
resistencia a sulfatos. Este cemento
Hidráulico producido mediante la molienda
conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el
cual la puzolana esta presente en no más
del 15% en la masa del cemento portland
puzolanico.
Portland Tipo I (P)
Este cemento está destinado a
construcciones generales de concreto y
cuando así sea especificado por el
constructor, este cemento puede ser usado
en obras que requieran una moderada
resistencia a sulfatos. Este cemento
Hidráulico producido mediante la molienda
conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el
cual la puzolana esta presente entre 15% y
40% en la masa del cemento portland
EMPRESA TIPOS DE CEMENTO QUE
PRODUCE
Cementos Lima S A Sol I, Sol II, Supercemento Atlas
IP
Cementos Pacasmayo S A Pacasmayo I, Pacasmayo II,
Pacasmayo V,
Pacasmayo MS-ASTM C-1157 ,
Pacasmayo IP,
Pacasmayo ICo (COMPUESTO
)CementoAndino S A Andino I, Andino II, Andino V,
Andino IPM
Cementos Selva Cemento Pórtland Tipo I, Tipo II,
Tipo V
,Puzolanico 1P,Compuesto 1Co
Yura SA Yura Tipo I, Yura IP, Yura IPM,
Tipo V, Tipo II
HE, HS
Cemento Sur S A Rumi I, Inti 1PM, Portland tipo II,
Portland Tipo V.
Cemento Rioja S.A. Cemento Pórtland Tipo IPM
TIPOS Y CLASES DE CEMENTO
Empresas
Cemento Portland C. Portland Adicionados
I II V IP I(PM) MS I Co
Cemento Andino (1) (1) (1)
Cementos Lima (1)
Cementos Pacasmayo
Cementos Selva (1) (1)(2) (1)(2)
Cementos Sur (2) (2)
Yura (2) (2)
(1) de bajo contenido de álcalis
(2) a pedido
Exposición
a sulfatos
Sulfatos
solubles en
agua (SO4)
en el suelo
Sulfatos (SO4)
en el agua, ppm
Tipo
Cemento
Concreto con
agregado de
peso normal
rel. a/c máx en
peso
Concreto con
agregado de
peso normal y
ligero Resist.
Comp. mínma
MPa
Insignificante 0<SO4<0.1 0<SO4<150 -- -- --
Moderada 0.1<SO4<0.2 150<SO4<1500
II, IP, MS,
IPM 0.50 40
Severa 0.2<SO4<2.0 1500<SO4<10,000 V 0.45 45
Muy severa SO4>2.0 SO4>10,000 V más
puzolana
0.45 45
CEMENTO
Almacenamiento del cemento
 ° Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.
 ° Espacios disponibles.
 ° Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra
 ° Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor
producción de concreto.
 ° Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.
 ° Stock mínimo que es conveniente mantener.
 ° Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.
BIBLIOGRAFIA
 Naturaleza y Materiales del Concreto – Enrique Rivva
López
 Tecnología del Concreto - A.M. Neville y j.j. Brooks

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicoslaboensayoysuelos
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION TORRE FUERTE SRL
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónmoralesgaloc
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciEdwin Ticona Quispe
 
Cementos
CementosCementos
Cementosrodcad
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...kedy ramirez gil
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morterosRodolfoparraga
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidosCristian Muñoz
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregadosCarlos Huerta
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdfIan Jael Espinoza Candia
 

La actualidad más candente (20)

Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Ladrillos en la construcción
Ladrillos en la construcciónLadrillos en la construcción
Ladrillos en la construcción
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Informe n°1 cemento
Informe n°1   cementoInforme n°1   cemento
Informe n°1 cemento
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Concreto premezclado
Concreto premezcladoConcreto premezclado
Concreto premezclado
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
Concreto en climas calidos
Concreto en climas calidosConcreto en climas calidos
Concreto en climas calidos
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 

Similar a Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Similar a Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO (20)

Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
 
Tema 5 cementos (transparencias)
Tema 5   cementos (transparencias)Tema 5   cementos (transparencias)
Tema 5 cementos (transparencias)
 
Tello am th.1
Tello am th.1Tello am th.1
Tello am th.1
 
Tabla de elementos del concreto
Tabla de elementos del concretoTabla de elementos del concreto
Tabla de elementos del concreto
 
Diapositivas El Cemento - Parte I (1).pdf
Diapositivas El Cemento - Parte I (1).pdfDiapositivas El Cemento - Parte I (1).pdf
Diapositivas El Cemento - Parte I (1).pdf
 
Aditivos cement owilliam
Aditivos  cement owilliamAditivos  cement owilliam
Aditivos cement owilliam
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
2 cemento y agua
2 cemento y agua2 cemento y agua
2 cemento y agua
 
Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
Separata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssssSeparata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssss
 
Javier ruiz 2
Javier ruiz 2Javier ruiz 2
Javier ruiz 2
 
Química del Cemento, Manufactura y Caracterización
Química del Cemento, Manufactura y CaracterizaciónQuímica del Cemento, Manufactura y Caracterización
Química del Cemento, Manufactura y Caracterización
 

Último

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 

Último (20)

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO

  • 3. CEMENTO - Cemento Pórtland Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.009, el cemento Pórtland es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clìnker compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas sulfato de calcio como adición durante la molienda Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso
  • 4. CEMENTO  - Cemento Pórtland Puzolànico: Es aquel cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de clìnker Pórtland y puzolana con adición de Sulfato de calcio. . El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15 y 40% en peso total.
  • 5. CEMENTO  - Materias primas del cemento Pórtland  a. Materiales calcáreos: Deben tener un adecuado contenido de carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a 80%, y no deberá tener mas de 1.5% de magnesia. Aquí tenemos a las margas, cretas y calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal.  b. Materiales arcillosos: Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos materiales proveen el dióxido de silicio o sílice y también el óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos a las pizarras, esquistos y arcillas en general.  c. Minerales de fierro: Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos éstos vienen con la arcilla.  d. Yeso: Aporta el sulfato de calcio.
  • 7. FABRICACION DEL CEMENTO 1.- Extracción de la materia prima: 2.- Reducción de la Caliza y su homogenización 3.- Molienda 4.- Obtención Clinker - Horneado 5.- Obtención del Cemento 6.- Envase y Despacho del cemento
  • 9. CEMENTO Compuestos Químicos Durante la calcinación en la fabricación del clinker de cemento Pórtland los óxidos se combinan con los componentes ácidos de la materia prima entre si dando lugar a cuatro importantes compuestos.
  • 10. Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50% Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30% Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A 4% a 12% Ferro aluminato tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13% Cal libre CaO Magnesia libre (Periclasa) MgO
  • 11. CEMENTO Propiedades de los compuestos principales a. Silicato Tricálcico (C3S), conocido también como alita. • Se hidrata y endurece rápidamente • Es el más importante de los compuestos del cemento • Determina la rapidez o velocidad de fraguado • Determina la resistencia inicial del cemento • Libera gran cantidad de calor de hidratación es equivalente a 120 cal/gr. Este compuesto tiene mucha importancia en el calor de hidratación de los cementos • Contribuye una buena estabilidad de volumen • Contribuye a la resistencia al intemperismo
  • 12. CEMENTO b. Silicato Dicálcico (C2S), conocido también como belita. • Contribuye con las resistencias a edades mayores a una semana • Por su porcentaje en el clinker es el segundo en importancia • Se hidrata y endurece con lentitud • Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo plazo (después de prolongado endurecimiento) • El valor de hidratación es equivalente a 63 cal/gr • Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S • Su contribución a la estabilidad de volumen es regular
  • 13. CEMENTO c. Aluminato Tricálcico (C3A) • Es el primero en hidratarse, o sea fragua con mucha rapidez (hidratación violenta) • Libera gran cantidad de calor durante los primeros días de la hidratación • Incide levemente en la resistencia mecánica • Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y deshielo) • Tiene mala estabilidad de volumen • Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y ataques químicos • Calor de hidratación equivalente a 207
  • 14. CEMENTO d. Ferro Alumínato Tetra calcico (C4AF) • Reduce la temperatura de formación del clinker • Rápida velocidad de hidratación • El calor de hidratación es equivalente a 100 cal/gr (moderado) • En la resistencia mecánica no esta definida su influencia • La estabilidad de volumen es mala • Influye en el color final del cemento
  • 15. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- Los componentes principales del clinker están presentes en este entre 90% y 95% del total. El resto corresponde a los compuestos secundarios - oxido de cal libre - óxido de Magnesia  - óxido de sodio y potasio - cantidades pequeñas de otros óxidos
  • 16. CEMENTO  COMPUESTOS SECUNDARIOS.-  - oxido de cal libre.- Es un componente accidental que puede deberse a:  - Una combinación imperfecta de la cal con otros materiales (inadecuada cocción del clinker)  - Defectos de dosificación, homogenización del crudo  - Deficiencia de enfriamiento del clinker
  • 17. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - oxido de cal libre.- INCOVENIENTES La cal libre en presencia de agua o de sustancias ácidas forma sales de calcio las cuales dan origen a expansiones , agrietamientos y desmoronamientos del concreto, investigadores alemanes sitúan dentro del grupo de cal libre al hidróxido de calcio
  • 18. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - oxido de cal libre.- CONTROL El contenido de cal libre debe ser inferior al 2%. A partir de valores superiores de 2.5% puede obtenerse ensayos en Autoclave con una expansión superior a 1% . La Norma menciona que una pasta de cemento no debe tener una expansión mayor a 0.8% cuando es ensayada en el Autoclave
  • 19. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - oxido de Magnesio.- Origen Frecuentemente acompaña al óxido de calcio, puede provenir tanto de las materias primas calizas como de las arcillosas. Es un factor determinante de la calidad del cemento , cuando la cantidad de MgO es superior al 5% en el clinker, el cemento puede ser expansivo
  • 20. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - oxido de Magnesio.- Limitaciones de la Norma La Norma ASTM C 150 para cementos portland ha fijado en 5% el contenido máximo de óxido de magnesio en los cementos tipo I,II,III y IV y en 4% en el cemento tipo V
  • 21. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - Öxido de Sodio y Potasio.- Concepto Conocidos también como álcalis, son acompañantes inevitables de la materia prima del cemento.
  • 22. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - Öxido de Sodio y Potasio.- Inconvenientes En pequeñas cantidades se considera inocuo, cuando sobrepasan determinados porcentajes pueden ser nocivos porque reaccionan con determinados compuestos presentes en algunos agregados (formas de sílice, tridimita, cristobalita,heulandita, ópalo, calcedonia) . Esta reacción da origen a expansión con destrucción del concreto.
  • 23. CEMENTO COMPUESTOS SECUNDARIOS.- - Óxido de Sodio y Potasio.- Límites permisibles La Norma ASTM C 150 indica que el cemento portland normal no deberá contener más del 0.6 % de álcalis en peso del cemento
  • 24. CEMENTO  COMPUESTOS SECUNDARIOS.-  OTROS COMPUESTOS SECUNDARIOS  Oxido Ferroso  Bióxido de titanio  Anhídrido Fosfórico  Azufre Libre  Óxido Mangánico  Oxido de Estroncio
  • 25. CEMENTO  Propiedades del cemento  a. Finura o Fineza  Grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie específica, en m²/kg.  Importancia: A mayor finura, crece la resistencia, pero aumenta el calor de hidratación y cambios de volumen.  A mayor finura del cemento mayor rapidez de hidratación del cemento y mayor desarrollo de resistencia.  Ensayos para determinarlo: • Permeabilimetro de Blaine • Turbidimetro de Wagner Permeabilimetro de Blaine
  • 26. CEMENTO b. Peso Especifico Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se expresa en gr/cm³. En el laboratorio se determina por medio de: • Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005 Importancia: Se usa para los cálculos en el diseño de mezclas Los pesos específicos de los cementos Pórtland son de aproximadamente 3.15
  • 27. CEMENTO c. Tiempo de Fraguado Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de la pasta. Se expresa en minutos. Se presenta como: El tiempo de Fraguado Inicial y El tiempo de Fraguado Final. En el laboratorio existen 2 métodos para calcularlo • Agujas de Vicat : NTP 334.006 (97) • Agujas de Gillmore : NTP 334.056 (97) Importancia: Fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los concretos y morteros. Aguja de Vicat
  • 28. CEMENTO d. Resistencia a la Compresión  Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de compresión .  Es una de las más importantes propiedades, se expresa en kg/cm².  En el laboratorio se determina mediante:  • Ensayo de compresión en probetas cúbicas de 5 cm de lado (con mortero cemento-arena normalizada): NTP 334. 051 (98)  Se prueba a diferentes edades : 1,3,7, 28 días.  Importancia: Propiedad que decide la calidad de los cementos
  • 29. CANTIDAD APROXIMADA DE CALOR GENERADA  EN LOS PRIMEROS SIETE DIAS. e. Calor de Hidratación
  • 30. CALOR DE HIDRATACION DE LOS COMPUESTOS  Es el calor que se genera por la reacción ( agua + cemento ) exotérmica de la hidratación del cemento, se expresa en cal/gr.y depende principalmente del C3A y el C3S . En el laboratorio se determina mediante:  • Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella Aislante. Se emplea morteros estándar: NTP 334.064  COMPUESTOS ( CAL/GR) C2 S 62 C3 S 120 C3 A 207 C4 AF 100
  • 31. CEMENTO f. Estabilidad de Volumen Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de agentes expansivos, Se expresa en %. En el laboratorio se determina mediante: • Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)
  • 32. CEMENTO G. Contenido de aire Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en % del volumen total. En el laboratorio se determina mediante: • Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A en molde cilíndrico estándar: NTP 334.048 Importancia: Concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5% por cada 1 %)
  • 33. CEMENTO Tipos de cementos a. Cementos Pórtland sin adición - Tipo I: Para usos que no requieran propiedades especiales de cualquier otro tipo - Tipo II: Para uso general y específicamente cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación - Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales - Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación - Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfates.
  • 34. CEMENTO  b.Cementos Pórtland Adicionados  - Cementos Pórtland Puzolánicos (NTP 334.044 ) -Cemento Pórtland Puzolánico Tipo IP: Contenido de puzolana entre 15% y 40%. - Cemento Pórtland Puzolánico Modificado Tipo I (PM) : Contenido de puzolana menos de 15%. - Cementos Pórtland de Escoria ( NTP 334.049 ) - Cemento Pórtland de Escoria Tipo IS : Contenido de escoria entre 25% y 70% - Cemento Pórtland de Escoria Modificado Tipo I (SM) : Contenido de escoria menor a 25% - Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co) (NTP 334.073): Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales calizos (travertino), hasta un 30% de peso
  • 35. CEMENTOS PORTLAND NTP 334. 009  TIPO I Cemento Portland para uso general que no requiera propiedades especiales  TIPO II Cemento Portland para uso general y específicamente cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos  TIPO II (MH) Cemento Portland para uso general y específicamente cuando se desea moderada calor de hidratación y moderada resistencia a los sulfatos  TIPO III Cemento Portland para ser utilizado cuando se requiera resistencias iniciales altas  TIPO IV Cemento Portland para usar cuando se requiera baja calor de hidratación  TIPO V Cemento Portland para usar cuando se requiera altas resistencias a los sulfatos
  • 36. CEMENTOS ADICIONADOS NTP 334. 090  TIPO IS Cemento Portland con escoria de alto horno  TIPO IP Cemento Portland Puzolánico  TIPO IL Cemento Portland – Caliza  TIPO I(PM) Cemento Portland Puzolánico Modificado  TIPO IT Cemento Portland adicionado Ternario  TIPO ICo Cemento Portland Compuesto
  • 37. CEMENTOS PORTLAND ESPECIFICACIÓN DE LA PERFOMANCE NTP 334,082  Tipo GU: Cemento Portland para construcciones generales. Usar cuando no se requieran propiedades especiales  Tipo HE: de alta resistencia  Tipo MS: De moderada resistencia a los sulfatos.  Tipo HS: De alta resistencia a los sulfatos  Tipo MH: De moderada calor de hidratación.  Tipo LH: De bajo Calor de Hidratación
  • 38. USOS  Portland Tipo I Este cemento está destinado al uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería. Su uso está recomendado en todas aquellas obras en las cuales no se requieren características y/o especificaciones de otros tipos especiales de cemento. Este cemento se recomienda para la construcción de estructuras de edificios, estructuras industriales, viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales, y todas aquellas obras que se construyan sobre terrenos con exposición menor de 150 p.p.m.' de sulfato soluble en agua. 
  • 39. Portland Tipo II  Este cemento esta destinado a obras de concreto en general, principalmente donde se requiera una resistencia moderada a la acción de los sulfatos alcalinos (Tipo MS) y/o cuando se requiera un moderado calor hidratación (Tipo MH). Se recomienda para estructuras de edificios, estructuras industriales, puentes, obras portuarias, tuberías de concreto, perforaciones, y todas aquellas obras que requieren soportar la acción moderada de los suelos ácidos y/o aguas subterráneas.
  • 40. Portland Tipo V  Este cemento esta destinado a obras, es un cemento especial que además de reunir las cualidades del Cemento Portland tipo II, es usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos .Se recomienda su uso en estructuras de canales, alcantarillas, túneles y sifones con suelos y aguas que contengan alta concentración de sulfatos, así como de obras portuarias que estén permanentemente expuestas a la acción de las aguas marinas.
  • 41. Portland Tipo I (PM) Este cemento está destinado a construcciones generales de concreto y cuando así sea especificado por el constructor, este cemento puede ser usado en obras que requieran una moderada resistencia a sulfatos. Este cemento Hidráulico producido mediante la molienda conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el cual la puzolana esta presente en no más del 15% en la masa del cemento portland puzolanico.
  • 42. Portland Tipo I (P) Este cemento está destinado a construcciones generales de concreto y cuando así sea especificado por el constructor, este cemento puede ser usado en obras que requieran una moderada resistencia a sulfatos. Este cemento Hidráulico producido mediante la molienda conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el cual la puzolana esta presente entre 15% y 40% en la masa del cemento portland
  • 43. EMPRESA TIPOS DE CEMENTO QUE PRODUCE Cementos Lima S A Sol I, Sol II, Supercemento Atlas IP Cementos Pacasmayo S A Pacasmayo I, Pacasmayo II, Pacasmayo V, Pacasmayo MS-ASTM C-1157 , Pacasmayo IP, Pacasmayo ICo (COMPUESTO )CementoAndino S A Andino I, Andino II, Andino V, Andino IPM Cementos Selva Cemento Pórtland Tipo I, Tipo II, Tipo V ,Puzolanico 1P,Compuesto 1Co Yura SA Yura Tipo I, Yura IP, Yura IPM, Tipo V, Tipo II HE, HS Cemento Sur S A Rumi I, Inti 1PM, Portland tipo II, Portland Tipo V. Cemento Rioja S.A. Cemento Pórtland Tipo IPM
  • 44. TIPOS Y CLASES DE CEMENTO Empresas Cemento Portland C. Portland Adicionados I II V IP I(PM) MS I Co Cemento Andino (1) (1) (1) Cementos Lima (1) Cementos Pacasmayo Cementos Selva (1) (1)(2) (1)(2) Cementos Sur (2) (2) Yura (2) (2) (1) de bajo contenido de álcalis (2) a pedido
  • 45. Exposición a sulfatos Sulfatos solubles en agua (SO4) en el suelo Sulfatos (SO4) en el agua, ppm Tipo Cemento Concreto con agregado de peso normal rel. a/c máx en peso Concreto con agregado de peso normal y ligero Resist. Comp. mínma MPa Insignificante 0<SO4<0.1 0<SO4<150 -- -- -- Moderada 0.1<SO4<0.2 150<SO4<1500 II, IP, MS, IPM 0.50 40 Severa 0.2<SO4<2.0 1500<SO4<10,000 V 0.45 45 Muy severa SO4>2.0 SO4>10,000 V más puzolana 0.45 45
  • 46. CEMENTO Almacenamiento del cemento  ° Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.  ° Espacios disponibles.  ° Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra  ° Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor producción de concreto.  ° Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.  ° Stock mínimo que es conveniente mantener.  ° Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.
  • 47. BIBLIOGRAFIA  Naturaleza y Materiales del Concreto – Enrique Rivva López  Tecnología del Concreto - A.M. Neville y j.j. Brooks