SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS
»
»
N° 5
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS
»
»
N° 5
Colección Materiales de Apoyo a la Docencia #1
©Pontificia Universidad Católica del Perú
Publicación del Instituto de Docencia Universitaria
Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú
Teléfono: (511) 626 2000
Aprendizaje basado en proyectos
Autores
Gonzalo Cobo Gonzales
Sylvana Mariella Valdivia Cañotte
Editores
María Paula Acha Abusada
Yanet Roxana Peralta Ruiz
Corrección de estilo:
Alina Limo
Diseño y diagramación:
Valeria Chiuyare
Primera Edición: junio de 2017
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita
de los autores y editores.
ISBN: 978-612-47489-4-3
Ruta de acceso:
http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/07/5.-aprendizaje.pdf
TABLA DE CONTENIDOS
¿Qué es? ............................................................................................................................ p.5
¿Qué aprendizaje promueve
en los estudiantes? ........................................................................................................ p.6
¿Cómo lo aplico en
el aula? ............................................................................................................................... p.7
Experiencias de docentes .......................................................................................... p.9
¿QUÉ ES?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología
que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta
a los estudiantes a situaciones que los lleven a
plantear propuestas ante determinada problemática.
Entendemos por proyecto el conjunto de actividades
articuladas entre sí, con el fin de generar productos,
servicios o comprensiones capaces de resolver
problemas, o satisfacer necesidades e inquietudes,
considerando los recursos y el tiempo asignado.
Los autores e investigadores que proponen los modelos
por competencias en la educación consideran que el
proyecto es una estrategia integradora por excelencia,
y que es la más adecuada para movilizar saberes en
situación (Díaz Barriga 2015; Jonnaert et. al. 2006).
De esta manera, los estudiantes pueden planear,
implementar y evaluar actividades con fines que tienen
aplicación en el mundo real más allá del salón de clase.
¿QUÉ APRENDIZAJE
PROMUEVE EN LOS
ESTUDIANTES?
PAG.
6
¿QUÉ
APRENDIZAJES
PROMUEVE
EN
LOS
ESTUDIANTES?
APRENDIZAJE
Negociar compromisos y
tomar decisiones
Plantear soluciones y
generar ideas innovadoras
›
›
Evaluar en conjunto la organización y
avance del equipo
Escuchar a los compañeros del
equipo y emitir sus puntos de
vista
›
›
Planificar el trabajo en equipo
para el logro de metas comunes
Los estudiantes involucrados en un
proyecto son capaces de:
›
PAG.
7
¿CÓMO
LO
IMPLEMENTO?
APRENDIZAJE
¿CÓMO LO
IMPLEMENTO?
En esta etapa, los estudiantes reconocen una situación relevante vinculada a
uno de los temas del curso que requiere ser trabajada a través de un proyecto.
Generalmente, el docente presenta algunas propuestas para que los estudiantes
seleccionen aquella que más les interese.
Luego, se debe estimular la motivación y el entusiasmo en la tarea, por ejemplo,
señalando la importancia e impacto del proyecto, compartiendo experiencias
profesionales, presentando información de investigaciones o proyectos anteriores
y formulando preguntas retadoras. Asimismo, un aspecto muy importante es
la organización del equipo y la distribución de responsabilidades. Si bien es
recomendable que cada equipo se organice de manera autónoma, el docente debe
orientar las dinámicas internas e intervenir cuando lo considere necesario. También
se requiere que acompañe al equipo en la generación de ideas para asegurar que
los proyectos tengan una clara dirección y sustento.
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN
La implementación exitosa de un
proyecto requiere que en el proceso
esté presente una característica básica,
una pregunta o concepto central en el
curso, sobre la cual los estudiantes han
de investigar. En el proceso, se pueden
identificar las siguientes etapas.
Con el propósito de conocer el tema del proyecto y profundizar en los fundamentos
del mismo, Donnelly y Fitzmaurice (2005) recomiendan que los estudiantes recojan
información. Se sugiere brindar constantemente una retroalimentación a cada uno de
los equipos con ayuda de preguntas guía a fin de que enfoquen de manera pertinente su
investigación con el proyecto que llevarán a cabo.
El proyecto tiene como finalidad generar un producto, un servicio o brindar una
experiencia. En esa línea se espera que los estudiantes construyan los aprendizajes
durante el proceso y que estos tengan una relación directa con los resultados de
aprendizaje del curso. En esta segunda etapa, los estudiantes establecerán los objetivos,
considerando los temas principales del curso, los recursos con los que cuentan y los
tiempos. Asimismo, se elabora un listado de las actividades necesarias para lograr los
objetivos del proyecto.
De acuerdo con la naturaleza y dificultad
del curso y del proyecto escogido, y a las
características de la clase, los estudiantes
necesitarán mayor o menor monitoreo
en el proceso. Es necesario que el
docente esté atento a las dificultades y
Finalmente se presentan los productos desarrollados por los estudiantes y se exponen
los resultados del proyecto, lo cual requiere preparación previa que permitirá el
despliegue de competencias tales como la comunicación oral y escrita. Para esta etapa,
se recomienda contar con criterios claros que sirvan de guía a los equipos, promover
la autoevaluación de cada uno de los miembros del equipo y la evaluación entre pares.
También, es recomendable reservar un momento para evaluar en plenario cómo se
sintieron a lo largo del proceso y cuáles han sido las lecciones aprendidas. Es decir, el
proyecto cierra con una evaluación tanto de lo logrado con el proyecto como de lo
aprendido por los estudiantes.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO
IMPLEMENTACIÓN
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
oportunidades que vayan surgiendo,
que oriente a los estudiantes en caso de
que necesiten reajustes en su plan y que
solicite productos intermedios durante
el proyecto, que sean calificados y que
aseguren el éxito de la presentación final.
EXPERIENCIAS
DE DOCENTES
QUE USAN EL
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS
PAG.
10
EXPERIENCIAS
DE
DOCENTES
APRENDIZAJE
Seleccionar el tema del
proyecto.
En lo posible, el tema del
proyecto debe partir de algo
que los estudiantes vean muy
cercano a ellos, que tenga una
utilidad o que despierte su
interés en gran medida, y, sobre
todo, que permita aplicar los
conocimientos desarrollados en
clase y, a la vez, desarrolle nueva
información. En esa búsqueda
se involucra a los estudiantes, de
manera que se genere un mayor
interés por el proyecto.
Experiencia
del profesor
Francisco Rumiche
Departamento
de Ingeniería
Curso:
Ingeniería de
Materiales
El profesor Rumiche considera que el curso tiene potencial para involucrar
a los estudiantes porque trata temas relacionados con la tecnología que
pueden convertirse en proyectos orientados a satisfacer necesidades en el
ámbito tecnológico, ambiental, biomédico, deportivo, social, entre otros. La
implementación del proyecto permite el desarrollo de competencias importantes
para el futuro desempeño profesional de sus estudiantes, como, por ejemplo,
comunicación oral, o trabajo en equipo y toma de decisiones. Incluso señala que
esta metodología puede generar aprendizajes no esperados, como la persuasión
o la negociación.
Establecer con claridad el alcance
del proyecto.
Se debe comunicar a los estudiantes
lo que se pretende desarrollar en el
proyecto y lo que se requiere para
la presentación del mismo. Para ello
se les presenta un documento al
inicio del ciclo que pueden revisar
permanentemente. Asimismo, se
genera un mayor interés cuando
se explicita que el proyecto tendrá
un impacto dentro o fuera de la
universidad. Por esa razón, se
requiere explicar de qué manera se
darán a conocer los aportes de cada
uno delos proyectos.
Tomar en cuenta el tiempo y la
flexibilidad de su manejo
APLICACIÓN
º º
RAZONES
POR LAS QUE EL DOCENTE UTILIZA EL
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Recomendaciones:
Evaluar vías alternativas de presentación. Si no se dispone de mucho tiempo
para desarrollar una sesión presencial de evaluación, los estudiantes pueden
elaborar un video de su proyecto y compartirlo dentro de un grupo cerrado
de discusión. Este ofrece la ventaja de que el proyecto pueda ser revisado por
jurados en distintos lugares y de acuerdo a su disponibilidad.
Retroalimentar al estudiante. El estudiante debe recibir una adecuada
retroalimentación en relación a la calificación de su proyecto y los aspectos del
mismo. Es importante que evidencie que el proyecto ha sido detalladamente
revisado.
Para realizar la evaluación del proyecto se toma en
cuenta lo siguiente:
EVALUACIÓN
PAG.
11
EXPERIENCIAS
DE
DOCENTES
APRENDIZAJE
Los estudiantes tienen diversas
tareas como parte de su carga
académica regular, por lo que,
si se quiere desarrollar un buen
proyecto, es necesario brindarles
flexibilidad en las fechas de
entrega, así como acordar con
ellos la presentación de avances a
lo largo del ciclo que les permita
distribuir mejor sus tiempos y
responsabilidades al interior del
grupo.
Mantener una vía de asesoría y
motivación permanente.
El docente brinda asesoría y
motivación, tanto presencial como
virtual, durante todo el tiempo
de preparación del proyecto.
Esto permite que proporcione
herramientas diversas para el
desarrollo del proyecto como, por
ejemplo, sitios web de información
relacionada al tema, recursos
bibliográficos, contactos con
profesionales expertos en el
tema, recursos que ayuden
a mejorar la presentación
del proyecto, entre otras. La
tecnología, actualmente, ofrece la
oportunidad de compartir con los
estudiantes información a través,
por ejemplo, de las redes sociales,
específicamente mediante un
grupo de Facebook.
Seleccionar un jurado
especializado e interdisciplinar.
El profesor Rumiche considera
fundamental que no solo sea el
profesor del curso el que evalúe
el proyecto. Se puede conformar
un jurado con especialistas en
el tema, profesores de otros
cursos, o, en general, personas
relacionadas al tema.
PAG.
12
EXPERIENCIAS
DE
DOCENTES
APRENDIZAJE
Experiencia
del profesor
Lars Stojnic Chávez*
Departamento
de Ciencias
Sociales
Curso: Ciudadanía y
Responsabilidad Social
(Estudios Generales
Letras)
El curso Ciudadanía y Responsabilidad Social tiene como objetivo general
que las y los estudiantes reflexionen, desde una perspectiva multidisciplinaria,
respecto a los desafíos de la ciudadanía en el Perú y tomen conciencia sobre
su propio ejercicio ciudadano; para ello, los estudiantes desarrollan un ‘perfil
de intervención’. Las clases prácticas están destinadas durante el semestre
a la investigación de una problemática ciudadana específica y al diseño de
acciones que busquen la sensibilización de la comunidad universitaria en
torno al tema abordado. Como producto final las y los estudiantes realizan
activaciones en la PUCP en una feria (Feria de Ciudadanía y Responsabilidad
Social) que se lleva a cabo con el apoyo de la Dirección Académica de
Responsabilidad Social – DARS.
º º
RAZONES
POR LAS QUE EL DOCENTE UTILIZA EL
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Que el desarrollo del proyecto
esté claramente enmarcado por
los enfoques de referencia del
curso.
En el desarrollo de sus proyectos,
las y los estudiantes cuentan
con enfoques o marcos de
referencia teóricos claros,
que les permitan poder
aproximarse a las problemáticas
con herramientas suficientes para
poder profundizar en el análisis
de las mismas y desarrollar sus
propias reflexiones. En tal sentido,
un aspecto fundamental del curso
es la complementariedad entre las
sesiones de clase y las sesiones
de práctica. Así, por ejemplo, en
las primeras semanas del curso, se
desarrollan los enfoques y marcos
de referencia teóricos en clases y
esto coincide con la primera etapa
del proceso de diseño que es la
APLICACIÓN
El docente recomienda lo
siguiente:
PAG.
13
EXPERIENCIAS
DE
DOCENTES
APRENDIZAJE
investigación sobre la problemática
específica y la reflexión acerca de
cómo esta se articula con dichos
enfoques.
Que el acompañamiento del
proceso de diseño del proyecto
y de la implementación de las
actividades sea permanente.
En primer lugar, esto ayudará a
que las y los estudiantes puedan
organizar su trabajo de manera
eficaz y eficiente, y que en dicho
proceso puedan reflexionar sobre
las capacidades en juego. Algo
que ha resultado útil en el curso es
brindar tiempo en la misma sesión
de práctica para que, con la asesoría
de las (los) JP los grupos puedan
realizar algunas tareas específicas.
En segundo lugar, para aportar
al proceso reflexivo sobre la
problemática y su relevancia
social se busca que la dimensión
operativa del proyecto no impida
que se pierdan de vista los sentidos
y objetivos sociales detrás de la
acción. En esta línea, en el proceso
de diseño e implementación del
proyecto se incluyen momentos de
presentación y reflexión colectiva
sobre los avances. Además, al final
del proceso (y del curso) se dedica
una sesión completa de práctica
donde los estudiantes evalúan las
acciones implementadas.
En tercer lugar, se debe brindar
contención subjetiva con respecto
al tratamiento de la temática
abordada. En la mayoría de los
casos, los problemas que las y los
estudiantes abordan los interpelan
sobre sus propias subjetividades,
historias personales y el entorno
en el que se encuentran, y
en tal sentido, es importante
acompañarlos en la elaboración de
dichos procesos.
Promover que las y los estudiantes,
desde el inicio, se perciban
como protagonistas del proceso
y agentes capaces de generar
impacto en su entorno.
La idea es fomentar que seleccionen
las temáticas, se involucren e
investiguen sobre ellas, para
luego discutirlas. En un segundo
momento, se motiva para que
la temática general a tratar (por
ejemplo, violencia de género) la
puedan aterrizar en un caso y
contexto específico de su interés
(por ejemplo, acoso sexual callejero
en la inmediaciones del campus
PUCP).
Un aspecto fundamental a destacar es que la creatividad de los grupos
ha llevado a que propuestas generadas en el curso luego se conviertan en
proyectos de estudiantes implementados en el campus universitario de
manera autónoma y con financiamiento institucional. Ejemplo de lo anterior
son Creciendo con la PUCP, Aquéchuate y Por la igualdad de género (P.L.I.G.).
!
» Tener claridad sobre cuáles son las
principales criterios que se buscan
evaluar según los objetivos del curso,
asociados a las competencias generales
o específicas que se espera que el curso
aporte.
» Que sea lo más integral posible.
Vinculado al punto anterior, es clave tanto
el manejo conceptual, su manejo temático
EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación del proyecto,
debe tomarse en cuenta lo siguiente:
*Lo compartido en este texto busca
recoger, en alguna medida, el análisis y
reflexiones colectivas que el equipo de
docentes y jefes de práctica del curso
hemos compartido en los últimos años.
Por otro lado, se brindan a los
grupos la posibilidad de presentar
públicamente alguna de las
actividades diseñadas en sus
proyectos lo cual tiene un efecto muy
importante en su aprendizaje. Ello les
da la posibilidad de interactuar con la
comunidad universitaria, presentar sus
reflexiones y propuestas, y evidenciar
en la práctica su propia capacidad
como agentes sociales.
Brindar información clara y
estructurada desd el inicio del
semestre.
Es importante que, iniciando el
semestre, las y los estudiantes
cuenten con la información suficiente
que les permita tener claridad sobre
los alcances de sus proyectos, las
expectativas del curso con respecto
a su trabajo así como las fechas de
los avances y entregas que deben ir
desarrollando.
sobre las problemáticas elegidas, así como
la dimensión actitudinal.
» Se requiere una evaluación continua.
A lo largo del semestre deben pautarse
presentaciones, entregables y actividades
concretas que permitan analizar el avance
de los grupos.
» Se debe diferenciar el trabajo y esfuerzo
colectivo del individual. Si bien la
dinámica de proyectos realza el trabajo en
equipo, es importante que a lo largo del
proceso se tenga presente la evaluación
individual.
Bibliografía
BEYER, Landon
1997	 William Herard Kildpatrick. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, 27(3),
pp. 503-521
DÍAZ BARRIGA, Frida
2015	 “Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior”. En: CARRILLO,
Gabriela (Ed). I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por competencias en la educación
superior. Ponencias y debate. Lima. PUCP.
JONNAERT, Phillipe; BARRERE, Johanne; MASCIOTRA, Domenico y YAYA, Mane
2006	 Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un
desempeño competente. Ginebra: International Bureau of Education.
DONNELLY, Roisin y FITZMAURICE, Marian
2005	 “Collaborative Project-based Learning and Problem-based Learning in Higher Education: a
Consideration of Tutor and Student Role in Learner-Focused Strategies”. En: O’NEILL,Geraldine,
Sarah MOORE y Barry MCMULLIN (editores). Emerging Issues in the Practice of University Learning
and Teaching. Dublín: AISHE/HEA, pp.87-98.
IDEAS
+
IMPORTANTES
La implementación
del método
de proyectos
ha permitido
al docente el
desarrollo de
competencias
vinculadas con el
curso.
›
La implementación
del proyecto
permite integrar
diversas áreas
al manejo de los
conocimientos
relacionados con
el curso.
La evaluación
adecuada
del proyecto
permite que
los estudiantes
muestren los
logros alcanzados
en su elaboración,
como lo aprendido
por el estudiante.
Asimismo,
facilita la
retroalimentación.
›
›
El docente
durante el proceso
cumple un papel
fundamental como
orientador y guía
que acompaña a
sus estudiantes
en la construcción
de su propio
conocimiento.
›
PAG.
15
IDEAS
IMPORTANTES
APRENDIZAJE
Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Lima 32 - Perú
www.idu.pucp.edu.pe
idu@pucp.pe
T: (511) 626 2000
Anexo: 2040

Más contenido relacionado

Similar a 5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf

Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosLeo Aramburu
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAnibal Cadena
 
24546418
2454641824546418
24546418
andres castillo
 
41888552
4188855241888552
41888552
andres castillo
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Dirobayo
 
Taller práctico 10 jenny carolina torres perez
Taller práctico 10 jenny carolina torres perezTaller práctico 10 jenny carolina torres perez
Taller práctico 10 jenny carolina torres perez
maximiliano neira
 
7226880
72268807226880
1006737112
10067371121006737112
Tarea 4.2.ppsx
Tarea 4.2.ppsxTarea 4.2.ppsx
Tarea 4.2.ppsx
RolandoMaczBac
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos2010mariasilvia
 
24231237
2423123724231237
Actividad8 suares
Actividad8 suaresActividad8 suares
Aprendizajebasadoenproyectos
AprendizajebasadoenproyectosAprendizajebasadoenproyectos
Aprendizajebasadoenproyectos
miluska aurora rivas huertas
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pptAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
FaridPop
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
Genier Vides
 
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptxAprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
ScarletValdsQuijada
 
1061692361
10616923611061692361
1061692361
LiLiana Munoz
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 

Similar a 5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf (20)

Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectos
 
24546418
2454641824546418
24546418
 
41888552
4188855241888552
41888552
 
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paezActividad 8. n1 s2a8 jaime paez
Actividad 8. n1 s2a8 jaime paez
 
actividad 8 jaime paez
actividad 8 jaime paezactividad 8 jaime paez
actividad 8 jaime paez
 
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectosEnsayo Aprendizaje basado en proyectos
Ensayo Aprendizaje basado en proyectos
 
Taller práctico 10 jenny carolina torres perez
Taller práctico 10 jenny carolina torres perezTaller práctico 10 jenny carolina torres perez
Taller práctico 10 jenny carolina torres perez
 
7226880
72268807226880
7226880
 
1006737112
10067371121006737112
1006737112
 
Tarea 4.2.ppsx
Tarea 4.2.ppsxTarea 4.2.ppsx
Tarea 4.2.ppsx
 
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
 
24231237
2423123724231237
24231237
 
Actividad8 suares
Actividad8 suaresActividad8 suares
Actividad8 suares
 
Aprendizajebasadoenproyectos
AprendizajebasadoenproyectosAprendizajebasadoenproyectos
Aprendizajebasadoenproyectos
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pptAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.ppt
 
Genier martinez
Genier martinezGenier martinez
Genier martinez
 
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptxAprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
Aprendizaje basado en proyectos ABP.pptx
 
1061692361
10616923611061692361
1061692361
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 

Más de JAIMEANGELORTIZDIAZ1

Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdfAndreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
JAIMEANGELORTIZDIAZ1
 
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
JAIMEANGELORTIZDIAZ1
 
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyectoGuia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
JAIMEANGELORTIZDIAZ1
 

Más de JAIMEANGELORTIZDIAZ1 (10)

Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdfAndreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Andreu-Labrador12008_Libro Metodologias_Activas.pdf
 
abp.pdf
abp.pdfabp.pdf
abp.pdf
 
ABP LIBRO 2.pdf
ABP LIBRO 2.pdfABP LIBRO 2.pdf
ABP LIBRO 2.pdf
 
ABP LIBRO 1.pdf
ABP LIBRO 1.pdfABP LIBRO 1.pdf
ABP LIBRO 1.pdf
 
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
3.-Aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
 
Abp 52
Abp   52Abp   52
Abp 52
 
Abn 2
Abn 2Abn 2
Abn 2
 
Abn 1
Abn 1Abn 1
Abn 1
 
Abi 1
Abi 1Abi 1
Abi 1
 
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyectoGuia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
Guia modelo para-la-elaboracion-de-un-proyecto
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

5.-Aprendizaje-Basado-en-Proyectos.pdf

  • 3. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia #1 ©Pontificia Universidad Católica del Perú Publicación del Instituto de Docencia Universitaria Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (511) 626 2000 Aprendizaje basado en proyectos Autores Gonzalo Cobo Gonzales Sylvana Mariella Valdivia Cañotte Editores María Paula Acha Abusada Yanet Roxana Peralta Ruiz Corrección de estilo: Alina Limo Diseño y diagramación: Valeria Chiuyare Primera Edición: junio de 2017 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita de los autores y editores. ISBN: 978-612-47489-4-3 Ruta de acceso: http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/07/5.-aprendizaje.pdf
  • 4. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es? ............................................................................................................................ p.5 ¿Qué aprendizaje promueve en los estudiantes? ........................................................................................................ p.6 ¿Cómo lo aplico en el aula? ............................................................................................................................... p.7 Experiencias de docentes .......................................................................................... p.9
  • 5. ¿QUÉ ES? El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática. Entendemos por proyecto el conjunto de actividades articuladas entre sí, con el fin de generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas, o satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado. Los autores e investigadores que proponen los modelos por competencias en la educación consideran que el proyecto es una estrategia integradora por excelencia, y que es la más adecuada para movilizar saberes en situación (Díaz Barriga 2015; Jonnaert et. al. 2006). De esta manera, los estudiantes pueden planear, implementar y evaluar actividades con fines que tienen aplicación en el mundo real más allá del salón de clase.
  • 6. ¿QUÉ APRENDIZAJE PROMUEVE EN LOS ESTUDIANTES? PAG. 6 ¿QUÉ APRENDIZAJES PROMUEVE EN LOS ESTUDIANTES? APRENDIZAJE Negociar compromisos y tomar decisiones Plantear soluciones y generar ideas innovadoras › › Evaluar en conjunto la organización y avance del equipo Escuchar a los compañeros del equipo y emitir sus puntos de vista › › Planificar el trabajo en equipo para el logro de metas comunes Los estudiantes involucrados en un proyecto son capaces de: ›
  • 7. PAG. 7 ¿CÓMO LO IMPLEMENTO? APRENDIZAJE ¿CÓMO LO IMPLEMENTO? En esta etapa, los estudiantes reconocen una situación relevante vinculada a uno de los temas del curso que requiere ser trabajada a través de un proyecto. Generalmente, el docente presenta algunas propuestas para que los estudiantes seleccionen aquella que más les interese. Luego, se debe estimular la motivación y el entusiasmo en la tarea, por ejemplo, señalando la importancia e impacto del proyecto, compartiendo experiencias profesionales, presentando información de investigaciones o proyectos anteriores y formulando preguntas retadoras. Asimismo, un aspecto muy importante es la organización del equipo y la distribución de responsabilidades. Si bien es recomendable que cada equipo se organice de manera autónoma, el docente debe orientar las dinámicas internas e intervenir cuando lo considere necesario. También se requiere que acompañe al equipo en la generación de ideas para asegurar que los proyectos tengan una clara dirección y sustento. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN La implementación exitosa de un proyecto requiere que en el proceso esté presente una característica básica, una pregunta o concepto central en el curso, sobre la cual los estudiantes han de investigar. En el proceso, se pueden identificar las siguientes etapas.
  • 8. Con el propósito de conocer el tema del proyecto y profundizar en los fundamentos del mismo, Donnelly y Fitzmaurice (2005) recomiendan que los estudiantes recojan información. Se sugiere brindar constantemente una retroalimentación a cada uno de los equipos con ayuda de preguntas guía a fin de que enfoquen de manera pertinente su investigación con el proyecto que llevarán a cabo. El proyecto tiene como finalidad generar un producto, un servicio o brindar una experiencia. En esa línea se espera que los estudiantes construyan los aprendizajes durante el proceso y que estos tengan una relación directa con los resultados de aprendizaje del curso. En esta segunda etapa, los estudiantes establecerán los objetivos, considerando los temas principales del curso, los recursos con los que cuentan y los tiempos. Asimismo, se elabora un listado de las actividades necesarias para lograr los objetivos del proyecto. De acuerdo con la naturaleza y dificultad del curso y del proyecto escogido, y a las características de la clase, los estudiantes necesitarán mayor o menor monitoreo en el proceso. Es necesario que el docente esté atento a las dificultades y Finalmente se presentan los productos desarrollados por los estudiantes y se exponen los resultados del proyecto, lo cual requiere preparación previa que permitirá el despliegue de competencias tales como la comunicación oral y escrita. Para esta etapa, se recomienda contar con criterios claros que sirvan de guía a los equipos, promover la autoevaluación de cada uno de los miembros del equipo y la evaluación entre pares. También, es recomendable reservar un momento para evaluar en plenario cómo se sintieron a lo largo del proceso y cuáles han sido las lecciones aprendidas. Es decir, el proyecto cierra con una evaluación tanto de lo logrado con el proyecto como de lo aprendido por los estudiantes. INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO IMPLEMENTACIÓN PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS oportunidades que vayan surgiendo, que oriente a los estudiantes en caso de que necesiten reajustes en su plan y que solicite productos intermedios durante el proyecto, que sean calificados y que aseguren el éxito de la presentación final.
  • 9. EXPERIENCIAS DE DOCENTES QUE USAN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
  • 10. PAG. 10 EXPERIENCIAS DE DOCENTES APRENDIZAJE Seleccionar el tema del proyecto. En lo posible, el tema del proyecto debe partir de algo que los estudiantes vean muy cercano a ellos, que tenga una utilidad o que despierte su interés en gran medida, y, sobre todo, que permita aplicar los conocimientos desarrollados en clase y, a la vez, desarrolle nueva información. En esa búsqueda se involucra a los estudiantes, de manera que se genere un mayor interés por el proyecto. Experiencia del profesor Francisco Rumiche Departamento de Ingeniería Curso: Ingeniería de Materiales El profesor Rumiche considera que el curso tiene potencial para involucrar a los estudiantes porque trata temas relacionados con la tecnología que pueden convertirse en proyectos orientados a satisfacer necesidades en el ámbito tecnológico, ambiental, biomédico, deportivo, social, entre otros. La implementación del proyecto permite el desarrollo de competencias importantes para el futuro desempeño profesional de sus estudiantes, como, por ejemplo, comunicación oral, o trabajo en equipo y toma de decisiones. Incluso señala que esta metodología puede generar aprendizajes no esperados, como la persuasión o la negociación. Establecer con claridad el alcance del proyecto. Se debe comunicar a los estudiantes lo que se pretende desarrollar en el proyecto y lo que se requiere para la presentación del mismo. Para ello se les presenta un documento al inicio del ciclo que pueden revisar permanentemente. Asimismo, se genera un mayor interés cuando se explicita que el proyecto tendrá un impacto dentro o fuera de la universidad. Por esa razón, se requiere explicar de qué manera se darán a conocer los aportes de cada uno delos proyectos. Tomar en cuenta el tiempo y la flexibilidad de su manejo APLICACIÓN º º RAZONES POR LAS QUE EL DOCENTE UTILIZA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Recomendaciones:
  • 11. Evaluar vías alternativas de presentación. Si no se dispone de mucho tiempo para desarrollar una sesión presencial de evaluación, los estudiantes pueden elaborar un video de su proyecto y compartirlo dentro de un grupo cerrado de discusión. Este ofrece la ventaja de que el proyecto pueda ser revisado por jurados en distintos lugares y de acuerdo a su disponibilidad. Retroalimentar al estudiante. El estudiante debe recibir una adecuada retroalimentación en relación a la calificación de su proyecto y los aspectos del mismo. Es importante que evidencie que el proyecto ha sido detalladamente revisado. Para realizar la evaluación del proyecto se toma en cuenta lo siguiente: EVALUACIÓN PAG. 11 EXPERIENCIAS DE DOCENTES APRENDIZAJE Los estudiantes tienen diversas tareas como parte de su carga académica regular, por lo que, si se quiere desarrollar un buen proyecto, es necesario brindarles flexibilidad en las fechas de entrega, así como acordar con ellos la presentación de avances a lo largo del ciclo que les permita distribuir mejor sus tiempos y responsabilidades al interior del grupo. Mantener una vía de asesoría y motivación permanente. El docente brinda asesoría y motivación, tanto presencial como virtual, durante todo el tiempo de preparación del proyecto. Esto permite que proporcione herramientas diversas para el desarrollo del proyecto como, por ejemplo, sitios web de información relacionada al tema, recursos bibliográficos, contactos con profesionales expertos en el tema, recursos que ayuden a mejorar la presentación del proyecto, entre otras. La tecnología, actualmente, ofrece la oportunidad de compartir con los estudiantes información a través, por ejemplo, de las redes sociales, específicamente mediante un grupo de Facebook. Seleccionar un jurado especializado e interdisciplinar. El profesor Rumiche considera fundamental que no solo sea el profesor del curso el que evalúe el proyecto. Se puede conformar un jurado con especialistas en el tema, profesores de otros cursos, o, en general, personas relacionadas al tema.
  • 12. PAG. 12 EXPERIENCIAS DE DOCENTES APRENDIZAJE Experiencia del profesor Lars Stojnic Chávez* Departamento de Ciencias Sociales Curso: Ciudadanía y Responsabilidad Social (Estudios Generales Letras) El curso Ciudadanía y Responsabilidad Social tiene como objetivo general que las y los estudiantes reflexionen, desde una perspectiva multidisciplinaria, respecto a los desafíos de la ciudadanía en el Perú y tomen conciencia sobre su propio ejercicio ciudadano; para ello, los estudiantes desarrollan un ‘perfil de intervención’. Las clases prácticas están destinadas durante el semestre a la investigación de una problemática ciudadana específica y al diseño de acciones que busquen la sensibilización de la comunidad universitaria en torno al tema abordado. Como producto final las y los estudiantes realizan activaciones en la PUCP en una feria (Feria de Ciudadanía y Responsabilidad Social) que se lleva a cabo con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social – DARS. º º RAZONES POR LAS QUE EL DOCENTE UTILIZA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Que el desarrollo del proyecto esté claramente enmarcado por los enfoques de referencia del curso. En el desarrollo de sus proyectos, las y los estudiantes cuentan con enfoques o marcos de referencia teóricos claros, que les permitan poder aproximarse a las problemáticas con herramientas suficientes para poder profundizar en el análisis de las mismas y desarrollar sus propias reflexiones. En tal sentido, un aspecto fundamental del curso es la complementariedad entre las sesiones de clase y las sesiones de práctica. Así, por ejemplo, en las primeras semanas del curso, se desarrollan los enfoques y marcos de referencia teóricos en clases y esto coincide con la primera etapa del proceso de diseño que es la APLICACIÓN El docente recomienda lo siguiente:
  • 13. PAG. 13 EXPERIENCIAS DE DOCENTES APRENDIZAJE investigación sobre la problemática específica y la reflexión acerca de cómo esta se articula con dichos enfoques. Que el acompañamiento del proceso de diseño del proyecto y de la implementación de las actividades sea permanente. En primer lugar, esto ayudará a que las y los estudiantes puedan organizar su trabajo de manera eficaz y eficiente, y que en dicho proceso puedan reflexionar sobre las capacidades en juego. Algo que ha resultado útil en el curso es brindar tiempo en la misma sesión de práctica para que, con la asesoría de las (los) JP los grupos puedan realizar algunas tareas específicas. En segundo lugar, para aportar al proceso reflexivo sobre la problemática y su relevancia social se busca que la dimensión operativa del proyecto no impida que se pierdan de vista los sentidos y objetivos sociales detrás de la acción. En esta línea, en el proceso de diseño e implementación del proyecto se incluyen momentos de presentación y reflexión colectiva sobre los avances. Además, al final del proceso (y del curso) se dedica una sesión completa de práctica donde los estudiantes evalúan las acciones implementadas. En tercer lugar, se debe brindar contención subjetiva con respecto al tratamiento de la temática abordada. En la mayoría de los casos, los problemas que las y los estudiantes abordan los interpelan sobre sus propias subjetividades, historias personales y el entorno en el que se encuentran, y en tal sentido, es importante acompañarlos en la elaboración de dichos procesos. Promover que las y los estudiantes, desde el inicio, se perciban como protagonistas del proceso y agentes capaces de generar impacto en su entorno. La idea es fomentar que seleccionen las temáticas, se involucren e investiguen sobre ellas, para luego discutirlas. En un segundo momento, se motiva para que la temática general a tratar (por ejemplo, violencia de género) la puedan aterrizar en un caso y contexto específico de su interés (por ejemplo, acoso sexual callejero en la inmediaciones del campus PUCP).
  • 14. Un aspecto fundamental a destacar es que la creatividad de los grupos ha llevado a que propuestas generadas en el curso luego se conviertan en proyectos de estudiantes implementados en el campus universitario de manera autónoma y con financiamiento institucional. Ejemplo de lo anterior son Creciendo con la PUCP, Aquéchuate y Por la igualdad de género (P.L.I.G.). ! » Tener claridad sobre cuáles son las principales criterios que se buscan evaluar según los objetivos del curso, asociados a las competencias generales o específicas que se espera que el curso aporte. » Que sea lo más integral posible. Vinculado al punto anterior, es clave tanto el manejo conceptual, su manejo temático EVALUACIÓN Para realizar la evaluación del proyecto, debe tomarse en cuenta lo siguiente: *Lo compartido en este texto busca recoger, en alguna medida, el análisis y reflexiones colectivas que el equipo de docentes y jefes de práctica del curso hemos compartido en los últimos años. Por otro lado, se brindan a los grupos la posibilidad de presentar públicamente alguna de las actividades diseñadas en sus proyectos lo cual tiene un efecto muy importante en su aprendizaje. Ello les da la posibilidad de interactuar con la comunidad universitaria, presentar sus reflexiones y propuestas, y evidenciar en la práctica su propia capacidad como agentes sociales. Brindar información clara y estructurada desd el inicio del semestre. Es importante que, iniciando el semestre, las y los estudiantes cuenten con la información suficiente que les permita tener claridad sobre los alcances de sus proyectos, las expectativas del curso con respecto a su trabajo así como las fechas de los avances y entregas que deben ir desarrollando. sobre las problemáticas elegidas, así como la dimensión actitudinal. » Se requiere una evaluación continua. A lo largo del semestre deben pautarse presentaciones, entregables y actividades concretas que permitan analizar el avance de los grupos. » Se debe diferenciar el trabajo y esfuerzo colectivo del individual. Si bien la dinámica de proyectos realza el trabajo en equipo, es importante que a lo largo del proceso se tenga presente la evaluación individual.
  • 15. Bibliografía BEYER, Landon 1997 William Herard Kildpatrick. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, 27(3), pp. 503-521 DÍAZ BARRIGA, Frida 2015 “Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior”. En: CARRILLO, Gabriela (Ed). I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por competencias en la educación superior. Ponencias y debate. Lima. PUCP. JONNAERT, Phillipe; BARRERE, Johanne; MASCIOTRA, Domenico y YAYA, Mane 2006 Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: International Bureau of Education. DONNELLY, Roisin y FITZMAURICE, Marian 2005 “Collaborative Project-based Learning and Problem-based Learning in Higher Education: a Consideration of Tutor and Student Role in Learner-Focused Strategies”. En: O’NEILL,Geraldine, Sarah MOORE y Barry MCMULLIN (editores). Emerging Issues in the Practice of University Learning and Teaching. Dublín: AISHE/HEA, pp.87-98. IDEAS + IMPORTANTES La implementación del método de proyectos ha permitido al docente el desarrollo de competencias vinculadas con el curso. › La implementación del proyecto permite integrar diversas áreas al manejo de los conocimientos relacionados con el curso. La evaluación adecuada del proyecto permite que los estudiantes muestren los logros alcanzados en su elaboración, como lo aprendido por el estudiante. Asimismo, facilita la retroalimentación. › › El docente durante el proceso cumple un papel fundamental como orientador y guía que acompaña a sus estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. › PAG. 15 IDEAS IMPORTANTES APRENDIZAJE
  • 16. Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, San Miguel Lima 32 - Perú www.idu.pucp.edu.pe idu@pucp.pe T: (511) 626 2000 Anexo: 2040