SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. FRANCISCO DE MIRANDA
Barcelona, estado Anzoátegui
ANÁLISIS FÓNICO DE UNA
ESTROFA
Profesor: José Luis Arteaga. Asignatura: Castellano
Año Escolar: 2020 – 2021 Curso: 5to año. Sección: U
Se realiza de la siguiente manera:
I. Número de sílabas métricas
II. Tipo de rima
III. Tipo de estrofa
IV. Recursos literarios
I- Número de sílabas métricas : se realiza
separación de sílabas en el verso siguiendo leyes
especiales:
1.- Sinalefa: La vocal final de una palabra se une
con la vocal inicial de la siguiente. Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Oh/ Mo/le/ del/ Mon/ca/yo/ blan/ca y/Ro/sa
11 sílabas métricas: endecasílabos
Otros ejemplos:
1 2 3 4 5 6 7 8
Vien/do en/ los/ po/zos/ del/ rí/o
8 sílabas métricas: octosílabos
La letra –h- no impide la sinalefa.
1 2 3 4
Tu/ dul/ce ho/gar
2.- Diéresis: se permite separar un diptongo en dos sílabas
por razones de ritmo. Se deshace el diptongo para aumentar
el número de sílabas métricas de un verso. Se llama diéresis
porque los poetas colocan el signo (¨) en las vocales
cerradas o débiles i, u, para indicar la separación del mismo.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Normalmente: Don/de es/pu/mo/so el /mar/ si/ci/lia/no
Decasílabos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Con Diéresis: Don/de es/pu/mo/so el /mar/ si/ci/ lÏ/a/no
Endecasílabos
1 2 3 4 5 6 7
Otro ejemplo: con/ un/ man/ so/ r ü /i/ do heptasílabos
1 2 3 4 5 6
Normalmente: con/ un/ man/ so/ rüi/ do hexasílabos
3.- Sinéresis: Permite unir en una misma sílaba
dos vocales abiertas o fuertes. Se usa sólo si se
necesita disminuir el número de Sílabas métricas.
Ejemplo:
Normalmente A/ho/gar/ me/ sien/to en/ in/fer/nal /tor/tu/ra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dodecasílabo
Con sinéresis Aho/gar/ me/ sien/to en/ in/fer/nal /tor/tu/ra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Endecasílabo
4Acento final.
4.1. Si el verso termina en palabra aguda o
monosílabo, se suma una sílaba. Ejemplo :
Vi/vo/ sin /vi/vir/ en /mi 7+1= 8
El/r í/o/Gua/dal/qui/vir 7+1 = 8
4.2. Si el verso termina en palabra grave queda
igual.Ejemplo :
Ca/lle/de/los/ma/ri/ne/ros = 8
4.3. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta
una sílaba. Ejemplo :
Qué /ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les 9-1 = 8 silabas
II. Tipo de rima :
Consonante : Coincidencia de sonidos o fonemas a partir de la
ultima vocal acentuada, tanto vocales mas consonantes.
Ejemplo : el verso 2° rima con el 3 ° y el 1 ° con el 4 °.
Rigor de vida
Temor de muerte
Mas como es fuerte
La despedida.
Asonante : Coincidencia parcial de sonidos o fonemas a partir
de la última vocal acentuada, solo coinciden vocales.
Sordos tambores de Nirgua
Sacuden penas y duelos
Con su bárbaro tam-tam
Sobre los ocios del viento.
Los versos 1 y 3 son versos libres porque carecen de rima,
el 2 y 4 tienen rima asonante. Si un poema completo carece de
rima se dice que tiene rima blanca.
III. Tipos de estrofas : Las estrofas son agrupaciones de
versos, generalmente varias estrofas conforman un poema.
Cuartetos : 4versos, arte mayor , endecasílabos, riman versos
1 ° - 4 ° y 2 ° con el 3 °. (ABBA)Ejemplo :
1 ° É/ra/se un /hom/bre a u/na/ na/riz /pe/ga/do, A 11
2 ° Érase una nariz superlativa, B 11
3 ° Érase una nariz sayón y escriba, B 11
4 ° Érase un peje espada y muy barbado. A 11
Redondilla: 4versos, arte menor , octosílabos, riman versos 1 ° -
4 ° y 2 ° con el 3 °. (abba).
Serventesio :4versos, arte mayor , endecasílabos, riman versos
1 ° - 3 ° y 2 ° con el 4 °. (ABAB)
Cuarteta: 4versos, arte menor , octosílabos, riman versos
1 ° - 3 ° y 2 ° con el 4 °. (abab
Estancias: Combinaciones de más seis versos endecasílabos y
heptasílabos. Rima consonante al gusto del poeta.
Copla : 4versos, octosílabos, riman versos 2 ° - 4 ° y
Libres los impares, es decir 1° con el 3 °. (xaxa).
Romance : Estrofa de un numero indefinido de versos donde
riman los versos pares, quedando libres los impares.
( xaxaxaxaxaxaxa…)
 Lira: 5 versos, 3 heptasílabos y 2 endecasílabos. Rima
consonante.
Tercetos, 3 versos generalmente endecasílabos rima solo el
primero con el tercero el segundo queda suelto.
Sextillas, 6 versos de arte menor y rima consonante.
Recuerda versos pares son los de números pares = 2,4,6,8,10,12,
impares números impares = 1,3,5,7,9,11,13…
IV. Recursos literarios relacionados con el poema se consiguen
en cualquier texto o internet. En material complementario de
audioclase.

Más contenido relacionado

Similar a 5TO AÑO FM ANÁLISIS FÓNICO DE UNA ESTROFA.pptx (20)

Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
La metrica F.D
La metrica F.DLa metrica F.D
La metrica F.D
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificaciónFonemas y letras 1º ESO. Última modificación
Fonemas y letras 1º ESO. Última modificación
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Pasos del analisis metrico
Pasos del analisis metricoPasos del analisis metrico
Pasos del analisis metrico
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
Apuntes Lenguaje NII
Apuntes Lenguaje NIIApuntes Lenguaje NII
Apuntes Lenguaje NII
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

5TO AÑO FM ANÁLISIS FÓNICO DE UNA ESTROFA.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P. FRANCISCO DE MIRANDA Barcelona, estado Anzoátegui ANÁLISIS FÓNICO DE UNA ESTROFA Profesor: José Luis Arteaga. Asignatura: Castellano Año Escolar: 2020 – 2021 Curso: 5to año. Sección: U
  • 2. Se realiza de la siguiente manera: I. Número de sílabas métricas II. Tipo de rima III. Tipo de estrofa IV. Recursos literarios
  • 3. I- Número de sílabas métricas : se realiza separación de sílabas en el verso siguiendo leyes especiales: 1.- Sinalefa: La vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente. Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Oh/ Mo/le/ del/ Mon/ca/yo/ blan/ca y/Ro/sa 11 sílabas métricas: endecasílabos Otros ejemplos: 1 2 3 4 5 6 7 8 Vien/do en/ los/ po/zos/ del/ rí/o 8 sílabas métricas: octosílabos La letra –h- no impide la sinalefa. 1 2 3 4 Tu/ dul/ce ho/gar
  • 4. 2.- Diéresis: se permite separar un diptongo en dos sílabas por razones de ritmo. Se deshace el diptongo para aumentar el número de sílabas métricas de un verso. Se llama diéresis porque los poetas colocan el signo (¨) en las vocales cerradas o débiles i, u, para indicar la separación del mismo. Ejemplo: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Normalmente: Don/de es/pu/mo/so el /mar/ si/ci/lia/no Decasílabos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Con Diéresis: Don/de es/pu/mo/so el /mar/ si/ci/ lÏ/a/no Endecasílabos 1 2 3 4 5 6 7 Otro ejemplo: con/ un/ man/ so/ r ü /i/ do heptasílabos 1 2 3 4 5 6 Normalmente: con/ un/ man/ so/ rüi/ do hexasílabos
  • 5. 3.- Sinéresis: Permite unir en una misma sílaba dos vocales abiertas o fuertes. Se usa sólo si se necesita disminuir el número de Sílabas métricas. Ejemplo: Normalmente A/ho/gar/ me/ sien/to en/ in/fer/nal /tor/tu/ra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 dodecasílabo Con sinéresis Aho/gar/ me/ sien/to en/ in/fer/nal /tor/tu/ra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Endecasílabo
  • 6. 4Acento final. 4.1. Si el verso termina en palabra aguda o monosílabo, se suma una sílaba. Ejemplo : Vi/vo/ sin /vi/vir/ en /mi 7+1= 8 El/r í/o/Gua/dal/qui/vir 7+1 = 8 4.2. Si el verso termina en palabra grave queda igual.Ejemplo : Ca/lle/de/los/ma/ri/ne/ros = 8 4.3. Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba. Ejemplo : Qué /ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les 9-1 = 8 silabas
  • 7. II. Tipo de rima : Consonante : Coincidencia de sonidos o fonemas a partir de la ultima vocal acentuada, tanto vocales mas consonantes. Ejemplo : el verso 2° rima con el 3 ° y el 1 ° con el 4 °. Rigor de vida Temor de muerte Mas como es fuerte La despedida. Asonante : Coincidencia parcial de sonidos o fonemas a partir de la última vocal acentuada, solo coinciden vocales. Sordos tambores de Nirgua Sacuden penas y duelos Con su bárbaro tam-tam Sobre los ocios del viento. Los versos 1 y 3 son versos libres porque carecen de rima, el 2 y 4 tienen rima asonante. Si un poema completo carece de rima se dice que tiene rima blanca.
  • 8. III. Tipos de estrofas : Las estrofas son agrupaciones de versos, generalmente varias estrofas conforman un poema. Cuartetos : 4versos, arte mayor , endecasílabos, riman versos 1 ° - 4 ° y 2 ° con el 3 °. (ABBA)Ejemplo : 1 ° É/ra/se un /hom/bre a u/na/ na/riz /pe/ga/do, A 11 2 ° Érase una nariz superlativa, B 11 3 ° Érase una nariz sayón y escriba, B 11 4 ° Érase un peje espada y muy barbado. A 11 Redondilla: 4versos, arte menor , octosílabos, riman versos 1 ° - 4 ° y 2 ° con el 3 °. (abba). Serventesio :4versos, arte mayor , endecasílabos, riman versos 1 ° - 3 ° y 2 ° con el 4 °. (ABAB) Cuarteta: 4versos, arte menor , octosílabos, riman versos 1 ° - 3 ° y 2 ° con el 4 °. (abab Estancias: Combinaciones de más seis versos endecasílabos y heptasílabos. Rima consonante al gusto del poeta.
  • 9. Copla : 4versos, octosílabos, riman versos 2 ° - 4 ° y Libres los impares, es decir 1° con el 3 °. (xaxa). Romance : Estrofa de un numero indefinido de versos donde riman los versos pares, quedando libres los impares. ( xaxaxaxaxaxaxa…)  Lira: 5 versos, 3 heptasílabos y 2 endecasílabos. Rima consonante. Tercetos, 3 versos generalmente endecasílabos rima solo el primero con el tercero el segundo queda suelto. Sextillas, 6 versos de arte menor y rima consonante. Recuerda versos pares son los de números pares = 2,4,6,8,10,12, impares números impares = 1,3,5,7,9,11,13… IV. Recursos literarios relacionados con el poema se consiguen en cualquier texto o internet. En material complementario de audioclase.