SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTRICA
CONCEPTO
 Se llama métrica a la disciplina que se ocupa de la
medida de los versos, las reglas a que se atienen y
la forma de agruparlos.
 El verso español está estructurado según la medida,
la rima y el ritmo.
 Los elementos sonoros del verso adquieren
importancia porque están sometidos a una serie de
repeticiones periódicas que afectan a:
 Las pausas (ritmo del tono).
 La distribución de sílabas tónicas (ritmo de
intensidad).
 La distribución de sílabas ( ritmo de cantidad).
 Los últimos fonemas de cada verso (ritmo de
timbre o rima).
Pausas (ritmo de tono )
 Cada una de las interrupciones de la entonación es
una pausa. En métrica se distinguen varios tipos:
1. Pausa estrófica: se produce al final de cada
estrofa; es obligada y se representa con tres
rayas inclinadas (///).
2. Pausa versal: se guarda al final de cada verso;
es obligada y por durar menos que la estrófica
se representa con dos rayas inclinadas (//).
Pausas (ritmo de tono)
3. Pausa interna: se produce en el interior de un
verso como consecuencia de un signo de
puntuación; no es obligada.
1. No impide la formación de sinalefa.
2. Si existe, el verso se llama pausado; si no existe,
verso impausado.
3. Se representa por una raya inclinada (/).
Pausas (ritmo de tono )
4. La cesura: pausa versal que se produce en el
interior de versos compuestos ( doce sílabas o
más) y los divide en dos mitades (hemistiquios
o heterostiquios). Impide la formación de
sinalefa y se representa con dos rayas
inclinadas (//).
Recursos estilísticos relacionados con la
pausa
 El encabalgamiento: desajuste que se produce en
la estrofa cuando una pausa versal no coincide
con una pausa morfosintáctica, por ser esta última
violenta.
 Hay ciertas partes de la oración que se presentan
estrechamente unidas en el enunciado (sirremas).
 En español los sirremas son los siguientes:
 A) Sustantivo + adjetivo o viceversa:
“el coche blanco”
 B) Sustantivo + complemento:
“el coche de Juan”
 C) Verbo + adverbio o viceversa:
“Pedro lee bien”
 D) Pronombre átono, preposición, conjunción y
artículo + elemento que introducen:
“el coche circula por la autopista”
 E) Tiempos compuestos de los verbos y perífrasis
verbales:
“Juan tiene que estudiar”
 F) Palabras con preposición:
“ir con Pedro”.
 Oraciones adjetivas especificativas:
“Los alumnos que estudian van a clase”
 En un encabalgamiento se llama encabalgante al
verso superior y encabalgado al que le sigue.
 El encabalgamiento también se da entre
hemistiquios si se trata de un verso compuesto.
¡Poesía; / rocío
de cada aurora, /hijo
de cada noche:/ fresca y pura
verdad de las estrellas últimas,//
sobre la verdad tierna
de las primeras flores! //
¡Rocío, / poesía; //
caída matinal del cielo al mundo ///
Juan Ramón Jiménez
 Si no se respetasen los encabalgamientos el verso
quedaría así:
¡Poesía;/ rocío //
de cada aurora, /hijo //
de cada noche:/ fresca y pura //
verdad de las estrellas últimas, //
sobre la verdad tierna //
de las primeras flores! //
¡Rocío, /poesía; //
caída matinal del cielo al mundo ///
Juan Ramón Jiménez
El acento (ritmo de intensidad)
 El ritmo de intensidad se basa en la distribución de
los acentos a lo largo del verso.
 De esta distribución depende gran parte de la
belleza del verso y de la estrofa.
 Al tratar el acento en el verso, hay que tener en
cuenta tres puntos:
1. Las palabras que fonológicamente son acentuadas,
conservan su acento en el verso, y las inacentuadas,
seguirán siendo inacentuadas en el verso.
2. El poeta pueda cambiar la situación acentual de
alguna sílaba del verso.
3. Dependiendo del tipo de verso, estará presente un
determinado esquema acentual u otro.
4. Ejemplo: endecasílabo heroico (2ª y 6ª sílabas);
endecasílabo melódico (3ª y 6ª sílabas);
endecasílabo sáfico (4ª y 6ª sílabas).
Palabras acentuadas
 El sustantivo.
 El adjetivo.
 El pronombre tónico.
 Los indefinidos.
 Pronombre posesivos.
 Los demostrativos.
 Los numerales.
 El verbo.
 El adverbio.
 Las formas interrogativas.
Palabras inacentuadas
 El artículo determinado.
 La preposición.
 La conjunción.
 Los términos de tratamiento.
 El primer elemento de los compuestos.
 Los pronombres átonos.
 Los adjetivos posesivos.
 Las formas que, cual, quien, donde, cuando, como,
cuando no funcionan como interrogativas ni
exclamativas.
Clasificación de las palabras por la
posición del acento
 Oxítona (o aguda): cuando la sílaba acentuada
ocupa el último lugar de la palabra.
 Paroxítona ( o llana): cuando la sílaba acentuada
ocupa el penúltimo lugar de la palabra.
 Proparoxítona (o esdrújula): cuando la sílaba
acentuada ocupa el antepenúltimo lugar.
 Superproparoxítona ( o sobresdrújula).
Clasificación de los versos en cuanto a la
posición de la última sílaba acentuada
 Verso oxítono, cuando la última sílaba acentuada
es la última del verso.
 Verso paroxítono, cuando la última sílaba
acentuada es la penúltima del verso.
 Verso proparoxítono, cuando la última sílaba
acentuada es la antepenúltima del verso.
Fenómenos métricos relacionados con la
posición del último acento versal
 Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más
sobre las que tiene realmente.
 Si el verso es paroxítono, por ser paroxítona la
estructura acentual del español, se cuentan las sílabas
reales existentes.
 Si el verso es proparoxítono se cuenta una sílaba
menos de las que tiene realmente.
Ejemplos
 Ya en los campos de Jaén
Yaen-los-cam-pos-de-Ja-én =7+1
 Vivir quiero conmigo
Vi-vir-quie-ro-con-mi-go =7
 Rozó las alas con ímpetu
Ro-zó-las-a-las-con-ím-pe-tu =9 -1
Clasificación de los versos en cuanto al
ritmo de intensidad
 En español, todo verso simple siempre tiene un
acento en la penúltima sílaba (acento estrófico).
 Si el verso es compuesto, lleva el acento estrófico
en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.
 El acento estrófico es el que condiciona el ritmo de
intensidad de cada verso.
 Si el acento estrófico recae sobre sílaba par, el
ritmo será yámbico.
 Si el acento estrófico recae sobre sílaba impar, el
ritmo es trocaico.
Ritmo yámbico
¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,
reputándolo yo por desvarío,
vi mi mal entre sueños, desdichado!
Soñaba que en el tiempo del estío
llevaba, por pasar allí la siesta,
a beber en el Tajo mi ganado;
GARCILASO DE LA VEGA
El acento estrófico va situado sobre la décima sílaba de
todos los versos: florésta, desvarío, desdichádo, estío,
siésta, ganádo; por lo que el ritmo es yámbico.
Ritmo trocaico
A mis soledades voy
de mis soledades vengo;
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.
¡No sé qué tiene la aldea
Donde vivo y donde muero
Que, con venir de mí mismo
No puede venir más lejos…
LOPE DE VEGA
En esta estrofa de octosílabos, el acento estrófico va situado
sobre las séptima sílaba; por lo que el ritmo es trocaico
 Todos los demás acentos del verso serán rítmicos
si su situación, par o impar, coincide con el
estrófico y extrarrítmicos si no coinciden.
 Si junto a una sílaba con acento rítmico se
encuentre otra sílaba también acentuada; el acento
de esta última es extrarrítmico, pero por su
situación de contigüidad con la sílaba rítmica,
recibe la denominación de acento antirrítmico.
Pastór que con tus sílbos amorósos
me despertáste del profúndo suéño;
tú, que hicíste cayádo de ése léño
en que tiéndes los brázos poderósos,…
LOPE DE VEGA
 Primer verso: acentos sobre 2.ª,6.ª, y 10.ª
 Segundo verso: acentos sobre 4.ª, 8.ª y 10.ª
 Tercer verso: acentos sobre 1.ª, 3.ª, 6.ª,8.ª y 10.ª
 Cuarto verso: acentos sobre 3.ª, 6.ª y 10.ª
Todos los acentos de los dos primeros endecasílabos son rítmicos. En el tercer
endecasílabo, los acentos en 1ª (tú) y en 3ª (hicíste) son extrarrítmicos, y los
demás rítmicos. En el cuarto endecasílabo el acento en 3ª sílaba (tiéndes) es
extrarrítmico y el de la 6ª rítmico.
La rima (ritmo del timbre)
 La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o
más versos a partir de la última vocal acentuada.
 Para clasificar la rima hay que tener en cuenta tanto
su timbre como su cantidad.
 En cuanto al timbre, que es el elemento más
importante, la rima puede ser total o parcial.
La rima total
 La rima total, consonante o perfecta: es la
reiteración en dos o más versos, de todos los
sonidos que se encuentran a partir de la última
vocal acentuada.
Abiertas copas de oro deslumbrado
Sobre la redondez de los verdores
Bajos, que os arrobáis en los colores
Mágicos del poniente enarbolado.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
La rima parcial
 La rima parcial, vocálica o imperfecta: es la
reiteración en dos o más versos de los sonidos
vocálicos que se encuentran a partir de la última
vocal acentuada.
Ajustada a la sola
desnudez de tu cuerpo,
entre el aire y la luz
eres puro elemento
JORGE GUILLÉN
 Dentro de la rima se pueden dar rimas de
perceptibilidad degradada:
 Las que se producen entre una palabra paroxítona y
otra proparoxítona.
almas/ páginas
 Se puede producir también equivalencia de timbre
vocálico entre /u/ y /o/ por un lado , e /i/ y /e/.
pone/móvil
La rima en cuanto a cantidad
 En cuanto a su cantidad, la rima, tanto total como
parcial, puede ser:
 Rima oxítona: se produce en los versos
oxítonos.
 Rima paroxítona: se produce en los versos
paroxítonos.
 Rima proparoxítona: se produce en los versos
proparoxítonos.
Disposición de las rimas
 Las rimas pueden adoptar en la estrofa ciertas
combinaciones:
 A) Rima continua: es la consecución de rimas
semejantes: aaaa, bbbb, etc, da origen a estrofas
monorrimas.
 B) Rima gemela: la consecución de dos rimas:
aa, bb, cc, es la que origina la estrofa llamada
pareado.
 C) Rima abrazada: dos versos con rima gemela
encuadrados entre dos versos que riman entre sí:
abba, cddc, etc.
 D) Rima encadenada: dos pares de rimas que
riman alternativamente: abab, cdcd, etc.
Ritmo de cantidad
 Al medir un verso, hay que tener en cuenta:
 El número de sílabas fonológicas.
 Los fenómenos métricos:
 sinalefa.
 diéresis
 sinéresis
 el lugar del acento en la última palabra de
verso.
Sinalefa
 Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
comienza por vocal, se computan, junto con las
consonantes que formen sílaba con ellas, como una
solo sílaba métrica.
 Tendido yo a la sombra esté cantando
 Ten-di-do- yoa-la-som-braes-té-can-tan-do
Sinéresis
 Cuando en el interior de una palabra se consideran
formando diptongo dos vocales (e,a,o), que no lo
forman.
poe-sí-a por po-e-sí-a
Hiato
 Es el fenómeno contrario a la sinalefa: la vocal
final de una palabra y la primera de la siguiente se
mantienen como sílabas independientes.
 La causa suele ser la acentuación:
 Sílaba tónica (la sinalefa con una vocal
acentuada resulta violenta).
 Sílaba acento estrófico
 Sílabas que comienzan por diptongo ue, ia, ie,
ui de una de las dos vocales) y la cesura en un
verso compuesto.
Clasificación de los versos según el
número de sílabas
 Simples: cuando constan de un solo verso.
 De arte menor: cuando contienen, como
máximo, ocho sílabas.
 De arte mayor: cuando contienen entre nueve y
once
 Compuestos: cuando constan de dos versos. Tienen
más de once sílabas.
La estrofa
 Combinación métrica con estructura fija en cuanto
al número de versos, medida, tipo de rima y
distribución.
 Las estrofas se pueden dividir en cuanto al número
de sílabas:
 Estrofas isométricas: todos los versos que
integran la estrofa tienen el mismo número de
sílabas.
 Estrofas heterométricas: la estrofa está
constituida por dos o más versos de distinto
número de sílabas.
Representación de la estructura de la
estrofa
 Se distinguen dos tipos de transcripción:
 Uno distingue los versos de arte mayor por
medio de letras mayúsculas y los de arte menor
con letras minúsculas.
 El otro tipo únicamente emplea letras
minúsculas, indicando el número de sílabas de
los versos por medio de subíndices; a8b11
Formas estróficas
 Pareado (Estrofa de dos versos).
 Terceto (Estrofa de tres versos): ABA.
 Cuarteto (cuatro versos de arte mayor): ABBA.
 Serventesio (variante del cuarteto): ABAB.
 Redondilla (cuatro versos de arte menor): abba.
 Cuarteta (variante de la redondilla): abab.
 Seguidilla (estrofa de cuatro versos ). Primero y
tercero heptasílabos, y el segundo y cuarto
pentasílabos
 Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos): AAAA
 Quinteto (estrofa de cinco versos de arte mayor).
 Quintilla ( estrofa de cinco versos octosílabos).
 Lira (combinación de dos endecasílabos y tres
heptasílabos): aBabB.
 Sextilla (estrofa de seis versos de arte menor). La
más conocida Copla de pie quebrado: abcabc.
 Séptima (estrofa de siete versos de arte mayor).
 Copla de arte mayor ( estrofa de ocho versos):
ABBAACCA.
 Octava real (estrofa de ocho versos): ABABABCC.
 Octavilla (estrofa de ocho versos): dos redondillas.
 Copla real: Constituida por diez versos de arte
menor (dos quintillas).
 La décima: constituida por diez versos de ocho
sílabas.
El poema
 Es la composición poética considerada en su
totalidad, resultado de la creación del poeta. Puede
contener una o varias estrofas.
 En cuanto a su forma los poemas, pueden ser:
 Poemas estróficos: son aquellos que están
estructurados en estrofas.
 Poemas no estróficos: son aquellos que no
están estructurados en estrofas.
Poemas estróficos
 Los poemas estróficos están estructurados en
estrofas y pueden ser:
 Poemas monoestróficos, que constan de una
sola estrofa.
 Poemas poliestróficos, que constan de varias
estrofas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptxTexto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
AJuani ACruz Lengua
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
MariaJose454
 
Los determinantes (power point)
Los determinantes (power point)Los determinantes (power point)
Los determinantes (power point)clara_ayalab
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLAluz milagros
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesaureagarde
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapojosen01
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
Federico Abad
 
Concurrencia vocalica
Concurrencia vocalicaConcurrencia vocalica
Concurrencia vocalica
I.E Raimondi
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptxTexto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Los determinantes (power point)
Los determinantes (power point)Los determinantes (power point)
Los determinantes (power point)
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
 
Tabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oracionesTabla resumen tipos de oraciones
Tabla resumen tipos de oraciones
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Concordancia
 
Generos literarios diapo
Generos literarios diapoGeneros literarios diapo
Generos literarios diapo
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Concurrencia vocalica
Concurrencia vocalicaConcurrencia vocalica
Concurrencia vocalica
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 

Destacado

Acentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasAcentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasrnegrita
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
La Chacha Prince
 
San juan pablo II
San juan pablo IISan juan pablo II
San juan pablo II
Marian Alvarez Rodriguez
 
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
Estrofas ( Rocío  Pérez Y  JEstrofas ( Rocío  Pérez Y  J
Estrofas ( Rocío Pérez Y Jcotic21700642
 
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)cotic21700642
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
hanafyramadan
 
Estrofas (M. A. Romero)
Estrofas (M. A. Romero)Estrofas (M. A. Romero)
Estrofas (M. A. Romero)cotic21700642
 
La prosa, el verso y la estrofa
La prosa, el verso y la estrofaLa prosa, el verso y la estrofa
La prosa, el verso y la estrofa
Janet Betty Principe Enriquez
 
Cómo jugar conquián
Cómo jugar conquiánCómo jugar conquián
Cómo jugar conquián
Ulisses Avila Pérez
 
Modelos estrofas segundo
Modelos estrofas segundoModelos estrofas segundo
Modelos estrofas segundomcavil
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofaangely25
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej
 
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
lolacle72
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
Alfredo Márquez
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
 

Destacado (20)

Acentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasAcentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabras
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Seguidilla
SeguidillaSeguidilla
Seguidilla
 
San juan pablo II
San juan pablo IISan juan pablo II
San juan pablo II
 
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
Estrofas ( Rocío  Pérez Y  JEstrofas ( Rocío  Pérez Y  J
Estrofas ( Rocío Pérez Y J
 
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
Estrofas (RocíO PéRez Y J. A. Ramos)
 
METRICA MEDIEVAL
METRICA MEDIEVALMETRICA MEDIEVAL
METRICA MEDIEVAL
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Estrofas (M. A. Romero)
Estrofas (M. A. Romero)Estrofas (M. A. Romero)
Estrofas (M. A. Romero)
 
La prosa, el verso y la estrofa
La prosa, el verso y la estrofaLa prosa, el verso y la estrofa
La prosa, el verso y la estrofa
 
Cómo jugar conquián
Cómo jugar conquiánCómo jugar conquián
Cómo jugar conquián
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Modelos estrofas segundo
Modelos estrofas segundoModelos estrofas segundo
Modelos estrofas segundo
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
 
A estrofa
A estrofaA estrofa
A estrofa
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
 
Lirica barroco
Lirica barrocoLirica barroco
Lirica barroco
 
Seiskilos
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
 

Similar a Metricaeso

Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
Profesor Ramón Moraga
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
Ruth Galan Martínez
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
mpalominovela
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICALICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICAMildred Urbina
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
mantonio79
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metricaveliko
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
La metrica y la rima
La metrica y la rima La metrica y la rima
La metrica y la rima
Rosa E Padilla
 

Similar a Metricaeso (20)

Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras3 acentuacion palabras
3 acentuacion palabras
 
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICALICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICA
LICENCIAS POÉTICAS Y SU APLICACIÓN PEDAGÓGICA
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metrica
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
La metrica y la rima
La metrica y la rima La metrica y la rima
La metrica y la rima
 

Más de Ignacio Álvarez

Presentación Imagen Corporativa
Presentación Imagen CorporativaPresentación Imagen Corporativa
Presentación Imagen Corporativa
Ignacio Álvarez
 
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongdCooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
Ignacio Álvarez
 
Enseñanzas Art´siticas Superiores
Enseñanzas Art´siticas SuperioresEnseñanzas Art´siticas Superiores
Enseñanzas Art´siticas SuperioresIgnacio Álvarez
 
Enseñanza de Régimen Especial.
Enseñanza de Régimen Especial.Enseñanza de Régimen Especial.
Enseñanza de Régimen Especial.
Ignacio Álvarez
 
Acceso FP
Acceso FPAcceso FP
Acceso FP
Ignacio Álvarez
 
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
Ignacio Álvarez
 
Formación Profesional y empleabilidad
Formación Profesional  y empleabilidadFormación Profesional  y empleabilidad
Formación Profesional y empleabilidad
Ignacio Álvarez
 
Trasera catalogo Los Cuervos Asturianos
Trasera catalogo Los Cuervos AsturianosTrasera catalogo Los Cuervos Asturianos
Trasera catalogo Los Cuervos AsturianosIgnacio Álvarez
 
Jes Santo Ángel
Jes Santo ÁngelJes Santo Ángel
Jes Santo Ángel
Ignacio Álvarez
 
Organigrama eje
Organigrama ejeOrganigrama eje
Organigrama eje
Ignacio Álvarez
 
Análisis del Proyecto de Cooperación
Análisis del Proyecto de CooperaciónAnálisis del Proyecto de Cooperación
Análisis del Proyecto de Cooperación
Ignacio Álvarez
 
Catálogo de Productos
Catálogo de ProductosCatálogo de Productos
Catálogo de Productos
Ignacio Álvarez
 
1 Constitucion E Imagen Corporativa
1  Constitucion E Imagen Corporativa1  Constitucion E Imagen Corporativa
1 Constitucion E Imagen Corporativa
Ignacio Álvarez
 

Más de Ignacio Álvarez (15)

Presentación Imagen Corporativa
Presentación Imagen CorporativaPresentación Imagen Corporativa
Presentación Imagen Corporativa
 
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongdCooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
Cooperacion norte taller_1_constitucion_ongd
 
Enseñanzas Art´siticas Superiores
Enseñanzas Art´siticas SuperioresEnseñanzas Art´siticas Superiores
Enseñanzas Art´siticas Superiores
 
Enseñanza de Régimen Especial.
Enseñanza de Régimen Especial.Enseñanza de Régimen Especial.
Enseñanza de Régimen Especial.
 
Acceso FP
Acceso FPAcceso FP
Acceso FP
 
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
Nuevos sistemas de enseñanza militar, una opción de futuro.
 
Formación Profesional y empleabilidad
Formación Profesional  y empleabilidadFormación Profesional  y empleabilidad
Formación Profesional y empleabilidad
 
Catalogo[1]
Catalogo[1]Catalogo[1]
Catalogo[1]
 
Trasera catalogo Los Cuervos Asturianos
Trasera catalogo Los Cuervos AsturianosTrasera catalogo Los Cuervos Asturianos
Trasera catalogo Los Cuervos Asturianos
 
Jes Santo Ángel
Jes Santo ÁngelJes Santo Ángel
Jes Santo Ángel
 
Organigrama eje
Organigrama ejeOrganigrama eje
Organigrama eje
 
Los estatutos
Los  estatutosLos  estatutos
Los estatutos
 
Análisis del Proyecto de Cooperación
Análisis del Proyecto de CooperaciónAnálisis del Proyecto de Cooperación
Análisis del Proyecto de Cooperación
 
Catálogo de Productos
Catálogo de ProductosCatálogo de Productos
Catálogo de Productos
 
1 Constitucion E Imagen Corporativa
1  Constitucion E Imagen Corporativa1  Constitucion E Imagen Corporativa
1 Constitucion E Imagen Corporativa
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Metricaeso

  • 2. CONCEPTO  Se llama métrica a la disciplina que se ocupa de la medida de los versos, las reglas a que se atienen y la forma de agruparlos.  El verso español está estructurado según la medida, la rima y el ritmo.
  • 3.  Los elementos sonoros del verso adquieren importancia porque están sometidos a una serie de repeticiones periódicas que afectan a:  Las pausas (ritmo del tono).  La distribución de sílabas tónicas (ritmo de intensidad).  La distribución de sílabas ( ritmo de cantidad).  Los últimos fonemas de cada verso (ritmo de timbre o rima).
  • 4. Pausas (ritmo de tono )  Cada una de las interrupciones de la entonación es una pausa. En métrica se distinguen varios tipos: 1. Pausa estrófica: se produce al final de cada estrofa; es obligada y se representa con tres rayas inclinadas (///). 2. Pausa versal: se guarda al final de cada verso; es obligada y por durar menos que la estrófica se representa con dos rayas inclinadas (//).
  • 5. Pausas (ritmo de tono) 3. Pausa interna: se produce en el interior de un verso como consecuencia de un signo de puntuación; no es obligada. 1. No impide la formación de sinalefa. 2. Si existe, el verso se llama pausado; si no existe, verso impausado. 3. Se representa por una raya inclinada (/).
  • 6. Pausas (ritmo de tono ) 4. La cesura: pausa versal que se produce en el interior de versos compuestos ( doce sílabas o más) y los divide en dos mitades (hemistiquios o heterostiquios). Impide la formación de sinalefa y se representa con dos rayas inclinadas (//).
  • 7. Recursos estilísticos relacionados con la pausa  El encabalgamiento: desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica, por ser esta última violenta.  Hay ciertas partes de la oración que se presentan estrechamente unidas en el enunciado (sirremas).  En español los sirremas son los siguientes:
  • 8.  A) Sustantivo + adjetivo o viceversa: “el coche blanco”  B) Sustantivo + complemento: “el coche de Juan”  C) Verbo + adverbio o viceversa: “Pedro lee bien”  D) Pronombre átono, preposición, conjunción y artículo + elemento que introducen: “el coche circula por la autopista”
  • 9.  E) Tiempos compuestos de los verbos y perífrasis verbales: “Juan tiene que estudiar”  F) Palabras con preposición: “ir con Pedro”.  Oraciones adjetivas especificativas: “Los alumnos que estudian van a clase”
  • 10.  En un encabalgamiento se llama encabalgante al verso superior y encabalgado al que le sigue.  El encabalgamiento también se da entre hemistiquios si se trata de un verso compuesto.
  • 11. ¡Poesía; / rocío de cada aurora, /hijo de cada noche:/ fresca y pura verdad de las estrellas últimas,// sobre la verdad tierna de las primeras flores! // ¡Rocío, / poesía; // caída matinal del cielo al mundo /// Juan Ramón Jiménez
  • 12.  Si no se respetasen los encabalgamientos el verso quedaría así: ¡Poesía;/ rocío // de cada aurora, /hijo // de cada noche:/ fresca y pura // verdad de las estrellas últimas, // sobre la verdad tierna // de las primeras flores! // ¡Rocío, /poesía; // caída matinal del cielo al mundo /// Juan Ramón Jiménez
  • 13. El acento (ritmo de intensidad)  El ritmo de intensidad se basa en la distribución de los acentos a lo largo del verso.  De esta distribución depende gran parte de la belleza del verso y de la estrofa.  Al tratar el acento en el verso, hay que tener en cuenta tres puntos:
  • 14. 1. Las palabras que fonológicamente son acentuadas, conservan su acento en el verso, y las inacentuadas, seguirán siendo inacentuadas en el verso. 2. El poeta pueda cambiar la situación acentual de alguna sílaba del verso. 3. Dependiendo del tipo de verso, estará presente un determinado esquema acentual u otro. 4. Ejemplo: endecasílabo heroico (2ª y 6ª sílabas); endecasílabo melódico (3ª y 6ª sílabas); endecasílabo sáfico (4ª y 6ª sílabas).
  • 15. Palabras acentuadas  El sustantivo.  El adjetivo.  El pronombre tónico.  Los indefinidos.  Pronombre posesivos.  Los demostrativos.  Los numerales.  El verbo.  El adverbio.  Las formas interrogativas.
  • 16. Palabras inacentuadas  El artículo determinado.  La preposición.  La conjunción.  Los términos de tratamiento.  El primer elemento de los compuestos.  Los pronombres átonos.  Los adjetivos posesivos.  Las formas que, cual, quien, donde, cuando, como, cuando no funcionan como interrogativas ni exclamativas.
  • 17. Clasificación de las palabras por la posición del acento  Oxítona (o aguda): cuando la sílaba acentuada ocupa el último lugar de la palabra.  Paroxítona ( o llana): cuando la sílaba acentuada ocupa el penúltimo lugar de la palabra.  Proparoxítona (o esdrújula): cuando la sílaba acentuada ocupa el antepenúltimo lugar.  Superproparoxítona ( o sobresdrújula).
  • 18. Clasificación de los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada  Verso oxítono, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso.  Verso paroxítono, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.  Verso proparoxítono, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso.
  • 19. Fenómenos métricos relacionados con la posición del último acento versal  Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente.  Si el verso es paroxítono, por ser paroxítona la estructura acentual del español, se cuentan las sílabas reales existentes.  Si el verso es proparoxítono se cuenta una sílaba menos de las que tiene realmente.
  • 20. Ejemplos  Ya en los campos de Jaén Yaen-los-cam-pos-de-Ja-én =7+1  Vivir quiero conmigo Vi-vir-quie-ro-con-mi-go =7  Rozó las alas con ímpetu Ro-zó-las-a-las-con-ím-pe-tu =9 -1
  • 21. Clasificación de los versos en cuanto al ritmo de intensidad  En español, todo verso simple siempre tiene un acento en la penúltima sílaba (acento estrófico).  Si el verso es compuesto, lleva el acento estrófico en la penúltima sílaba de cada hemistiquio.
  • 22.  El acento estrófico es el que condiciona el ritmo de intensidad de cada verso.  Si el acento estrófico recae sobre sílaba par, el ritmo será yámbico.  Si el acento estrófico recae sobre sílaba impar, el ritmo es trocaico.
  • 23. Ritmo yámbico ¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta, reputándolo yo por desvarío, vi mi mal entre sueños, desdichado! Soñaba que en el tiempo del estío llevaba, por pasar allí la siesta, a beber en el Tajo mi ganado; GARCILASO DE LA VEGA El acento estrófico va situado sobre la décima sílaba de todos los versos: florésta, desvarío, desdichádo, estío, siésta, ganádo; por lo que el ritmo es yámbico.
  • 24. Ritmo trocaico A mis soledades voy de mis soledades vengo; porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos. ¡No sé qué tiene la aldea Donde vivo y donde muero Que, con venir de mí mismo No puede venir más lejos… LOPE DE VEGA En esta estrofa de octosílabos, el acento estrófico va situado sobre las séptima sílaba; por lo que el ritmo es trocaico
  • 25.  Todos los demás acentos del verso serán rítmicos si su situación, par o impar, coincide con el estrófico y extrarrítmicos si no coinciden.  Si junto a una sílaba con acento rítmico se encuentre otra sílaba también acentuada; el acento de esta última es extrarrítmico, pero por su situación de contigüidad con la sílaba rítmica, recibe la denominación de acento antirrítmico.
  • 26. Pastór que con tus sílbos amorósos me despertáste del profúndo suéño; tú, que hicíste cayádo de ése léño en que tiéndes los brázos poderósos,… LOPE DE VEGA  Primer verso: acentos sobre 2.ª,6.ª, y 10.ª  Segundo verso: acentos sobre 4.ª, 8.ª y 10.ª  Tercer verso: acentos sobre 1.ª, 3.ª, 6.ª,8.ª y 10.ª  Cuarto verso: acentos sobre 3.ª, 6.ª y 10.ª Todos los acentos de los dos primeros endecasílabos son rítmicos. En el tercer endecasílabo, los acentos en 1ª (tú) y en 3ª (hicíste) son extrarrítmicos, y los demás rítmicos. En el cuarto endecasílabo el acento en 3ª sílaba (tiéndes) es extrarrítmico y el de la 6ª rítmico.
  • 27. La rima (ritmo del timbre)  La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.  Para clasificar la rima hay que tener en cuenta tanto su timbre como su cantidad.  En cuanto al timbre, que es el elemento más importante, la rima puede ser total o parcial.
  • 28. La rima total  La rima total, consonante o perfecta: es la reiteración en dos o más versos, de todos los sonidos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Abiertas copas de oro deslumbrado Sobre la redondez de los verdores Bajos, que os arrobáis en los colores Mágicos del poniente enarbolado. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 29. La rima parcial  La rima parcial, vocálica o imperfecta: es la reiteración en dos o más versos de los sonidos vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ajustada a la sola desnudez de tu cuerpo, entre el aire y la luz eres puro elemento JORGE GUILLÉN
  • 30.  Dentro de la rima se pueden dar rimas de perceptibilidad degradada:  Las que se producen entre una palabra paroxítona y otra proparoxítona. almas/ páginas  Se puede producir también equivalencia de timbre vocálico entre /u/ y /o/ por un lado , e /i/ y /e/. pone/móvil
  • 31. La rima en cuanto a cantidad  En cuanto a su cantidad, la rima, tanto total como parcial, puede ser:  Rima oxítona: se produce en los versos oxítonos.  Rima paroxítona: se produce en los versos paroxítonos.  Rima proparoxítona: se produce en los versos proparoxítonos.
  • 32. Disposición de las rimas  Las rimas pueden adoptar en la estrofa ciertas combinaciones:  A) Rima continua: es la consecución de rimas semejantes: aaaa, bbbb, etc, da origen a estrofas monorrimas.  B) Rima gemela: la consecución de dos rimas: aa, bb, cc, es la que origina la estrofa llamada pareado.
  • 33.  C) Rima abrazada: dos versos con rima gemela encuadrados entre dos versos que riman entre sí: abba, cddc, etc.  D) Rima encadenada: dos pares de rimas que riman alternativamente: abab, cdcd, etc.
  • 34. Ritmo de cantidad  Al medir un verso, hay que tener en cuenta:  El número de sílabas fonológicas.  Los fenómenos métricos:  sinalefa.  diéresis  sinéresis  el lugar del acento en la última palabra de verso.
  • 35. Sinalefa  Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una solo sílaba métrica.  Tendido yo a la sombra esté cantando  Ten-di-do- yoa-la-som-braes-té-can-tan-do
  • 36. Sinéresis  Cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo dos vocales (e,a,o), que no lo forman. poe-sí-a por po-e-sí-a
  • 37. Hiato  Es el fenómeno contrario a la sinalefa: la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas independientes.  La causa suele ser la acentuación:  Sílaba tónica (la sinalefa con una vocal acentuada resulta violenta).  Sílaba acento estrófico  Sílabas que comienzan por diptongo ue, ia, ie, ui de una de las dos vocales) y la cesura en un verso compuesto.
  • 38. Clasificación de los versos según el número de sílabas  Simples: cuando constan de un solo verso.  De arte menor: cuando contienen, como máximo, ocho sílabas.  De arte mayor: cuando contienen entre nueve y once  Compuestos: cuando constan de dos versos. Tienen más de once sílabas.
  • 39. La estrofa  Combinación métrica con estructura fija en cuanto al número de versos, medida, tipo de rima y distribución.  Las estrofas se pueden dividir en cuanto al número de sílabas:
  • 40.  Estrofas isométricas: todos los versos que integran la estrofa tienen el mismo número de sílabas.  Estrofas heterométricas: la estrofa está constituida por dos o más versos de distinto número de sílabas.
  • 41. Representación de la estructura de la estrofa  Se distinguen dos tipos de transcripción:  Uno distingue los versos de arte mayor por medio de letras mayúsculas y los de arte menor con letras minúsculas.  El otro tipo únicamente emplea letras minúsculas, indicando el número de sílabas de los versos por medio de subíndices; a8b11
  • 42. Formas estróficas  Pareado (Estrofa de dos versos).  Terceto (Estrofa de tres versos): ABA.  Cuarteto (cuatro versos de arte mayor): ABBA.  Serventesio (variante del cuarteto): ABAB.  Redondilla (cuatro versos de arte menor): abba.  Cuarteta (variante de la redondilla): abab.  Seguidilla (estrofa de cuatro versos ). Primero y tercero heptasílabos, y el segundo y cuarto pentasílabos
  • 43.  Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos): AAAA  Quinteto (estrofa de cinco versos de arte mayor).  Quintilla ( estrofa de cinco versos octosílabos).  Lira (combinación de dos endecasílabos y tres heptasílabos): aBabB.  Sextilla (estrofa de seis versos de arte menor). La más conocida Copla de pie quebrado: abcabc.  Séptima (estrofa de siete versos de arte mayor).
  • 44.  Copla de arte mayor ( estrofa de ocho versos): ABBAACCA.  Octava real (estrofa de ocho versos): ABABABCC.  Octavilla (estrofa de ocho versos): dos redondillas.  Copla real: Constituida por diez versos de arte menor (dos quintillas).  La décima: constituida por diez versos de ocho sílabas.
  • 45. El poema  Es la composición poética considerada en su totalidad, resultado de la creación del poeta. Puede contener una o varias estrofas.  En cuanto a su forma los poemas, pueden ser:  Poemas estróficos: son aquellos que están estructurados en estrofas.  Poemas no estróficos: son aquellos que no están estructurados en estrofas.
  • 46. Poemas estróficos  Los poemas estróficos están estructurados en estrofas y pueden ser:  Poemas monoestróficos, que constan de una sola estrofa.  Poemas poliestróficos, que constan de varias estrofas.