SlideShare una empresa de Scribd logo
6. Del análisis de un pozo se conoce los siguientes datos:
Pws = 2700 Psi Pb = 2700 Psi
Pwfs = 2200 Psi Qo = 300 bpd
Determine:
a) Curva de comportamiento de afluencia
b) Construya una gráfica de IPR
Solución
a) Curva de comportamiento de afluencia
𝑸 𝒎𝒂𝒙 =
𝟑𝟎𝟎
𝟏 − 𝟎, 𝟐(
𝑷 𝒘𝒇𝒔
𝑷 𝒘𝒔
)− 𝟎, 𝟖(
𝑷 𝒘𝒇𝒔
𝑷 𝒘𝒔
)
𝟐
𝑄 𝑚𝑎𝑥 =
300
1 − 0,2 (
2200
2700
) − 0,8 (
2200
2700
)
2 = 980,7174 𝑏𝑝𝑑
𝑸 𝒐 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 ∗ ( 𝟏− 𝟎, 𝟐(
𝑷 𝒘𝒇𝒔
𝑷 𝒘𝒔
) − 𝟎, 𝟖 (
𝑷 𝒘𝒇𝒔
𝑷 𝒘𝒔
)
𝟐
)
𝑄 𝑜 = 980,7174 ∗ (1 − 0,2 (
𝑷 𝒘𝒇𝒔
2700
) − 0,8(
𝑷 𝒘𝒇𝒔
2700
)
2
)
𝑄 𝑜 = 980,7174 ∗ (1 − 0,2(
2200
2700
) − 0,8(
2200
2700
)
2
) = 300 𝑏𝑝𝑑
Pwf (psi) Qo (bpd)
2700 0
2200 300
2000 404.932735
1500 629.596413
1000 800.44843
500 917.488789
250 955.829596
0 980.717489
𝑷𝒘𝒇
𝑷𝒘𝒔
=
2200
2700
= 0,8148
𝑸𝒐
𝑸𝒎𝒂𝒙
=
300
980,7174
= 0,30589
Pwf/Pws Q/Qmax
1 0
0,81481481 0,30589849
0,74074074 0,41289438
0,55555556 0,64197531
0,37037037 0,81618656
0,18518519 0,93552812
0,09259259 0,97462277
0 1
b) Construya una gráfica de IPR
Pwf (psi) Qo (bpd)
2700 0
2200 300
2000 404.932735
1500 629.596413
1000 800.44843
500 917.488789
250 955.829596
0 980.717489
7. Una prueba de flujo realizada a un pozo dio los siguientes resultados:
Pws = 2900 Psi
Pwfs = 2100 Psi
Qo = 400 bpd
Qw = 200 bpd
Determinar:
a) Si el pozo produce por gas en solución yconsiderando que la presión de burbuja es igual 2700
Psi, construya la gráfica de IPR.
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Pwf/Pws - Q/Qmax
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 200 400 600 800 1000 1200
Pwf-Q
b) Considerando que el pozo sigue produciendo por gas en solución y tenemos una presión de
burbuja de 2900 Psi, construya la gráfica de IPR.
c) Tomandoencuentaqueelpozoproduceporgasensoluciónconunapresióndeburbujade3100
Psi construya la gráfica de IPR l.
a) Caso de Prueba con Pwfs < Pb ; Pws > Pb (Yacimiento Subsaturado)
𝑱 =
𝑸𝒍
𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒃 +
𝑷 𝒃
𝟏, 𝟖
[ 𝟏 − 𝟎, 𝟐 (
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒃
)− 𝟎, 𝟖(
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒃
)
𝟐
]
𝐽 =
600
2900 − 2700 +
2700
1,8
[1 − 0,2(
2100
2700
) − 0,8(
2100
2700
)
2
]
𝐽 = 0,81
𝑸 𝒃 = 𝑱( 𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒃) = 0,81 ∗ (2900 − 2700)
𝑄 𝑏 = 162 𝑏𝑝𝑑
𝑸 𝟎 = 𝑸 𝒃 +
𝑱 ∗ 𝑷 𝒃
𝟏, 𝟖
[ 𝟏− 𝟎, 𝟐
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒃
− 𝟎, 𝟖(
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒃
)
𝟐
]
𝑄0 = 162 +
0,81 ∗ 2700
1,8
[1 − 0,2
𝑃 𝑤𝑓
2700
− 0,8 (
𝑃 𝑤𝑓
2700
)
2
]
Pwfs(psi) Qo (bpd)
2900 0
2800 81,000
2700 162,000
2100 600,000
2000 663,667
1500 942,000
1000 1153,667
500 1298,667
0 1377,000
Presiónde burbuja
Nota: Para Pwf ≥ Pb es linealy Qopuedeser calculadousando
𝑄 𝑜 = 𝐽(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃 𝑤𝑓)
b) Caso de Prueba con Pwfs < Pb; Pws = Pb (Yacimiento Saturado)
𝑱 =
𝑸𝒍
𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒘𝒇
𝐽 =
600
2900 − 2100
𝐽 = 0,75
𝑸 𝟎(𝒎𝒂𝒙) =
𝑸𝒍
[ 𝟏 − 𝟎, 𝟐
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒘𝒔
− 𝟎, 𝟖(
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒘𝒔
)
𝟐
]
𝑄0(𝑚𝑎𝑥) =
600
[1 − 0,2
2100
2900
− 0,8 (
2100
2900
)
2
]
𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 1377,1834 𝑏𝑝𝑑
Pwfs(psi) Qo (bpd)
2900 0
2800 84,17030568
2700 165,720524
2100 600
2000 663,209607
1500 939,9563319
1000 1151,200873
500 1296,943231
0 1377,183406
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Pwf vs Ql
Presiónde burbuja
c) Caso de Prueba con Pwfs < Pb; Pws < Pb (Yacimiento Saturado)
𝑱 =
𝑸𝒍
𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒘𝒇
𝐽 =
600
2900 − 2100
𝐽 = 0,75
𝑸 𝟎(𝒎𝒂𝒙) =
𝑸𝒍
[ 𝟏 − 𝟎, 𝟐
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒘𝒔
− 𝟎, 𝟖(
𝑷 𝒘𝒇
𝑷 𝒘𝒔
)
𝟐
]
𝑄0(𝑚𝑎𝑥) =
600
[1 − 0,2
2100
2900
− 0,8 (
2100
2900
)
2
]
𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 1377,1834 𝑏𝑝𝑑
Pwfs(psi) Qo (bpd)
2900 0
2800 84,17030568
2700 165,720524
2100 600
2000 663,209607
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Pwf vs Ql
1500 939,9563319
1000 1151,200873
500 1296,943231
0 1377,183406
Presiónde burbuja= 3100 PSI
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Pwf vs QL

Más contenido relacionado

Similar a 6 7-ejercicios

Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
LUIS COAQUIRA
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
alexanderchero
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
NM NM
 
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
Christhopher
 
Correa tubular corregido
Correa tubular corregidoCorrea tubular corregido
Correa tubular corregido
jose antonio
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
kevin miranda
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Melissa Bautista
 
Ecuaciones para flujo compresible en función de Mach
Ecuaciones para flujo compresible en función de MachEcuaciones para flujo compresible en función de Mach
Ecuaciones para flujo compresible en función de Mach
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Kristian cuicas
Kristian cuicasKristian cuicas
Kristian cuicas
gustavozerpa
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Catherine B. Pérez
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
jolopezpla
 
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docxEJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxitoCómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Álvaro Pascual Sanz
 
transistores bjt
transistores bjttransistores bjt
transistores bjt
Veronica Montilla
 
MF 4 cavita
MF 4 cavitaMF 4 cavita
Calculo 3 1_ (1)
Calculo 3 1_ (1)Calculo 3 1_ (1)
Calculo 3 1_ (1)
deiver1981
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Roy Chirinos Flores
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf
DesignShopMX
 

Similar a 6 7-ejercicios (20)

Coaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructurasCoaquira luis t2 cragas y estructuras
Coaquira luis t2 cragas y estructuras
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
 
Correa tubular corregido
Correa tubular corregidoCorrea tubular corregido
Correa tubular corregido
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Ecuaciones para flujo compresible en función de Mach
Ecuaciones para flujo compresible en función de MachEcuaciones para flujo compresible en función de Mach
Ecuaciones para flujo compresible en función de Mach
 
Kristian cuicas
Kristian cuicasKristian cuicas
Kristian cuicas
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
 
Equilibrio iónico
Equilibrio iónicoEquilibrio iónico
Equilibrio iónico
 
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docxEJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
EJERCICIOS_transistor_zona_activa.docx
 
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxitoCómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
Cómo plantear y resolver problemas de cinemática con éxito
 
transistores bjt
transistores bjttransistores bjt
transistores bjt
 
MF 4 cavita
MF 4 cavitaMF 4 cavita
MF 4 cavita
 
Calculo 3 1_ (1)
Calculo 3 1_ (1)Calculo 3 1_ (1)
Calculo 3 1_ (1)
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
 
1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf1 disipadores deenergiaf
1 disipadores deenergiaf
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

6 7-ejercicios

  • 1. 6. Del análisis de un pozo se conoce los siguientes datos: Pws = 2700 Psi Pb = 2700 Psi Pwfs = 2200 Psi Qo = 300 bpd Determine: a) Curva de comportamiento de afluencia b) Construya una gráfica de IPR Solución a) Curva de comportamiento de afluencia 𝑸 𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟎𝟎 𝟏 − 𝟎, 𝟐( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 𝑷 𝒘𝒔 )− 𝟎, 𝟖( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 𝑷 𝒘𝒔 ) 𝟐 𝑄 𝑚𝑎𝑥 = 300 1 − 0,2 ( 2200 2700 ) − 0,8 ( 2200 2700 ) 2 = 980,7174 𝑏𝑝𝑑 𝑸 𝒐 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 ∗ ( 𝟏− 𝟎, 𝟐( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 𝑷 𝒘𝒔 ) − 𝟎, 𝟖 ( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 𝑷 𝒘𝒔 ) 𝟐 ) 𝑄 𝑜 = 980,7174 ∗ (1 − 0,2 ( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 2700 ) − 0,8( 𝑷 𝒘𝒇𝒔 2700 ) 2 ) 𝑄 𝑜 = 980,7174 ∗ (1 − 0,2( 2200 2700 ) − 0,8( 2200 2700 ) 2 ) = 300 𝑏𝑝𝑑 Pwf (psi) Qo (bpd) 2700 0 2200 300 2000 404.932735 1500 629.596413 1000 800.44843 500 917.488789 250 955.829596 0 980.717489 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒔 = 2200 2700 = 0,8148 𝑸𝒐 𝑸𝒎𝒂𝒙 = 300 980,7174 = 0,30589 Pwf/Pws Q/Qmax 1 0 0,81481481 0,30589849 0,74074074 0,41289438 0,55555556 0,64197531 0,37037037 0,81618656 0,18518519 0,93552812 0,09259259 0,97462277 0 1
  • 2. b) Construya una gráfica de IPR Pwf (psi) Qo (bpd) 2700 0 2200 300 2000 404.932735 1500 629.596413 1000 800.44843 500 917.488789 250 955.829596 0 980.717489 7. Una prueba de flujo realizada a un pozo dio los siguientes resultados: Pws = 2900 Psi Pwfs = 2100 Psi Qo = 400 bpd Qw = 200 bpd Determinar: a) Si el pozo produce por gas en solución yconsiderando que la presión de burbuja es igual 2700 Psi, construya la gráfica de IPR. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Pwf/Pws - Q/Qmax 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 200 400 600 800 1000 1200 Pwf-Q
  • 3. b) Considerando que el pozo sigue produciendo por gas en solución y tenemos una presión de burbuja de 2900 Psi, construya la gráfica de IPR. c) Tomandoencuentaqueelpozoproduceporgasensoluciónconunapresióndeburbujade3100 Psi construya la gráfica de IPR l. a) Caso de Prueba con Pwfs < Pb ; Pws > Pb (Yacimiento Subsaturado) 𝑱 = 𝑸𝒍 𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒃 + 𝑷 𝒃 𝟏, 𝟖 [ 𝟏 − 𝟎, 𝟐 ( 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒃 )− 𝟎, 𝟖( 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒃 ) 𝟐 ] 𝐽 = 600 2900 − 2700 + 2700 1,8 [1 − 0,2( 2100 2700 ) − 0,8( 2100 2700 ) 2 ] 𝐽 = 0,81 𝑸 𝒃 = 𝑱( 𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒃) = 0,81 ∗ (2900 − 2700) 𝑄 𝑏 = 162 𝑏𝑝𝑑 𝑸 𝟎 = 𝑸 𝒃 + 𝑱 ∗ 𝑷 𝒃 𝟏, 𝟖 [ 𝟏− 𝟎, 𝟐 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒃 − 𝟎, 𝟖( 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒃 ) 𝟐 ] 𝑄0 = 162 + 0,81 ∗ 2700 1,8 [1 − 0,2 𝑃 𝑤𝑓 2700 − 0,8 ( 𝑃 𝑤𝑓 2700 ) 2 ] Pwfs(psi) Qo (bpd) 2900 0 2800 81,000 2700 162,000 2100 600,000 2000 663,667 1500 942,000 1000 1153,667 500 1298,667 0 1377,000 Presiónde burbuja Nota: Para Pwf ≥ Pb es linealy Qopuedeser calculadousando 𝑄 𝑜 = 𝐽(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃 𝑤𝑓)
  • 4. b) Caso de Prueba con Pwfs < Pb; Pws = Pb (Yacimiento Saturado) 𝑱 = 𝑸𝒍 𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒘𝒇 𝐽 = 600 2900 − 2100 𝐽 = 0,75 𝑸 𝟎(𝒎𝒂𝒙) = 𝑸𝒍 [ 𝟏 − 𝟎, 𝟐 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒘𝒔 − 𝟎, 𝟖( 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒘𝒔 ) 𝟐 ] 𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 600 [1 − 0,2 2100 2900 − 0,8 ( 2100 2900 ) 2 ] 𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 1377,1834 𝑏𝑝𝑑 Pwfs(psi) Qo (bpd) 2900 0 2800 84,17030568 2700 165,720524 2100 600 2000 663,209607 1500 939,9563319 1000 1151,200873 500 1296,943231 0 1377,183406 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Pwf vs Ql
  • 5. Presiónde burbuja c) Caso de Prueba con Pwfs < Pb; Pws < Pb (Yacimiento Saturado) 𝑱 = 𝑸𝒍 𝑷 𝒘𝒔 − 𝑷 𝒘𝒇 𝐽 = 600 2900 − 2100 𝐽 = 0,75 𝑸 𝟎(𝒎𝒂𝒙) = 𝑸𝒍 [ 𝟏 − 𝟎, 𝟐 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒘𝒔 − 𝟎, 𝟖( 𝑷 𝒘𝒇 𝑷 𝒘𝒔 ) 𝟐 ] 𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 600 [1 − 0,2 2100 2900 − 0,8 ( 2100 2900 ) 2 ] 𝑄0(𝑚𝑎𝑥) = 1377,1834 𝑏𝑝𝑑 Pwfs(psi) Qo (bpd) 2900 0 2800 84,17030568 2700 165,720524 2100 600 2000 663,209607 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Pwf vs Ql
  • 6. 1500 939,9563319 1000 1151,200873 500 1296,943231 0 1377,183406 Presiónde burbuja= 3100 PSI 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Pwf vs QL