SlideShare una empresa de Scribd logo
UT1
FLUJO DE AGUA EN CANALES
1.3.3. ELEMENTOS DE CONTROL
ELEMENTOS DE CONTROL
• ELEMENTOS DE CONTROL
Se llama elementos de control a aquellos elementos que se pueden ubicar en la sección
del canal y que imponen unas condiciones de flujo determinadas. Es decir, son elementos
que permiten controlar las condiciones de flujo.
Existen dos tipos básicos de elementos de control:
·Vertederos: Elementos que permiten el paso de agua sobre ellos y que, por
tanto, condicionan el flujo de aguas arriba del elemento. Los vertederos
requieren que se produzca una cierta profundidad de flujo en el canal antes de
que se comience a producir el vertido de agua sobre el vertedero.
·Compuertas: Elementos que permiten el paso de agua bajo ellos, imponiendo
una profundidad de flujo aguas abajo del mismo.
• ELEMENTOS DE CONTROL: VERTEDEROS
Existen muchos tipos de vertederos, destacando los siguientes:
θ
RECTANGULAR DE PARED DELGADA REBOSADERO DE PARED GRUESA
TRIANGULAR DE PARED DELGADA CIMACIO DE PARED GRUESA CON TALUD
L
h
a
ELEMENTOS DE CONTROL
• FLUJO SOBRE VERTEDEROS
• Vertederos rectangulares de pared delgada: Constituyen la forma mas simple de vertederos de rebose. El
flujo de agua por encima de un vertedero de pared delgada se interpreta igual que la trayectoria de un
proyectil.
• Para el caso de un vertedero de pared delgada rectangular:
a
h
y
Q, V
𝑞 𝑚ℎ 2𝑔ℎ
Caudal unitario: Q=q·L
L=base del rectángulo por el que se realiza el
vertido. Si L es menor que b (base de la sección de
canal rectangular) se debe restar 0,2·h al ancho de
vertido L para hallar el caudal Q.
𝑚 0,434 0,21 ·
1
1
𝑎
ℎ
ELEMENTOS DE CONTROL
• EJEMPLO: VERTEDERO DE PARED DELGADA
Que caudal escurre sobre un vertedero plano de altura a=1m ubicado en un canal de sección rectangular de
2.5m de ancho si la carga (h) medida aguas arriba es de 0,42m
a
h
y
Q, V
e
𝑎
ℎ
1
0,42
𝑚 0,434 0,21 ·
1
1
𝑎
ℎ
0,434 0,21 ·
1
1
1
0,4
0,451
𝑞 𝑚ℎ 2𝑔ℎ 0,451 · 0,4 2 · 9,81 · 0,4 0,505 𝑚 / 𝑠 · 𝑚
𝑄 𝑞 · 𝑏 0,505 · 2,5 1,263 𝑚 /𝑠
ELEMENTOS DE CONTROL
• EJEMPLO: VERTEDERO DE PARED DELGADA
Si el caudal que escurre sobre un vertedero plano de pared delgada de altura a=1m ubicado en un canal de
sección rectangular de 2.5m de ancho es de Q=2m³/s, determinar el valor de la carga aguas arriba (h)
a
h
y
Q, V
e
𝑚 0,434 0,21 ·
1
1
𝑎
ℎ
0,434 0,21 ·
1
1
1
ℎ
𝑞 0,8 𝑚ℎ 2𝑔ℎ 𝑚ℎ 19,62ℎ
𝑄 𝑞 · 𝑏 𝑞 · 2,5 2 𝑚 /𝑠
𝑞
2
2,5
0,8𝑚 / 𝑠 · 𝑚
0,8 0,434 0,21 ·
1
1
1
ℎ
ℎ 19,62ℎ
Iteración
Resolver ec
h=0,54m
ELEMENTOS DE CONTROL
• FLUJO SOBRE VERTEDEROS
• Vertederos de pared delgada triangulares: Constituyen una de las soluciones mas usadas en vertederos de
pared delgada por la gran variedad de caudales que son capaces de gestionar. Estos vertederos se
caracterizan por verter el agua a través de una sección triangular
a
h
y
Q, V
𝑄
8
15
· 𝐶𝑑 · 𝑡𝑔
𝜃
2
2𝑔 · ℎ /
θ
Coeficiente de desagüe (por
defecto se toma =0,58)
ELEMENTOS DE CONTROL
• FLUJO SOBRE VERTEDEROS
• Vertederos de pared gruesa: Sobre el vertedero se alcanzará la profundidad de flujo critica.
𝑞
2
3 3
· 2𝑔 · ℎ /
Y=Yc
a
y
ELEMENTOS DE CONTROL
h
• FLUJO SOBRE VERTEDEROS
• Flujo aguas abajo de vertederos planos rectangulares de caída recta (pared delgada y gruesa):
ELEMENTOS DE CONTROL
• FLUJO SOBRE VERTEDEROS
• Cimacio rectangular de pared gruesa.
𝑄 𝐶𝑑 𝐿 · ℎ /
a
y
ELEMENTOS DE CONTROL
h
a/h 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Cd 3,8 3,88 3,92 3,93 3,94 3,95
• DESAGÜE BAJO COMPUERTA
• Cuando tenemos una compuerta definimos un Coeficiente de contracción (Cc=0,61), que dependerá de la altura
libre bajo compuerta (h). Este coeficiente de contracción nos informa de la altura que alcanzará el agua tras su
paso bajo la compuerta (Y=Cc·h). Esta altura se alcanzara a una distancia d=2h salvo indicación de lo contrario.
La transición entre la compuerta y esta altura vendrá dada por una curva decreciente desde la base de la
compuerta hasta el punto obtenido.
• Definida la profundidad de flujo debida a la compuerta, se debe conocer la profundidad de agua aguas abajo,
y determinar a que distancia (D) se alcanzara dicha profundidad para definir las curvas de remanso (FGV) y
dibujar el eje. En caso de atravesarse la línea de flujo critico (flujo rápido tras compuerta y flujo normal lento) se
producirá resalto hidráulico.
h
Y2=0,61·h
d=2h
Y3
D
𝑄 𝐶𝑐 ℎ 𝑏 2𝑔𝑦
Y1
ELEMENTOS DE CONTROL
• PRACTICO 5.1
Se desea diseñar un vertedero (a) que asegure un desagüe de Q=3m³/s en un canal rectangular de base
b=3m. Dimensionar la altura del vertedero (a) sabiendo que la relación a/h debe ser igual a 3.
ELEMENTOS DE CONTROL
• PRACTICO 5.2
Por un canal de sección rectangular de 4m de ancho circula un caudal de 5m³/s. Si se instala un vertedero plano
rectangular de pared delgada, calcular la altura del vertedero para que la profundidad de flujo (y) aguas
arriba sea de 2.5m.
ELEMENTOS DE CONTROL
• PRACTICO 5.3
Por un canal de sección rectangular de 0,6m de ancho circula un caudal de 5 L/s. Si se instala un vertedero de
pared delgada de sección triangular de hmax=0,6m, calcular la altura de vertido (h) sabiendo que Cd=0,59.
Determinar también cual es el caudal máximo que puede evacuar el vertedero (Q para hmax)
a
h
y
Q, V
θ
𝑄
8
15
· 𝐶𝑑 · 𝑡𝑔
𝜃
2
2𝑔 · ℎ /
ELEMENTOS DE CONTROL
• PRACTICO 5.4
Un vertedero plano de altura a=1m ubicado en un canal de sección rectangular de 2.5m de ancho. la carga (h)
medida aguas arriba es de 0,42m y el caudal circulante sobre el vertedero es de Q=1,363 m³/s. Determinar
que sucede aguas abajo del vertedero y hallar las profundidades de flujo y el eje hidráulico.
a
h
y
Q, V
e
ELEMENTOS DE CONTROL
• PRACTICO 5.5
• En un canal rectangular con un ancho de b=3m , n=0,02 y S0=0,0114 existe una compuerta con una abertura de
h=0,5m que deja pasar un caudal de Q=2,4m³/s, determinar el eje hidráulico que se produce aguas abajo de la
compuerta suponiendo que el canal es muy largo.
Y=h
Y=0,61·h
d=2h
Y=Yn
ELEMENTOS DE CONTROL

Más contenido relacionado

Similar a 6 -Canales_Elementos de Control.pdf

Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
efrenjosegarcia
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
marcoantoniovilchis
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
javiliano
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
Cesar Zuarez
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
AlvaroDiaz721069
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
Sergio Vargas Tejeda
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
James Sánchez Díaz
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdfLABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
Ilser Chuquizuta Ventura
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
SHARONJOHANNASANDYME
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
Laura Melissa Roa Duval
 
Obras de derivacion
Obras de derivacionObras de derivacion
Obras de derivacion
Jesus Palacios Murga
 

Similar a 6 -Canales_Elementos de Control.pdf (20)

Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición6. Medición de caudal: secciones de control y medición
6. Medición de caudal: secciones de control y medición
 
ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
 
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdfLABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf
 
2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar2019 final hidra falta citar
2019 final hidra falta citar
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
 
Obras de derivacion
Obras de derivacionObras de derivacion
Obras de derivacion
 

Último

El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 

Último (20)

El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 

6 -Canales_Elementos de Control.pdf

  • 1. UT1 FLUJO DE AGUA EN CANALES 1.3.3. ELEMENTOS DE CONTROL
  • 2. ELEMENTOS DE CONTROL • ELEMENTOS DE CONTROL Se llama elementos de control a aquellos elementos que se pueden ubicar en la sección del canal y que imponen unas condiciones de flujo determinadas. Es decir, son elementos que permiten controlar las condiciones de flujo. Existen dos tipos básicos de elementos de control: ·Vertederos: Elementos que permiten el paso de agua sobre ellos y que, por tanto, condicionan el flujo de aguas arriba del elemento. Los vertederos requieren que se produzca una cierta profundidad de flujo en el canal antes de que se comience a producir el vertido de agua sobre el vertedero. ·Compuertas: Elementos que permiten el paso de agua bajo ellos, imponiendo una profundidad de flujo aguas abajo del mismo.
  • 3. • ELEMENTOS DE CONTROL: VERTEDEROS Existen muchos tipos de vertederos, destacando los siguientes: θ RECTANGULAR DE PARED DELGADA REBOSADERO DE PARED GRUESA TRIANGULAR DE PARED DELGADA CIMACIO DE PARED GRUESA CON TALUD L h a ELEMENTOS DE CONTROL
  • 4. • FLUJO SOBRE VERTEDEROS • Vertederos rectangulares de pared delgada: Constituyen la forma mas simple de vertederos de rebose. El flujo de agua por encima de un vertedero de pared delgada se interpreta igual que la trayectoria de un proyectil. • Para el caso de un vertedero de pared delgada rectangular: a h y Q, V 𝑞 𝑚ℎ 2𝑔ℎ Caudal unitario: Q=q·L L=base del rectángulo por el que se realiza el vertido. Si L es menor que b (base de la sección de canal rectangular) se debe restar 0,2·h al ancho de vertido L para hallar el caudal Q. 𝑚 0,434 0,21 · 1 1 𝑎 ℎ ELEMENTOS DE CONTROL
  • 5. • EJEMPLO: VERTEDERO DE PARED DELGADA Que caudal escurre sobre un vertedero plano de altura a=1m ubicado en un canal de sección rectangular de 2.5m de ancho si la carga (h) medida aguas arriba es de 0,42m a h y Q, V e 𝑎 ℎ 1 0,42 𝑚 0,434 0,21 · 1 1 𝑎 ℎ 0,434 0,21 · 1 1 1 0,4 0,451 𝑞 𝑚ℎ 2𝑔ℎ 0,451 · 0,4 2 · 9,81 · 0,4 0,505 𝑚 / 𝑠 · 𝑚 𝑄 𝑞 · 𝑏 0,505 · 2,5 1,263 𝑚 /𝑠 ELEMENTOS DE CONTROL
  • 6. • EJEMPLO: VERTEDERO DE PARED DELGADA Si el caudal que escurre sobre un vertedero plano de pared delgada de altura a=1m ubicado en un canal de sección rectangular de 2.5m de ancho es de Q=2m³/s, determinar el valor de la carga aguas arriba (h) a h y Q, V e 𝑚 0,434 0,21 · 1 1 𝑎 ℎ 0,434 0,21 · 1 1 1 ℎ 𝑞 0,8 𝑚ℎ 2𝑔ℎ 𝑚ℎ 19,62ℎ 𝑄 𝑞 · 𝑏 𝑞 · 2,5 2 𝑚 /𝑠 𝑞 2 2,5 0,8𝑚 / 𝑠 · 𝑚 0,8 0,434 0,21 · 1 1 1 ℎ ℎ 19,62ℎ Iteración Resolver ec h=0,54m ELEMENTOS DE CONTROL
  • 7. • FLUJO SOBRE VERTEDEROS • Vertederos de pared delgada triangulares: Constituyen una de las soluciones mas usadas en vertederos de pared delgada por la gran variedad de caudales que son capaces de gestionar. Estos vertederos se caracterizan por verter el agua a través de una sección triangular a h y Q, V 𝑄 8 15 · 𝐶𝑑 · 𝑡𝑔 𝜃 2 2𝑔 · ℎ / θ Coeficiente de desagüe (por defecto se toma =0,58) ELEMENTOS DE CONTROL
  • 8. • FLUJO SOBRE VERTEDEROS • Vertederos de pared gruesa: Sobre el vertedero se alcanzará la profundidad de flujo critica. 𝑞 2 3 3 · 2𝑔 · ℎ / Y=Yc a y ELEMENTOS DE CONTROL h
  • 9. • FLUJO SOBRE VERTEDEROS • Flujo aguas abajo de vertederos planos rectangulares de caída recta (pared delgada y gruesa): ELEMENTOS DE CONTROL
  • 10. • FLUJO SOBRE VERTEDEROS • Cimacio rectangular de pared gruesa. 𝑄 𝐶𝑑 𝐿 · ℎ / a y ELEMENTOS DE CONTROL h a/h 0,5 1 1,5 2 2,5 3 Cd 3,8 3,88 3,92 3,93 3,94 3,95
  • 11. • DESAGÜE BAJO COMPUERTA • Cuando tenemos una compuerta definimos un Coeficiente de contracción (Cc=0,61), que dependerá de la altura libre bajo compuerta (h). Este coeficiente de contracción nos informa de la altura que alcanzará el agua tras su paso bajo la compuerta (Y=Cc·h). Esta altura se alcanzara a una distancia d=2h salvo indicación de lo contrario. La transición entre la compuerta y esta altura vendrá dada por una curva decreciente desde la base de la compuerta hasta el punto obtenido. • Definida la profundidad de flujo debida a la compuerta, se debe conocer la profundidad de agua aguas abajo, y determinar a que distancia (D) se alcanzara dicha profundidad para definir las curvas de remanso (FGV) y dibujar el eje. En caso de atravesarse la línea de flujo critico (flujo rápido tras compuerta y flujo normal lento) se producirá resalto hidráulico. h Y2=0,61·h d=2h Y3 D 𝑄 𝐶𝑐 ℎ 𝑏 2𝑔𝑦 Y1 ELEMENTOS DE CONTROL
  • 12. • PRACTICO 5.1 Se desea diseñar un vertedero (a) que asegure un desagüe de Q=3m³/s en un canal rectangular de base b=3m. Dimensionar la altura del vertedero (a) sabiendo que la relación a/h debe ser igual a 3. ELEMENTOS DE CONTROL
  • 13. • PRACTICO 5.2 Por un canal de sección rectangular de 4m de ancho circula un caudal de 5m³/s. Si se instala un vertedero plano rectangular de pared delgada, calcular la altura del vertedero para que la profundidad de flujo (y) aguas arriba sea de 2.5m. ELEMENTOS DE CONTROL
  • 14. • PRACTICO 5.3 Por un canal de sección rectangular de 0,6m de ancho circula un caudal de 5 L/s. Si se instala un vertedero de pared delgada de sección triangular de hmax=0,6m, calcular la altura de vertido (h) sabiendo que Cd=0,59. Determinar también cual es el caudal máximo que puede evacuar el vertedero (Q para hmax) a h y Q, V θ 𝑄 8 15 · 𝐶𝑑 · 𝑡𝑔 𝜃 2 2𝑔 · ℎ / ELEMENTOS DE CONTROL
  • 15. • PRACTICO 5.4 Un vertedero plano de altura a=1m ubicado en un canal de sección rectangular de 2.5m de ancho. la carga (h) medida aguas arriba es de 0,42m y el caudal circulante sobre el vertedero es de Q=1,363 m³/s. Determinar que sucede aguas abajo del vertedero y hallar las profundidades de flujo y el eje hidráulico. a h y Q, V e ELEMENTOS DE CONTROL
  • 16. • PRACTICO 5.5 • En un canal rectangular con un ancho de b=3m , n=0,02 y S0=0,0114 existe una compuerta con una abertura de h=0,5m que deja pasar un caudal de Q=2,4m³/s, determinar el eje hidráulico que se produce aguas abajo de la compuerta suponiendo que el canal es muy largo. Y=h Y=0,61·h d=2h Y=Yn ELEMENTOS DE CONTROL