SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDRAULICA II
Flujo en canales abiertos
Clase I
Introducción
• El análisis del flujo de agua en canales es
sumamente importante para el diseño de los mismos.
• El diseño de un canal consiste en la selección de la
forma y dimensionamiento de la sección transversal de
manera que cumpla con todos los requisitos de
funcionamiento hidráulico.
•
•
Introducción
• El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y
la forma geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo
a la demanda de agua requerida por el sistema de riego.
• El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de
fondo, secciones transversales, así como la forma y dimensiones de la
sección del canal, su revestimiento y la determinación de las características
hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen
del flujo de agua en el canal.
• El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es
el que corresponde para cada descarga en un canal con pendiente de
fondo,sección,seccióntransversalyrugosidaddeparedesestablecidas.
•
Canal abierto (Definición)
• Un canal abierto es aquél en el que la
superficie libre del fluido está en contacto con
la atmósfera o medio similar.
Flujo en canales
• El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando
los líquidos fluyen por la acción de la Gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un contorno
solido.
• En el flujo de canales abiertos, el liquido que fluye
tiene superficie libre y sobre el no actúa otra
Presión que la debida a su Propio Peso y la
Presión Atmosférica.
• El flujo en canales abiertos tiene lugar en la Naturaleza
en Ríos, Arroyos, etc.
• De forma artificial(construida por el hombre) tiene lugar en los
canales, acequias y canales de desagüe.
• En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones
regulares, y sueles ser rectangulares, triangulares o
trapezoidales.
• El flujo en canales abiertos también tiene lugar en el caso de
Conductos Cerrados (como en tuberías de sección recta
circular) cuando el flujo No es a conducto lleno.
• En sistemas de alcantarillado por lo general, no se presenta el
flujo a Conducto lleno y su diseño se realiza como Canal
Abierto.
•
Tipo de flujo
• El flujo se puede clasificar tomando como referencia los
parámetros de tiempo y espacio; con el tiempo como
referencia el flujo puede ser permanente y variado (no
permanente);
• y con el espacio, el flujo puede ser uniforme y variado (no
uniforme).
Para el estudio de la hidráulica de canales abiertos se
consideran tramos de canal largos y de sección constante por lo
que se analiza únicamente el flujo uniforme considerando
además que es permanente, se revisa el análisis del régimen
de flujo de acuerdo con su velocidad, y como caso particular el
flujo crítico.
Diferencia entre Flujo
en tuberías y en canales
• El flujo de agua en un conducto puede ser Flujo en Canal abierto
o Flujo en Tubería.
• - Las dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero
se diferencias en un aspecto muy importante: el flujo en canales
Debe tener una Superficie libre, mientras que de las tuberías no
la tiene dado que el agua debe llenar el conducto
completamente.
• - Una superficie libre esta sometida a la presión atmosférica
• - De la tubería esta sometida a la presión hidrostática
• Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la
• presión en la tubería en elevaciones representadas por la Línea de
gradiente Hidráulico.
• La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la
Suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la
altura de velocidad V2/2g, donde V es la velocidad media.
• La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf
Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
• Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la
• presión en la tubería en elevaciones representadas por la Línea de gradiente
Hidráulico.
• La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la Suma de la
elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la altura de velocidad
V2/2g, donde V es la velocidad media.
• La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf
• Canales: se supone el flujo es paralelo y con distribución de velocidades uniforme y la
pendiente del canal es pequeña.
• En este caso, la superficie del agua es la Lines de gradiente hidráulico, la profundidad de
agua corresponde a la Altura piezométrica
Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
Fundamentos del flujo de fluidos
Los 3 principios fundamentales que se aplican
al flujo de fluidos son:
• El principio de la Conservación de masa, a
partir del cual se establece la ecuacion de
Continuidad
• El principio de Energía
• El principio de la cantidad de movimiento
Ecuación de Continuidad
• La ecuación de la continuidad es la consecuencia del
Principio de conservación de la masa. Para un flujo continuo
permanente, el caudal que atraviesa cualquier sección de
una corriente de fluido es Constante.
• La cantidad de liquido que entra en la sección A1 es
igual a la que sale por A2: γ1*A1*V1= γ2*A2*V2
•Si se considera el liquido Incompresible:γ1 = γ2
Q= γ1 *A1*V1= γ2*A2*V2 =cteQ=AV
•Q = caudal, (m3/s)
•V = Velocidad media en la sección (m/s)
•A = Área de la sección de flujo (m2)
Esta ecuación (Q=AV) no es valida para el
caudal de un flujo permanente No Uniforme
a lo largo del canal, cundo parte del agua sale o entra a lo
largo del curso del flujo.
El flujo espacialmente variado o Discontinuo se presenta en
cunetas o a lo largo de las carreteras, en vertederos de canal
lateral, en canaletas de agua de lavado de filtros, en canales
de efluentes alrededor de tanques de PTAR y en canales
principales de riego y drenaje de irrigación.
La ley de continuidad para flujo No permanente requiere la
consideración del tiempo.
La ecuación de continuidad para flujo continuo No
permanente debe incluir el elemento TIEMPO como una de
sus variables.
En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de
un canal se define como ENERGIA TOTAL a la suma de
las energías de Posición, Presión y la Velocidad:
E=Z+y+α
𝑽 𝟐
𝟐𝒈
=Cte
E- Línea de energía en la sección
Z- Línea de energía posición
y –El tirante
V- Velocidad media del flujo en la sección
α –Coeficiente de Coriolis para la sección
Ecuación de Energía (Bernoulli)
Ecuación de Energía (Bernoulli)
• hf1-2 es la disipación de energía en el tramo
Ecuación de La cantidad de
Movimiento o Momentum
En una sección de un canal en la cual pasa un caudal Q con la
velocidad V, la cantidad de movimiento en la unidad de
tiempo, se expresa por:
Cantidad de movimiento= βδQV
Donde β - coeficiente de Bussinesq
Q - Caudal
V - Velocidad media
δ - Densidad del fluido
Ecuación de La cantidad de Movimiento o
Momentum
Consideremos un tramo de un canal p.e. donde se produce el salto
hidráulico y el volumen de control limitado por la sección 1-2
La variación de la cantidad de movimiento entre secciones 1-2
será(ec. De momentum)
La clasificación del flujo se
puede resumir
• A. Flujo permanente
• Flujo uniforme
• Flujo Variado
• Flujo gradualmente variado
• Flujo Rapidamente variado
• B. Flujo no permanente
• Flujo uniforme no permanente
• Flujo Variado no permanente
• Flujo gradualmente variado no permanente
• Flujo Rapidamente variado no permanente
Tipo de flujo
• L es la longitud del canal.
•
Los flujos en canales abiertos pueden ser:
• – Estacionarios y no estacionarios
• – Unidimensionales
• – Velocidad variable en la sección
• Velocidad nula
• (condición no
• deslizamiento)
Los flujos en canales abiertos pueden ser:
– Uniformes o no uniformes
• Se dice que el flujo es uniforme si la profundidad del flujo
y la velocidad promedio se mantienen constantes
• Cuando un canal abierto tiene pendiente la velocidad del
fluido aumenta hasta un límite en que las fuerzas viscosas se
igualan a las inerciales debidas a la caída de elevación.
• Cuando el fluido alcanza su velocidad límite el flujo es
UNIFORME
• El flujo se mantiene
uniforme si la
pendiente rugosidad
o caudal no cambian.
Los flujos en canales abiertos pueden ser:
– Uniformes o no uniformes
• • La presencia de obstáculos en el canal provoca
• cambios en la profundidad del flujo, lo que
• ocasiona que el flujo se torne
• NO UNIFORME O VARIADO.
• • El flujo variado puede ser de VARIACIÓN RÁPIDA
• o de VARIACIÓN GRADUAL
Efecto de viscosidad
Efecto de viscosidad
Efecto de viscosidad
• El número de Froude establece la relación
• entre las fuerzas de inercia y las
gravitatorias.
• L: longitud característica (profundidad del
• flujo en canales rectangulares anchos)
Efecto de la Gravedad
(Numero de Froude)
Flujo crítico, subcrítico y
supercrítico
• El número de Froude permite establecer si
• el flujo es crítico, subcrítico o supercrítico
Regímenes de Flujo
Según F y R
Número de Froude y número de
Mach
Ejemplo de Problemas 1
Ejemplo de Problemas 1
Ejemplo de Problemas 2
Ejemplo de Problemas 2
Ejemplo de Problemas 3
Ejemplo de Problemas 3
Preguntas conceptuales
I. A pesar de la similitud entre flujos es mucho mas difícil resolver
problemas de Flujo en Canales abiertos que en Tuberías Presión
porque:
a) La posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo
y con el espacio.
b) La posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo
y con el espacio y por que la profundidad del flujo, el caudal y
las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre son
independientes
c) Se necesita de otras disciplinas como geomorfología, la
hidrología y mecánica del transporte de sedimentos
Preguntas conceptuales
II. En el flujo a través de canales abiertos:
a) La línea de carga piezométrica es siempre paralela a la línea de
cargas totales
b) La línea de cargas totales coincide con la superficie libre del
liquido.
c) Las líneas de carga piezométrica y de las cargas totales
coinciden
d) La línea de carga piezométrica coincide con la superficie libre
III. La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuacion:
a) Unidimensional b)Vectorial c) Escalar d) nAdimensional
Preguntas conceptuales
IV. Explicar la clasificación del flujo en canales abiertos
dando un ejemplo de cada uno de ellos
V. Para el flujo uniforme y flujo variado el criterio es:
a) El Tiempo
b) El Espacio.
c) El Fenómeno local
• Canal Artificial
•
• Canal Natural
Geometría del canal
Secciones Abiertas
Secciones
cerradas
Componentes de un canal
Sección hidráulica del canal
ECUACIONES
Q= γ1 *A1*V1= γ2*A2*V2 =cteQ=AV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
Richar Morocho
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
diego
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
FREDY VILCA
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoUniversidad Libre
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
MelanyRojas17
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
emarrone76
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Fernando Riveros Ochoa
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
Miguel Angel Vilca Adco
 
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
alexandra0394
 

La actualidad más candente (20)

Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Rejilla de fondo
Rejilla de fondoRejilla de fondo
Rejilla de fondo
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
248949455-DISTRIBUCION-DE-VELOCIDADES-HIDRAULICA.pptx
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
 
Marco teorico parshall
Marco teorico parshallMarco teorico parshall
Marco teorico parshall
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
 
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075Fluidos ii   2do corte - robin gomez 9799075
Fluidos ii 2do corte - robin gomez 9799075
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 

Similar a 0. hidraulica ii canales_clase_i

Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
GabiBao
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
roregomez2
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Wins Mel Cometivos Claudio
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Fernando Rueda
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
Omar López
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
DiegoRoyJesusAranda
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 

Similar a 0. hidraulica ii canales_clase_i (20)

Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I UniversidadClase Hidrodinámica Fisica I Universidad
Clase Hidrodinámica Fisica I Universidad
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
 
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFICTercerlaboratorio3 - UNIFIC
Tercerlaboratorio3 - UNIFIC
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Canales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulicaCanales unidad 4 hidraulica
Canales unidad 4 hidraulica
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 

Más de Cesar Zuarez

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Cesar Zuarez
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Cesar Zuarez
 
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulicaP85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
Cesar Zuarez
 
1. memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
1.  memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga1.  memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
1. memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
Cesar Zuarez
 
Reglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civilReglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civil
Cesar Zuarez
 
Mis56
Mis56Mis56

Más de Cesar Zuarez (6)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
 
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulicaP85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
P85 maestria en ciencias con mencion en ing hidraulica
 
1. memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
1.  memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga1.  memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
1. memoria de calculo reservorio v7.5 - chacra larga
 
Reglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civilReglamento laboratorio-ing-civil
Reglamento laboratorio-ing-civil
 
Mis56
Mis56Mis56
Mis56
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

0. hidraulica ii canales_clase_i

  • 1. HIDRAULICA II Flujo en canales abiertos Clase I
  • 2. Introducción • El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los mismos. • El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico. • •
  • 3. Introducción • El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua requerida por el sistema de riego. • El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten establecer el régimen del flujo de agua en el canal. • El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que corresponde para cada descarga en un canal con pendiente de fondo,sección,seccióntransversalyrugosidaddeparedesestablecidas. •
  • 4. Canal abierto (Definición) • Un canal abierto es aquél en el que la superficie libre del fluido está en contacto con la atmósfera o medio similar.
  • 5. Flujo en canales • El flujo en canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la Gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno solido. • En el flujo de canales abiertos, el liquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra Presión que la debida a su Propio Peso y la Presión Atmosférica.
  • 6. • El flujo en canales abiertos tiene lugar en la Naturaleza en Ríos, Arroyos, etc. • De forma artificial(construida por el hombre) tiene lugar en los canales, acequias y canales de desagüe. • En la mayoría de los casos, los canales tienen secciones regulares, y sueles ser rectangulares, triangulares o trapezoidales. • El flujo en canales abiertos también tiene lugar en el caso de Conductos Cerrados (como en tuberías de sección recta circular) cuando el flujo No es a conducto lleno. • En sistemas de alcantarillado por lo general, no se presenta el flujo a Conducto lleno y su diseño se realiza como Canal Abierto. •
  • 7. Tipo de flujo • El flujo se puede clasificar tomando como referencia los parámetros de tiempo y espacio; con el tiempo como referencia el flujo puede ser permanente y variado (no permanente); • y con el espacio, el flujo puede ser uniforme y variado (no uniforme). Para el estudio de la hidráulica de canales abiertos se consideran tramos de canal largos y de sección constante por lo que se analiza únicamente el flujo uniforme considerando además que es permanente, se revisa el análisis del régimen de flujo de acuerdo con su velocidad, y como caso particular el flujo crítico.
  • 8. Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales • El flujo de agua en un conducto puede ser Flujo en Canal abierto o Flujo en Tubería. • - Las dos clases de flujo son similares en muchos aspectos pero se diferencias en un aspecto muy importante: el flujo en canales Debe tener una Superficie libre, mientras que de las tuberías no la tiene dado que el agua debe llenar el conducto completamente. • - Una superficie libre esta sometida a la presión atmosférica • - De la tubería esta sometida a la presión hidrostática
  • 9. • Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la • presión en la tubería en elevaciones representadas por la Línea de gradiente Hidráulico. • La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la Suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la altura de velocidad V2/2g, donde V es la velocidad media. • La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
  • 10. • Tubería: los niveles de agua en piezómetros se mantienen por acción de la • presión en la tubería en elevaciones representadas por la Línea de gradiente Hidráulico. • La Energía total del flujo en la sección con referencia a una línea base es la Suma de la elevación Z del eje central de la tubería, la Altura piezométrica Y y la altura de velocidad V2/2g, donde V es la velocidad media. • La energía se representa con la Línea de Energía, la pedida de energía es hf • Canales: se supone el flujo es paralelo y con distribución de velocidades uniforme y la pendiente del canal es pequeña. • En este caso, la superficie del agua es la Lines de gradiente hidráulico, la profundidad de agua corresponde a la Altura piezométrica Diferencia entre Flujo en tuberías y en canales
  • 11. Fundamentos del flujo de fluidos Los 3 principios fundamentales que se aplican al flujo de fluidos son: • El principio de la Conservación de masa, a partir del cual se establece la ecuacion de Continuidad • El principio de Energía • El principio de la cantidad de movimiento
  • 12. Ecuación de Continuidad • La ecuación de la continuidad es la consecuencia del Principio de conservación de la masa. Para un flujo continuo permanente, el caudal que atraviesa cualquier sección de una corriente de fluido es Constante. • La cantidad de liquido que entra en la sección A1 es igual a la que sale por A2: γ1*A1*V1= γ2*A2*V2 •Si se considera el liquido Incompresible:γ1 = γ2 Q= γ1 *A1*V1= γ2*A2*V2 =cteQ=AV •Q = caudal, (m3/s) •V = Velocidad media en la sección (m/s) •A = Área de la sección de flujo (m2)
  • 13. Esta ecuación (Q=AV) no es valida para el caudal de un flujo permanente No Uniforme a lo largo del canal, cundo parte del agua sale o entra a lo largo del curso del flujo. El flujo espacialmente variado o Discontinuo se presenta en cunetas o a lo largo de las carreteras, en vertederos de canal lateral, en canaletas de agua de lavado de filtros, en canales de efluentes alrededor de tanques de PTAR y en canales principales de riego y drenaje de irrigación. La ley de continuidad para flujo No permanente requiere la consideración del tiempo. La ecuación de continuidad para flujo continuo No permanente debe incluir el elemento TIEMPO como una de sus variables.
  • 14. En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de un canal se define como ENERGIA TOTAL a la suma de las energías de Posición, Presión y la Velocidad: E=Z+y+α 𝑽 𝟐 𝟐𝒈 =Cte E- Línea de energía en la sección Z- Línea de energía posición y –El tirante V- Velocidad media del flujo en la sección α –Coeficiente de Coriolis para la sección Ecuación de Energía (Bernoulli)
  • 15. Ecuación de Energía (Bernoulli) • hf1-2 es la disipación de energía en el tramo
  • 16. Ecuación de La cantidad de Movimiento o Momentum En una sección de un canal en la cual pasa un caudal Q con la velocidad V, la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo, se expresa por: Cantidad de movimiento= βδQV Donde β - coeficiente de Bussinesq Q - Caudal V - Velocidad media δ - Densidad del fluido
  • 17. Ecuación de La cantidad de Movimiento o Momentum Consideremos un tramo de un canal p.e. donde se produce el salto hidráulico y el volumen de control limitado por la sección 1-2 La variación de la cantidad de movimiento entre secciones 1-2 será(ec. De momentum)
  • 18. La clasificación del flujo se puede resumir • A. Flujo permanente • Flujo uniforme • Flujo Variado • Flujo gradualmente variado • Flujo Rapidamente variado • B. Flujo no permanente • Flujo uniforme no permanente • Flujo Variado no permanente • Flujo gradualmente variado no permanente • Flujo Rapidamente variado no permanente
  • 19. Tipo de flujo • L es la longitud del canal. •
  • 20. Los flujos en canales abiertos pueden ser: • – Estacionarios y no estacionarios • – Unidimensionales • – Velocidad variable en la sección • Velocidad nula • (condición no • deslizamiento)
  • 21. Los flujos en canales abiertos pueden ser: – Uniformes o no uniformes • Se dice que el flujo es uniforme si la profundidad del flujo y la velocidad promedio se mantienen constantes • Cuando un canal abierto tiene pendiente la velocidad del fluido aumenta hasta un límite en que las fuerzas viscosas se igualan a las inerciales debidas a la caída de elevación. • Cuando el fluido alcanza su velocidad límite el flujo es UNIFORME • El flujo se mantiene uniforme si la pendiente rugosidad o caudal no cambian.
  • 22. Los flujos en canales abiertos pueden ser: – Uniformes o no uniformes • • La presencia de obstáculos en el canal provoca • cambios en la profundidad del flujo, lo que • ocasiona que el flujo se torne • NO UNIFORME O VARIADO. • • El flujo variado puede ser de VARIACIÓN RÁPIDA • o de VARIACIÓN GRADUAL
  • 26. • El número de Froude establece la relación • entre las fuerzas de inercia y las gravitatorias. • L: longitud característica (profundidad del • flujo en canales rectangulares anchos) Efecto de la Gravedad (Numero de Froude)
  • 27. Flujo crítico, subcrítico y supercrítico • El número de Froude permite establecer si • el flujo es crítico, subcrítico o supercrítico
  • 29. Número de Froude y número de Mach
  • 36. Preguntas conceptuales I. A pesar de la similitud entre flujos es mucho mas difícil resolver problemas de Flujo en Canales abiertos que en Tuberías Presión porque: a) La posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio. b) La posición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio y por que la profundidad del flujo, el caudal y las pendientes del fondo del canal y de la superficie libre son independientes c) Se necesita de otras disciplinas como geomorfología, la hidrología y mecánica del transporte de sedimentos
  • 37. Preguntas conceptuales II. En el flujo a través de canales abiertos: a) La línea de carga piezométrica es siempre paralela a la línea de cargas totales b) La línea de cargas totales coincide con la superficie libre del liquido. c) Las líneas de carga piezométrica y de las cargas totales coinciden d) La línea de carga piezométrica coincide con la superficie libre III. La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuacion: a) Unidimensional b)Vectorial c) Escalar d) nAdimensional
  • 38. Preguntas conceptuales IV. Explicar la clasificación del flujo en canales abiertos dando un ejemplo de cada uno de ellos V. Para el flujo uniforme y flujo variado el criterio es: a) El Tiempo b) El Espacio. c) El Fenómeno local
  • 42.
  • 45. ECUACIONES Q= γ1 *A1*V1= γ2*A2*V2 =cteQ=AV