SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
CONCEPCIONES CURRICULARES
ACADEMICISTA
Introduce al terreno de las teorías del aprendizaje, de la instrucción, de la motivación humana, llevando
a cuestionar los modelos psicopedagógicos y de formación docente, en un intento por derivar de ellos
estrategias, materiales, instrumentos de evaluación, dinámicas de trabajo, etc., aplicables en el aula.
Antúnez (1998) plantea que este enfoque sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan
profesores y alumnos, por lo tanto los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se
enfatiza la transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que los estudiantes
dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados por el
hombre.
HUMANISTA
El currículum enfatiza el proceso educativo de manera integrada, por lo tanto, sus orientaciones están en función de las
necesidades de desarrollo de las personas (Rogers, 2002) constituyendo éste la finalidad última de la situación educativa. El
rol del profesor es orientar y guiar los procesos de crecimiento y aprendizaje de los alumnos en un marco de valores
compartidos.
2
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
SOCIOLÓGICA
Para asumir un currículo debe relacionarse según Iafrancesco, G. (2004) con el sustento Sociológico
busca que:
“El hombre como proyecto, mediante un adecuado proceso de educación y de gestión curricular de los
centros de formación, debe apropiarse de manera crítica de las creaciones culturales, producto del
devenir histórico y de los contextos sociales: la ciencia, el saber, la tecnología, la técnica, la
organización política, económica, social y las costumbres, normas, valores y creencias. Los centros de
educación de todo carácter y nivel deben ofrecer alternativas curriculares para que los procesos y
proyectos educativos institucionales, les permitan convertirse en verdaderos proyectos culturales.” (p.
52) (Ver Gráfico 3)
La sociedad de hoy, es producto de procesos históricos y se continúa construyendo con la incorporación
de nuevos conocimientos en todos los campos. En consecuencia, para Orte, A. y Useche, J. (2000):
“El currículo de cualquier nivel y modalidad educativo, reflejan esas situaciones, esas características
sociales, si se desea comprender, valorar las culturas y sus particularidades. Por lo que se requiere
insertar en un contexto sociohistórico, desde allí que el diseño y el desarrollo del currículo, tenga como
propósito fundamental preservar la cultura.”
3
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
En lo concerniente a esta afirmación hecha por Orte, A. y Useche, J., es evidente que, el diseño
curricular, debe estar enmarcado en las situaciones y características sociales, para lograr comprenderlas,
valorarlas y reconocer sus particularidades. El diseño y el desarrollo del currículo, busca preservar la
cultura, siendo este su propósito fundamental y que requerirá estar insertado desde un contexto socio-
histórico. Mientras que Maldonado, M., (2002) señala que esta fuente:
“Encierra una variedad de orientaciones. Es evidente así que la educación se lleva a cabo en un
entorno y contexto social, siendo las condiciones sociales determinantes en la estructura y el
funcionamiento escolar. Donde el aprendizaje es el resultado de una selección cultural mediante el
cual se orienta un proyecto cultural en función de lo político, administrativo e institucional que está
condicionado por una realidad envolvente.”
Lo Sociológico para Maldonado, M., posee diversas orientaciones, donde la educación se desarrolla en
un entorno y contexto social, estas condiciones sociales determinarán la estructura y el funcionamiento
escolar, siendo seleccionados elementos culturales para orientar el proyecto en función de distintos
aspectos. Mientras que, para Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) en su Introducción al currículo, la
sociología, aporta los elementos requeridos para fundamentar el conocimiento del alumno partiendo de
sus características particulares, la manera de enfrentar el proceso de aprendizaje y la manera como
puede interactuar en situaciones y grupos.
4
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
TECNICISTA
Hace referencia a los lineamientos procedurales aplicables en cuestiones de diseño curricular. Se
considera mucho más útil un enfoque heurístico (abierto, flexible, adaptable) que uno algorítmico (en
el sentido de recetas lineales, rígidamente prescritas). (Díaz Barriga, 1993).
En relación con las fases que debe contemplarse en el proceso de diseño curricular, autores como Acuña
(1979) postulan las siguientes:
• Fase 1. Estudio de la realidad social y educativa.
• Fase 2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las necesidades
sociales.
• Fase 3 Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de las necesidades
detectadas.
• Fase 4. Evaluación interna y externa de la propuesta.
Por otra parte, Arredondo (1981), quien conceptualiza al desarrollo curricular como un proceso
dinámico continuo, participativo y técnico distingue cuatro fases, como se muestra en la Figura
• Análisis previo de las características, condiciones y necesidades del contexto social político,
económico y educativo del educando, y de los recursos disponibles y requeridos.
• Diseño curricular.
• Aplicación curricular.
• Evaluación curricular.
5
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
En 2008, Larraín propone un modelo de cinco fases adecuado para el diseño curricular, como
se puede ver en la Figura.
Inicio:
Antes de diseñar un proyecto la unidad responsable del mismo deberá hacerse una serie de preguntas
con el objetivo de obtener información suficiente que permita decidir la conveniencia o no del proyecto.
Sin estos antecedentes, la decisión puede ser equivocada y se corre el riesgo de ver fracasar el proyecto
en algunas fases o en su totalidad.
Análisis:
“Esta fase está orientada a realizar un análisis, tanto de las fuentes internas como de las externas
relacionadas con el proyecto de diseño (o rediseño) curricular, de forma tal que éstos sean los insumos
para determinar el perfil del egresado, las competencias y las sub-competencias del profesional que se
quiere formar. También en esta etapa se determinará los estudios de viabilidad del proyecto”.
De esta forma se ve que la labor de análisis permitir contar con bases sólidas, ancladas en la realidad y
en un contexto particular que permitan justificar la conveniencia y relevancia de dicho proyecto, así
como marcar las directrices principales para su conformación.
Para Díaz Barriga (1993:16) “dicho análisis, en el caso de la educación superior, se asocia al estudio
del ejercicio profesional y/o laboral del egresado, identificando las prácticas profesionales
predominantes, emergentes y decadentes y su aportación al desarrollo de la profesión y de sector o
ámbito social en que se ubican”.
Diseño:
En esta etapa se diseña lo que será el Proyecto Formativo de la Unidad, el Proyecto Curricular de la
carrera, el Plan de Implementación y el Plan de Evaluación del Proyecto en su conjunto. Se establece,
según Larraín (2008) “dominios o áreas de acción, competencias y sub-competencias, para finalizar con
el perfil de egreso”. Con base en la fundamentación del proyecto curricular, se fija propósitos y metas
a lograr en cuanto a la formación del alumno. Así, en esta fase se establece el perfil del egresado,
alrededor del saber, saber hacer y ser de éste, teniendo en cuenta una visión humanista, científica y
social de manera integrada, alrededor de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc.
De acuerdo con lo que manifiesta Díaz Barriga (1993:15) “en el caso de un perfil profesional, es
importante incluir la delimitación de las áreas o sectores donde se realiza la labor del egresado, los
6
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
principales ámbitos de la actividad profesional a desarrollar y las poblaciones o beneficiarios de su labor
profesional”.
Implementación:
Esta fase está orientada a asegurar la correcta implementación del proyecto diseñado para la carrera o
especialidad.
Etapas:
1. Socialización del proyecto
2. Capacitar al personal
3. Puesta en marcha
Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta la selección de los contenidos curriculares, su
organización y estructura, qué se va a traducir en un mapa curricular, el cual será socializado y aplicado
dentro del ámbito educativo, donde a partir de los fundamentos curriculares y el perfil de egreso se
tomará una serie de decisiones acerca del currículum en cuanto a qué conocimientos, habilidades,
actitudes, etc., debe adquirir el estudiante para acercarse a los propósitos establecidos; qué tareas
problemáticas y conceptuales se asocian a éstos; cómo debe organizarse, qué infraestructura y
condiciones es necesario establecer en la institución educativa, cómo se dará la capacitación al personal
docente, qué estrategias de implantación de la propuesta son convenientes, qué requisitos y
disposiciones académicos administrativas son congruentes con la propuesta, para finalmente ponerlas
en marcha.
Evaluación:
“Esta fase está destinada a evaluar, en primer lugar, todas y cada una de las anteriores. Ello implica
evaluar la fase de análisis, de diseño y la de implementación”. La evaluación es una etapa final del
proceso del diseño curricular; por tanto, es una etapa muy importante dentro de este proceso debido a
que a través de ésta se asumirá un carácter permanente de estudio y por ende debe estar presente a lo
largo de las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un buen proceso y culminación del diseño curricular.
7
Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular
SOCIO RECONSTRUCTIVISTA
El contexto social, con todas sus implicaciones políticas, económicas y estructurales, influye
significativamente en el entorno educativo. Así, el currículum debe promover la adquisición de saberes
que tengan significación y relevancia en la solución de problemas críticos y cotidianos, incidiendo
decidida y explícitamente en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes (Díaz Barriga,
1988; Pérez Gómez, 1981; Díaz Barriga, 1987).
Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto
social más amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales.
Canales (1985) señala que la escuela debe ser agente de cambio social y servir como nexo entre las
intencionalidades reales e ideales.

Más contenido relacionado

Más de EvelynBocancho

Trabajo gestor bibliografico mendeley evelyn bocancho
Trabajo gestor bibliografico mendeley  evelyn bocanchoTrabajo gestor bibliografico mendeley  evelyn bocancho
Trabajo gestor bibliografico mendeley evelyn bocancho
EvelynBocancho
 
Unidad 2 glosario
Unidad 2  glosarioUnidad 2  glosario
Unidad 2 glosario
EvelynBocancho
 
C. pinterest
C. pinterestC. pinterest
C. pinterest
EvelynBocancho
 
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
EvelynBocancho
 
Practica 3 foros
Practica 3 forosPractica 3 foros
Practica 3 foros
EvelynBocancho
 
Trabajo video bocancho_evelyn
Trabajo video bocancho_evelynTrabajo video bocancho_evelyn
Trabajo video bocancho_evelyn
EvelynBocancho
 
Trabajo classroom bocancho_evelyn
Trabajo classroom bocancho_evelynTrabajo classroom bocancho_evelyn
Trabajo classroom bocancho_evelyn
EvelynBocancho
 
Trabajo present interact_bocancho_evelyn
Trabajo present interact_bocancho_evelynTrabajo present interact_bocancho_evelyn
Trabajo present interact_bocancho_evelyn
EvelynBocancho
 
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
EvelynBocancho
 
Aprendizjae electronico
Aprendizjae electronicoAprendizjae electronico
Aprendizjae electronico
EvelynBocancho
 
Unidad 1 glosario
Unidad 1  glosarioUnidad 1  glosario
Unidad 1 glosario
EvelynBocancho
 
Unidad 1 foro
Unidad 1  foroUnidad 1  foro
Unidad 1 foro
EvelynBocancho
 
Practica1 bocancho evelyn
Practica1 bocancho evelynPractica1 bocancho evelyn
Practica1 bocancho evelyn
EvelynBocancho
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
EvelynBocancho
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
EvelynBocancho
 
Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1
EvelynBocancho
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
EvelynBocancho
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (2)
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes (2)5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes (2)
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (2)
EvelynBocancho
 
2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo
EvelynBocancho
 
1 fundamentos del curriculo
1 fundamentos del curriculo1 fundamentos del curriculo
1 fundamentos del curriculo
EvelynBocancho
 

Más de EvelynBocancho (20)

Trabajo gestor bibliografico mendeley evelyn bocancho
Trabajo gestor bibliografico mendeley  evelyn bocanchoTrabajo gestor bibliografico mendeley  evelyn bocancho
Trabajo gestor bibliografico mendeley evelyn bocancho
 
Unidad 2 glosario
Unidad 2  glosarioUnidad 2  glosario
Unidad 2 glosario
 
C. pinterest
C. pinterestC. pinterest
C. pinterest
 
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
Practica aula invertida_bocancho_evelyn..
 
Practica 3 foros
Practica 3 forosPractica 3 foros
Practica 3 foros
 
Trabajo video bocancho_evelyn
Trabajo video bocancho_evelynTrabajo video bocancho_evelyn
Trabajo video bocancho_evelyn
 
Trabajo classroom bocancho_evelyn
Trabajo classroom bocancho_evelynTrabajo classroom bocancho_evelyn
Trabajo classroom bocancho_evelyn
 
Trabajo present interact_bocancho_evelyn
Trabajo present interact_bocancho_evelynTrabajo present interact_bocancho_evelyn
Trabajo present interact_bocancho_evelyn
 
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
Trabajo grupal n 1 revolucion del internet (1)
 
Aprendizjae electronico
Aprendizjae electronicoAprendizjae electronico
Aprendizjae electronico
 
Unidad 1 glosario
Unidad 1  glosarioUnidad 1  glosario
Unidad 1 glosario
 
Unidad 1 foro
Unidad 1  foroUnidad 1  foro
Unidad 1 foro
 
Practica1 bocancho evelyn
Practica1 bocancho evelynPractica1 bocancho evelyn
Practica1 bocancho evelyn
 
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
9 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
7 consideraciones legales en torno al curriculo de la educacipon obligatoria
 
Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1Diapositivas grupo 1
Diapositivas grupo 1
 
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
8 guia metodologica_para_la_construccion_participativa_de_proyecto_educativo_...
 
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (2)
5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes (2)5  tipos de curriculo  nulo y sus variantes (2)
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (2)
 
2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo2 tipos de curriculo
2 tipos de curriculo
 
1 fundamentos del curriculo
1 fundamentos del curriculo1 fundamentos del curriculo
1 fundamentos del curriculo
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

6 concepciones curriculares

  • 1. 1 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular CONCEPCIONES CURRICULARES ACADEMICISTA Introduce al terreno de las teorías del aprendizaje, de la instrucción, de la motivación humana, llevando a cuestionar los modelos psicopedagógicos y de formación docente, en un intento por derivar de ellos estrategias, materiales, instrumentos de evaluación, dinámicas de trabajo, etc., aplicables en el aula. Antúnez (1998) plantea que este enfoque sobrevalora el conocimiento en función del cual actúan profesores y alumnos, por lo tanto los contenidos llegan a ser lo básico y nuclear del currículum. Se enfatiza la transmisión de valores y tradiciones culturales con el propósito de lograr que los estudiantes dominen o entiendan las más grandes ideas y conceptos creados por el hombre. HUMANISTA El currículum enfatiza el proceso educativo de manera integrada, por lo tanto, sus orientaciones están en función de las necesidades de desarrollo de las personas (Rogers, 2002) constituyendo éste la finalidad última de la situación educativa. El rol del profesor es orientar y guiar los procesos de crecimiento y aprendizaje de los alumnos en un marco de valores compartidos.
  • 2. 2 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular SOCIOLÓGICA Para asumir un currículo debe relacionarse según Iafrancesco, G. (2004) con el sustento Sociológico busca que: “El hombre como proyecto, mediante un adecuado proceso de educación y de gestión curricular de los centros de formación, debe apropiarse de manera crítica de las creaciones culturales, producto del devenir histórico y de los contextos sociales: la ciencia, el saber, la tecnología, la técnica, la organización política, económica, social y las costumbres, normas, valores y creencias. Los centros de educación de todo carácter y nivel deben ofrecer alternativas curriculares para que los procesos y proyectos educativos institucionales, les permitan convertirse en verdaderos proyectos culturales.” (p. 52) (Ver Gráfico 3) La sociedad de hoy, es producto de procesos históricos y se continúa construyendo con la incorporación de nuevos conocimientos en todos los campos. En consecuencia, para Orte, A. y Useche, J. (2000): “El currículo de cualquier nivel y modalidad educativo, reflejan esas situaciones, esas características sociales, si se desea comprender, valorar las culturas y sus particularidades. Por lo que se requiere insertar en un contexto sociohistórico, desde allí que el diseño y el desarrollo del currículo, tenga como propósito fundamental preservar la cultura.”
  • 3. 3 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular En lo concerniente a esta afirmación hecha por Orte, A. y Useche, J., es evidente que, el diseño curricular, debe estar enmarcado en las situaciones y características sociales, para lograr comprenderlas, valorarlas y reconocer sus particularidades. El diseño y el desarrollo del currículo, busca preservar la cultura, siendo este su propósito fundamental y que requerirá estar insertado desde un contexto socio- histórico. Mientras que Maldonado, M., (2002) señala que esta fuente: “Encierra una variedad de orientaciones. Es evidente así que la educación se lleva a cabo en un entorno y contexto social, siendo las condiciones sociales determinantes en la estructura y el funcionamiento escolar. Donde el aprendizaje es el resultado de una selección cultural mediante el cual se orienta un proyecto cultural en función de lo político, administrativo e institucional que está condicionado por una realidad envolvente.” Lo Sociológico para Maldonado, M., posee diversas orientaciones, donde la educación se desarrolla en un entorno y contexto social, estas condiciones sociales determinarán la estructura y el funcionamiento escolar, siendo seleccionados elementos culturales para orientar el proyecto en función de distintos aspectos. Mientras que, para Bolaños, G. y Molina, Z., (2007) en su Introducción al currículo, la sociología, aporta los elementos requeridos para fundamentar el conocimiento del alumno partiendo de sus características particulares, la manera de enfrentar el proceso de aprendizaje y la manera como puede interactuar en situaciones y grupos.
  • 4. 4 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular TECNICISTA Hace referencia a los lineamientos procedurales aplicables en cuestiones de diseño curricular. Se considera mucho más útil un enfoque heurístico (abierto, flexible, adaptable) que uno algorítmico (en el sentido de recetas lineales, rígidamente prescritas). (Díaz Barriga, 1993). En relación con las fases que debe contemplarse en el proceso de diseño curricular, autores como Acuña (1979) postulan las siguientes: • Fase 1. Estudio de la realidad social y educativa. • Fase 2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico con respecto a las necesidades sociales. • Fase 3 Elaboración de una propuesta curricular como posibilidad de solución de las necesidades detectadas. • Fase 4. Evaluación interna y externa de la propuesta. Por otra parte, Arredondo (1981), quien conceptualiza al desarrollo curricular como un proceso dinámico continuo, participativo y técnico distingue cuatro fases, como se muestra en la Figura • Análisis previo de las características, condiciones y necesidades del contexto social político, económico y educativo del educando, y de los recursos disponibles y requeridos. • Diseño curricular. • Aplicación curricular. • Evaluación curricular.
  • 5. 5 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular En 2008, Larraín propone un modelo de cinco fases adecuado para el diseño curricular, como se puede ver en la Figura. Inicio: Antes de diseñar un proyecto la unidad responsable del mismo deberá hacerse una serie de preguntas con el objetivo de obtener información suficiente que permita decidir la conveniencia o no del proyecto. Sin estos antecedentes, la decisión puede ser equivocada y se corre el riesgo de ver fracasar el proyecto en algunas fases o en su totalidad. Análisis: “Esta fase está orientada a realizar un análisis, tanto de las fuentes internas como de las externas relacionadas con el proyecto de diseño (o rediseño) curricular, de forma tal que éstos sean los insumos para determinar el perfil del egresado, las competencias y las sub-competencias del profesional que se quiere formar. También en esta etapa se determinará los estudios de viabilidad del proyecto”. De esta forma se ve que la labor de análisis permitir contar con bases sólidas, ancladas en la realidad y en un contexto particular que permitan justificar la conveniencia y relevancia de dicho proyecto, así como marcar las directrices principales para su conformación. Para Díaz Barriga (1993:16) “dicho análisis, en el caso de la educación superior, se asocia al estudio del ejercicio profesional y/o laboral del egresado, identificando las prácticas profesionales predominantes, emergentes y decadentes y su aportación al desarrollo de la profesión y de sector o ámbito social en que se ubican”. Diseño: En esta etapa se diseña lo que será el Proyecto Formativo de la Unidad, el Proyecto Curricular de la carrera, el Plan de Implementación y el Plan de Evaluación del Proyecto en su conjunto. Se establece, según Larraín (2008) “dominios o áreas de acción, competencias y sub-competencias, para finalizar con el perfil de egreso”. Con base en la fundamentación del proyecto curricular, se fija propósitos y metas a lograr en cuanto a la formación del alumno. Así, en esta fase se establece el perfil del egresado, alrededor del saber, saber hacer y ser de éste, teniendo en cuenta una visión humanista, científica y social de manera integrada, alrededor de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc. De acuerdo con lo que manifiesta Díaz Barriga (1993:15) “en el caso de un perfil profesional, es importante incluir la delimitación de las áreas o sectores donde se realiza la labor del egresado, los
  • 6. 6 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular principales ámbitos de la actividad profesional a desarrollar y las poblaciones o beneficiarios de su labor profesional”. Implementación: Esta fase está orientada a asegurar la correcta implementación del proyecto diseñado para la carrera o especialidad. Etapas: 1. Socialización del proyecto 2. Capacitar al personal 3. Puesta en marcha Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta la selección de los contenidos curriculares, su organización y estructura, qué se va a traducir en un mapa curricular, el cual será socializado y aplicado dentro del ámbito educativo, donde a partir de los fundamentos curriculares y el perfil de egreso se tomará una serie de decisiones acerca del currículum en cuanto a qué conocimientos, habilidades, actitudes, etc., debe adquirir el estudiante para acercarse a los propósitos establecidos; qué tareas problemáticas y conceptuales se asocian a éstos; cómo debe organizarse, qué infraestructura y condiciones es necesario establecer en la institución educativa, cómo se dará la capacitación al personal docente, qué estrategias de implantación de la propuesta son convenientes, qué requisitos y disposiciones académicos administrativas son congruentes con la propuesta, para finalmente ponerlas en marcha. Evaluación: “Esta fase está destinada a evaluar, en primer lugar, todas y cada una de las anteriores. Ello implica evaluar la fase de análisis, de diseño y la de implementación”. La evaluación es una etapa final del proceso del diseño curricular; por tanto, es una etapa muy importante dentro de este proceso debido a que a través de ésta se asumirá un carácter permanente de estudio y por ende debe estar presente a lo largo de las otras etapas; esto permitirá vislumbrar un buen proceso y culminación del diseño curricular.
  • 7. 7 Mg. Patricio Tobar E – Compilador Desarrollo Curricular SOCIO RECONSTRUCTIVISTA El contexto social, con todas sus implicaciones políticas, económicas y estructurales, influye significativamente en el entorno educativo. Así, el currículum debe promover la adquisición de saberes que tengan significación y relevancia en la solución de problemas críticos y cotidianos, incidiendo decidida y explícitamente en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes (Díaz Barriga, 1988; Pérez Gómez, 1981; Díaz Barriga, 1987). Expresa un fuerte énfasis del papel de la educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, a tal punto de que privilegia las necesidades sociales por sobre las individuales. Canales (1985) señala que la escuela debe ser agente de cambio social y servir como nexo entre las intencionalidades reales e ideales.