SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa
-Modalidad Virtual
Actividad:
Ensayo Académico
Conceptualización del diseño curricular y tipología curricular
Curso:
Diseño Curricular
Impartido por:
Msc. Luis Guillermo Masaya Lorenzana
Estudiantes:
Elvis Neftalí Aldana Quib
Jarwin Geovanni González Asig
Paola Jeaneth Ramos Mena
Sección: 4
Semestre: 1
Fecha:
14/03/2023
Carnet:
9614-23-14997
9614-23-13993
9614-20-16606
INTRODUCCIÓN
Al hablar de diseño curricular, hace referencia a la forma en que se conceptualiza
el currículo y arregla sus principales componentes para proveer dirección y guía
tan pronto como se desarrolle el currículo. El diseño curricular es más variado,
porque se basa en los valores y creencias acerca de la educación de los
conceptualistas, sus prioridades escolares y opinión acerca de cómo los
estudiantes aprenden.
En el currículum se genera un proceso en el que se toman decisiones referidas
tanto a los saberes culturales que se enseñarán y a su organización, siendo un
producto de un proceso intencional y sistemático con modalidades de
transferencia. Tiene como propósito constar de formación y desarrollo en los
estudiantes, de una identidad, una conciencia, una moral, que les permita definirse
como personas individuales. El proceso de diseñar y planificar el currículo para su
puesta en acción, requiere comprender lo que establece; es y hace.
Los educandos y los educadores son miembros de esa sociedad y son sus propias
necesidades las que justifican los diseños y revisiones curriculares. De esta forma
se pretende satisfacer las necesidades identificadas, de manera que la educación
contribuya y satisface efectivamente a mejorar las condiciones presentes y futuras
de la sociedad.
La elaboración del currículo tiene la finalidad de llevar un proceso; tomar
decisiones y justificarlas, se debe tener argumentos válidos que permiten generar
un buen aprendizaje en la educación. El diseño curricular debe proporcionar
informaciones sobre qué enseñar, indicando por una parte los objetivos
educacionales y por la otra parte los contenidos más relevantes de la cultura que
deben transmitirse.
Conceptualización del diseño curricular y tipología curricular
1. La conceptualización del currículo y diseño curricular
El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir
de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de
una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del
ejercicio de su rol profesional.
Preocupa asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad, de la
oferta formativa diseñada.
Unas de las características del diseño curricular son:
 Dinámico: está orientado al cambio de manera lógico y razonada.
 Continuo: se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí,
con una secuencia en espiral.
 Participativo: requiere de la colaboración de todos los actores involucrados
en el proceso.
El diseño curricular, es un procedimiento que posibilita la planificación general de
las actividades académicas. El currículo, adapta a las condiciones particulares de
cada establecimiento educativo, siempre respetando los principios establecidos en
el diseño.
Para poder llevar adelante un diseño curricular es necesario tener claro que hay
que llevar una serie de tareas como son las siguientes:
-El diagnóstico de problemas y necesidades en cuanto a lo que es el contexto y la
situación existente. En concreto, esta labor se compone de tres etapas
fundamentales: el estudio de lo que es el marco teórico, la exploración de
situaciones reales y la determinación de problemas y necesidades.
-La modelación del currículum, en la que, por ejemplo, se determinan los
contenidos necesarios para alcanzar los objetivos deseados.
-La estructuración curricular, donde se elige, por ejemplo, el orden en el que se va
a desarrollar el diseño curricular.
-La organización para la puesta en práctica, es decir, el establecimiento de
medidas para garantizar lo que es la puesta en práctica del proyecto curricular.
-El diseño de la evaluación curricular, que debe tener como punto de partida lo
que son objetivos de tipo terminal.
Con la finalidad que llevar un control que permita realizar
2. Bases y fundamentos del Currículo y del diseño curricular.
El campo de la teoría curricular se considera las bases como el cimiento que
sostiene toda la estructura espacial y temporal del currículo. Se asumen los
fundamentos como el marco teórico y metodológico que expresa el modelo
curricular asumido y orienta todo el proceso de elaboración del currículo y que es
concebido como un sistema teórico-metodológico referencial, integrado por
diferentes disciplinas científicas.
En la literatura curricular se abordan ambos contenidos aun cuando no se
identifiquen siempre ambos conceptos en su interdependencia y condicionamiento
mutuo. La tendencia es que el segundo, los fundamentos, incluya el primero, las
bases. Así en la formulación de los diferentes elementos teóricos que sustentan la
propuesta curricular, está implícito o explícito, el conjunto de condiciones, de
índole múltiple. Cuando nos referimos a las bases estamos considerando:
 Condiciones económicas
 Estructura política. (política educativa)
 Tradiciones culturales.
Fundamentos curriculares
 Filosófico
El proceso educativo se centra en el ser humano, como un ser social, con
características e identidad propia, con capacidad para transformar el mundo y la
vida y construir un futuro diferente.
 Antropológico
Desarrolla sus diversas expresiones.
Promueve por lo tanto su comunión entre los grupos étnicos.
 Sociológico
La convivencia humana se realiza en aquellos espacios interconectados gracias a
la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de solidaridad de
hombres y mujeres de diferente edad, creencias, ideas religiosas y políticas, en un
marco de respeto a sí mismo y a los demás mediante el pleno reconocimiento de
los derechos humanos.
 Pedagógico
El proceso educativo tiene la función social de transformador, ya que contribuye al
desarrollo integral de la persona, la hace competente y le permite transformar su
realidad para mejorar su calidad de vida.
Propiciar el pensamiento científico, permitir a todos desarrollar sus capacidades.
 Epistemológico
La comprensión, el análisis, la aplicación y la reflexión sobre el conocimiento que a
los estudiantes se les presenta para su aprendizaje cotidianamente en el centro
escolar, debe basarse en el aprender a aprender y aprender haciendo, propiciando
actividades de aprendizaje que favorezca la incorporación de la tecnología como
medio para la investigación, acceso a la información, comunicación y expresión de
su creaciones.
 Cultural
Permita integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el
fomento de la cosmovisión nacional que integre la cosmovisión de cada uno de
sus integrantes.
 Tecnológico
El currículo propone mejorar la calidad docente en Guatemala, promoviendo
procedimientos y técnicas que hagan más dinámico y enriquecedor el aprendizaje.
3. Tareas del Diseño Curricular
El diseño curricular posee distintas tareas las cuales se definirán a continuación: la
primera tarea es el diagnóstico de problemas y necesidades, consiste en explorar
a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuáles son sus cualidades,
motivaciones, necesidades e intereses, de igual manera explora los conocimientos
previos, el nivel de desarrollo intelectual y su preparación profesional. Es un
momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder
enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa.
Cómo segunda tarea tenemos la modelación del currículo que incluye una tarea
de mucha importancia para el proceso curricular, precisa la conceptualización del
modelo y se caracteriza el tipo de currículum y el enfoque curricular que se ha
seleccionado, de igual forma se determina el perfil de salida expresado en
objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe, se seleccionan los
conocimientos habilidades y cualidades que deben quedar expresado en
programas de módulos disciplinarios, asignaturas, programas directivos,
componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de
currículo adoptado, precisados al nivel que se está diseñando. Además de los
contenidos se debe pensar en la metodología a utilizar para el desarrollo
curricular.
La tercera tarea es la estructura curricular consiste en la secuencia y estructura de
los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. Es en
este momento que se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto
curricular, lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de
precedencia e integración horizontal necesaria y todo ello se lleva a un mapa
curricular, dónde queda plasmada todas estas relaciones. La secuenciación o
estructura está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la
decisión de la estructura.
La cuarta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en
práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la
preparación del personal pedagógico, para poder alcanzar los niveles de
integración necesarios hacia el logro de los objetivos. Esta tarea incluye, además,
la elaboración de horarios, conformación de grupos de clases y de otras
actividades.
Como última tarea tenemos el diseño de la evaluación curricular en todos los
niveles y para todos los componentes del proyecto. Todas estas tareas permitirán
ejecutar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de manera
significativa a fin de correlacionar la teoría con la práctica pedagógica.
4. Currículo manifiesto, oculto y nulo
El currículo manifiesto también conocido como currículo explícito se trata de la
oferta educativa, todo aquello que la escuela ofrece cuidadosamente preparada y
que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio,
programas, textos escolares, guías didácticas, etc.
El currículo oculto está formado por aquello que la escuela no enseña dentro de
los planes de estudio formalizados dentro del currículo manifiesto, se refiere a las
lecciones, valores y perspectivas no escritas, no oficiales y, a menudo, no
intencionadas que los estudiantes aprenden en la escuela. La escuela es un lugar
donde nos enseñan sutilmente cómo comportarnos, caminar, hablar, usar nuestra
ropa, interactuar, etc. Enseñar cuándo hablar no es parte del plan de estudios. Al
maestro no se le paga para asegurarse de que los alumnos sepan cuándo y cómo
hablar con la gente. Esto es lo que se conoce como currículum oculto.
El currículo nulo se define como el tema no enseñado o que siendo parte del
currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad, es decir el conjunto de contenidos,
aprendizajes y habilidades que no están presentes en los currículos diseñados a
planificados, pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la
sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende Curriculum abierto, cerrado,
flexible e inclusivo.
5. Currículo abierto, cerrado, flexible e inclusivo.
El currículo abierto está sometido a un continuo proceso de revisión y
reorganización, por tal razón los objetivos se definen en términos generales,
porque se pretende alcanzar mucho, realizando énfasis en el proceso,
identificando las necesidades básicas las cuales surgen al momento de llevar a
cabo el proceso de formación, es por ello que son los docentes quienes la
elaboran y lo ejecutan a base del contexto donde se encuentre, porque conocen a
sus estudiantes y las necesidades que pueden presentar.
Cuando el docente evalúa, observa detalladamente las necesidades de los
estudiantes y determina si las estrategias que ha implementado han sido lo
suficientemente eficaz para la comprensión de los contenidos, convirtiéndose en el
facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
El currículo cerrado es un tipo de educación para todos, dada la razón que las
planificaciones están enfocadas en forma colectiva, para que todos los estudiantes
reciban la educación como tal, con las mismas técnicas y estrategias. Los énfasis
están contemplados en los resultados que se obtienen, las programaciones son
entregadas al docente creadas por otras personas que no tienen contacto directo
con el contexto en la formación.
El profesor es el que transmite los contenidos y el estudiante como tal se convierte
en el receptor, los objetivos en este tipo de currículo se basan en metodología
variable y el tipo de aprendizaje se convierte en memorístico.
Por otro lado, el currículo flexible es un instrumento orientado hacia un cambio
total desde el punto de vista didáctico. Se trata de un cambio de mentalidad, de
una nueva interpretación de la función del docente ante circunstancias y
necesidades, dónde el docente se convierte en el facilitador del proceso de
formación, se centra más en lo que el estudiante está aprendiendo y ejecutando
que en los contenidos de esta metodología se puede comprender que el
estudiante se convierte en el eje central del proceso de enseñanza aprendizaje.
El currículo inclusivo permite que los docentes den las oportunidades en que los
estudiantes se puedan desarrollar en destrezas, actitudes y valores esenciales.
Aportar objetivos coherentes y experiencias de aprendizaje que permitan que cada
uno desarrolle al máximo su potencial, y esto no únicamente sea para el momento
sino también para la vida.
Es importante comprender que este tipo de currículo permite reconocer, respetar y
responder a las capacidades, necesidades e intereses de todos los estudiantes:
diferente género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades y discapacidades
diferentes, clase social o religión.
6. Currículo oficial, operacional y extracurricular.
El currículo oficial está a base de lo establecido por el Ministerio de Educación la
cual permite que el docente contemple las metodologías y estrategias establecidas
por el sistema nacional, en ella se pueden encontrar los programas y planes que
se desarrollan a nivel nacional, con las guías de aprendizaje, donde el docente se
convierte en la persona indicada para echar andar dicho material, adecuándolo a
las necesidades de su entorno.
Mientras tanto, El currículo operacional está basado en el contenido incluido y
enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña, y también
es parte de los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben,
de hecho, responder, para identificar los logros obtenidos en el proceso de
formación.
Por otro lado, el currículo extracurricular esta basado en los contenidos o
actividades que se han planeado impartir a lo largo del curso, aunque no formen
parte del currículum oficial. Por tanto, el contenido de este tipo de currículum es
opcional y voluntario, y está vinculado a los intereses del alumnado o incluso a los
del propio profesor.
En este sentido, hay que recordar que el currículum oficial solo establece la
materia mínima a evaluar por parte del profesorado, y por tanto a ella se pueden
sumar otro tipo de contenidos que se consideren también interesantes.
Conclusión
En todo proceso de formación al final es el docente que se ve con la realizad de la
educación independientemente del lugar donde se encuentre es la persona clave
para identificar las necesidades y habilidades de los estudiantes y por ende el que
permite que dichos estudiantes obtengan los resultados y competencias
necesarias para hacer de ello un buen trabajo a la sociedad, el docente debe de
presentarse de manera reflexiva identificado las bajas en los estudiantes, en
busca siempre de las mejoras en las estrategias y materiales a implementar de
esta manera el docente se convierte en un investigador y busca la forma en que
cada estudiante aprenda de la mejor forma, a su ritmo desarrollando las
habilidades y destrezas que son necesarias.
Esto significa que, independientemente de la capacidad, conocimientos,
preparación y experiencia del personal docente se tendrá que transitar de una
competencia pedagógica-didáctica a una competencia estratégica-especificadora
que facilite atender las particularidades de un nivel educativo que responda a las
características de estudiantes que acceden a la enseñanza superior con
diferentes niveles de desarrollo y de motivación, con expectativas, intereses y
necesidades diversas.
Bibliografía
Góme, Mercedes Silverio. EDUCACAO E TECNOLOGIA. s.f. 13 de marzo de 2023
<http://www.faacz.com.br/revistaeletronica/links/edicoes/2005_01/edutec_curriculo_me
rcedes_2005_1.pdf>.
Guateduca. Guateduca. s.f. 13 de marzo de 2023
<https://guateduca.wordpress.com/fundamentos-curriculares/ >.
Porto, Péres. Definición y concepto. 01 de junio de 2017. 13 de marzo de 2023
<https://definicion.de/diseno-curricular/ >.

Más contenido relacionado

Similar a TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf

ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ANGELOSWALDORAMIREZC
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 
ENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docxENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docx
HILDALILIANAJUAREZLO
 
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
aelizma24
 
Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
DianaElizabeth45
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
EVELIOHOMEROMARTINEZ
 
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
atacamb
 
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
EDNALUISAESTRADAOLIV
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
mervasquez09
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
roman92790
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 
Ensayo Académico..docx
Ensayo Académico..docxEnsayo Académico..docx
Ensayo Académico..docx
BRENDIVERONICASOTOBA
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
ANALUCIA401
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
stefanyvicente
 
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdfTarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Piter De Leon
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
SANDYMARIASICALURIZA
 

Similar a TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf (20)

ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docxENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
ENSAYO-CURRICULAR ACT#4.docx
 
ENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMGENSAYO-CURRICULAR UMG
ENSAYO-CURRICULAR UMG
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 
ENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docxENSAYO TAREA 5.docx
ENSAYO TAREA 5.docx
 
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdfTIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
 
Tipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdfTipología Curricular.pdf
Tipología Curricular.pdf
 
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
TIPOLOGIA CURRÍCULAR, DISEÑO CURRICULAR,
 
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
Ensayo académico Diseño Curricular - Semana 5
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
Tipología Curricular para la eficiencia en la atención a las necesidades cogn...
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
Ensayo Académico..docx
Ensayo Académico..docxEnsayo Académico..docx
Ensayo Académico..docx
 
Ensayo curriculum
Ensayo curriculumEnsayo curriculum
Ensayo curriculum
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdfTarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración Educativa -Modalidad Virtual Actividad: Ensayo Académico Conceptualización del diseño curricular y tipología curricular Curso: Diseño Curricular Impartido por: Msc. Luis Guillermo Masaya Lorenzana Estudiantes: Elvis Neftalí Aldana Quib Jarwin Geovanni González Asig Paola Jeaneth Ramos Mena Sección: 4 Semestre: 1 Fecha: 14/03/2023 Carnet: 9614-23-14997 9614-23-13993 9614-20-16606
  • 2. INTRODUCCIÓN Al hablar de diseño curricular, hace referencia a la forma en que se conceptualiza el currículo y arregla sus principales componentes para proveer dirección y guía tan pronto como se desarrolle el currículo. El diseño curricular es más variado, porque se basa en los valores y creencias acerca de la educación de los conceptualistas, sus prioridades escolares y opinión acerca de cómo los estudiantes aprenden. En el currículum se genera un proceso en el que se toman decisiones referidas tanto a los saberes culturales que se enseñarán y a su organización, siendo un producto de un proceso intencional y sistemático con modalidades de transferencia. Tiene como propósito constar de formación y desarrollo en los estudiantes, de una identidad, una conciencia, una moral, que les permita definirse como personas individuales. El proceso de diseñar y planificar el currículo para su puesta en acción, requiere comprender lo que establece; es y hace. Los educandos y los educadores son miembros de esa sociedad y son sus propias necesidades las que justifican los diseños y revisiones curriculares. De esta forma se pretende satisfacer las necesidades identificadas, de manera que la educación contribuya y satisface efectivamente a mejorar las condiciones presentes y futuras de la sociedad. La elaboración del currículo tiene la finalidad de llevar un proceso; tomar decisiones y justificarlas, se debe tener argumentos válidos que permiten generar un buen aprendizaje en la educación. El diseño curricular debe proporcionar informaciones sobre qué enseñar, indicando por una parte los objetivos educacionales y por la otra parte los contenidos más relevantes de la cultura que deben transmitirse.
  • 3. Conceptualización del diseño curricular y tipología curricular 1. La conceptualización del currículo y diseño curricular El diseño curricular basado en competencias es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Preocupa asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad, de la oferta formativa diseñada. Unas de las características del diseño curricular son:  Dinámico: está orientado al cambio de manera lógico y razonada.  Continuo: se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí, con una secuencia en espiral.  Participativo: requiere de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso. El diseño curricular, es un procedimiento que posibilita la planificación general de las actividades académicas. El currículo, adapta a las condiciones particulares de cada establecimiento educativo, siempre respetando los principios establecidos en el diseño. Para poder llevar adelante un diseño curricular es necesario tener claro que hay que llevar una serie de tareas como son las siguientes: -El diagnóstico de problemas y necesidades en cuanto a lo que es el contexto y la situación existente. En concreto, esta labor se compone de tres etapas fundamentales: el estudio de lo que es el marco teórico, la exploración de situaciones reales y la determinación de problemas y necesidades. -La modelación del currículum, en la que, por ejemplo, se determinan los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos deseados.
  • 4. -La estructuración curricular, donde se elige, por ejemplo, el orden en el que se va a desarrollar el diseño curricular. -La organización para la puesta en práctica, es decir, el establecimiento de medidas para garantizar lo que es la puesta en práctica del proyecto curricular. -El diseño de la evaluación curricular, que debe tener como punto de partida lo que son objetivos de tipo terminal. Con la finalidad que llevar un control que permita realizar 2. Bases y fundamentos del Currículo y del diseño curricular. El campo de la teoría curricular se considera las bases como el cimiento que sostiene toda la estructura espacial y temporal del currículo. Se asumen los fundamentos como el marco teórico y metodológico que expresa el modelo curricular asumido y orienta todo el proceso de elaboración del currículo y que es concebido como un sistema teórico-metodológico referencial, integrado por diferentes disciplinas científicas. En la literatura curricular se abordan ambos contenidos aun cuando no se identifiquen siempre ambos conceptos en su interdependencia y condicionamiento mutuo. La tendencia es que el segundo, los fundamentos, incluya el primero, las bases. Así en la formulación de los diferentes elementos teóricos que sustentan la propuesta curricular, está implícito o explícito, el conjunto de condiciones, de índole múltiple. Cuando nos referimos a las bases estamos considerando:  Condiciones económicas  Estructura política. (política educativa)  Tradiciones culturales. Fundamentos curriculares  Filosófico
  • 5. El proceso educativo se centra en el ser humano, como un ser social, con características e identidad propia, con capacidad para transformar el mundo y la vida y construir un futuro diferente.  Antropológico Desarrolla sus diversas expresiones. Promueve por lo tanto su comunión entre los grupos étnicos.  Sociológico La convivencia humana se realiza en aquellos espacios interconectados gracias a la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de solidaridad de hombres y mujeres de diferente edad, creencias, ideas religiosas y políticas, en un marco de respeto a sí mismo y a los demás mediante el pleno reconocimiento de los derechos humanos.  Pedagógico El proceso educativo tiene la función social de transformador, ya que contribuye al desarrollo integral de la persona, la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Propiciar el pensamiento científico, permitir a todos desarrollar sus capacidades.  Epistemológico La comprensión, el análisis, la aplicación y la reflexión sobre el conocimiento que a los estudiantes se les presenta para su aprendizaje cotidianamente en el centro escolar, debe basarse en el aprender a aprender y aprender haciendo, propiciando actividades de aprendizaje que favorezca la incorporación de la tecnología como medio para la investigación, acceso a la información, comunicación y expresión de su creaciones.
  • 6.  Cultural Permita integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de la cosmovisión nacional que integre la cosmovisión de cada uno de sus integrantes.  Tecnológico El currículo propone mejorar la calidad docente en Guatemala, promoviendo procedimientos y técnicas que hagan más dinámico y enriquecedor el aprendizaje. 3. Tareas del Diseño Curricular El diseño curricular posee distintas tareas las cuales se definirán a continuación: la primera tarea es el diagnóstico de problemas y necesidades, consiste en explorar a los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuáles son sus cualidades, motivaciones, necesidades e intereses, de igual manera explora los conocimientos previos, el nivel de desarrollo intelectual y su preparación profesional. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. Cómo segunda tarea tenemos la modelación del currículo que incluye una tarea de mucha importancia para el proceso curricular, precisa la conceptualización del modelo y se caracteriza el tipo de currículum y el enfoque curricular que se ha seleccionado, de igual forma se determina el perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe, se seleccionan los conocimientos habilidades y cualidades que deben quedar expresado en programas de módulos disciplinarios, asignaturas, programas directivos, componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de currículo adoptado, precisados al nivel que se está diseñando. Además de los contenidos se debe pensar en la metodología a utilizar para el desarrollo curricular.
  • 7. La tercera tarea es la estructura curricular consiste en la secuencia y estructura de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. Es en este momento que se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesaria y todo ello se lleva a un mapa curricular, dónde queda plasmada todas estas relaciones. La secuenciación o estructura está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura. La cuarta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea la preparación del personal pedagógico, para poder alcanzar los niveles de integración necesarios hacia el logro de los objetivos. Esta tarea incluye, además, la elaboración de horarios, conformación de grupos de clases y de otras actividades. Como última tarea tenemos el diseño de la evaluación curricular en todos los niveles y para todos los componentes del proyecto. Todas estas tareas permitirán ejecutar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de manera significativa a fin de correlacionar la teoría con la práctica pedagógica. 4. Currículo manifiesto, oculto y nulo El currículo manifiesto también conocido como currículo explícito se trata de la oferta educativa, todo aquello que la escuela ofrece cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas, etc. El currículo oculto está formado por aquello que la escuela no enseña dentro de los planes de estudio formalizados dentro del currículo manifiesto, se refiere a las lecciones, valores y perspectivas no escritas, no oficiales y, a menudo, no intencionadas que los estudiantes aprenden en la escuela. La escuela es un lugar donde nos enseñan sutilmente cómo comportarnos, caminar, hablar, usar nuestra ropa, interactuar, etc. Enseñar cuándo hablar no es parte del plan de estudios. Al
  • 8. maestro no se le paga para asegurarse de que los alumnos sepan cuándo y cómo hablar con la gente. Esto es lo que se conoce como currículum oculto. El currículo nulo se define como el tema no enseñado o que siendo parte del currículo no tiene aplicabilidad ni utilidad, es decir el conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los currículos diseñados a planificados, pero constituyen una de las demandas de los alumnos o de la sociedad. Aquello que la escuela no enseña o atiende Curriculum abierto, cerrado, flexible e inclusivo. 5. Currículo abierto, cerrado, flexible e inclusivo. El currículo abierto está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización, por tal razón los objetivos se definen en términos generales, porque se pretende alcanzar mucho, realizando énfasis en el proceso, identificando las necesidades básicas las cuales surgen al momento de llevar a cabo el proceso de formación, es por ello que son los docentes quienes la elaboran y lo ejecutan a base del contexto donde se encuentre, porque conocen a sus estudiantes y las necesidades que pueden presentar. Cuando el docente evalúa, observa detalladamente las necesidades de los estudiantes y determina si las estrategias que ha implementado han sido lo suficientemente eficaz para la comprensión de los contenidos, convirtiéndose en el facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El currículo cerrado es un tipo de educación para todos, dada la razón que las planificaciones están enfocadas en forma colectiva, para que todos los estudiantes reciban la educación como tal, con las mismas técnicas y estrategias. Los énfasis están contemplados en los resultados que se obtienen, las programaciones son entregadas al docente creadas por otras personas que no tienen contacto directo con el contexto en la formación.
  • 9. El profesor es el que transmite los contenidos y el estudiante como tal se convierte en el receptor, los objetivos en este tipo de currículo se basan en metodología variable y el tipo de aprendizaje se convierte en memorístico. Por otro lado, el currículo flexible es un instrumento orientado hacia un cambio total desde el punto de vista didáctico. Se trata de un cambio de mentalidad, de una nueva interpretación de la función del docente ante circunstancias y necesidades, dónde el docente se convierte en el facilitador del proceso de formación, se centra más en lo que el estudiante está aprendiendo y ejecutando que en los contenidos de esta metodología se puede comprender que el estudiante se convierte en el eje central del proceso de enseñanza aprendizaje. El currículo inclusivo permite que los docentes den las oportunidades en que los estudiantes se puedan desarrollar en destrezas, actitudes y valores esenciales. Aportar objetivos coherentes y experiencias de aprendizaje que permitan que cada uno desarrolle al máximo su potencial, y esto no únicamente sea para el momento sino también para la vida. Es importante comprender que este tipo de currículo permite reconocer, respetar y responder a las capacidades, necesidades e intereses de todos los estudiantes: diferente género, grupos étnicos, razas, religiones, capacidades y discapacidades diferentes, clase social o religión. 6. Currículo oficial, operacional y extracurricular. El currículo oficial está a base de lo establecido por el Ministerio de Educación la cual permite que el docente contemple las metodologías y estrategias establecidas por el sistema nacional, en ella se pueden encontrar los programas y planes que se desarrollan a nivel nacional, con las guías de aprendizaje, donde el docente se convierte en la persona indicada para echar andar dicho material, adecuándolo a las necesidades de su entorno. Mientras tanto, El currículo operacional está basado en el contenido incluido y enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña, y también
  • 10. es parte de los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben, de hecho, responder, para identificar los logros obtenidos en el proceso de formación. Por otro lado, el currículo extracurricular esta basado en los contenidos o actividades que se han planeado impartir a lo largo del curso, aunque no formen parte del currículum oficial. Por tanto, el contenido de este tipo de currículum es opcional y voluntario, y está vinculado a los intereses del alumnado o incluso a los del propio profesor. En este sentido, hay que recordar que el currículum oficial solo establece la materia mínima a evaluar por parte del profesorado, y por tanto a ella se pueden sumar otro tipo de contenidos que se consideren también interesantes. Conclusión En todo proceso de formación al final es el docente que se ve con la realizad de la educación independientemente del lugar donde se encuentre es la persona clave para identificar las necesidades y habilidades de los estudiantes y por ende el que permite que dichos estudiantes obtengan los resultados y competencias necesarias para hacer de ello un buen trabajo a la sociedad, el docente debe de presentarse de manera reflexiva identificado las bajas en los estudiantes, en busca siempre de las mejoras en las estrategias y materiales a implementar de esta manera el docente se convierte en un investigador y busca la forma en que cada estudiante aprenda de la mejor forma, a su ritmo desarrollando las habilidades y destrezas que son necesarias. Esto significa que, independientemente de la capacidad, conocimientos, preparación y experiencia del personal docente se tendrá que transitar de una competencia pedagógica-didáctica a una competencia estratégica-especificadora que facilite atender las particularidades de un nivel educativo que responda a las características de estudiantes que acceden a la enseñanza superior con diferentes niveles de desarrollo y de motivación, con expectativas, intereses y necesidades diversas.
  • 11. Bibliografía Góme, Mercedes Silverio. EDUCACAO E TECNOLOGIA. s.f. 13 de marzo de 2023 <http://www.faacz.com.br/revistaeletronica/links/edicoes/2005_01/edutec_curriculo_me rcedes_2005_1.pdf>. Guateduca. Guateduca. s.f. 13 de marzo de 2023 <https://guateduca.wordpress.com/fundamentos-curriculares/ >. Porto, Péres. Definición y concepto. 01 de junio de 2017. 13 de marzo de 2023 <https://definicion.de/diseno-curricular/ >.