SlideShare una empresa de Scribd logo
Hoy día el currículum
Seminario: Institución y currículo. Maestría en
Educación Básica
                           Heriberto Monárrez Vásquez




                                                        2010




                   MTRO. JESÚS FLORES GARCÍA
Hoy día el currículum, como producto del trabajo curricular, “es

una   serie    estructurada    de    conocimientos   y   experiencias    de

aprendizaje que en forma intencional se articulan con el fin de

producir aprendizaje y que a su vez, se traduzcan en formas de

pensar y actuar frente a los problemas de la realidad” (Añorga). La

palabra currículum proviene del latín, que significa “conjunto de

estudios”; la literatura pedagógica recoge muchas definiciones, y no

es objetivo realizar un análisis de ellas, aunque se asumen los

definidos como “un proyecto educativo global que asume un modelo

didáctico conceptual y posee la estructura de su objeto: la enseñanza

aprendizaje”(Addine, 2000).

      “El currículum es un plan que norma y conduce explícitamente

un proceso concreto y determinado de enseñanza aprendizaje que se

desarrolla en una institución educativa ” (Álvarez de Sayas, 1996). En

la bibliografía analizada existe un punto característico donde la

mayoría   de    las   definiciones   señalan   que   “surge   producto   de

necesidades; aspira a superar la realidad concreta”..., por lo que se

tiene en cuenta para su diseño los aspectos importantes señalados

anteriormente.

      De este concepto se deriva el diseño curricular, el cual

“constituye la dimensión metodológica del currículum, su proceso de

planeación en blanco y negro. Es la fase intermedia entre la teoría y

la práctica” (Álvarez de Sayas,).
Otro autor plantea que “… el diseño curricular tiene que ver con

      la operación de darle forma a la práctica de la enseñanza.

      Desde una óptica procesal, el diseño agrupa una acumulación

      de decisiones que dan forma al currículum y a la acción misma,

      es el puente entre la intención y la acción, entre la teoría y la

      práctica…”. Brito (1987)

      Carlos Álvarez nos dice que “el currículo es el proceso que

establece la relación entre el contexto social o mundo de la vida y el

proceso docente o mundo de la escuela. Y el diseño curricular es

aquella teoría que, debidamente aplicada, posibilita determinar las

cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional

del proceso docente, a nivel de la carrera y unidades subordinadas”.

Brito (1987). Utilizando el diseño curricular como una dimensión del

currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del

diagnóstico,   modelación,    estructuración    y    organización   de   los

proyectos curriculares, que transita en orden descendente desde el

nivel de carrera, disciplina y asignatura y prescribe una concepción

educativa   determinada      que   al   ejecutarse    pretende   solucionar

problemas y satisfacer necesidades, en su evaluación posibilita el

perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la

literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular

con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad,

otros autores identifican el       término con       los documentos      que

prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso
curricular, Brito (1987). A la hora de elaborar las tareas del diseño

curricular en la literatura revisada no quedan bien delimitadas cómo

debe ser el diseño como dimensión del currículum, sin embargo es

posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los

últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de

necesidades y un momento de elaboración donde lo que más se

refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación

del plan de estudio, Brito (1987). Hay un predominio del tratamiento

de tareas del currículum sin precisar la dimensión del diseño

curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de

concreción curricular y especialmente para la educación superior que

es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia Fernández

(2001). La concepción más completa que se ha consultado sobre

fases y tareas del currículum parte de una propuesta, que se

distingue de la anterior primero, en que precisa las tareas para la

dimensión del diseño; segundo, hace una integración de fases que

orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que

debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación

de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos

términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y

de concreción del diseño curricular García de Ruíz (1996). Estas

tareas se resumen en:

     1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades. Consiste en el

estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias
existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos,

psicológicos,   pedagógicos   y   didácticos   que   influyen   en   los

fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se

va a diseñar el currículum. El resultado de esta tarea debe quedar

plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los

problemas y necesidades a resolver.

      2da. Modelación del currículum. En esta tarea se precisa la

conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los

diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se

caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha

escogido.

      3ra. Etapa. Estructuración curricular. Esta tarea consiste en la

secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen

en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se

determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular,

el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de

precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a

un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones.

      4ta. Etapa. Organización para la puesta en práctica del proyecto

curricular. Esta tarea consiste en prever todas las medidas para

garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Incluye

además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y

de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella
participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones

de esta índole.

      5ta. Etapa. Diseño de la evaluación curricular. En todos los

niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se

diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y

establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través

de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto

curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. Al

concebir el diseño curricular como un proceso y no como un producto

estático o resultado final, se requiere del estudio de una realidad y

proyecto curricular concreto, sobre los cuales es preciso definir los

planes y momentos.

      Demostrando que no debe pensarse en elementos curriculares

en abstracto y que una propuesta metodológica debería ser pensada

en cada caso particular.

      Entonces, ¿qué aspectos deben considerar las instituciones e

individuos encargados de la elaboración de un currículo? Para

responder a este cuestionamiento debo hacer referencia a las ideas

de Hilda Taba (1962) y de Ralph Tyler (1949) para de ahí partir a la

elaboración del proceso para la elaboración del currículo.

      Tyler nos hace una serie de preguntas en las que se trata de

sustentar   la    elaboración   del   currículo,   estas   se   detallan   a

continuación:

         1. ¿Qué objetivos educativos trata de alcanzar la escuela?
2. ¿Qué experiencias educativas aptas para lograr esos

objetivos pueden ser proporcionadas?

           3. ¿Cómo    pueden    organizarse     efectivamente    estas

experiencias educativas?

           4. ¿Cómo podemos determinar si se alcanzan los objetivos?

     Para Hilda Taba la fórmula para el proceso de la elaboración es

más compleja y nos da siete pasos racionales:

        1. Diagnóstico de necesidades que la enseñanza espera

atender.

        2. Formulación de objetivos, con sus tipos y clasificación.

        3. Selección de contenidos.

        4. Organización del contenido.

        5. Selección de actividades de aprendizaje.

        6. Organización de las actividades de aprendizaje.

        7. Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras

y medios para hacerlo.

     Después      de   señalar   los   fundamentos    del    currículum

establecidos por Tyler y Taba es hora de describir Hoy día el

currículum; sin lugar a dudas los autores citados tuvieron gran

influencia en la forma en que se lleva a cabo la organización del

quehacer docente en relación con el currículo.

     En el contexto de la globalización en que estamos insertos,

hemos sido testigos de los acelerados cambios que se vienen

gestando en cada una de las esferas de la sociedad. Los diversos
avances tecnológicos, la comunicación instantánea, la evolución y

revolución en los distintos campos del saber, el surgimiento de

nuevas ideologías, el dominio y acceso a conocimientos de valor y la

necesidad que priva de acceder de forma rápida a fuentes de

información, han sido algunos de los detonantes para que se

modifiquen las estructuras sociales, se trastoque la relación hombre-

trabajo, se afecten las relaciones humanas, se altere la vida cotidiana

y se incida en la búsqueda y gestación de nuevos modelos educativos

para la formación de los trabajadores y ciudadanos de hoy en día.

     En este contexto de cambios vertiginosos y de constante

transformación de la sociedad global, los modelos educativos de corte

enciclopédico, erudito, memorístico, informativo y magistocéntrico,

han pasado a ser obsoletos y poco funcionales a los requerimientos

de las sociedades industrializadas. La sociedad planetaria de hoy en

día, requiere álgidamente de sistemas educativos fuertes, flexibles y

en permanente innovación, que den respuesta al desarrollo social en

constante transición, mutación y renovación.

     No es casual, entonces, que hacia finales de las década de los

sesenta, simultáneamente fuera surgiendo en algunos países del

primer mundo un movimiento educativo alternativo tendiente a

conjuntar teoría y práctica en la capacitación de los trabajadores y la

formación de los profesionistas; sin embargo, ha quedado a deber

porque la formación que se provee sigue contemplando las ideas

retrogradas del neoliberalismo.
A este respecto, lo importante en una educación que pretenda

educar para la vida, es, a fin de cuentas, que la escuela ayude a los

alumnos a desarrollar las capacidades para conocer y analizar su

entorno desde una perspectiva crítica, para estar en la posibilidad de

tomar decisiones ante situaciones y necesidades relativas al contexto

social y cultural del cual son partícipes.

      Aunque la escuela no puede adjudicarse la respuesta absoluta a

estas problemáticas macro sociales o globales, sí puede dirigir el

proceso formativo de los educandos, con el fin de favorecer la toma

de   conciencia de su papel histórico y crítico ante estas dificultades

que acarrean problemas de convivencia e incluso de supervivencia

planetaria. Considerando desde una perspectiva formal,            que una

buena parte de la vida se desarrolla en el espacio escolar, se puede

potenciar el desarrollo integral de los educandos, destacando la

necesidad de recuperar una perspectiva ética, congruente con la

posibilidad de mejorar los proyectos sociales, económicos y políticos;

por esta razón se encuentra que los principales beneficios de su

tratamiento en las escuelas son los siguientes:

      Promueven una educación para la vida congruente con la

      realidad de los educandos.

      Mejoran las     formas de convivencia en la escuela y en la

      comunidad.

      Promueven     la   formación    de     sujetos   capaces   de   tomar

      decisiones para mejorar su calidad de vida.
Responden a necesidades de prevención de problemáticas

      sociales    complejas       tales      como:   abuso      sexual,    violencia,

      inequidad de género, adicciones, embarazos no deseados, ETS

      entre otras.

      Es en este sentido que el currículo adquiere el valor de

instrumento      necesario    para      la   consecución       de   las   finalidades

deseadas, lo cual supone recuperar en él, además de lo citado por

Tyler y Taba los siguientes criterios:

         Acercamiento        de    la     Escuela    a   los   procesos     sociales,

         económicos y políticos, considerando el contexto cotidiano y

         singular de la comunidad educativa.

         La función social del aprendizaje.

         La concepción constructivista del aprendizaje.

         El aprendizaje cooperativo.

         El aprendizaje significativo.

         El papel del profesor como agente de cambio.

         La transformación del papel pasivo del alumno hacia un rol

         activo y comprometido con los problemas de su comunidad

         La importancia de los contenidos actitudinales.

         La unidad didáctica, los centros de interés, el método de

         proyectos entre otros como propuestas para la planeación de

         actividades integradoras.

         La necesidad de un cambio en la concepción de la evaluación
El diálogo como la vía regia de intercambio de experiencias,

creencias y opiniones en el proceso educativo.
BIBLIOGRAFÍA

     Añorga Morales, Julia (S/A). Aproximaciones metodológicas al

diseño curricular de maestrías y doctorados: hacia una propuesta

avanzada. Materiales didácticos. S/L.

     Addine Fernández, Fátima y otros (2000). Diseño curricular.

El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La Habana.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. S/E. La Habana.

     Álvarez de Zayas, Rita M (1996). Hacia un currículum integral

y contextualizado. Ed. Universitario. Tegucigalpa.

     Álvarez de Zayas, Carlos M (1999). Didáctica. La escuela en la

vida, 3. Edición corregida y aumentad. Editorial Pueblo y Educación,

Ciudad de La Habana. La Habana.

      Brito Fernández, Héctor y otros (1987), Psicología General

para los Institutos Superiores Pedagógicos Tomo I, II y III. Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. La Habana 1987.

     Fernández      Rizo,    Georgina    X.   (2001)   Propuesta    de   un

programa para la preparación del profesor en educación para la salud

en contenidos de la medicina tradicional y natural, Tesis de Maestría.

Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. S/E, S/L.

     García    de    Ruiz,    Sonia     (1996).   La   evaluación    como

componente del PEI. Ed. Biblioteca Básica de Educación. Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular
Jonathan Pincay Escobar
 
Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6
PERE MARQUES
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
analisiscurricular
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
DarioGarcia
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
Viviand Jiménez
 
antecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoantecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoJose
 
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNLA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNSalvador Quevedo
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumMARIA Rodriguez
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Enseñanza directa
Enseñanza directaEnseñanza directa
Enseñanza directaLaurarmesto
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
Luis Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Concreción curricular
Concreción curricularConcreción curricular
Concreción curricular
 
Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6Principios de la enseñanza v.6
Principios de la enseñanza v.6
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3
 
Teoria del Curriculo
Teoria del CurriculoTeoria del Curriculo
Teoria del Curriculo
 
4 tipos de didactica
4 tipos de didactica4 tipos de didactica
4 tipos de didactica
 
Teoras curriculares
Teoras curricularesTeoras curriculares
Teoras curriculares
 
CURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULOCURRÍCULUM NULO
CURRÍCULUM NULO
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Historia del curriculo
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
 
El curriculum integrado
El curriculum integradoEl curriculum integrado
El curriculum integrado
 
antecedentes del curriculo
antecedentes del curriculoantecedentes del curriculo
antecedentes del curriculo
 
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓNLA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD INVESTIGADORA: LA INVESTIGACCIÓN ACCIÓN
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculum
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Enseñanza directa
Enseñanza directaEnseñanza directa
Enseñanza directa
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 

Similar a Hoy día el currículum

Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
DianaElizabeth45
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricular
GERARDOT1959
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
JARWINGEOVANNIGONZAL
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 
06 diseno y evaluacion curricular (1)
06 diseno y evaluacion curricular (1)06 diseno y evaluacion curricular (1)
06 diseno y evaluacion curricular (1)
ISABELLORENAPEREAPER
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
DanielJijon2
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
WendiTeneUsca
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
Paulina Mañay
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynMarian
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
jessicayaulema1
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynCevallos3
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
Erick Quiguiri
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
yesseniavaldez3
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
FabricioMontero4
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
EvelynBocancho
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
NicoleCamacho10
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
JoselynCevallos3
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
lozanopamela1
 

Similar a Hoy día el currículum (20)

Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
 
Separatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricularSeparatas de curriculo del diseño curricular
Separatas de curriculo del diseño curricular
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
06 diseno y evaluacion curricular (1)
06 diseno y evaluacion curricular (1)06 diseno y evaluacion curricular (1)
06 diseno y evaluacion curricular (1)
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares6_Concepciones Curriculares
6_Concepciones Curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 
6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares6 concepciones curriculares
6 concepciones curriculares
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Hoy día el currículum

  • 1. Hoy día el currículum Seminario: Institución y currículo. Maestría en Educación Básica Heriberto Monárrez Vásquez 2010 MTRO. JESÚS FLORES GARCÍA
  • 2. Hoy día el currículum, como producto del trabajo curricular, “es una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con el fin de producir aprendizaje y que a su vez, se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas de la realidad” (Añorga). La palabra currículum proviene del latín, que significa “conjunto de estudios”; la literatura pedagógica recoge muchas definiciones, y no es objetivo realizar un análisis de ellas, aunque se asumen los definidos como “un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la estructura de su objeto: la enseñanza aprendizaje”(Addine, 2000). “El currículum es un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinado de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa ” (Álvarez de Sayas, 1996). En la bibliografía analizada existe un punto característico donde la mayoría de las definiciones señalan que “surge producto de necesidades; aspira a superar la realidad concreta”..., por lo que se tiene en cuenta para su diseño los aspectos importantes señalados anteriormente. De este concepto se deriva el diseño curricular, el cual “constituye la dimensión metodológica del currículum, su proceso de planeación en blanco y negro. Es la fase intermedia entre la teoría y la práctica” (Álvarez de Sayas,).
  • 3. Otro autor plantea que “… el diseño curricular tiene que ver con la operación de darle forma a la práctica de la enseñanza. Desde una óptica procesal, el diseño agrupa una acumulación de decisiones que dan forma al currículum y a la acción misma, es el puente entre la intención y la acción, entre la teoría y la práctica…”. Brito (1987) Carlos Álvarez nos dice que “el currículo es el proceso que establece la relación entre el contexto social o mundo de la vida y el proceso docente o mundo de la escuela. Y el diseño curricular es aquella teoría que, debidamente aplicada, posibilita determinar las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera y unidades subordinadas”. Brito (1987). Utilizando el diseño curricular como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los proyectos curriculares, que transita en orden descendente desde el nivel de carrera, disciplina y asignatura y prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades, en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad, otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso
  • 4. curricular, Brito (1987). A la hora de elaborar las tareas del diseño curricular en la literatura revisada no quedan bien delimitadas cómo debe ser el diseño como dimensión del currículum, sin embargo es posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio, Brito (1987). Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la dimensión del diseño curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y especialmente para la educación superior que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia Fernández (2001). La concepción más completa que se ha consultado sobre fases y tareas del currículum parte de una propuesta, que se distingue de la anterior primero, en que precisa las tareas para la dimensión del diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular García de Ruíz (1996). Estas tareas se resumen en: 1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades. Consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias
  • 5. existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver. 2da. Modelación del currículum. En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. 3ra. Etapa. Estructuración curricular. Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. 4ta. Etapa. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular. Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella
  • 6. participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones de esta índole. 5ta. Etapa. Diseño de la evaluación curricular. En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores. Al concebir el diseño curricular como un proceso y no como un producto estático o resultado final, se requiere del estudio de una realidad y proyecto curricular concreto, sobre los cuales es preciso definir los planes y momentos. Demostrando que no debe pensarse en elementos curriculares en abstracto y que una propuesta metodológica debería ser pensada en cada caso particular. Entonces, ¿qué aspectos deben considerar las instituciones e individuos encargados de la elaboración de un currículo? Para responder a este cuestionamiento debo hacer referencia a las ideas de Hilda Taba (1962) y de Ralph Tyler (1949) para de ahí partir a la elaboración del proceso para la elaboración del currículo. Tyler nos hace una serie de preguntas en las que se trata de sustentar la elaboración del currículo, estas se detallan a continuación: 1. ¿Qué objetivos educativos trata de alcanzar la escuela?
  • 7. 2. ¿Qué experiencias educativas aptas para lograr esos objetivos pueden ser proporcionadas? 3. ¿Cómo pueden organizarse efectivamente estas experiencias educativas? 4. ¿Cómo podemos determinar si se alcanzan los objetivos? Para Hilda Taba la fórmula para el proceso de la elaboración es más compleja y nos da siete pasos racionales: 1. Diagnóstico de necesidades que la enseñanza espera atender. 2. Formulación de objetivos, con sus tipos y clasificación. 3. Selección de contenidos. 4. Organización del contenido. 5. Selección de actividades de aprendizaje. 6. Organización de las actividades de aprendizaje. 7. Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y medios para hacerlo. Después de señalar los fundamentos del currículum establecidos por Tyler y Taba es hora de describir Hoy día el currículum; sin lugar a dudas los autores citados tuvieron gran influencia en la forma en que se lleva a cabo la organización del quehacer docente en relación con el currículo. En el contexto de la globalización en que estamos insertos, hemos sido testigos de los acelerados cambios que se vienen gestando en cada una de las esferas de la sociedad. Los diversos
  • 8. avances tecnológicos, la comunicación instantánea, la evolución y revolución en los distintos campos del saber, el surgimiento de nuevas ideologías, el dominio y acceso a conocimientos de valor y la necesidad que priva de acceder de forma rápida a fuentes de información, han sido algunos de los detonantes para que se modifiquen las estructuras sociales, se trastoque la relación hombre- trabajo, se afecten las relaciones humanas, se altere la vida cotidiana y se incida en la búsqueda y gestación de nuevos modelos educativos para la formación de los trabajadores y ciudadanos de hoy en día. En este contexto de cambios vertiginosos y de constante transformación de la sociedad global, los modelos educativos de corte enciclopédico, erudito, memorístico, informativo y magistocéntrico, han pasado a ser obsoletos y poco funcionales a los requerimientos de las sociedades industrializadas. La sociedad planetaria de hoy en día, requiere álgidamente de sistemas educativos fuertes, flexibles y en permanente innovación, que den respuesta al desarrollo social en constante transición, mutación y renovación. No es casual, entonces, que hacia finales de las década de los sesenta, simultáneamente fuera surgiendo en algunos países del primer mundo un movimiento educativo alternativo tendiente a conjuntar teoría y práctica en la capacitación de los trabajadores y la formación de los profesionistas; sin embargo, ha quedado a deber porque la formación que se provee sigue contemplando las ideas retrogradas del neoliberalismo.
  • 9. A este respecto, lo importante en una educación que pretenda educar para la vida, es, a fin de cuentas, que la escuela ayude a los alumnos a desarrollar las capacidades para conocer y analizar su entorno desde una perspectiva crítica, para estar en la posibilidad de tomar decisiones ante situaciones y necesidades relativas al contexto social y cultural del cual son partícipes. Aunque la escuela no puede adjudicarse la respuesta absoluta a estas problemáticas macro sociales o globales, sí puede dirigir el proceso formativo de los educandos, con el fin de favorecer la toma de conciencia de su papel histórico y crítico ante estas dificultades que acarrean problemas de convivencia e incluso de supervivencia planetaria. Considerando desde una perspectiva formal, que una buena parte de la vida se desarrolla en el espacio escolar, se puede potenciar el desarrollo integral de los educandos, destacando la necesidad de recuperar una perspectiva ética, congruente con la posibilidad de mejorar los proyectos sociales, económicos y políticos; por esta razón se encuentra que los principales beneficios de su tratamiento en las escuelas son los siguientes: Promueven una educación para la vida congruente con la realidad de los educandos. Mejoran las formas de convivencia en la escuela y en la comunidad. Promueven la formación de sujetos capaces de tomar decisiones para mejorar su calidad de vida.
  • 10. Responden a necesidades de prevención de problemáticas sociales complejas tales como: abuso sexual, violencia, inequidad de género, adicciones, embarazos no deseados, ETS entre otras. Es en este sentido que el currículo adquiere el valor de instrumento necesario para la consecución de las finalidades deseadas, lo cual supone recuperar en él, además de lo citado por Tyler y Taba los siguientes criterios: Acercamiento de la Escuela a los procesos sociales, económicos y políticos, considerando el contexto cotidiano y singular de la comunidad educativa. La función social del aprendizaje. La concepción constructivista del aprendizaje. El aprendizaje cooperativo. El aprendizaje significativo. El papel del profesor como agente de cambio. La transformación del papel pasivo del alumno hacia un rol activo y comprometido con los problemas de su comunidad La importancia de los contenidos actitudinales. La unidad didáctica, los centros de interés, el método de proyectos entre otros como propuestas para la planeación de actividades integradoras. La necesidad de un cambio en la concepción de la evaluación
  • 11. El diálogo como la vía regia de intercambio de experiencias, creencias y opiniones en el proceso educativo.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Añorga Morales, Julia (S/A). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y doctorados: hacia una propuesta avanzada. Materiales didácticos. S/L. Addine Fernández, Fátima y otros (2000). Diseño curricular. El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La Habana. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. S/E. La Habana. Álvarez de Zayas, Rita M (1996). Hacia un currículum integral y contextualizado. Ed. Universitario. Tegucigalpa. Álvarez de Zayas, Carlos M (1999). Didáctica. La escuela en la vida, 3. Edición corregida y aumentad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. La Habana. Brito Fernández, Héctor y otros (1987), Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos Tomo I, II y III. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. La Habana 1987. Fernández Rizo, Georgina X. (2001) Propuesta de un programa para la preparación del profesor en educación para la salud en contenidos de la medicina tradicional y natural, Tesis de Maestría. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. S/E, S/L. García de Ruiz, Sonia (1996). La evaluación como componente del PEI. Ed. Biblioteca Básica de Educación. Colombia.