SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
DEFINICIÓN DE TEXTO
 El texto es una unidad lingüística formada por
un conjunto de enunciados que tienen una
intención comunicativa y que están
internamente estructurados. Dicho de otro
modo, un texto es un conjunto de enunciados
internamente estructurados, producido por un
emisor que actúa movido por una intención
comunicativa en un determinado contexto.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
COHERENCIA TEXTUAL
 La coherencia es una propiedad de los textos
que consiste en seleccionar y organizar la
información que el hablante quiere transmitir
para que pueda ser percibida de una forma
clara y precisa por el receptor. Es una
propiedad que está relacionada con la
organización de la información y con el
conocimiento que comparten el emisor y el
receptor sobre el contexto.
LA COHESIÓN TEXTUAL
 La cohesión es una propiedad de los textos
que consiste en la relación gramatical y
semántica entre los enunciados que forman
ese texto.
DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO
Y NO TEXTO
Es cuando una persona tiene un
texto que puede palparlo.
• TEXTO
Es cuando el texto uno lo extrae de
la mente.
• NO TEXTO
TIPOLOGIA TEXTUAL
TIPO DE DISCURSO
(Intención comunicativa)
TIPO DE TEXTO
(Estructura)
TIPO DE ESCRITO
(Actualización del
discurso)
Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos,
novelas.
Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto,
conferencia, resúmenes.
Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas, canción,
fábulas, reportajes.
Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos,
poemas.
Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas,
reglamentos, códigos.
Informar Informativo Noticias, informaciones,
E mail.
Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas
astrales
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 Función representativa o referencial. Se usa
cuando pretendemos meramente transmitir una
información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
pretender reacciones en nuestro interlocutor, por
ejemplo cuando decimos :
“Está lloviendo”, o “La capital de Marruecos es
Rabat”.
Esta función se centra, dentro de los elementos
de la comunicación, en el mensaje, aunque
también hay quien dice que se centra en la
realidad exterior o referente (los elementos de
la comunicación están explicados al final de este
artículo).
 Función expresiva o emotiva. Es utilizada
cuando el emisor (elemento en el que se centra
esta función) pretende dar cuenta de su estado
físico o anímico, como cuando soltamos un “¡Ay!”
al pillarnos la lengua con la tapa del piano,
cuando decimos a nuestra novia que la echamos
de menos o cuando decimos que odiamos las
espinacas.
 Función apelativa o conativa. Mediante el uso
de esta función normalmente pretendemos
provocar una reacción en el receptor, que es el
elemento fundamental aquí. Es decir, queremos
que haga algo, o que deje de hacerlo.
Es la función principal cuando, por ejemplo,
decimos:
FUNCIONES
DEL
LENGUAJE
PERSUASIVA EXPRESIVA INFORMATIVA
TIPOS DE
TEXTO
Publicidad
Discurso político
Artículo de
opinión
Novela
Cuento
Teatro
Noticia
Conferencia
Cartel
NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO
 PRIMER NIVEL: La estructura superficial: Es
el texto al que el lector/ oyente se enfrenta en
primera instancia.
Comprender el texto implica dar una
coherencia global.
 SEGUNDO NIVEL: La estructura profunda o
texto base: Se compone de un conjunto
ordenado de proposiciones y de conceptos
organizados en diferentes niveles jerárquicos.
CARACTERÍSTICAS DE TEXTOS LITERARIOS
 La presuposición: o creación de
significados implícitos en lugar de
significados explícitos
 El subjetivismo: o descripción de la
realidad a través del filtro de la
conciencia de los protagonistas de la
historia
 La perspectiva múltiple: o de cada
una de las partes del mundo de una
serie de prismas.
IMPORTANCIA DE LOS NIVELES
DE LECTURA
 No hay dudas que la actividad lectora constituye
uno de los instrumentos de cardinal importancia
para alcanzar éxitos verdaderos tanto en el
estudio, como en el trabajo. La lectura, como
actividad verbal, ha desempeñado, desempeña y
desempeñará un papel determinante en el
desarrollo humano. Para apreciar su valor
pragmático basta saber que aproximadamente
las tres cuartas partes de lo que se aprende llega
por vía de la lectura. A pesar de la aparición de
nuevas vías y medios de asimilación de
conocimientos, la lectura continúa siendo uno de
los modos fundamentales para recibir la
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 La comprensión de un texto es un hecho en el
que interactúan un autor que es quien comunica
unas ideas y un lector, quien interpreta el
mensaje del autor. Para que dicha interacción
sea posible, el lector debe activar los
conocimientos que posee sobre el tema, las
experiencias que ha adquirido a lo largo de su
vida, el conocimiento que tiene de su lengua y la
visión del mundo que ha configurado con sus
conocimientos y experiencias.
 Para que haya una verdadera comprensión, el
texto debe ser interpretado en distintos niveles:
literal, inferencial, analógico y crítico.
DIFERENCIAS ENTRE LOS
NIVELES DE LECTURA
 N. Literal se refiere a la capacidad del lector para
reconocer en forma explicita que comunica el autor.
 N. Inferencial es un nivel mas alto de comprensión,
el lector es capaz de deducir o realizar conclusiones
relacionando las ideas o información literales.
 N. Analógico es una habilidad primordial n el
proceso de producción del conocimiento, el
pensamiento realiza analogías.
 N. Crítico valorativo significa valorar, proyectar y
juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea
en su escrito como las inferencias o relaciones que
se pueden establecer, a partir de lo que establecen el
texto.
6 la lingüística del texto. unidad 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
lezny cruz alvarez
 
Proceso comunicativo e intención comunicativa
Proceso comunicativo e intención comunicativaProceso comunicativo e intención comunicativa
Proceso comunicativo e intención comunicativa
Loveless Perez
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Eduard Forero
 
Unidad 1. comunicacion y lenguaje
Unidad 1. comunicacion y lenguajeUnidad 1. comunicacion y lenguaje
Unidad 1. comunicacion y lenguaje
Leonardo Morquecho
 
Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1
Diana Ospino
 

La actualidad más candente (12)

Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6Intención comunicativa anexo 6
Intención comunicativa anexo 6
 
Proceso comunicativo e intención comunicativa
Proceso comunicativo e intención comunicativaProceso comunicativo e intención comunicativa
Proceso comunicativo e intención comunicativa
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escritaTrabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
 
La expreción oral y escrita
La expreción oral y escritaLa expreción oral y escrita
La expreción oral y escrita
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Unidad 1. comunicacion y lenguaje
Unidad 1. comunicacion y lenguajeUnidad 1. comunicacion y lenguaje
Unidad 1. comunicacion y lenguaje
 
Función emotiva
Función emotivaFunción emotiva
Función emotiva
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1Cualidades del texto escrito.1
Cualidades del texto escrito.1
 
Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.Cualidades de un texto.
Cualidades de un texto.
 

Destacado (8)

Coaching: El Observador
Coaching: El ObservadorCoaching: El Observador
Coaching: El Observador
 
El observador- Maturana
El observador- MaturanaEl observador- Maturana
El observador- Maturana
 
Tema El Observador
Tema El ObservadorTema El Observador
Tema El Observador
 
El Hablar Declarativo
El Hablar DeclarativoEl Hablar Declarativo
El Hablar Declarativo
 
Coaching ontologico
Coaching ontologicoCoaching ontologico
Coaching ontologico
 
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
 
El observador
El observadorEl observador
El observador
 
H. MATURANA: DEL OBJETO OBSERVADO AL SUJETO OBSERVADOR
H. MATURANA: DEL OBJETO OBSERVADO AL SUJETO OBSERVADORH. MATURANA: DEL OBJETO OBSERVADO AL SUJETO OBSERVADOR
H. MATURANA: DEL OBJETO OBSERVADO AL SUJETO OBSERVADOR
 

Similar a 6 la lingüística del texto. unidad 2

Similar a 6 la lingüística del texto. unidad 2 (20)

1 la lingãœã stica del texto 1
1 la lingãœã stica del texto 11 la lingãœã stica del texto 1
1 la lingãœã stica del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
1 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 11 la lingüística del texto 1
1 la lingüística del texto 1
 
6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto
 
6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto
 
6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto
 
6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto6 la ling+£+ìstica del texto
6 la ling+£+ìstica del texto
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
icc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarraicc grupo2-Genesis Ibarra
icc grupo2-Genesis Ibarra
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 
Jonnathan pablo cabrera vivar
Jonnathan pablo cabrera vivarJonnathan pablo cabrera vivar
Jonnathan pablo cabrera vivar
 
Unidad ii arturo
Unidad ii arturoUnidad ii arturo
Unidad ii arturo
 

Más de sandracasierra090 (11)

Proyecto de aula.....
Proyecto de aula.....Proyecto de aula.....
Proyecto de aula.....
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2
 
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lecturaEtapa 2. comprensión literal de la lectura
Etapa 2. comprensión literal de la lectura
 
17 diapositiva de lectura_inferencial
17 diapositiva de lectura_inferencial17 diapositiva de lectura_inferencial
17 diapositiva de lectura_inferencial
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Como mantenerse joven_y_alegre
Como mantenerse joven_y_alegreComo mantenerse joven_y_alegre
Como mantenerse joven_y_alegre
 
Formas de aprendizaje
Formas de aprendizajeFormas de aprendizaje
Formas de aprendizaje
 
Creatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educaciónCreatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educación
 
Expansion y contraccion 1
Expansion y contraccion 1Expansion y contraccion 1
Expansion y contraccion 1
 
Expansion y contraccion 1
Expansion y contraccion 1Expansion y contraccion 1
Expansion y contraccion 1
 

6 la lingüística del texto. unidad 2

  • 2. DEFINICIÓN DE TEXTO  El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurados, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO COHERENCIA TEXTUAL  La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
  • 4. LA COHESIÓN TEXTUAL  La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.
  • 5. DIFERENCIA ENTRE UN TEXTO Y NO TEXTO Es cuando una persona tiene un texto que puede palparlo. • TEXTO Es cuando el texto uno lo extrae de la mente. • NO TEXTO
  • 6. TIPOLOGIA TEXTUAL TIPO DE DISCURSO (Intención comunicativa) TIPO DE TEXTO (Estructura) TIPO DE ESCRITO (Actualización del discurso) Describir Descriptivo Noticias, cartas,cuentos, novelas. Explicar(exponer) Explicativo Libro de texto, conferencia, resúmenes. Contar(narrar) Narrativo Cuentos, novelas, canción, fábulas, reportajes. Persuadir(argumentar) Argumentativo Ensayos, artículos, poemas. Exhortar(forzar a) Instructivo Recetas de cocinas, reglamentos, códigos. Informar Informativo Noticias, informaciones, E mail. Predecir (anticipar) Predictivo Horóscopos, cartas astrales
  • 7. FUNCIONES DEL LENGUAJE  Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos : “Está lloviendo”, o “La capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
  • 8.  Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡Ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.  Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos:
  • 9. FUNCIONES DEL LENGUAJE PERSUASIVA EXPRESIVA INFORMATIVA TIPOS DE TEXTO Publicidad Discurso político Artículo de opinión Novela Cuento Teatro Noticia Conferencia Cartel
  • 10. NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO  PRIMER NIVEL: La estructura superficial: Es el texto al que el lector/ oyente se enfrenta en primera instancia. Comprender el texto implica dar una coherencia global.  SEGUNDO NIVEL: La estructura profunda o texto base: Se compone de un conjunto ordenado de proposiciones y de conceptos organizados en diferentes niveles jerárquicos.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE TEXTOS LITERARIOS  La presuposición: o creación de significados implícitos en lugar de significados explícitos  El subjetivismo: o descripción de la realidad a través del filtro de la conciencia de los protagonistas de la historia  La perspectiva múltiple: o de cada una de las partes del mundo de una serie de prismas.
  • 12. IMPORTANCIA DE LOS NIVELES DE LECTURA  No hay dudas que la actividad lectora constituye uno de los instrumentos de cardinal importancia para alcanzar éxitos verdaderos tanto en el estudio, como en el trabajo. La lectura, como actividad verbal, ha desempeñado, desempeña y desempeñará un papel determinante en el desarrollo humano. Para apreciar su valor pragmático basta saber que aproximadamente las tres cuartas partes de lo que se aprende llega por vía de la lectura. A pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la
  • 13. COMPRENSIÓN DE TEXTOS  La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua y la visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias.  Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal, inferencial, analógico y crítico.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE LOS NIVELES DE LECTURA  N. Literal se refiere a la capacidad del lector para reconocer en forma explicita que comunica el autor.  N. Inferencial es un nivel mas alto de comprensión, el lector es capaz de deducir o realizar conclusiones relacionando las ideas o información literales.  N. Analógico es una habilidad primordial n el proceso de producción del conocimiento, el pensamiento realiza analogías.  N. Crítico valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo que un autor plantea en su escrito como las inferencias o relaciones que se pueden establecer, a partir de lo que establecen el texto.