SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : FISIOLOGIA II
TEMA : METABOLISMO DEL HIERRO, VIT B12-VITB9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “HIPOLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
PROFESOR: CARLOS ARMANDO ORELLANA SALAZAR
DOCTOR EN SALUD PUBLICA
MAGISTER EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
MAGISTER EN DIRECCION Y GESTION DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
- Médico Cirujano, CMP: 31627.
- Especialista en Pediatría.. Registro Nº 19783.
- Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Registro N° 26744
- Educación
- Derecho y Ciencias Políticas
- Auditor Medico.
DICIEMBRE 2022
QUE ESPERAMOS AL FINALIZAR LA SESION PARA LOS ESTUDIANTES:
•Explica el metabolismo del
hierro.
•Explica el metabolismo de
Vitamina B12.
•Explica el metabolismo de la
vitamina B9.
REFLEXION ACERCA DEL TEMA:
El hierro no solo es importante para la
formación de la hemoglobina sino también
otros elementos esenciales del organismo.
La cantidad total del hierro en el organismo es
de una media de 4-5 g y el 65% está en forma
de hemoglobina. Alrededor del 4% está en
forma de mioglobina, el 1 de diversos
compuestos del hemo que favorecen la
oxidación intracelular, el 0.1% combinado con
la proteína transferrina en el plasma y el
15-30% para su uso posterior, sobre todo en el
sistema reticuloendotelial.
TEMARIO
Metabolismo del Hierro
El metabolismo del hierro incluye una serie de
importantes procesos, como:
1.- La regulación de la absorción del hierro intestinal,
2.- El transporte de hierro a las células.
3.- El almacenamiento del hierro
4.- La incorporación de hierro a las proteínas y
5.-El reciclado del hierro tras la degradación de los
eritrocitos.
En condiciones normales, al no haber un mecanismo de
excreción del hierro activo, la homeostasis del hierro se
controla estrictamente a nivel de absorción intestinal.
El contenido medio de hierro en el organismo es de 3-4
g, distribuido en eritrocitos, macrófagos del
sistema reticuloendotelial (SRE), hígado, médula ósea,
músculos y otros tejidos. Se mantiene un equilibrio
dinámico por el hierro en la circulación entre los
distintos compartimentos: casi todo el hierro liberado por
la descomposición de la hemoglobina (Hb) de los
eritrocitos senescentes, alrededor de 20-25 mg/día, se
reutiliza, y sólo se pierden 1-2 mg de hierro al día,
que deben reponerse en la alimentación.
CAPTACION DEL HIERRO
Captación de hierro de la dieta
Una dieta equilibrada normal contiene 5-6 mg de hierro por cada 1.000 Kcal,
correspondientes a una ingesta diaria de 12-18 mg de hierro total/día, de los cuales se
absorben 1-2 mg. Pese a que sólo se absorbe una pequeña proporción del hierro de la
alimentación, observándose considerables diferencias inter e intra-individuales, una
alimentación equilibrada proporcionará suficiente hierro al organismo en circunstancias
normales
El hierro se clasifica: Hierro hemo, que se encuentra en la carne, el pescado y las aves,
muestra una alta biodisponibilidad y, pese a que normalmente sólo representa una pequeña
fracción del contenido de hierro total en los alimentos, contribuye a una cantidad
considerable del hierro absorbido. Hasta el 20-30% del hierro hemo de la alimentación se
absorbe y su captación no se ve afectada por otros componentes de la alimentación.
Hierro no hemo está disponible en cantidades variables en todos los alimentos de origen
vegetal y constituye la mayor parte del hierro de la alimentación (con frecuencia más del 90
%). Su biodisponibilidad se ve fuertemente afectada por la presencia de factores de
inhibición o potenciación. Los fitatos (p.ej., salvado y semillas), oxalatos (p.ej., fruta y
verduras), polifenoles (p.ej., té), calcio, diferentes proteínas lácteas, huevo, soja y ciertos
fármacos (p.ej., inhibidores de la bomba de protones) inhiben la absorción del hierro no
hemo, mientras que el tejido muscular (p.ej. carne, pescado, aves) y la vitamina C tienen un
efecto potenciador.
Absorción duodenal de hierro
• La absorción del hierro se produce
predominantemente en el duodeno y en la parte
superior del yeyuno. El hierro que está presente en
los alimentos es principalmente hierro (III) o hemo.
El hierro (III) se reduce a hierro (II) por Dcytb
(citocromo duodenal b) antes de captarse a través de
la proteína de membrana DMT1 (transportador
metálico divalente 1). Sin embargo, se ha propuesto
que el hierro hemo se capta a través de la proteína
de membrana HCP1 (proteína portadora de hemo 1),
aunque no se conoce bien el mecanismo.
• Una vez en los enterocitos, el hierro puede
exportarse al plasma a través de la proteína de
membrana ferroportina o puede almacenarse en
la proteína de almacenamiento ferritina,
dependiendo de las necesidades de hierro del
organismo en ese momento.
El hierro almacenado en forma de ferritina en los enterocitos terminará perdiéndose cuando
las células se desprendan en la punta de las vellosidades. La exportación de hierro (II) al
plasma va acompañada de su oxidación inmediata por la hefestina o la ceruloplasmina. El
hierro (III) se une entonces a la transferrina y se transporta en la circulación de la sangre a las
células objetivo para su utilización.
Trasporte y
Metabolismo del
Hierro
RECICLADO DEL HIERRO
Eritrocitos y hemoglobina
Aproximadamente el 44% del volumen de sangre total está compuesto por eritrocitos. Un litro de sangre contiene 4–6 x 10
eritrocitos y alrededor de 0,5 g de hierro. La vida de un eritrocito aprox. 120 días. El principal componente de los eritrocitos es la
Hb, una proteína globular que contiene hierro y está formada por cuatro cadenas polipeptídicas. Cada una de las cuatro cadenas
contiene un hemo (es decir, un hierro) que se une a una molécula de dioxígeno (O2).
Eritropoyesis
En condiciones fisiológicas normales, se producen 2 millones de eritrocitos por segundo, para lo que se requieren alrededor de
20-25 mg de hierro al día. La mayoría del hierro necesario se deriva de la Hb degradada de los eritrocitos viejos fagocitados. Los
lugares principales de eritropoyesis en adultos son las islas de eritroblastos en la MO. Estas islas también se observan en la pulpa
roja del bazo, el lugar secundario de eritropoyesis.
El desarrollo de las células eritroides de las células madre hematopoyéticas tiene lugar a través de la unidad formadora de brotes
eritroides (BFU–E) y distintos tipos de eritroblastos. El desarrollo desde las BFU–E a los eritroblastos perfectamente
hemoglobinizados tarda unos 12-15 días. Tras la extrusión del núcleo, los eritroblastos se denominan reticulocitos. Los
reticulocitos permanecen en la médula ósea durante 1-2 días antes de liberarse a la circulación y luego maduran a eritrocitos con
su característica forma bicóncava.
El principal regulador de la eritropoyesis es la eritropoyetina (EPO), hormona producida en los riñones que, aparte de
otros factores como las interleucinas, estimula la transformación de las células madre mieloides en células eritroides precursoras.
La síntesis de EPO aumenta en respuesta a la hipoxia de los tejidos (concentración de oxígeno anormalmente baja).
El macrófago que se
encuentra en la MO
estimula el desarrollo de
los precursores de las
células eritroides a
reticulocitos,
principalmente regulado
por la EPO. Entre las fases
de pronomoblasto u
normoblasto. Los tiempos
de maduración son
aproximados.
Degradación de los eritrocitos
• Al final de su vida, los GR ptan., una serie de
modificaciones bioquímicas en su membrana
celular, que desencadenan su fagocitosis por los
macrófagos en el SRE, principalmente en el bazo.
• Tras la fagocitosis de un eritrocito, la Hb se degrada
y el hierro (II) se libera del hemo con la oxidación
del ligando orgánico (porfirina) por la oxigenasa
hemo. Existen dos posibles mecanismos para la
degradación del hemo. El hemo puede
exportarse al citosol y sufrir degradación por la
hemo oxigenasa, o puede degradarse dentro del
fagolisosoma seguido de exportación de hierro
(II) al citosol a través de DMT1 o proteína 1 del
macrófago asociada a resistencia natural 1
(Nramp1), homólogo de DMT1 que se expresa
exclusivamente en los macrófagos y los neutrófilos.
El hierro es entonces transportado al plasma por la
ferroportina, oxidado por la ceruloplasmina, se une
a la transferrina, y se reutiliza para la síntesis de Hb.
Alternativamente, si no hay una necesidad
inminente, el hierro se incorpora temporalmente a
la ferritina retículo–endotelial, la forma fácilmente
disponible del hierro almacenado.
ALMACENAMIENTO DEL HIERRO Y SU UTILIZACIÓN
En las personas sanas, alrededor del 25% del hierro total del organismo (800-1.000 mg)
representa el hierro de los depósitos, principalmente en forma de ferritina en el hígado,
bazo y musculo esquelético. La ferritina está presente en casi todos los tipos de células y
las pequeñas cantidades de ferritina que están presentes en el suero están relacionadas con la
cantidad de ferritina hepática. Como tal, la ferritina sérica es un indicador de los depósitos de
hierro.
Otra proteína de almacenamiento, la hemosiderina, parece derivarse de la ferritina. Su
estructura todavía no se ha definido bien y la disponibilidad del hierro es menor que la de
ferritina. En condiciones fisiológicas, la ferritina es la principal proteína de almacenamiento de
hierro, mientras que la hemosiderina se acumula sólo en pequeñas cantidades en el bazo y las
células del SRE
En los pacientes con trastornos inflamatorios
crónicos, los niveles elevados de hepcidina
pueden afectar al índice de movilización del
hierro, no pudiendo satisfacer la mayor
demanda de hierro. Esto provoca un déficit
funcional de hierro (DFH), que se desarrolla
en condiciones en las que la demanda supera
a la disponibilidad de hierro.
REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO
Se regula por los niveles sistémicos e intracelulares de hierro. El suministro de
hierro sistémico y la homeostasis se basa en el hierro plasmático, que debe
mantenerse a niveles suficientes para estar disponible para su uso (p.ej., para
eritropoyesis). A nivel sistémico, se mantiene el equilibrio a través de la regulación
de la captación de hierro del aparato intestinal, el reciclado de hierro de los
macrófagos y el intercambio con los depósitos de hierro en el hígado. El principal
regulador de estos mecanismos es la hormona hepcidina, que ejerce su función
desencadenando la degradación de la proteína de exportación de hierro
ferroportina.
La hepcidina se considera actualmente el principal regulador del equilibrio del
hierro sistémico, que incluye la absorción de hierro intestinal y el reciclado del
hierro en el SRE.
La hepcidina actúa uniéndose a la ferroportina, desencadenando su internalización
y posterior degradación lisosómica. Puesto que la ferroportina es la proteína
conocida que exporta el hierro celular, la hepcidina provoca el atrapamiento de
hierro en los enterocitos, así como en los macrófagos y hepatocitos.
La expresión de hepcidina en respuesta a la disponibilidad de hierro está regulada
por los niveles de transferrina diférrica. Las concentraciones elevadas de
transferrina diférrica (reflejo de niveles elevados de hierro) aumentan la expresión
de la hepcidina y, por tanto, reducen la captación de hierro.
Regulación de la Homeostasia del Hierro
La eritropoyesis requiere cantidades considerables de
hierro y, por tanto, la inhibición de la expresión de la
hepcidina por la actividad eritropoyética desempeña
un papel fisiológico fundamental. No se conoce bien
el mecanismo de base de esta regulación, pero puede
incluir el factor de diferenciación del crecimiento 15
(GDF15) o gastrulación por invaginación 1 (TWSG1)
liberado por los precursores eritroides.
El aumento de la expresión de la hepcidina bajo
condiciones inflamatorias está desencadenado por la
interleucina-6 (IL6). La consecuencia del aumento de
los niveles de hepcidina es la reducción de la
saturación de transferrina (SATT), pero también la
reducción de la disponibilidad del hierro para la
síntesis de Hb y otras enzimas en el huésped, pese a
que los niveles de hierro sean suficientes.
Metabolismo de la cobalamina
Vitamina B12
El término vitamina B12 se usa
como un término descriptivo
genérico para las
cobalaminas, los corrinoides
(compuestos que contienen
cobalto y que poseen el anillo
de corrina) que tienen
actividad biológica de la
vitamina.
NUTRICIÓN
 La cobalamina es sintetizada por
algunos microorganismos. Los
animales dependen de la síntesis
microbiana para su suplemento de
cobalamina, por ende las fuentes de
cobalamina son los alimentos animales.
 La concentración total de cobalamina
en el cuerpo es de 2 a 5 mg (1 mg en el
hígado)
 Requerimiento diario: 2.4 mcg
 Valor normal en sangre: 200-600
ng/ml
QUÍMICA Y METABOLISMO
 La cianocobalaminay la hidroxicobalamina para ser metabólicamente activas deben
convertirse en Adenosilcobalamina y metilcobalamina.
 La conversión se realiza por reducción y alquilación. Son reducidas por reductasas
dependientes de NADPH- NADH presentes en las mitocondrias y microsomas.
La vitamina B12 actúa como una coenzima en el metabolismo; es un nutriente esencial para
todas las células del organismo, siendo indispensable para su crecimiento; además
junto con el ácido fólico, son necesarios para la síntesis de ADN y del ARN.
Cuando existe carencia de Vitamina B12 en el organismo, se produce la llamada anemia
megaloblástica (glóbulos rojos grandes), en la que también existe deficiencia de ácido fólico.
Por otro lado, los pacientes que no absorben la Vitamina B12 en el intestino, excretan
cantidades aumentadas de homocisteína y ácido metilmalonico (MMA) por la orina.
Ahora bien, son muchas las causas que pueden producir deficiencias de vitamina B12 en el
organismo. Sin embargo, cabe la aclaración, de que la avitaminosis, es decir la deficiencia en
la dieta de vitamina B12, “es muy rara” en el ser humano, debido a que la síntesis de la
misma por bacterias de la flora intestinal, atenuaría la carencia.
EL ROL DE LA COBALAMINA EN LA SÍNTESIS DEL ADN
Absorción:
EL FACTOR INTRÍNSECO, una glucoproteína secretada por ciertas células de la
mucosa gástrica, es resistente a la hidrólisis (ruptura en presencia de agua que
actúa como disolvente). El FI se une “específicamente” a la vitamina B12,
formándose un complejo que es reconocido por receptores del ileon, sección final
del intestino delgado, donde se encuentran las PLACAS DE PEYER, cuya función es
fundamental en el Sistema Inmunitario. Esto permite que el complejo sea fijado a la
superficie de la mucosa, y poder así ser introducido en las células.
Solo la presencia del FACTOR INTRÍNSECO (FI) permite la absorción de la vitamina
B12.
También la enzima pancreática tripsina es necesaria para la absorción.
Una vez absorbida y en el interior del epitelio intestinal, los ingredientes del
complejo son separados, liberándose así la cobalamina. Luego esta pasa a la
sangre, unida a otra proteína llamada transcobalamina II, que la distribuye a los
tejidos.
Existe también otra proteína, la transcobalamina I, que esta presente en el plasma e hígado, y
que se une específicamente a la vitamina B12, formando también un complejo, el cual
permite almacenarse en el hígado, por eso esta vitamina está presente en el hígado de los
animales excepto en el ser humano vegetariano que limpia los alimentos vegetales y
normalmente toma esta vitamina en forma de suplemento dietético .
La máxima capacidad de absorción de la vitamina B12 bajo condiciones fisiológicas, es de 2
microorganismos al día, y casi todas las investigaciones indican que en los humanos se
requieren 1 miligramo por día.
Causas de deficiencia de Vitamina B12
Marcadores de deficiencia de la vitamina B12
Metabolismo del ácido fólico
NUTRICIÓN
 El ácido fólico se encuentra en vegetales y
carnes.
 Las fuentes más ricas de ácido fólico son el
brócoli, la endivia, la espinaca, la lechuga y las
habas. Cada uno de estos vegetales confiere
más de 1 mg de ácido fólico por 100 g de peso
seco.
 Requerimiento mínimo diario: 50 mcg
(400mcg es el requerimiento diario)
 Cuando la ingesta defolato es menor a
5 mcg/d, se desarrolla la anemia
megaloblástica en cuatro meses.
 Valor normal en sangre: 5-20 ng/ml
QUÍMICA Y METABOLISMO
 Los folatos se encuentran en
diferentes estados de oxidación,
carboxilación y conjugación.
 La forma principal es el
tetrahidrofolato (FH4 o THF),
intermediario de múltiples
reacciones que involucran la
transferencia de una unidad de
carbono.
 La deficiencia de folato
disminuye la biosíntesis de
purinas.
Metabolismo del ácido fólico
FISIOLOGÍA
 El duodeno y el yeyuno son los
sitios de principal absorción del
ácido fólico.
 Los poliglutamatos son hidrolizados
por la glutamato carboxipeptidasa II
(folato hidrolasa) en el lumen
intestinal o en el borde en cepillo
epitelial y son absorbidos como
monoglutamatos
 Los monoglutamatos son
transportados por la transportadora
de folatos reducida (RFC) o el
transportador de folatos acoplados a
protones.(PCFT).
FOLIPOLIGLUTAMATOS
 El folato intracelular existe en forma de poliglutamatos conjugados.
 75% del folato en los eritrocitos y leucocitos es poliglutamato.
 El folato en el plasma es monoglutamato (N-metil THF) y es
transportado a las células en esta forma por la albúmina.
 Lascadenas de poliglutamatos es mediada por la
enzimafolipoli-gammaglutamilsintasa (FPGS), la actividad depende su
actividad de su sustrato (THF > N-formil THF > N-metil THF).
 Los poliglutamatos son retenidos dentro de las células, mientras que los
monoglutamanos fugan rápidamente al extracelular.
Los poliglutamatos son superiores a los monoglutamatos
como sustratos de reacciones enzimáticas.
Una vez ingresa el ácido fólico
como metil-THF a la célula,
puede ser transformado a THF
por la vitamina B12.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
- Guyton, A Hall, J Tratado de Fisiología Médica 14 ª ed España Elsevier 2021.
- Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S Inmunología Básica Funciones y trastornos
del sistema inmunitario 6 ª ed. España Elsevier 2020.
- Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R Best Taylor Bases Fisiológicas de la
Práctica Médica 14 ª ed. España Panamericana 2010.
- Kumar V, Abbas A, Aster J Patología humana 10 ª ed. Barcelona Elsevier
2018.
- San Miguel, J Sánchez Guijo, F HematologÍa Manual Básico Razonado 4 ª
ed Madrid Elsevier 2015.
- Duarte Romero, M Manual del hemograma y del frotis de la sangre
periférica Bogotá Universidad de los Andes 2013.
PREGUNTAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx

Principales minerales
Principales mineralesPrincipales minerales
Principales minerales
William Pereda
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Zurisadai Flores.
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCatherine AD
 
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Estefa RM9
 
Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.
José Leonis
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierroAbigail Rojas
 
NUTRICIÓN-sesión 23
NUTRICIÓN-sesión 23NUTRICIÓN-sesión 23
NUTRICIÓN-sesión 23elgrupo13
 
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humanoLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
ReneFerrufino1
 
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humanoLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
ReneFerrufino1
 
Bilirrubina y hierro
Bilirrubina y hierroBilirrubina y hierro
Bilirrubina y hierroKevin Vela
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementosfelix campos
 
Minerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementosMinerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementosJose Carlos
 
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.aalumna8b
 
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.pptAnemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
EstefaniVasquez13
 
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptxanemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
JesusSantacruz7
 
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptxanemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
JesusSantacruz7
 

Similar a 6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx (20)

Principales minerales
Principales mineralesPrincipales minerales
Principales minerales
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Hematologia metabolismo fe
Hematologia metabolismo feHematologia metabolismo fe
Hematologia metabolismo fe
 
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
Metabolismo del hierro, anemia ferro priva e intoxicación por plomo.pptx
 
Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
NUTRICIÓN-sesión 23
NUTRICIÓN-sesión 23NUTRICIÓN-sesión 23
NUTRICIÓN-sesión 23
 
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humanoLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
 
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humanoLos minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano
 
Monografãa
MonografãaMonografãa
Monografãa
 
Bilirrubina y hierro
Bilirrubina y hierroBilirrubina y hierro
Bilirrubina y hierro
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementos
 
Minerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementosMinerales y oligoelementos
Minerales y oligoelementos
 
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos11 teo 4 minerales ii oligoelementos
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.
 
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.pptAnemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
Anemia ferropenica e inflamacion cronica.ppt
 
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptxanemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
anemiamicrociticnjihuipolka-180411034742.pptx
 
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptxanemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
anemiamicrocitica-180411034OKPKMPK742.pptx
 

Más de sagita28

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
sagita28
 
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptxtema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
sagita28
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
sagita28
 
Trasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptxTrasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptx
sagita28
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
sagita28
 
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptxFisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
sagita28
 
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdfTema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
sagita28
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
sagita28
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
Socrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdfSocrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdf
sagita28
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
sagita28
 
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdfLesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
sagita28
 
hemoglobina.pdf
hemoglobina.pdfhemoglobina.pdf
hemoglobina.pdf
sagita28
 
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptxALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
sagita28
 
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdfUNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
sagita28
 
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdfLa Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
sagita28
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
sagita28
 
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdfClase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
sagita28
 
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdfClase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
sagita28
 

Más de sagita28 (20)

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
 
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptxtema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
 
Trasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptxTrasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptx
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptxFisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
 
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdfTema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
Socrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdfSocrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdf
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
 
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdfLesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
 
hemoglobina.pdf
hemoglobina.pdfhemoglobina.pdf
hemoglobina.pdf
 
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptxALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
 
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdfUNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
 
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdfLa Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
 
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdfClase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf
 
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdfClase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
 
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdfClase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx

  • 1. CURSO : FISIOLOGIA II TEMA : METABOLISMO DEL HIERRO, VIT B12-VITB9 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “HIPOLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS PROFESOR: CARLOS ARMANDO ORELLANA SALAZAR DOCTOR EN SALUD PUBLICA MAGISTER EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD MAGISTER EN DIRECCION Y GESTION DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL - Médico Cirujano, CMP: 31627. - Especialista en Pediatría.. Registro Nº 19783. - Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Registro N° 26744 - Educación - Derecho y Ciencias Políticas - Auditor Medico. DICIEMBRE 2022
  • 2. QUE ESPERAMOS AL FINALIZAR LA SESION PARA LOS ESTUDIANTES: •Explica el metabolismo del hierro. •Explica el metabolismo de Vitamina B12. •Explica el metabolismo de la vitamina B9.
  • 3. REFLEXION ACERCA DEL TEMA: El hierro no solo es importante para la formación de la hemoglobina sino también otros elementos esenciales del organismo. La cantidad total del hierro en el organismo es de una media de 4-5 g y el 65% está en forma de hemoglobina. Alrededor del 4% está en forma de mioglobina, el 1 de diversos compuestos del hemo que favorecen la oxidación intracelular, el 0.1% combinado con la proteína transferrina en el plasma y el 15-30% para su uso posterior, sobre todo en el sistema reticuloendotelial.
  • 5. Metabolismo del Hierro El metabolismo del hierro incluye una serie de importantes procesos, como: 1.- La regulación de la absorción del hierro intestinal, 2.- El transporte de hierro a las células. 3.- El almacenamiento del hierro 4.- La incorporación de hierro a las proteínas y 5.-El reciclado del hierro tras la degradación de los eritrocitos. En condiciones normales, al no haber un mecanismo de excreción del hierro activo, la homeostasis del hierro se controla estrictamente a nivel de absorción intestinal. El contenido medio de hierro en el organismo es de 3-4 g, distribuido en eritrocitos, macrófagos del sistema reticuloendotelial (SRE), hígado, médula ósea, músculos y otros tejidos. Se mantiene un equilibrio dinámico por el hierro en la circulación entre los distintos compartimentos: casi todo el hierro liberado por la descomposición de la hemoglobina (Hb) de los eritrocitos senescentes, alrededor de 20-25 mg/día, se reutiliza, y sólo se pierden 1-2 mg de hierro al día, que deben reponerse en la alimentación.
  • 6.
  • 7. CAPTACION DEL HIERRO Captación de hierro de la dieta Una dieta equilibrada normal contiene 5-6 mg de hierro por cada 1.000 Kcal, correspondientes a una ingesta diaria de 12-18 mg de hierro total/día, de los cuales se absorben 1-2 mg. Pese a que sólo se absorbe una pequeña proporción del hierro de la alimentación, observándose considerables diferencias inter e intra-individuales, una alimentación equilibrada proporcionará suficiente hierro al organismo en circunstancias normales El hierro se clasifica: Hierro hemo, que se encuentra en la carne, el pescado y las aves, muestra una alta biodisponibilidad y, pese a que normalmente sólo representa una pequeña fracción del contenido de hierro total en los alimentos, contribuye a una cantidad considerable del hierro absorbido. Hasta el 20-30% del hierro hemo de la alimentación se absorbe y su captación no se ve afectada por otros componentes de la alimentación. Hierro no hemo está disponible en cantidades variables en todos los alimentos de origen vegetal y constituye la mayor parte del hierro de la alimentación (con frecuencia más del 90 %). Su biodisponibilidad se ve fuertemente afectada por la presencia de factores de inhibición o potenciación. Los fitatos (p.ej., salvado y semillas), oxalatos (p.ej., fruta y verduras), polifenoles (p.ej., té), calcio, diferentes proteínas lácteas, huevo, soja y ciertos fármacos (p.ej., inhibidores de la bomba de protones) inhiben la absorción del hierro no hemo, mientras que el tejido muscular (p.ej. carne, pescado, aves) y la vitamina C tienen un efecto potenciador.
  • 8. Absorción duodenal de hierro • La absorción del hierro se produce predominantemente en el duodeno y en la parte superior del yeyuno. El hierro que está presente en los alimentos es principalmente hierro (III) o hemo. El hierro (III) se reduce a hierro (II) por Dcytb (citocromo duodenal b) antes de captarse a través de la proteína de membrana DMT1 (transportador metálico divalente 1). Sin embargo, se ha propuesto que el hierro hemo se capta a través de la proteína de membrana HCP1 (proteína portadora de hemo 1), aunque no se conoce bien el mecanismo. • Una vez en los enterocitos, el hierro puede exportarse al plasma a través de la proteína de membrana ferroportina o puede almacenarse en la proteína de almacenamiento ferritina, dependiendo de las necesidades de hierro del organismo en ese momento. El hierro almacenado en forma de ferritina en los enterocitos terminará perdiéndose cuando las células se desprendan en la punta de las vellosidades. La exportación de hierro (II) al plasma va acompañada de su oxidación inmediata por la hefestina o la ceruloplasmina. El hierro (III) se une entonces a la transferrina y se transporta en la circulación de la sangre a las células objetivo para su utilización.
  • 9.
  • 11. RECICLADO DEL HIERRO Eritrocitos y hemoglobina Aproximadamente el 44% del volumen de sangre total está compuesto por eritrocitos. Un litro de sangre contiene 4–6 x 10 eritrocitos y alrededor de 0,5 g de hierro. La vida de un eritrocito aprox. 120 días. El principal componente de los eritrocitos es la Hb, una proteína globular que contiene hierro y está formada por cuatro cadenas polipeptídicas. Cada una de las cuatro cadenas contiene un hemo (es decir, un hierro) que se une a una molécula de dioxígeno (O2). Eritropoyesis En condiciones fisiológicas normales, se producen 2 millones de eritrocitos por segundo, para lo que se requieren alrededor de 20-25 mg de hierro al día. La mayoría del hierro necesario se deriva de la Hb degradada de los eritrocitos viejos fagocitados. Los lugares principales de eritropoyesis en adultos son las islas de eritroblastos en la MO. Estas islas también se observan en la pulpa roja del bazo, el lugar secundario de eritropoyesis. El desarrollo de las células eritroides de las células madre hematopoyéticas tiene lugar a través de la unidad formadora de brotes eritroides (BFU–E) y distintos tipos de eritroblastos. El desarrollo desde las BFU–E a los eritroblastos perfectamente hemoglobinizados tarda unos 12-15 días. Tras la extrusión del núcleo, los eritroblastos se denominan reticulocitos. Los reticulocitos permanecen en la médula ósea durante 1-2 días antes de liberarse a la circulación y luego maduran a eritrocitos con su característica forma bicóncava. El principal regulador de la eritropoyesis es la eritropoyetina (EPO), hormona producida en los riñones que, aparte de otros factores como las interleucinas, estimula la transformación de las células madre mieloides en células eritroides precursoras. La síntesis de EPO aumenta en respuesta a la hipoxia de los tejidos (concentración de oxígeno anormalmente baja).
  • 12. El macrófago que se encuentra en la MO estimula el desarrollo de los precursores de las células eritroides a reticulocitos, principalmente regulado por la EPO. Entre las fases de pronomoblasto u normoblasto. Los tiempos de maduración son aproximados.
  • 13. Degradación de los eritrocitos • Al final de su vida, los GR ptan., una serie de modificaciones bioquímicas en su membrana celular, que desencadenan su fagocitosis por los macrófagos en el SRE, principalmente en el bazo. • Tras la fagocitosis de un eritrocito, la Hb se degrada y el hierro (II) se libera del hemo con la oxidación del ligando orgánico (porfirina) por la oxigenasa hemo. Existen dos posibles mecanismos para la degradación del hemo. El hemo puede exportarse al citosol y sufrir degradación por la hemo oxigenasa, o puede degradarse dentro del fagolisosoma seguido de exportación de hierro (II) al citosol a través de DMT1 o proteína 1 del macrófago asociada a resistencia natural 1 (Nramp1), homólogo de DMT1 que se expresa exclusivamente en los macrófagos y los neutrófilos. El hierro es entonces transportado al plasma por la ferroportina, oxidado por la ceruloplasmina, se une a la transferrina, y se reutiliza para la síntesis de Hb. Alternativamente, si no hay una necesidad inminente, el hierro se incorpora temporalmente a la ferritina retículo–endotelial, la forma fácilmente disponible del hierro almacenado.
  • 14. ALMACENAMIENTO DEL HIERRO Y SU UTILIZACIÓN En las personas sanas, alrededor del 25% del hierro total del organismo (800-1.000 mg) representa el hierro de los depósitos, principalmente en forma de ferritina en el hígado, bazo y musculo esquelético. La ferritina está presente en casi todos los tipos de células y las pequeñas cantidades de ferritina que están presentes en el suero están relacionadas con la cantidad de ferritina hepática. Como tal, la ferritina sérica es un indicador de los depósitos de hierro. Otra proteína de almacenamiento, la hemosiderina, parece derivarse de la ferritina. Su estructura todavía no se ha definido bien y la disponibilidad del hierro es menor que la de ferritina. En condiciones fisiológicas, la ferritina es la principal proteína de almacenamiento de hierro, mientras que la hemosiderina se acumula sólo en pequeñas cantidades en el bazo y las células del SRE En los pacientes con trastornos inflamatorios crónicos, los niveles elevados de hepcidina pueden afectar al índice de movilización del hierro, no pudiendo satisfacer la mayor demanda de hierro. Esto provoca un déficit funcional de hierro (DFH), que se desarrolla en condiciones en las que la demanda supera a la disponibilidad de hierro.
  • 15. REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DEL HIERRO Se regula por los niveles sistémicos e intracelulares de hierro. El suministro de hierro sistémico y la homeostasis se basa en el hierro plasmático, que debe mantenerse a niveles suficientes para estar disponible para su uso (p.ej., para eritropoyesis). A nivel sistémico, se mantiene el equilibrio a través de la regulación de la captación de hierro del aparato intestinal, el reciclado de hierro de los macrófagos y el intercambio con los depósitos de hierro en el hígado. El principal regulador de estos mecanismos es la hormona hepcidina, que ejerce su función desencadenando la degradación de la proteína de exportación de hierro ferroportina. La hepcidina se considera actualmente el principal regulador del equilibrio del hierro sistémico, que incluye la absorción de hierro intestinal y el reciclado del hierro en el SRE. La hepcidina actúa uniéndose a la ferroportina, desencadenando su internalización y posterior degradación lisosómica. Puesto que la ferroportina es la proteína conocida que exporta el hierro celular, la hepcidina provoca el atrapamiento de hierro en los enterocitos, así como en los macrófagos y hepatocitos. La expresión de hepcidina en respuesta a la disponibilidad de hierro está regulada por los niveles de transferrina diférrica. Las concentraciones elevadas de transferrina diférrica (reflejo de niveles elevados de hierro) aumentan la expresión de la hepcidina y, por tanto, reducen la captación de hierro.
  • 16. Regulación de la Homeostasia del Hierro La eritropoyesis requiere cantidades considerables de hierro y, por tanto, la inhibición de la expresión de la hepcidina por la actividad eritropoyética desempeña un papel fisiológico fundamental. No se conoce bien el mecanismo de base de esta regulación, pero puede incluir el factor de diferenciación del crecimiento 15 (GDF15) o gastrulación por invaginación 1 (TWSG1) liberado por los precursores eritroides. El aumento de la expresión de la hepcidina bajo condiciones inflamatorias está desencadenado por la interleucina-6 (IL6). La consecuencia del aumento de los niveles de hepcidina es la reducción de la saturación de transferrina (SATT), pero también la reducción de la disponibilidad del hierro para la síntesis de Hb y otras enzimas en el huésped, pese a que los niveles de hierro sean suficientes.
  • 17. Metabolismo de la cobalamina Vitamina B12 El término vitamina B12 se usa como un término descriptivo genérico para las cobalaminas, los corrinoides (compuestos que contienen cobalto y que poseen el anillo de corrina) que tienen actividad biológica de la vitamina.
  • 18. NUTRICIÓN  La cobalamina es sintetizada por algunos microorganismos. Los animales dependen de la síntesis microbiana para su suplemento de cobalamina, por ende las fuentes de cobalamina son los alimentos animales.  La concentración total de cobalamina en el cuerpo es de 2 a 5 mg (1 mg en el hígado)  Requerimiento diario: 2.4 mcg  Valor normal en sangre: 200-600 ng/ml
  • 19. QUÍMICA Y METABOLISMO  La cianocobalaminay la hidroxicobalamina para ser metabólicamente activas deben convertirse en Adenosilcobalamina y metilcobalamina.  La conversión se realiza por reducción y alquilación. Son reducidas por reductasas dependientes de NADPH- NADH presentes en las mitocondrias y microsomas.
  • 20. La vitamina B12 actúa como una coenzima en el metabolismo; es un nutriente esencial para todas las células del organismo, siendo indispensable para su crecimiento; además junto con el ácido fólico, son necesarios para la síntesis de ADN y del ARN. Cuando existe carencia de Vitamina B12 en el organismo, se produce la llamada anemia megaloblástica (glóbulos rojos grandes), en la que también existe deficiencia de ácido fólico. Por otro lado, los pacientes que no absorben la Vitamina B12 en el intestino, excretan cantidades aumentadas de homocisteína y ácido metilmalonico (MMA) por la orina. Ahora bien, son muchas las causas que pueden producir deficiencias de vitamina B12 en el organismo. Sin embargo, cabe la aclaración, de que la avitaminosis, es decir la deficiencia en la dieta de vitamina B12, “es muy rara” en el ser humano, debido a que la síntesis de la misma por bacterias de la flora intestinal, atenuaría la carencia.
  • 21. EL ROL DE LA COBALAMINA EN LA SÍNTESIS DEL ADN
  • 22. Absorción: EL FACTOR INTRÍNSECO, una glucoproteína secretada por ciertas células de la mucosa gástrica, es resistente a la hidrólisis (ruptura en presencia de agua que actúa como disolvente). El FI se une “específicamente” a la vitamina B12, formándose un complejo que es reconocido por receptores del ileon, sección final del intestino delgado, donde se encuentran las PLACAS DE PEYER, cuya función es fundamental en el Sistema Inmunitario. Esto permite que el complejo sea fijado a la superficie de la mucosa, y poder así ser introducido en las células. Solo la presencia del FACTOR INTRÍNSECO (FI) permite la absorción de la vitamina B12. También la enzima pancreática tripsina es necesaria para la absorción. Una vez absorbida y en el interior del epitelio intestinal, los ingredientes del complejo son separados, liberándose así la cobalamina. Luego esta pasa a la sangre, unida a otra proteína llamada transcobalamina II, que la distribuye a los tejidos.
  • 23. Existe también otra proteína, la transcobalamina I, que esta presente en el plasma e hígado, y que se une específicamente a la vitamina B12, formando también un complejo, el cual permite almacenarse en el hígado, por eso esta vitamina está presente en el hígado de los animales excepto en el ser humano vegetariano que limpia los alimentos vegetales y normalmente toma esta vitamina en forma de suplemento dietético . La máxima capacidad de absorción de la vitamina B12 bajo condiciones fisiológicas, es de 2 microorganismos al día, y casi todas las investigaciones indican que en los humanos se requieren 1 miligramo por día.
  • 24. Causas de deficiencia de Vitamina B12
  • 25. Marcadores de deficiencia de la vitamina B12
  • 26. Metabolismo del ácido fólico NUTRICIÓN  El ácido fólico se encuentra en vegetales y carnes.  Las fuentes más ricas de ácido fólico son el brócoli, la endivia, la espinaca, la lechuga y las habas. Cada uno de estos vegetales confiere más de 1 mg de ácido fólico por 100 g de peso seco.  Requerimiento mínimo diario: 50 mcg (400mcg es el requerimiento diario)  Cuando la ingesta defolato es menor a 5 mcg/d, se desarrolla la anemia megaloblástica en cuatro meses.  Valor normal en sangre: 5-20 ng/ml
  • 27. QUÍMICA Y METABOLISMO  Los folatos se encuentran en diferentes estados de oxidación, carboxilación y conjugación.  La forma principal es el tetrahidrofolato (FH4 o THF), intermediario de múltiples reacciones que involucran la transferencia de una unidad de carbono.  La deficiencia de folato disminuye la biosíntesis de purinas.
  • 29. FISIOLOGÍA  El duodeno y el yeyuno son los sitios de principal absorción del ácido fólico.  Los poliglutamatos son hidrolizados por la glutamato carboxipeptidasa II (folato hidrolasa) en el lumen intestinal o en el borde en cepillo epitelial y son absorbidos como monoglutamatos  Los monoglutamatos son transportados por la transportadora de folatos reducida (RFC) o el transportador de folatos acoplados a protones.(PCFT).
  • 30. FOLIPOLIGLUTAMATOS  El folato intracelular existe en forma de poliglutamatos conjugados.  75% del folato en los eritrocitos y leucocitos es poliglutamato.  El folato en el plasma es monoglutamato (N-metil THF) y es transportado a las células en esta forma por la albúmina.  Lascadenas de poliglutamatos es mediada por la enzimafolipoli-gammaglutamilsintasa (FPGS), la actividad depende su actividad de su sustrato (THF > N-formil THF > N-metil THF).  Los poliglutamatos son retenidos dentro de las células, mientras que los monoglutamanos fugan rápidamente al extracelular. Los poliglutamatos son superiores a los monoglutamatos como sustratos de reacciones enzimáticas.
  • 31. Una vez ingresa el ácido fólico como metil-THF a la célula, puede ser transformado a THF por la vitamina B12.
  • 32. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA - Guyton, A Hall, J Tratado de Fisiología Médica 14 ª ed España Elsevier 2021. - Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S Inmunología Básica Funciones y trastornos del sistema inmunitario 6 ª ed. España Elsevier 2020. - Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R Best Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica 14 ª ed. España Panamericana 2010. - Kumar V, Abbas A, Aster J Patología humana 10 ª ed. Barcelona Elsevier 2018. - San Miguel, J Sánchez Guijo, F HematologÍa Manual Básico Razonado 4 ª ed Madrid Elsevier 2015. - Duarte Romero, M Manual del hemograma y del frotis de la sangre periférica Bogotá Universidad de los Andes 2013.