SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
Tema: Carbohidratos y
lípidos.
Docente: Mg. Paredes
Pescorán María Gabriela
Existen cinco grupos principales de compuestos
bioquímicos:
• Los carbohidratos son un grupo de
compuestos que incluyen los
azúcares, los almidones y la celulosa.
La unidad fundamental que se encuentra
en los carbohidratos es el monosacárido.
• Los lípidos son un grupo de
compuestos que incluyen las grasas y
aceites.
Son compuestos bioquímicos solubles en
compuestos no polares tales como el
tetracloruro de carbono (CCl4), el éter
dietílico (CH3CH2)2O y el benceno.
Existen cinco grupos principales de
compuestos bioquímicos:
• Las proteínas, son un grupo de
compuestos constituidos por
polímeros de aminoácidos.
• Los ácidos nucleicos, son polímeros
de los nucleótidos, formados por una
amina heterocíclica (base
nitrogenada), un azúcar simple mas un
grupo fosfato.
• Las sustancias bioinorgánicas incluyen
todos los elementos y compuestos
inorgánicos que existen en los seres
vivos.
Biomoléculas: Glúcidos
• Los glúcidos están formados por C, H y O.
• Se encuentran en todos los seres vivos, donde desempeñan
una función energética, si bien algunos tienen función
estructural.
• Las unidades básicas de los glúcidos son las osas o
monosacáridos, compuestos hidrolizables de tres a siete
átomos de carbono.
• Los polisacáridos son compuestos formados por la unión de
varios monosacáridos con pérdida de una molécula de agua.
Glucosa: Estructura y nomenclatura
• La glucosa es una aldosa en
que hidroxilo -OH grupos
están dispuestos en una
configuración específica a lo
largo de una cadena
compuesta de seis átomos
de carbono. La molécula de
esta hexosa puede adoptar
una configuración cíclica o
de cadena abierta.
Glucosa: Estructura y nomenclatura
• En su configuración de cadena abierta , la
molécula de glucosa tiene una cadena de
carbono lineal que consta de seis átomos de
carbono, numerados de C-1 a C-6: el átomo de
carbono C-1 está involucrado en el grupo
aldehído –CHO y los átomos de carbono C -2 a C-
6 llevan cada uno un grupo hidroxilo –OH.
• La presencia de un grupo aldehído convierte a la
glucosa en una aldosa , mientras que la
presencia de seis átomos de carbono la
convierte en una hexosa : por lo tanto, es una
aldohexosa . Como todas las aldosas, la glucosa
es un agente reductor , sensible a la reacción de
Fehling . Si un azúcar reduce el licor de Fehling a
óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar
reductor.
Glucosa: Estructura y nomenclatura
• Cada átomo de carbono de C-2 a C-5 es
un centro estereogénico , es decir, estos
átomos de carbono están unidos a
cuatro sustituyentes diferentes.
• Por ejemplo, una aldohexosa que en la
proyección de Fischer tiene sus
hidroxilos C-2, C-4 y C-5 a la derecha y su
hidroxilo C-3 a la izquierda es D- glucosa;
si la posición relativa de sus hidroxilos
está, todavía en la proyección de Fischer,
invertida con respecto a la de la D -
glucosa, entonces es L -glucosa. Estos
dos estereoisómeros son, por tanto,
enantiómeros :
Si dos moléculas tienen la misma conectividad de enlaces son estereoisómeros. Si son
imagen especular una de la otra, se denominan enantiómeros y si no lo son se denominan
diastereoisómeros.
Clasificación de los Carbohidratos
MONOSACÁRIDOS:
Características:
• Son sustancias no hidrolizables, cristalizables, blancas,
solubles en agua y de sabor dulce, por lo que se les
denomina azúcares.
• Según el número de carbonos pueden ser desde
triosas hasta heptosas .
DISACÁRIDOS:
• Son sustancias blancas,
cristalizables, solubles en agua y
de sabor dulce, por lo que
también se llaman azúcares.
• Químicamente resultan de la
unión de dos monosacáridos,
con liberación de una molécula
de agua.
• Ejemplos:
DISACÁRIDOS:
• Maltosa: está formada por dos moléculas de D-glucosa.
• Lactosa: está formada por una molécula de D-galactosa y
otra de D-glucosa.
• Sacarosa: Consta de una molécula de D-glucosa y otra de
fructosa.
POLISACÁRIDOS
• Los polisacáridos son sustancias de elevado peso
molecular, no cristalizables, insípidas y poco solubles en
agua.
• Se forman por la unión de n moléculas de monosacáridos.
• Por lo tanto, son polímeros hidrolizables y su hidrólisis
origina monosacáridos.
• Si son del mismo tipo, es un homopolisacárido y si son de
distinto, heteropolisacárido.
POLISACÁRIDOS
Según sus funciones biológicas se
clasifican en:
• Polisacáridos de reserva: actúan
como reserva de energía a corto
plazo.
• Polisacáridos estructurales: se
utilizan como materiales de
construcción de paredes
celulares, exoesqueletos, etc.
Polisacáridos de reserva:
Se localizan fundamentalmente en
forma de grandes gránulos en el
citoplasma celular.
Los más importante son: el almidón, el
glucógeno y los dextranos.
• Almidón: es un homopolímero de la
D-glucosa integrado por dos
constituyentes distintos: la amilosa y
la amilopectina. Es el polisacárido de
reserva de los vegetales.
Polisacáridos de reserva:
Glucógeno: es un homopolímero de D-glucosa.
Es el polisacárido de reserva de los animales, abunda en el
hígado y en los músculos.
Dextranos: son los polisacáridos de reserva de bacterias y
levaduras y están constituidos por homopolímeros de la D-
glucosa.
Polisacáridos estructurales
Son especialmente importantes en
los vegetales.
Celulosa: es un homopolímero de
la D-glucosa. Constituye el principal
componente de las paredes
celulares vegetales.
Quitina: es un homopolímero de la
N-acetil-D-glucosamina. Es el
principal componente estructural
del exoesqueleto de los insectos y
hongos.
Enlace glucosídico
• Existen dos tipos de enlace glucosídico, el llamado enlace O
glucosídico, mediante el cual se unen monosacáridos, y el
enlace N glucosídico, mediante el cual se unen un azúcar y un
compuesto aminado.
• El enlace llamado O-glucosídico, es el enlace mediante el cual
se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos.
En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico
de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro
monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se
puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre
condensación o deshidratación. Los monosacáridos quedan
unidos por un átomo de oxígeno, de ahí el nombre del enlace
(O-glucosídico).
LOS LÍPIDOS
• Son un conjunto de
sustancias orgánicas muy
heterogéneas, formadas por
largas cadenas
hidrocarbonadas que pueden
presentar, diferentes grupos
funcionales.
• Son compuestos ternarios,
contienen C, H y O., en
algunos casos presentan
fósforo (P).
• La característica que los
reúne es que son insolubles
en agua pero solubles en
disolventes orgánicos.
Los Lípidos
• Su estructura química varía y con ella,
también lo hacen sus propiedades y su
funciones.
• Es una fuente concentrada de energía
que por término medio suministra, al
ser oxidada en el organismo, 9 kcal/g y
es esta su característica principal y la
que determina su papel en los procesos
nutritivos.
• Dentro de ellos se encuentran las
grasas, que se dividen en saturadas e
insaturadas.
• Las grasas vegetales y las del pescado
(Omega 3), son las más saludables.
Los Lípidos
En los alimentos, existen fundamentalmente tres tipos de
lípidos:
1-Grasas o aceites (también llamados triglicéridos )
2- Fosfolípidos
3- Ésteres de colesterol.
Clasificación de los Lípidos
• Se clasifican como lípidos saponificables, o sea, que se
forman por ácidos grasos.
• Los lípidos se denominan lípidos simples cuando en su
composición sólo se encuentran moléculas de carbono,
oxígeno e hidrógeno como, por ejemplo, las grasas, los
aceites y las ceras.
• Por otro lado, se denominan lípidos complejos, a aquellos
que en su estructura contiene otros elementos adicionales a
los que conforman los lípidos simples como, por ejemplo, los
fosfolípidos de la membrana plasmática, que contienen
también un grupo fosfato modificado.
Tipos de lípidos
• A nivel biológico, los lípidos simples
más importantes se dividen en:
Grasas, aceites y ceras
• y dentro de los lípidos complejos
podemos encontrar:
Los fosfolípidos y los esteroides.
Las grasas
• Las grasas son uno de los
tipos de lípidos más
conocidos. Se consideran
lípidos simples porque se
compone de carbono,
oxígeno e hidrógeno y se
denominan lípidos
saponificables por estar
formados por ácidos grasos.
Las grasas
• Las grasas están formadas por un
esqueleto de glicerol y por lo menos
un ácido graso unido mediante un
enlace éster (C=O). Según la cantidad
de colas de ácidos grasos se clasifican
en monoacilglicéridos (1 ácido graso),
diacilglicéridos (2 ácidos grasos) o
triacilglicéridos (3 ácidos grasos).
• Las grasas se caracterizan por sus
ácidos grasos saturados de enlaces
simples que le otorgan solidez como,
por ejemplo, las células adiposas
especializadas llamadas adipocitos que
forman el tejido adiposo y la
mantequilla.
Estructura de las grasas
• En realidad, las grasas son
pequeñas moléculas, cada
una compuesta de tres colas
largas de hidratos de carbono
unidas a una pequeña
molécula similar a una
percha llamada glicerol.
Aceites
• Los aceites son lípidos
simples y saponificables. Se
caracterizan por ser líquidos
debido a sus colas de ácidos
grasos insaturados con
enlaces dobles de
configuración cis.
• Ejemplos de ellos podemos
encontrar los ácidos grasos
esenciales, también
conocidos como ácidos
grasos omega.
Ceras
• Las ceras son lípidos simples
y saponificables cuya
estructura se conforma
generalmente de cadenas
largas de ácidos grasos
unidas a alcoholes (glicerina)
mediante enlaces éster
(C=O).
Ceras
• Se obtiene por esterificación
de un ácido graso con un
alcohol monovalente de
cadena larga (PM elevado)
• Tiene un fuerte carácter
hidrófobo y formas láminas
impermeables que protegen
muchos tejidos y formaciones
dérmicas de animales y
vegetales (cera de las abejas,
grasa de la lana, cerumen del
oído.)
Ceras
• Las ceras conforman otra
categoría importante de
lípidos a nivel biológico. La
cera cubre las plumas de
algunas aves acuáticas y la
superficie de las hojas de
algunas plantas: sus
propiedades hidrofóbicas
(repelentes de agua) impiden
que el agua se adhiera o
penetre en la superficie. Es
por esto que el agua forma
gotas en las hojas de muchas
plantas y que las aves no se
empapan cuando llueve.
Fosfolípidos
• Los fosfolípidos son lípidos
complejos, ya que, además de
su esqueleto de glicerina y
sus 2 colas de ácidos grasos,
presenta un grupo fosfato
modificado. Los fosfolípidos
son lípidos especializados y
son componentes principales
de la membrana plasmática o
celular.
• Conforman la bicapa
fosfolípida de la membrana
celular, donde las colas de los
ácidos grasos forman la parte
hidrofóbica de la capa situada
entre las cabezas hidrofílica de
los grupos fosfatos.
Fosfolípidos
• Son lípidos complejos caracterizados por presentar un ácido
orto fosfórico en su zona polar.
• Son las moléculas más abundantes de la membrana
plasmática.
Esteroides
• Los esteroides son moléculas
lipídicas complejas, ya que
su estructura se compone de
4 anillos de carbono
fusionados. Los esteroides
comparten las características
hidrofóficas de los lípidos,
como su insolubilidad en el
agua. Ejemplos de esteroides
son el colesterol, sintetizado
principalmente por el hígado
y las materias primas de
hormonas sexuales como la
testosterona.
El Colesterol
• El colesterol forma parte estructural de las
membranas de las células de los animales, a
las que confiere estabilidad debido a que
disminuye la movilidad de las moléculas de
fosfolípidos, ya que se sitúa entre los
fosfolípidos y fija a estas moléculas.
• El colesterol se une mediante su grupo polar
con las zonas hidrófilas de los fosfolípidos
contiguos, mientras que el resto de su
molécula interacciona con las zonas lipófilas
de estas moléculas.
• El colesterol es muy abundante en el
organismo, y es la molécula base que sirve
para la síntesis de casi todos los esteroides.
Estructura química de los lípidos
Estructura
• La mayoría de los lípidos, ya sean,
grasas, aceites, ceras o fosfolípidos,
se componen de un esqueleto de
glicerol (C3H8O3) o también
conocido como glicerina, un
alcohol compuesto de 3 grupos
hidroxilos (OH).
• De manera general, los grupos
hidroxilos del glicerol se unen a
ácidos grasos mediante enlaces
éster (C=O) en una reacción
denominada síntesis por
deshidratación. Los lípidos
formados por ácidos grasos son
denominados lípidos
saponificables.
Estructura
• Según la cantidad de ácidos grasos que se unen a la molécula
de glicerol, se obtendrán los siguientes tipos de lípidos:
• Monoacilglicéridos: 1 cola de ácido graso unido a 1 molécula
de glicerina,
• Diacilglicéridos: 2 colas de ácido graso unido a 1 molécula de
glicerina,
• Triacilglicéridos: 3 colas de ácido graso unido a 1 molécula de
glicerina
Estructura de ácidos grasos
• Los ácidos grasos forman las colas de los lípidos
saponificables, que constituyen la mayoría de los lípidos. Los
ácidos grasos son largas cadenas de carbohidratos (entre 4 a
36 carbonos) unidas a un grupo carboxilo.
• Lo ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados:
Ácidos grasos saturados
• Los ácidos grasos saturados
están compuestos de enlaces
sencillos entre los carbonos (C)
vecinos. Se denomina saturado
por estar saturado de moléculas
de hidrógeno (H), o sea, que los
carbonos están unidos a la
mayor cantidad de hidrógenos
posibles.
• Los enlaces simples generan
colas rectas y compactas
característicos de las grasas
sólidas con puntos de fusión
altas como, por ejemplo, la
mantequilla.
Ácidos grasos insaturados
• La estructura de los ácidos
grasos insaturados se forman
por enlaces dobles que
significa que tienen menos
hidrógenos (H). Los ácidos
grasos insaturados que
contienen 1 enlace dobles se
denominan monoinsaturados y
aquellos que tienen varios
enlaces dobles son
poliinsaturados.
• Según el tipo de configuración
de los enlaces dobles de los
ácidos grasos, se encuentran
los enlaces dobles cis y los
enlaces dobles trans.
Ácidos grasos insaturados
• Los enlaces dobles cis que se
caracterizan por unirse a 2
hidrógenos en un mismo
lado. Este tipo de enlaces son
propios de los lípidos líquidos
o aceites, por tener un punto
de fusión bajo como, por
ejemplo, el aceite de oliva.
Ácidos Grasos
L í p i d o s
Otro ejemplo son los ácidos grasos esenciales
• Otro ejemplo son los ácidos
grasos esenciales, llamados
así porque el son necesarios
en la dieta del cuerpo
humano, ya que, no los
sintetiza naturalmente. Los
ácidos grasos esenciales son
insaturados y contienen por lo
menos 2 enlaces cis. Entre
ellos podemos encontrar
aquellos derivados del ácido
alfalinolénico (ALA),
conocidos como omega-3, y
del ácido linoleico (LA),
denominado omega-6.
Los enlaces dobles trans
• Los enlaces dobles trans, en
cambio, se caracterizan por
unirse a sus 2 hidrógenos
pero que se sitúan a lados
opuestos. Este tipo de ácidos
grasos se obtienen de
procedimientos industriales
llamados hidrogenación
parcial que convierte los
enlaces dobles en enlaces
sencillos para así dar a los
aceites propiedades sólidas
como el de las grasas
saturadas como, por ejemplo,
las mantecas vegetales.
LOS LÍPIDOS
Funciones:
• Son fuente de energía a largo plazo,
• Componentes estructurales de las células,
• También ejercen funciones reguladoras y
• Sirven como cubiertas protectoras o de aislante térmico.
Los Cerebrósidos
• Los cerebrósidos son moléculas en las que la ceramida se
une una cadena glucídica que puede tener entre uno y
quince monosacáridos. Son abundantes en el cerebro y en el
sistema nervioso.
Los lípidos también se denominan grasas
• Existe una gran confusión entre
«grasas comestibles» y «grasa
corporal», lo que sugiere que
las grasas comestibles son la
causa del aumento de peso. Sin
embargo, las grasas son
indispensables para el buen
funcionamiento de nuestro
organismo y juegan un papel
limitado en el aumento de peso
cuando son de buena calidad.
Pero no todas las grasas son
iguales: Hay que saber elegir las
que son buenas para nosotros.
¿Son buenos o malos?
• Desde hace mucho tiempo se ha
acusado a los ácidos grasos
saturados de fomentar el colesterol
«malo» y el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares. No
obstante, las grasas saturadas son
indispensables para nuestro
organismo: le proporcionan energía,
vitaminas y juegan un papel en la
formación de las membranas
celulares. Las grasas saturadas de por
sí no son problemáticas.
¿Son buenos o malos?
• Por otro lado, el exceso de grasas
saturadas aumenta el riesgo
cardiovascular cuando se combina con
otros factores:
• Una alimentación rica en carbohidratos.
Un alto consumo de grasas saturadas
combinado con un alto consumo de
carbohidratos como es el caso de las dietas
occidentales tradicionales, fomenta el
riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.
• Un aporte desequilibrado de grasas. Hoy
en día consumimos demasiadas grasas
saturadas y omega 6 en comparación con
los omega 3. Este desequilibrio contribuye
al riesgo cardiovascular.
Los omega 6: limítalos
• ¿Son buenos o malos? Son grasas indispensables implicadas en
muchas funciones como la reproducción, las defensas
inmunitarias o incluso el desarrollo del cerebro. Pero, al igual
que las grasas saturadas, actualmente los consumimos en
exceso en relación con nuestras necesidades, lo que aumenta el
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Nuestro
consumo de omega 6 está especialmente desequilibrado en
comparación con nuestro consumo de omega 3.
El desequilibrio de omega 3/omega 6
• Deberíamos consumir un
máximo de 5 veces más
omega 6 que omega 3. No
obstante, consumimos de 10
a 15 veces más. El consumo
excesivo de omega 6
perjudica el metabolismo de
omega 3: estos compiten
entre sí y los omega 3 no
pueden desempeñar su papel
correctamente. Así, este
desequilibrio contribuye al
desarrollo de enfermedades
cardiovasculares.
Los omega 9: opta por ellos
• ¿Qué son? Estos son ácidos
grasos que podemos fabricar
nosotros mismos a partir de
las grasas saturadas que
consumimos y que también
se encuentran directamente
en algunos alimentos.
¡Gracias por su atención !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosCamilo Beleño
 
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesencialesÁcidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
Stephanie Sossi
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
William Pereda
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
TRIMOTRANTES
 
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2 Y H2 O
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2  Y H2 OMetabolismo De LíPidos Hasta Co2  Y H2 O
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2 Y H2 Oguestd83b4d
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Unidad Educativa "Ibarra"
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidaciónBELYBOTH
 
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
Karel Bernt
 
Lipidos amcs pdf
Lipidos amcs pdfLipidos amcs pdf
Lipidos amcs pdf
Anita Conde
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Alejandro Chavez Rubio
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
DannaAlexandraOsorio
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
Ácido láctico
Ácido láctico Ácido láctico
Ácido láctico
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
 
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesencialesÁcidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
Ácidos grasos insaturados esenciales y semiesenciales
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2 Y H2 O
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2  Y H2 OMetabolismo De LíPidos Hasta Co2  Y H2 O
Metabolismo De LíPidos Hasta Co2 Y H2 O
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
 
Metabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidosMetabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidos
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
El colageno
El colagenoEl colageno
El colageno
 
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos ConectivosCapitulo 4 - Tejidos Conectivos
Capitulo 4 - Tejidos Conectivos
 
Bioquimica de Vitaminas
Bioquimica de VitaminasBioquimica de Vitaminas
Bioquimica de Vitaminas
 
Lipidos amcs pdf
Lipidos amcs pdfLipidos amcs pdf
Lipidos amcs pdf
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
 
GLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdfGLUCOLISIS .pdf
GLUCOLISIS .pdf
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Sales minerales
Sales mineralesSales minerales
Sales minerales
 
Ácido láctico
Ácido láctico Ácido láctico
Ácido láctico
 

Similar a Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf

Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinasCarbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Jose Angel
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Fer Nanda
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
manuelvillegas83
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoscimltrajd
 
Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
Tomás Calderón
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
Tomás Calderón
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
Marggiori Fabiola
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaGigi "G"
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
zeus54sebas
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
GlucidosDaniel
 

Similar a Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf (20)

Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinasCarbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
Carbohidratos, lipidos, vitaminas, proteinas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bloque1 glúcidos c
Bloque1 glúcidos cBloque1 glúcidos c
Bloque1 glúcidos c
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquímica ii
Bioquímica iiBioquímica ii
Bioquímica ii
 
MolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicasMolÉculas orgánicas
MolÉculas orgánicas
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASAS
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Bioquímica ii pre
Bioquímica ii preBioquímica ii pre
Bioquímica ii pre
 
Introduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimicaIntroduccion a la bioquimica
Introduccion a la bioquimica
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 

Más de sagita28

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
sagita28
 
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptxtema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
sagita28
 
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
sagita28
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
sagita28
 
Trasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptxTrasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptx
sagita28
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
sagita28
 
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptxFisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
sagita28
 
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdfTema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
sagita28
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
sagita28
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
sagita28
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
sagita28
 
Socrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdfSocrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdf
sagita28
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
sagita28
 
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdfLesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
sagita28
 
hemoglobina.pdf
hemoglobina.pdfhemoglobina.pdf
hemoglobina.pdf
sagita28
 
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptxALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
sagita28
 
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdfUNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
sagita28
 
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdfLa Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
sagita28
 
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdfClase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
sagita28
 
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdfClase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
sagita28
 

Más de sagita28 (20)

Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptxClase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
Clase 14-Clostridium - Dr. E. Garcia.pptx
 
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptxtema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
tema 1 FISIOPATOLOGIA GENERAL-Dr. Chavez-UNFV.pptx
 
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
 
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
4-FISIOLOGIA DE LA TIROIDES-Dr. Alcantara.pptx
 
Trasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptxTrasplante Renal-Isaias.pptx
Trasplante Renal-Isaias.pptx
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptxFisiologia celular-Clase 1.pptx
Fisiologia celular-Clase 1.pptx
 
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdfTema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
Tema 8-APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf
 
DESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdfDESARROLLO PERSONAL.pdf
DESARROLLO PERSONAL.pdf
 
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptxcomplicacion aguda de DM-Rolo.pptx
complicacion aguda de DM-Rolo.pptx
 
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdfEsguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
Esguinces Luxacion y Fracturas-CP1.pdf
 
Socrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdfSocrates-Expo.pdf
Socrates-Expo.pdf
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
 
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdfLesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
Lesiones de tejidos blandos I. heridas-Dr. Olazabal.pdf
 
hemoglobina.pdf
hemoglobina.pdfhemoglobina.pdf
hemoglobina.pdf
 
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptxALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
ALTERACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA-Expo.pptx
 
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdfUNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
UNFV WEEK 2-INGLES I.pdf
 
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdfLa Celula-Dra. D´arrigo.pdf
La Celula-Dra. D´arrigo.pdf
 
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdfClase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
Clase 2-COMPORTAMIENTO DE LOS GENES MEDICINA.pdf
 
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdfClase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
Clase 1-ARBOL GENEALOGICO.pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Clase 2-Carbohidratos y Lipidos.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: BIOLOGÍA Tema: Carbohidratos y lípidos. Docente: Mg. Paredes Pescorán María Gabriela
  • 2.
  • 3. Existen cinco grupos principales de compuestos bioquímicos: • Los carbohidratos son un grupo de compuestos que incluyen los azúcares, los almidones y la celulosa. La unidad fundamental que se encuentra en los carbohidratos es el monosacárido. • Los lípidos son un grupo de compuestos que incluyen las grasas y aceites. Son compuestos bioquímicos solubles en compuestos no polares tales como el tetracloruro de carbono (CCl4), el éter dietílico (CH3CH2)2O y el benceno.
  • 4. Existen cinco grupos principales de compuestos bioquímicos: • Las proteínas, son un grupo de compuestos constituidos por polímeros de aminoácidos. • Los ácidos nucleicos, son polímeros de los nucleótidos, formados por una amina heterocíclica (base nitrogenada), un azúcar simple mas un grupo fosfato. • Las sustancias bioinorgánicas incluyen todos los elementos y compuestos inorgánicos que existen en los seres vivos.
  • 5. Biomoléculas: Glúcidos • Los glúcidos están formados por C, H y O. • Se encuentran en todos los seres vivos, donde desempeñan una función energética, si bien algunos tienen función estructural. • Las unidades básicas de los glúcidos son las osas o monosacáridos, compuestos hidrolizables de tres a siete átomos de carbono. • Los polisacáridos son compuestos formados por la unión de varios monosacáridos con pérdida de una molécula de agua.
  • 6.
  • 7. Glucosa: Estructura y nomenclatura • La glucosa es una aldosa en que hidroxilo -OH grupos están dispuestos en una configuración específica a lo largo de una cadena compuesta de seis átomos de carbono. La molécula de esta hexosa puede adoptar una configuración cíclica o de cadena abierta.
  • 8. Glucosa: Estructura y nomenclatura • En su configuración de cadena abierta , la molécula de glucosa tiene una cadena de carbono lineal que consta de seis átomos de carbono, numerados de C-1 a C-6: el átomo de carbono C-1 está involucrado en el grupo aldehído –CHO y los átomos de carbono C -2 a C- 6 llevan cada uno un grupo hidroxilo –OH. • La presencia de un grupo aldehído convierte a la glucosa en una aldosa , mientras que la presencia de seis átomos de carbono la convierte en una hexosa : por lo tanto, es una aldohexosa . Como todas las aldosas, la glucosa es un agente reductor , sensible a la reacción de Fehling . Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.
  • 9. Glucosa: Estructura y nomenclatura • Cada átomo de carbono de C-2 a C-5 es un centro estereogénico , es decir, estos átomos de carbono están unidos a cuatro sustituyentes diferentes. • Por ejemplo, una aldohexosa que en la proyección de Fischer tiene sus hidroxilos C-2, C-4 y C-5 a la derecha y su hidroxilo C-3 a la izquierda es D- glucosa; si la posición relativa de sus hidroxilos está, todavía en la proyección de Fischer, invertida con respecto a la de la D - glucosa, entonces es L -glucosa. Estos dos estereoisómeros son, por tanto, enantiómeros : Si dos moléculas tienen la misma conectividad de enlaces son estereoisómeros. Si son imagen especular una de la otra, se denominan enantiómeros y si no lo son se denominan diastereoisómeros.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Clasificación de los Carbohidratos
  • 13. MONOSACÁRIDOS: Características: • Son sustancias no hidrolizables, cristalizables, blancas, solubles en agua y de sabor dulce, por lo que se les denomina azúcares. • Según el número de carbonos pueden ser desde triosas hasta heptosas .
  • 14.
  • 15. DISACÁRIDOS: • Son sustancias blancas, cristalizables, solubles en agua y de sabor dulce, por lo que también se llaman azúcares. • Químicamente resultan de la unión de dos monosacáridos, con liberación de una molécula de agua. • Ejemplos:
  • 16. DISACÁRIDOS: • Maltosa: está formada por dos moléculas de D-glucosa. • Lactosa: está formada por una molécula de D-galactosa y otra de D-glucosa. • Sacarosa: Consta de una molécula de D-glucosa y otra de fructosa.
  • 17.
  • 18. POLISACÁRIDOS • Los polisacáridos son sustancias de elevado peso molecular, no cristalizables, insípidas y poco solubles en agua. • Se forman por la unión de n moléculas de monosacáridos. • Por lo tanto, son polímeros hidrolizables y su hidrólisis origina monosacáridos. • Si son del mismo tipo, es un homopolisacárido y si son de distinto, heteropolisacárido.
  • 19. POLISACÁRIDOS Según sus funciones biológicas se clasifican en: • Polisacáridos de reserva: actúan como reserva de energía a corto plazo. • Polisacáridos estructurales: se utilizan como materiales de construcción de paredes celulares, exoesqueletos, etc.
  • 20. Polisacáridos de reserva: Se localizan fundamentalmente en forma de grandes gránulos en el citoplasma celular. Los más importante son: el almidón, el glucógeno y los dextranos. • Almidón: es un homopolímero de la D-glucosa integrado por dos constituyentes distintos: la amilosa y la amilopectina. Es el polisacárido de reserva de los vegetales.
  • 21. Polisacáridos de reserva: Glucógeno: es un homopolímero de D-glucosa. Es el polisacárido de reserva de los animales, abunda en el hígado y en los músculos. Dextranos: son los polisacáridos de reserva de bacterias y levaduras y están constituidos por homopolímeros de la D- glucosa.
  • 22. Polisacáridos estructurales Son especialmente importantes en los vegetales. Celulosa: es un homopolímero de la D-glucosa. Constituye el principal componente de las paredes celulares vegetales. Quitina: es un homopolímero de la N-acetil-D-glucosamina. Es el principal componente estructural del exoesqueleto de los insectos y hongos.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Enlace glucosídico • Existen dos tipos de enlace glucosídico, el llamado enlace O glucosídico, mediante el cual se unen monosacáridos, y el enlace N glucosídico, mediante el cual se unen un azúcar y un compuesto aminado. • El enlace llamado O-glucosídico, es el enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre condensación o deshidratación. Los monosacáridos quedan unidos por un átomo de oxígeno, de ahí el nombre del enlace (O-glucosídico).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. LOS LÍPIDOS • Son un conjunto de sustancias orgánicas muy heterogéneas, formadas por largas cadenas hidrocarbonadas que pueden presentar, diferentes grupos funcionales. • Son compuestos ternarios, contienen C, H y O., en algunos casos presentan fósforo (P). • La característica que los reúne es que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos.
  • 33. Los Lípidos • Su estructura química varía y con ella, también lo hacen sus propiedades y su funciones. • Es una fuente concentrada de energía que por término medio suministra, al ser oxidada en el organismo, 9 kcal/g y es esta su característica principal y la que determina su papel en los procesos nutritivos. • Dentro de ellos se encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e insaturadas. • Las grasas vegetales y las del pescado (Omega 3), son las más saludables.
  • 34. Los Lípidos En los alimentos, existen fundamentalmente tres tipos de lípidos: 1-Grasas o aceites (también llamados triglicéridos ) 2- Fosfolípidos 3- Ésteres de colesterol.
  • 35. Clasificación de los Lípidos • Se clasifican como lípidos saponificables, o sea, que se forman por ácidos grasos. • Los lípidos se denominan lípidos simples cuando en su composición sólo se encuentran moléculas de carbono, oxígeno e hidrógeno como, por ejemplo, las grasas, los aceites y las ceras. • Por otro lado, se denominan lípidos complejos, a aquellos que en su estructura contiene otros elementos adicionales a los que conforman los lípidos simples como, por ejemplo, los fosfolípidos de la membrana plasmática, que contienen también un grupo fosfato modificado.
  • 36. Tipos de lípidos • A nivel biológico, los lípidos simples más importantes se dividen en: Grasas, aceites y ceras • y dentro de los lípidos complejos podemos encontrar: Los fosfolípidos y los esteroides.
  • 37. Las grasas • Las grasas son uno de los tipos de lípidos más conocidos. Se consideran lípidos simples porque se compone de carbono, oxígeno e hidrógeno y se denominan lípidos saponificables por estar formados por ácidos grasos.
  • 38. Las grasas • Las grasas están formadas por un esqueleto de glicerol y por lo menos un ácido graso unido mediante un enlace éster (C=O). Según la cantidad de colas de ácidos grasos se clasifican en monoacilglicéridos (1 ácido graso), diacilglicéridos (2 ácidos grasos) o triacilglicéridos (3 ácidos grasos). • Las grasas se caracterizan por sus ácidos grasos saturados de enlaces simples que le otorgan solidez como, por ejemplo, las células adiposas especializadas llamadas adipocitos que forman el tejido adiposo y la mantequilla.
  • 39. Estructura de las grasas • En realidad, las grasas son pequeñas moléculas, cada una compuesta de tres colas largas de hidratos de carbono unidas a una pequeña molécula similar a una percha llamada glicerol.
  • 40. Aceites • Los aceites son lípidos simples y saponificables. Se caracterizan por ser líquidos debido a sus colas de ácidos grasos insaturados con enlaces dobles de configuración cis. • Ejemplos de ellos podemos encontrar los ácidos grasos esenciales, también conocidos como ácidos grasos omega.
  • 41. Ceras • Las ceras son lípidos simples y saponificables cuya estructura se conforma generalmente de cadenas largas de ácidos grasos unidas a alcoholes (glicerina) mediante enlaces éster (C=O).
  • 42. Ceras • Se obtiene por esterificación de un ácido graso con un alcohol monovalente de cadena larga (PM elevado) • Tiene un fuerte carácter hidrófobo y formas láminas impermeables que protegen muchos tejidos y formaciones dérmicas de animales y vegetales (cera de las abejas, grasa de la lana, cerumen del oído.)
  • 43. Ceras • Las ceras conforman otra categoría importante de lípidos a nivel biológico. La cera cubre las plumas de algunas aves acuáticas y la superficie de las hojas de algunas plantas: sus propiedades hidrofóbicas (repelentes de agua) impiden que el agua se adhiera o penetre en la superficie. Es por esto que el agua forma gotas en las hojas de muchas plantas y que las aves no se empapan cuando llueve.
  • 44. Fosfolípidos • Los fosfolípidos son lípidos complejos, ya que, además de su esqueleto de glicerina y sus 2 colas de ácidos grasos, presenta un grupo fosfato modificado. Los fosfolípidos son lípidos especializados y son componentes principales de la membrana plasmática o celular. • Conforman la bicapa fosfolípida de la membrana celular, donde las colas de los ácidos grasos forman la parte hidrofóbica de la capa situada entre las cabezas hidrofílica de los grupos fosfatos.
  • 45. Fosfolípidos • Son lípidos complejos caracterizados por presentar un ácido orto fosfórico en su zona polar. • Son las moléculas más abundantes de la membrana plasmática.
  • 46. Esteroides • Los esteroides son moléculas lipídicas complejas, ya que su estructura se compone de 4 anillos de carbono fusionados. Los esteroides comparten las características hidrofóficas de los lípidos, como su insolubilidad en el agua. Ejemplos de esteroides son el colesterol, sintetizado principalmente por el hígado y las materias primas de hormonas sexuales como la testosterona.
  • 47. El Colesterol • El colesterol forma parte estructural de las membranas de las células de los animales, a las que confiere estabilidad debido a que disminuye la movilidad de las moléculas de fosfolípidos, ya que se sitúa entre los fosfolípidos y fija a estas moléculas. • El colesterol se une mediante su grupo polar con las zonas hidrófilas de los fosfolípidos contiguos, mientras que el resto de su molécula interacciona con las zonas lipófilas de estas moléculas. • El colesterol es muy abundante en el organismo, y es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides.
  • 48. Estructura química de los lípidos
  • 49. Estructura • La mayoría de los lípidos, ya sean, grasas, aceites, ceras o fosfolípidos, se componen de un esqueleto de glicerol (C3H8O3) o también conocido como glicerina, un alcohol compuesto de 3 grupos hidroxilos (OH). • De manera general, los grupos hidroxilos del glicerol se unen a ácidos grasos mediante enlaces éster (C=O) en una reacción denominada síntesis por deshidratación. Los lípidos formados por ácidos grasos son denominados lípidos saponificables.
  • 50. Estructura • Según la cantidad de ácidos grasos que se unen a la molécula de glicerol, se obtendrán los siguientes tipos de lípidos: • Monoacilglicéridos: 1 cola de ácido graso unido a 1 molécula de glicerina, • Diacilglicéridos: 2 colas de ácido graso unido a 1 molécula de glicerina, • Triacilglicéridos: 3 colas de ácido graso unido a 1 molécula de glicerina
  • 51. Estructura de ácidos grasos • Los ácidos grasos forman las colas de los lípidos saponificables, que constituyen la mayoría de los lípidos. Los ácidos grasos son largas cadenas de carbohidratos (entre 4 a 36 carbonos) unidas a un grupo carboxilo. • Lo ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados:
  • 52. Ácidos grasos saturados • Los ácidos grasos saturados están compuestos de enlaces sencillos entre los carbonos (C) vecinos. Se denomina saturado por estar saturado de moléculas de hidrógeno (H), o sea, que los carbonos están unidos a la mayor cantidad de hidrógenos posibles. • Los enlaces simples generan colas rectas y compactas característicos de las grasas sólidas con puntos de fusión altas como, por ejemplo, la mantequilla.
  • 53. Ácidos grasos insaturados • La estructura de los ácidos grasos insaturados se forman por enlaces dobles que significa que tienen menos hidrógenos (H). Los ácidos grasos insaturados que contienen 1 enlace dobles se denominan monoinsaturados y aquellos que tienen varios enlaces dobles son poliinsaturados. • Según el tipo de configuración de los enlaces dobles de los ácidos grasos, se encuentran los enlaces dobles cis y los enlaces dobles trans.
  • 54. Ácidos grasos insaturados • Los enlaces dobles cis que se caracterizan por unirse a 2 hidrógenos en un mismo lado. Este tipo de enlaces son propios de los lípidos líquidos o aceites, por tener un punto de fusión bajo como, por ejemplo, el aceite de oliva.
  • 55.
  • 57. L í p i d o s
  • 58. Otro ejemplo son los ácidos grasos esenciales • Otro ejemplo son los ácidos grasos esenciales, llamados así porque el son necesarios en la dieta del cuerpo humano, ya que, no los sintetiza naturalmente. Los ácidos grasos esenciales son insaturados y contienen por lo menos 2 enlaces cis. Entre ellos podemos encontrar aquellos derivados del ácido alfalinolénico (ALA), conocidos como omega-3, y del ácido linoleico (LA), denominado omega-6.
  • 59. Los enlaces dobles trans • Los enlaces dobles trans, en cambio, se caracterizan por unirse a sus 2 hidrógenos pero que se sitúan a lados opuestos. Este tipo de ácidos grasos se obtienen de procedimientos industriales llamados hidrogenación parcial que convierte los enlaces dobles en enlaces sencillos para así dar a los aceites propiedades sólidas como el de las grasas saturadas como, por ejemplo, las mantecas vegetales.
  • 60.
  • 61. LOS LÍPIDOS Funciones: • Son fuente de energía a largo plazo, • Componentes estructurales de las células, • También ejercen funciones reguladoras y • Sirven como cubiertas protectoras o de aislante térmico.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Los Cerebrósidos • Los cerebrósidos son moléculas en las que la ceramida se une una cadena glucídica que puede tener entre uno y quince monosacáridos. Son abundantes en el cerebro y en el sistema nervioso.
  • 65. Los lípidos también se denominan grasas • Existe una gran confusión entre «grasas comestibles» y «grasa corporal», lo que sugiere que las grasas comestibles son la causa del aumento de peso. Sin embargo, las grasas son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro organismo y juegan un papel limitado en el aumento de peso cuando son de buena calidad. Pero no todas las grasas son iguales: Hay que saber elegir las que son buenas para nosotros.
  • 66. ¿Son buenos o malos? • Desde hace mucho tiempo se ha acusado a los ácidos grasos saturados de fomentar el colesterol «malo» y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. No obstante, las grasas saturadas son indispensables para nuestro organismo: le proporcionan energía, vitaminas y juegan un papel en la formación de las membranas celulares. Las grasas saturadas de por sí no son problemáticas.
  • 67. ¿Son buenos o malos? • Por otro lado, el exceso de grasas saturadas aumenta el riesgo cardiovascular cuando se combina con otros factores: • Una alimentación rica en carbohidratos. Un alto consumo de grasas saturadas combinado con un alto consumo de carbohidratos como es el caso de las dietas occidentales tradicionales, fomenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. • Un aporte desequilibrado de grasas. Hoy en día consumimos demasiadas grasas saturadas y omega 6 en comparación con los omega 3. Este desequilibrio contribuye al riesgo cardiovascular.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Los omega 6: limítalos • ¿Son buenos o malos? Son grasas indispensables implicadas en muchas funciones como la reproducción, las defensas inmunitarias o incluso el desarrollo del cerebro. Pero, al igual que las grasas saturadas, actualmente los consumimos en exceso en relación con nuestras necesidades, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Nuestro consumo de omega 6 está especialmente desequilibrado en comparación con nuestro consumo de omega 3.
  • 71. El desequilibrio de omega 3/omega 6 • Deberíamos consumir un máximo de 5 veces más omega 6 que omega 3. No obstante, consumimos de 10 a 15 veces más. El consumo excesivo de omega 6 perjudica el metabolismo de omega 3: estos compiten entre sí y los omega 3 no pueden desempeñar su papel correctamente. Así, este desequilibrio contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
  • 72. Los omega 9: opta por ellos • ¿Qué son? Estos son ácidos grasos que podemos fabricar nosotros mismos a partir de las grasas saturadas que consumimos y que también se encuentran directamente en algunos alimentos.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. ¡Gracias por su atención !