SlideShare una empresa de Scribd logo
Pautas para realizar
presentaciones
Para exponer trabajos de investigación
Según su finalidad
Distinguimos dos tipos:
1. Cuando la finalidad sea exponer y desarrollar un tema,
con fines académicos (Trabajo de investigación). Esto es
lo que nos interesa a nosotros. Se permiten:
– Textos más largos. Más cantidad de diapositivas.
– Prioridad del contenido sobre el continente.
– Más contenido y más tiempo por diapositiva.
2. En otros ámbitos. Cuando sea transmitir un mensaje
simple y concreto (publicidad, slogan, marca):
– Se puede dar más importancia al diseño pero siempre poniendo el
énfasis en el mensaje. Potenciar ideas clave.
– Se aplican reglas tales como:
• Regla del 6x7x6: No más de 6 líneas por diapositiva, no más de 7
palabras por línea y máximo 6 diapositivas por minuto.
• Método Pecha Kucha: 20 diapositivas y 20 segundos para cada una.
• Método Ignite, con 20 diapositivas y con 15 segundos por diapositiva
• Método 10-20-30 de Guy Kawasaky. En este caso se trata de usar 10
diapositivas, utilizar 20 minutos para la presentación y emplear una
fuente de tamaño 30 como mínimo.
1. Calidad en los contenidos
1. Comunicación y mensaje
2. Muchas opciones para
transmitir ideas
2. Estructura
1. Estructura las ideas
2. Estructura las diapositivas
3. Dosifica la información
3. Aspecto, legibilidad y estilo
1. Correcto tamaño de texto
2. Uso correcto de los tamaños
de texto
3. Uso correcto de la
numeración
4. Elegir bien la fuente
5. Uso correcto de los efectos de
texto
6. Portada
7. Correcta separación de los
textos
8. Alineación de los párrafos
Índice
8. Errores comunes
9. Contraste Fondo-Texto
10. Colores y contraste
11. Paleta de colores
12. Ayuda con los colores
4. Acompañamiento gráfico y
multimedia
1. Simplicidad
2. Elegir bien las imágenes
3. Tamaño y resolución de las
imágenes
4. Composición de las
imágenes
5. Detalles de las imágenes
6. Puntos focales
7. Diagramas y gráficas
8. Animaciones y transiciones
9. Videos
10. Diseño avanzado
5. Créditos
Calidad de los contenidos
• Los contenidos deben ceñirse al tema.
• Deben estar bien redactados, huyendo del
cortar y pegar. Expresándonos con nuestros
propios razonamientos y de manera adecuada
• Debe demostrarse que se sabe del tema en
cuestión y que se ha realizado una correcta
investigación, contrastando varias fuentes,
seleccionando, analizando y sintetizando.
• Se plantea que el 80% del tiempo dedicado al
trabajo debe centrarse en la investigación y
planificación, y sólo un 20% a la construcción
de la presentación.
• Mensajes escuetos, bien planteados,
concretando y potenciando conceptos.
• Coherencia en los planteamientos.
• Nunca incluir una información que el propio
autor no entienda.
• Evitar párrafos largos. Sintetizar al máximo
Comunicación y Mensaje
• Comunicación es la clave. Que
llegue el mensaje
• Las palabras son soporte definitivo
para la comunicación. Los
contenidos deben ser fruto de un
trabajo previo serio.
• Concisión y precisión. Ir a la
esencia.
• No distraer del tema principal.
Ninguna idea accesoria y
prescindible.
• Estructura y secuencia.
• Claridad y sencillez, pero
profundidad.
• Coherencia.
Tamaño
Tipografía
Fondo
Diagramas
Imágenes
Animaciones
Colores
Contenido
Muchas opciones para transmitir
MENSAJE
Estructura
• Obligatorio poner portada y contraportada.
• Índice vinculado en la segunda diapositiva.
• La bibliografía en la penúltima diapositiva.
• Títulos de crédito en la antepenúltima
diapositiva
• Mínimo 20 diapositivas y máximo 30 (sin contar
portada, títulos de crédito, bibliografía ni
contraportada)
• Apartados definidos, secuenciados e
indexados.
• Títulos en todas las diapositivas con relación al
índice.
• Conviene un icono o imagen representativa del
tema en la esquina superior derecha de todas
las diapositivas.
• Introducir enlaces a páginas que puedan completar o ampliar
adecuadamente una información determinada y que por cuya
extensión no se pueda incluir en la diapositiva.
Yves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido
estricto formado esencialmente por tres subsistemas:
Docente, Alumno y Saber Enseñado.
Además está el mundo exterior a la escuela, en el que se
encuentran la sociedad en general, los padres, los
matemáticos, etc.
Entre los dos debe considerarse un subsistema adicional,
la Noosfera, que integrada al anterior, constituye con él el
sistema didáctico en sentido amplio, y que es lugar, a la vez,
de conflictos y transacciones por las que se realiza la
articulación entre el sistema y su entorno. Esta es la esfera
donde se piensa – según modalidades muy diferente – el
funcionamiento didáctico.
¡Mucho texto!
Divídelo en varias diapositivas
Estructura las ideas
Estructura las ideas (enlaces)
Si hay demasiada información secundaria y no cabe,
déjala fuera y vincúlala. Se pueden escribir
desplegados, o contenidos en una línea de texto o una
imagen.
http://www.gra2.com/article.php/presentacion-powerpoint-consejos
En este link hay más consejos para presentaciones
Zona de texto
Título
Zona de imagen
Estructura las diapositivas
Estructura las diapositivas
Una cuadrícula
como ésta,
ayuda a
organizar los
contenidos.
Hablamos de un
nivel de diseño
avanzado.
Información en pequeñas dosis
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Gmail
Hotmail
Yahoo
0
10
20
30
40
50
Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre
Gmail
Hotmail
Yahoo
Demasiada información Más simple y claro
MAL BIEN
mes Yahoo Hotmail Gmail
Enero 11,345,875 14,243,765 3,456,654
Febrero 1,094,076 12,354,876 16,763,738
Marzo 17,543,934 6,763,734 16,654,123
Abrill 16,265,543 10,543,657 ,154,435
Mayo 8,623,451 10,006,005 14,176,432
Junio 16,254,165 1,343,4780 4,143,342
Julio 8,154,765 15,345,654 18,654,765
Agosto 8,234,431 18,176,243 17,762,254
Septiembre 4,342,876 18,763,265 9,534,865
Octubre 2,435,243 9,623,254 5,342,456
Noviembre 5,345,241 954,234 6,765,342
Diciembre 12,456 9,876,243 3,763,765
mes Yahoo Hotmail Gmail
Enero 11 14 3
Febrero 1 12 16
Marzo 17 6 16
Abril 16 10 7
Mayo 8 10 14
Junio 16 0 4
Julio 8 15 18
Agosto 8 18 17
Septiembre 4 18 9
Octubre 2 9 5
Noviembre 5 0 6
Diciembre 12 9 3
Demasiada información Más simple y claro
Información en pequeñas dosis
MAL BIEN
Demasiada información Más simple y claro
Información en pequeñas dosis
MAL BIEN
• Establecer comparaciones puede ser muy efectivo.
Facebook tiene 350 millones de usuarios: puedes
poner este dato en el centro de una diapositiva para
que quede bien destacado, pero tu público se acordará
más de ello si lo planteas así:
Información en pequeñas dosis
Aspecto, legibilidad y estilo (1)
• Uniformidad de estilo
• Nunca sacrificar la legibilidad por favorecer la estética.
Debe buscarse un compromiso. En la simplicidad está la
belleza.
• Buen contraste Letra-Fondo. Preferibles fondos claros y
textos oscuros. Evitar imágenes a fondo completo.
• Utilizar “Numeración y Viñetas” y las sangrías para
jerarquizar textos.
– Correcta elección de los tamaños de los textos.
Títulos entre 36 y 44 puntos (para tipografías estándar)
– Textos de párrafos entre 20 y 28 puntos (para tipografías
estándar)
• Variar tamaños lo menos posible de unas diapositivas a
otras. Utilizar los diversos tamaños para jerarquizar textos.
• Correcta elección tipográfica. Mejor un único tipo de letra
en toda la presentación.
• Tipos de letra de mayor legibilidad (Arial, Times New
Roman, Verdana, Tahoma).
• No abusar del uso de negritas, cursivas, comillas.
• No abusar de las fuentes de fantasía o rotulación.
Correcto tamaño del texto
• Este es Arial 12
• Este es Arial 18
• Este es Arial 24
• Este es Arial 32
• Este es Arial 36
• Este es Arial 44
Debe tenerse en cuenta que el tamaño depende también de la
fuente. Por ejemplo Arial es más grande que Times New Roman
Este es Arial 20
Este es Times New Roman 20
Muy pequeño
Cuerpo
Títulos
Arial - 44 puntos
Arial - 36 puntos
Arial - 32 puntos
Arial - 24 puntos
Arial - 20 puntos
Arial - 18 puntos
Arial - 12 puntos
Para títulos,
más de 36
puntos
Para el
cuerpo, más
de 20 puntos
Correcto tamaño del texto
• Debe poder leerse correctamente a una distancia de 2
metros
2 m
Correcto tamaño del texto
• El tamaño implica importancia. Pueden combinarse dos o tres
tamaños de letra, pero de forma debe utilizarse con sentido: Para
jerarquizar textos, es decir, para denotar mayor importancia a unos
párrafos sobre otros. Normalmente este efecto se combina con la
“numeración y viñetas”.
• Primer nivel
– Segundo nivel
» Tercer nivel
Uso correcto de los tamaños
• Pero sin abusar:
Uso correcto de los tamaños
Use números para crear secuencias, instrucciones u
ordenación:
Por ejemplo:
¿Como cocinar un yogur?
1. Abrir la puerta de la nevera.
2. Sacar el Yogur
3. Comprobar que no esté caducado.
4. Destapar (con cuidado).
5. Comer. Preferiblemente con cuchara pequeña.
Uso correcto de la numeración
Elegir bien la fuente
•Sin serif (Sans Serif) son más claras.
Mejores para leer en pantalla y cuando hay
poco texto. Si te fijas en los carteles de
publicidad y en las portadas de libros y
revistas o en los logos de muchas marcas,
se usan fuentes Sans Serif.
•Con serif son mejores para imprimir.
• Es mejor no usar
tipografías “raras” (Se leen
peor y al cambiar de equipo puede que no
se las reconozca)
Con serif
Sin serif
S
S
Elegir bien la fuente
Otros tipos de letras utilizados con frecuencia,
pero que no se recomiendan son:
• Trebuchet
• Century Gothic
• Lucida Grande
• Palatino
• Garamond
• Baskerville
• Univers
• Rockwell
• Gotham
Los tipos de letra o “fuentes” deben ser comunes, es decir, aquellos que
son utilizados por el 99% de los usuarios y programas navegadores
(Consideradas como fuentes “Web-Safe”).
Elegir bien los efectos de texto
• Los tamaños de las tipografías, espaciados,
interlineados, alineaciones de párrafos, etc deben ser
adecuados y armónicos.
• EL TEXTO EN MAYUSCULAS ES DIFICIL DE LEER.
• Usar Mayúsculas en el Primer Carácter Hace Más Fácil
Leer.
• ES MEJOR NO ABUSAR DE LAS MAYÚSCULAS
• No abusar de efectos negrita ni de cursivas. Sirven para
enfatizar determinadas palabras. No se deben aplicar a
párrafos completos
• Caracteres en Itálica son difíciles de leer en pantalla
• Fuentes normales y en negrita son mas claras
• Subrayado puede ser confundidos con vínculos.
Uso correcto de efectos de texto
• Como norma general, las letras redondas y minúsculas suelen ser
dentro de una familia las más legibles, más que las cursivas, negritas,
mayúsculas y estrechas.
• Las negritas (bold) llaman poderosamente la atención dentro de un
texto e incluso distraen seriamente, por lo que nunca se debe abusar
de ellas o emplearlas de modo puramente decorativo. Deben quedar
reservadas para enfatizar algunas palabras, siempre de manera muy
restringida, y nunca en frases completas. Si son utilizadas
adecuadamente ayudan a ojear rápidamente el texto y facilitan la
rápida comprensión de la información.
Espaciado entre caracteres:
El kern o kerning se utiliza
para ajustar el espacio entre
entre las letras de una misma
palabra o en algunos pares de
caracteres determinados que
llaman la atención por estar
demasiado juntos o separados
El track o tracking ajusta el
espacio entre caracteres
Correcta separación de textos
Correcta separación de textos
El interlineado (leading), espacio vertical entre las líneas de texto,
es un factor importante para que el lector pueda seguir
correctamente la lectura sin equivocarse de línea o cansar la vista.
Como regla general, conviene darle al interlineado uno o dos
puntos más que el valor del cuerpo de la fuente, o sea, que si
tenemos un texto en cuerpo 10, un interlineado de 15 da un blanco
apropiado en la interlinea. Si se utilizan valores de interlineado
menores al cuerpo de texto las líneas pueden comerse unas a
otras o volverse difícil leer.
Interlineado y separación de párrafos:
Alineación de párrafos
El texto puede alinearse de cinco formas distintas: alineado a la
izquierda, alineado a la derecha, justificado, centrado o asimétrico.
• El texto alineado a la izquierda es el más natural y recomendable para
textos largos. El lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea.
• Por el contrario, la alineación a la derecha es antinatural porque es difícil
encontrar la nueva línea.
• El texto justificado, sólo resulta adecuado en columnas estrechas, pese a
ser elegante. Los molestos huecos entre palabras (ríos) perjudican la
legibilidad.
• Las alineaciones centradas deben evitarse configurar textos largos. Si
pueden ser adecuadas en títulos.
• Las alineaciones asimétricas se usan cuando el diseñador desea romper el
texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar a la página
un aspecto más expresivo. Obviamente la configuración
de grandes cantidades de texto de esta manera
acaba por cansar al lector.
Errores comunes (Texto)
Errores comunes:
• Muchos colores
• Muchas fuentes y estilos
• Demasiado texto, demasiada información.
• Texto muy junto, escaso interlineado.
• Fuentes poco legibles.
• Incorrecto contraste
Peor
contraste
cromático
Mejor
contraste
luminoso
Contraste Fondo-Texto
• Use colores que contrasten: Preferentemente letra oscura sobre fondo
claro. A la inversa es válido pero menos recomendable.
• No utilizar colores brillantes o molestos.
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Sobre este fondo no se lee
Cuidado
con los
degradées
porque
no permiten buen
contraste
Contraste Fondo-Texto
• Las tramas, degradados o imágenes de fondo pueden ser elegantes pero
perjudican la legibilidad.
• Además se recomienda que sean colores complementarios
Contraste Fondo-Texto
Existe una herramienta online que nos facilita la elección de los
colores en nuestra presentación o página Web es la siguiente:
http://www.yafla.com/yaflaColor/ColorRGBHSL.aspx
El secreto para combinar colores se esconde en la posición de éstos
en el círculo cromático. Ésta Web te servirá de ayuda para inspirarte
si tienes que elegir y combinar una gama completa de colores para
tu Web o presentación.
Yafla Color te permite crear la
gama a partir del color que quieras
como principal, en función de su
posición en el círculo cromático te
da el color complementario, tríada,
análogos, etc… con diferentes
matices y además funciona como
conversor entre los modelos de
color RGB y HSV.
Otra herramienta similar la puedes encontrara en:
http://www.colorschemer.com/online.html
Colores y Contraste
• Si no utilizamos una plantilla por defecto, debemos
tener cuidado con la coherencia cromática.
• Esta uniformidad da sensación de seriedad y de
elegancia, pero en exceso puede resultar aburrida.
Paleta de colores
• En diseño los colores se utilizan en todos los ámbitos.
En este caso son Skins de teléfonos móviles. No hay
reglas fijas pero en todos los casos debe existir:
– Coherencia cromática
– Buen contraste
– Impacto
Paleta de colores
Ayuda con los colores
• Para averiguar cualquier color en Hexadecimal (código
RGB recomiendo esta página:
http://www.easycalculation.com/color-coder.php?hexcolor=5B8307&rgbcolor=91,131,7
• Introducimos aquí el
valor en Hexadecimal
• Nos muestra el valor
en decimal de los
canales R, G y B.
• Nos muestra el color.
Ayuda con los colores
 También es interesante este PDF que te puedes
descargar aquí: tabla básica de colores RGB.pdf
Acompañamiento gráfico y
multimedia
• No distraer con efectos irrelevantes. Lo simple es
mejor.
• Elegir bien las imágenes, con calidad suficiente para el
tamaño exigido.
• Utilizar las herramientas de dibujo (Flechas, recuadros,
etc..) para dirigir la atención o resaltar zonas concretas
de una imagen, especialmente cuando tengan relación
directa con una parte del texto o se estén indicando
pasos a seguir (Guiado o instrucciones).
• Debe haber relación entre las imágenes y el texto al
que acompañan. No insertar imágenes que no aporten
una información adicional o no refuercen al texto que
acompañan. Si la imagen lo explica todo, elimina el
texto, mejor no reiterar mensajes.
• Pueden añadirse vídeos, o enlaces a videos (mejor
opción).
• No abusar de las transiciones y efectos. No utilizarlas si
no aportan nada.
Simplicidad
• No distraer.
• Una buena imagen es mejor que cien palabras
Imágenes bien elegidas
• Las imágenes son esenciales para simplificar
conceptos complejos, completar información, o
enfatizar mensajes.
• En algunos casos las imágenes pueden
sustituir a textos para un concepto concreto.
• Nunca se deben poner imágenes que no
aporten significado. En tal caso sólo sirven para
distraer.
• Es óptimo organizar las imágenes en una
carpeta y editarlas si fuese necesario antes de
insertarlas en la presentación.
• Hay diversas fuentes desde las cuales obtener
imágenes. Cuidado con los derechos de autor.
– Escáner
– Fotografías obtenidas con cámara
– Internet
Yolanda Mejido González 9
Tamaño de las imágenes
• Una imagen con poca resolución deberemos visualizarla
en pequeño, porque si la ampliamos “pixela”.
• Una imagen demasiado grande “pesa” mucho y aumenta
el tamaño del archivo innecesariamente
Yolanda Mejido González 9
Resolución de las imágenes
• La resolución debe ser suficiente para que se aprecie
nitidez”.
Composición de las imágenes
La regla de los
tercios. Si
superponemos una
rejilla que divide la
imagen en 9
celdas, los cuatro
puntos de
intersección
formados con esta
rejilla se llaman
“power points” y
son el mejor lugar
para situar el sujeto
de nuestra foto. No
es aplicable en
todos los casos
9
Detalles de las imágenes
• Si se muestra un detalle de una imagen, conviene poner
la imagen completa como referencia
Puntos Focales
• La selección adecuada de puntos focales, dirigen la
atención hacia áreas especificas
Puntos Focales
• Es importante no distraer. La imagen inferior no aporta
nada, y sin embargo distrae.
• Por ejemplo, aquí los personajes están mirando al lado
contrario y eso hace que tú hayas mirado en primer
término hacia la derecha.
Puntos Focales
• Sin embargo, en esta otra diapositiva, miras a los
personajes y luego sigues su mirada hacia el texto.
Mucho mejor, ¿verdad?
Puntos Focales
9
Diagramas y gráficas
• Aportan mucha información. No se deben sobrecargar
9
Diagramas y gráficas
• Pero bien utilizadas simplifican conceptos
9
Animaciones y transiciones
• Las justas. Y sólo si aportan valor.
• Nunca deben distraer. Lo importante es el mensaje, el
contenido y no el envoltorio.
• Lo mismo para los sonidos.
Únicamente se debe usar
sonido solo cuando sea
absolutamente necesario y
aporte algo.
9
Videos
• Elegirlos bien. No sólo existe Youtube.
• Siempre que sean cortos. 30 segundos es lo ideal, 3
minutos como máximo.
• Es preferible descargar el
video a local e insertarlo como
película (formato .wmv).
• NO se recomienda incrustar
mediante plugin o como
Objeto Shockwawe Flash.
• También se puede poner el
enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=rgBYRxuJuQo
9
Diseño avanzado
• Cuando el objetivo no sea desarrollar un tema sino
transmitir un mensaje simple y concreto (publicidad,
slogan, marca), se puede dar más importancia al diseño
pero siempre poniendo el énfasis en el mensaje.
• Como complemento se puede
ver la presentación
”robaestapresentation-Diseño
aplicado apresentaciones”, de
Jesse Desjardins. Se puede
conseguir en Slideshare o
aquí.
9
Créditos y agradecimientos
Presentación realizada por Koldo Parra. Información y
recursos obtenidos de:
– Eduardo de la Fuente y Alberto de Vega de “presentaciones
artesanas” http://www.presentacionesartesanas.com
– Video de http://www.adguer.com/
– Jesse Desjardins por su presentación “roba esta presentación”
– Luis Vásquez por su presentación “Presentaciones exitosas”
– Verarex por su presentación: ”consejos-para-hacer-una-buena-
presentacion”
Pautas para realizar
presentaciones
Fin de la presentación
Andress Arias Macías

Más contenido relacionado

Similar a 6.1 pautas para realizar presentaciones Andress Arias Macías

Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
rocastan
 
Taller n° 7 - Curso La Web Social
Taller n° 7 - Curso La Web SocialTaller n° 7 - Curso La Web Social
Taller n° 7 - Curso La Web SocialBruno Bustos
 
Trabajo normas 10
Trabajo normas  10Trabajo normas  10
Trabajo normas 10
Bräyän Muñöz
 
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuelaEncuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Carmen Leal
 
Pautas elaboracion power_point
Pautas elaboracion power_pointPautas elaboracion power_point
Pautas elaboracion power_point
gus1710
 
Cualidades para la exposicion o presentacion de un tema
Cualidades para la exposicion o presentacion de un temaCualidades para la exposicion o presentacion de un tema
Cualidades para la exposicion o presentacion de un tema
rudaboro boro
 
Diseno de un_cartel
Diseno de un_cartelDiseno de un_cartel
Diseno de un_cartel
HiramRochaVazquez
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
geopaloma
 
Presentaciones en powerpoint (Uso)
Presentaciones en powerpoint  (Uso)Presentaciones en powerpoint  (Uso)
Presentaciones en powerpoint (Uso)
Gisela Brito
 
Presentacionesefectivas
PresentacionesefectivasPresentacionesefectivas
Presentacionesefectivas
Silvia Aracely
 
Pp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientificoPp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientifico
alfenccar
 
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Como hacer una buena presentación en PowerPoint
Como hacer una buena presentación en PowerPointComo hacer una buena presentación en PowerPoint
Como hacer una buena presentación en PowerPointHumberto Gómez M.
 
Consejos para hacer-presentaciones- INFOD
Consejos para hacer-presentaciones- INFODConsejos para hacer-presentaciones- INFOD
Consejos para hacer-presentaciones- INFODICE
 
Martes class: Cómo escribir un post
Martes class: Cómo escribir un postMartes class: Cómo escribir un post
Martes class: Cómo escribir un post
Aukera
 
Taller 7. aula expandida
Taller 7. aula expandidaTaller 7. aula expandida
Taller 7. aula expandida
Bruno Bustos
 
Plantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar WebquestPlantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar Webquest
Kuatas Colmed
 
C:\fakepath\presentacion multimediales criterios
C:\fakepath\presentacion multimediales criteriosC:\fakepath\presentacion multimediales criterios
C:\fakepath\presentacion multimediales criterioskarinab
 
Presentaciones exitosas
Presentaciones exitosasPresentaciones exitosas
Presentaciones exitosasSuanny Pinzon
 

Similar a 6.1 pautas para realizar presentaciones Andress Arias Macías (20)

Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Taller n° 7 - Curso La Web Social
Taller n° 7 - Curso La Web SocialTaller n° 7 - Curso La Web Social
Taller n° 7 - Curso La Web Social
 
Trabajo normas 10
Trabajo normas  10Trabajo normas  10
Trabajo normas 10
 
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuelaEncuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
Encuentro 5: Primeros pasos para el uso de las TIC en la escuela
 
Pautas elaboracion power_point
Pautas elaboracion power_pointPautas elaboracion power_point
Pautas elaboracion power_point
 
Cualidades para la exposicion o presentacion de un tema
Cualidades para la exposicion o presentacion de un temaCualidades para la exposicion o presentacion de un tema
Cualidades para la exposicion o presentacion de un tema
 
Diseno de un_cartel
Diseno de un_cartelDiseno de un_cartel
Diseno de un_cartel
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Presentaciones en powerpoint (Uso)
Presentaciones en powerpoint  (Uso)Presentaciones en powerpoint  (Uso)
Presentaciones en powerpoint (Uso)
 
Poster Científico
Poster CientíficoPoster Científico
Poster Científico
 
Presentacionesefectivas
PresentacionesefectivasPresentacionesefectivas
Presentacionesefectivas
 
Pp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientificoPp seminario 4 articulo cientifico
Pp seminario 4 articulo cientifico
 
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
Presentacion Power Point (Sachy Bravo)
 
Como hacer una buena presentación en PowerPoint
Como hacer una buena presentación en PowerPointComo hacer una buena presentación en PowerPoint
Como hacer una buena presentación en PowerPoint
 
Consejos para hacer-presentaciones- INFOD
Consejos para hacer-presentaciones- INFODConsejos para hacer-presentaciones- INFOD
Consejos para hacer-presentaciones- INFOD
 
Martes class: Cómo escribir un post
Martes class: Cómo escribir un postMartes class: Cómo escribir un post
Martes class: Cómo escribir un post
 
Taller 7. aula expandida
Taller 7. aula expandidaTaller 7. aula expandida
Taller 7. aula expandida
 
Plantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar WebquestPlantilla para Elaborar Webquest
Plantilla para Elaborar Webquest
 
C:\fakepath\presentacion multimediales criterios
C:\fakepath\presentacion multimediales criteriosC:\fakepath\presentacion multimediales criterios
C:\fakepath\presentacion multimediales criterios
 
Presentaciones exitosas
Presentaciones exitosasPresentaciones exitosas
Presentaciones exitosas
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

6.1 pautas para realizar presentaciones Andress Arias Macías

  • 1. Pautas para realizar presentaciones Para exponer trabajos de investigación
  • 2. Según su finalidad Distinguimos dos tipos: 1. Cuando la finalidad sea exponer y desarrollar un tema, con fines académicos (Trabajo de investigación). Esto es lo que nos interesa a nosotros. Se permiten: – Textos más largos. Más cantidad de diapositivas. – Prioridad del contenido sobre el continente. – Más contenido y más tiempo por diapositiva. 2. En otros ámbitos. Cuando sea transmitir un mensaje simple y concreto (publicidad, slogan, marca): – Se puede dar más importancia al diseño pero siempre poniendo el énfasis en el mensaje. Potenciar ideas clave. – Se aplican reglas tales como: • Regla del 6x7x6: No más de 6 líneas por diapositiva, no más de 7 palabras por línea y máximo 6 diapositivas por minuto. • Método Pecha Kucha: 20 diapositivas y 20 segundos para cada una. • Método Ignite, con 20 diapositivas y con 15 segundos por diapositiva • Método 10-20-30 de Guy Kawasaky. En este caso se trata de usar 10 diapositivas, utilizar 20 minutos para la presentación y emplear una fuente de tamaño 30 como mínimo.
  • 3. 1. Calidad en los contenidos 1. Comunicación y mensaje 2. Muchas opciones para transmitir ideas 2. Estructura 1. Estructura las ideas 2. Estructura las diapositivas 3. Dosifica la información 3. Aspecto, legibilidad y estilo 1. Correcto tamaño de texto 2. Uso correcto de los tamaños de texto 3. Uso correcto de la numeración 4. Elegir bien la fuente 5. Uso correcto de los efectos de texto 6. Portada 7. Correcta separación de los textos 8. Alineación de los párrafos Índice 8. Errores comunes 9. Contraste Fondo-Texto 10. Colores y contraste 11. Paleta de colores 12. Ayuda con los colores 4. Acompañamiento gráfico y multimedia 1. Simplicidad 2. Elegir bien las imágenes 3. Tamaño y resolución de las imágenes 4. Composición de las imágenes 5. Detalles de las imágenes 6. Puntos focales 7. Diagramas y gráficas 8. Animaciones y transiciones 9. Videos 10. Diseño avanzado 5. Créditos
  • 4. Calidad de los contenidos • Los contenidos deben ceñirse al tema. • Deben estar bien redactados, huyendo del cortar y pegar. Expresándonos con nuestros propios razonamientos y de manera adecuada • Debe demostrarse que se sabe del tema en cuestión y que se ha realizado una correcta investigación, contrastando varias fuentes, seleccionando, analizando y sintetizando. • Se plantea que el 80% del tiempo dedicado al trabajo debe centrarse en la investigación y planificación, y sólo un 20% a la construcción de la presentación. • Mensajes escuetos, bien planteados, concretando y potenciando conceptos. • Coherencia en los planteamientos. • Nunca incluir una información que el propio autor no entienda. • Evitar párrafos largos. Sintetizar al máximo
  • 5. Comunicación y Mensaje • Comunicación es la clave. Que llegue el mensaje • Las palabras son soporte definitivo para la comunicación. Los contenidos deben ser fruto de un trabajo previo serio. • Concisión y precisión. Ir a la esencia. • No distraer del tema principal. Ninguna idea accesoria y prescindible. • Estructura y secuencia. • Claridad y sencillez, pero profundidad. • Coherencia.
  • 7. Estructura • Obligatorio poner portada y contraportada. • Índice vinculado en la segunda diapositiva. • La bibliografía en la penúltima diapositiva. • Títulos de crédito en la antepenúltima diapositiva • Mínimo 20 diapositivas y máximo 30 (sin contar portada, títulos de crédito, bibliografía ni contraportada) • Apartados definidos, secuenciados e indexados. • Títulos en todas las diapositivas con relación al índice. • Conviene un icono o imagen representativa del tema en la esquina superior derecha de todas las diapositivas. • Introducir enlaces a páginas que puedan completar o ampliar adecuadamente una información determinada y que por cuya extensión no se pueda incluir en la diapositiva.
  • 8. Yves Chevallard describe el sistema didáctico en sentido estricto formado esencialmente por tres subsistemas: Docente, Alumno y Saber Enseñado. Además está el mundo exterior a la escuela, en el que se encuentran la sociedad en general, los padres, los matemáticos, etc. Entre los dos debe considerarse un subsistema adicional, la Noosfera, que integrada al anterior, constituye con él el sistema didáctico en sentido amplio, y que es lugar, a la vez, de conflictos y transacciones por las que se realiza la articulación entre el sistema y su entorno. Esta es la esfera donde se piensa – según modalidades muy diferente – el funcionamiento didáctico. ¡Mucho texto! Divídelo en varias diapositivas Estructura las ideas
  • 9. Estructura las ideas (enlaces) Si hay demasiada información secundaria y no cabe, déjala fuera y vincúlala. Se pueden escribir desplegados, o contenidos en una línea de texto o una imagen. http://www.gra2.com/article.php/presentacion-powerpoint-consejos En este link hay más consejos para presentaciones
  • 10. Zona de texto Título Zona de imagen Estructura las diapositivas
  • 11. Estructura las diapositivas Una cuadrícula como ésta, ayuda a organizar los contenidos. Hablamos de un nivel de diseño avanzado.
  • 12. Información en pequeñas dosis 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gmail Hotmail Yahoo 0 10 20 30 40 50 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Gmail Hotmail Yahoo Demasiada información Más simple y claro MAL BIEN
  • 13. mes Yahoo Hotmail Gmail Enero 11,345,875 14,243,765 3,456,654 Febrero 1,094,076 12,354,876 16,763,738 Marzo 17,543,934 6,763,734 16,654,123 Abrill 16,265,543 10,543,657 ,154,435 Mayo 8,623,451 10,006,005 14,176,432 Junio 16,254,165 1,343,4780 4,143,342 Julio 8,154,765 15,345,654 18,654,765 Agosto 8,234,431 18,176,243 17,762,254 Septiembre 4,342,876 18,763,265 9,534,865 Octubre 2,435,243 9,623,254 5,342,456 Noviembre 5,345,241 954,234 6,765,342 Diciembre 12,456 9,876,243 3,763,765 mes Yahoo Hotmail Gmail Enero 11 14 3 Febrero 1 12 16 Marzo 17 6 16 Abril 16 10 7 Mayo 8 10 14 Junio 16 0 4 Julio 8 15 18 Agosto 8 18 17 Septiembre 4 18 9 Octubre 2 9 5 Noviembre 5 0 6 Diciembre 12 9 3 Demasiada información Más simple y claro Información en pequeñas dosis MAL BIEN
  • 14. Demasiada información Más simple y claro Información en pequeñas dosis MAL BIEN
  • 15. • Establecer comparaciones puede ser muy efectivo. Facebook tiene 350 millones de usuarios: puedes poner este dato en el centro de una diapositiva para que quede bien destacado, pero tu público se acordará más de ello si lo planteas así: Información en pequeñas dosis
  • 16. Aspecto, legibilidad y estilo (1) • Uniformidad de estilo • Nunca sacrificar la legibilidad por favorecer la estética. Debe buscarse un compromiso. En la simplicidad está la belleza. • Buen contraste Letra-Fondo. Preferibles fondos claros y textos oscuros. Evitar imágenes a fondo completo. • Utilizar “Numeración y Viñetas” y las sangrías para jerarquizar textos. – Correcta elección de los tamaños de los textos. Títulos entre 36 y 44 puntos (para tipografías estándar) – Textos de párrafos entre 20 y 28 puntos (para tipografías estándar) • Variar tamaños lo menos posible de unas diapositivas a otras. Utilizar los diversos tamaños para jerarquizar textos. • Correcta elección tipográfica. Mejor un único tipo de letra en toda la presentación. • Tipos de letra de mayor legibilidad (Arial, Times New Roman, Verdana, Tahoma). • No abusar del uso de negritas, cursivas, comillas. • No abusar de las fuentes de fantasía o rotulación.
  • 17. Correcto tamaño del texto • Este es Arial 12 • Este es Arial 18 • Este es Arial 24 • Este es Arial 32 • Este es Arial 36 • Este es Arial 44 Debe tenerse en cuenta que el tamaño depende también de la fuente. Por ejemplo Arial es más grande que Times New Roman Este es Arial 20 Este es Times New Roman 20 Muy pequeño Cuerpo Títulos
  • 18. Arial - 44 puntos Arial - 36 puntos Arial - 32 puntos Arial - 24 puntos Arial - 20 puntos Arial - 18 puntos Arial - 12 puntos Para títulos, más de 36 puntos Para el cuerpo, más de 20 puntos Correcto tamaño del texto
  • 19. • Debe poder leerse correctamente a una distancia de 2 metros 2 m Correcto tamaño del texto
  • 20. • El tamaño implica importancia. Pueden combinarse dos o tres tamaños de letra, pero de forma debe utilizarse con sentido: Para jerarquizar textos, es decir, para denotar mayor importancia a unos párrafos sobre otros. Normalmente este efecto se combina con la “numeración y viñetas”. • Primer nivel – Segundo nivel » Tercer nivel Uso correcto de los tamaños
  • 21. • Pero sin abusar: Uso correcto de los tamaños
  • 22. Use números para crear secuencias, instrucciones u ordenación: Por ejemplo: ¿Como cocinar un yogur? 1. Abrir la puerta de la nevera. 2. Sacar el Yogur 3. Comprobar que no esté caducado. 4. Destapar (con cuidado). 5. Comer. Preferiblemente con cuchara pequeña. Uso correcto de la numeración
  • 23. Elegir bien la fuente •Sin serif (Sans Serif) son más claras. Mejores para leer en pantalla y cuando hay poco texto. Si te fijas en los carteles de publicidad y en las portadas de libros y revistas o en los logos de muchas marcas, se usan fuentes Sans Serif. •Con serif son mejores para imprimir. • Es mejor no usar tipografías “raras” (Se leen peor y al cambiar de equipo puede que no se las reconozca) Con serif Sin serif S S
  • 24. Elegir bien la fuente Otros tipos de letras utilizados con frecuencia, pero que no se recomiendan son: • Trebuchet • Century Gothic • Lucida Grande • Palatino • Garamond • Baskerville • Univers • Rockwell • Gotham Los tipos de letra o “fuentes” deben ser comunes, es decir, aquellos que son utilizados por el 99% de los usuarios y programas navegadores (Consideradas como fuentes “Web-Safe”).
  • 25. Elegir bien los efectos de texto • Los tamaños de las tipografías, espaciados, interlineados, alineaciones de párrafos, etc deben ser adecuados y armónicos. • EL TEXTO EN MAYUSCULAS ES DIFICIL DE LEER. • Usar Mayúsculas en el Primer Carácter Hace Más Fácil Leer. • ES MEJOR NO ABUSAR DE LAS MAYÚSCULAS • No abusar de efectos negrita ni de cursivas. Sirven para enfatizar determinadas palabras. No se deben aplicar a párrafos completos • Caracteres en Itálica son difíciles de leer en pantalla • Fuentes normales y en negrita son mas claras • Subrayado puede ser confundidos con vínculos.
  • 26. Uso correcto de efectos de texto • Como norma general, las letras redondas y minúsculas suelen ser dentro de una familia las más legibles, más que las cursivas, negritas, mayúsculas y estrechas. • Las negritas (bold) llaman poderosamente la atención dentro de un texto e incluso distraen seriamente, por lo que nunca se debe abusar de ellas o emplearlas de modo puramente decorativo. Deben quedar reservadas para enfatizar algunas palabras, siempre de manera muy restringida, y nunca en frases completas. Si son utilizadas adecuadamente ayudan a ojear rápidamente el texto y facilitan la rápida comprensión de la información.
  • 27. Espaciado entre caracteres: El kern o kerning se utiliza para ajustar el espacio entre entre las letras de una misma palabra o en algunos pares de caracteres determinados que llaman la atención por estar demasiado juntos o separados El track o tracking ajusta el espacio entre caracteres Correcta separación de textos
  • 28. Correcta separación de textos El interlineado (leading), espacio vertical entre las líneas de texto, es un factor importante para que el lector pueda seguir correctamente la lectura sin equivocarse de línea o cansar la vista. Como regla general, conviene darle al interlineado uno o dos puntos más que el valor del cuerpo de la fuente, o sea, que si tenemos un texto en cuerpo 10, un interlineado de 15 da un blanco apropiado en la interlinea. Si se utilizan valores de interlineado menores al cuerpo de texto las líneas pueden comerse unas a otras o volverse difícil leer. Interlineado y separación de párrafos:
  • 29. Alineación de párrafos El texto puede alinearse de cinco formas distintas: alineado a la izquierda, alineado a la derecha, justificado, centrado o asimétrico. • El texto alineado a la izquierda es el más natural y recomendable para textos largos. El lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea. • Por el contrario, la alineación a la derecha es antinatural porque es difícil encontrar la nueva línea. • El texto justificado, sólo resulta adecuado en columnas estrechas, pese a ser elegante. Los molestos huecos entre palabras (ríos) perjudican la legibilidad. • Las alineaciones centradas deben evitarse configurar textos largos. Si pueden ser adecuadas en títulos. • Las alineaciones asimétricas se usan cuando el diseñador desea romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar a la página un aspecto más expresivo. Obviamente la configuración de grandes cantidades de texto de esta manera acaba por cansar al lector.
  • 30. Errores comunes (Texto) Errores comunes: • Muchos colores • Muchas fuentes y estilos • Demasiado texto, demasiada información. • Texto muy junto, escaso interlineado. • Fuentes poco legibles. • Incorrecto contraste
  • 31. Peor contraste cromático Mejor contraste luminoso Contraste Fondo-Texto • Use colores que contrasten: Preferentemente letra oscura sobre fondo claro. A la inversa es válido pero menos recomendable. • No utilizar colores brillantes o molestos.
  • 32. Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Sobre este fondo no se lee Cuidado con los degradées porque no permiten buen contraste Contraste Fondo-Texto • Las tramas, degradados o imágenes de fondo pueden ser elegantes pero perjudican la legibilidad. • Además se recomienda que sean colores complementarios
  • 33. Contraste Fondo-Texto Existe una herramienta online que nos facilita la elección de los colores en nuestra presentación o página Web es la siguiente: http://www.yafla.com/yaflaColor/ColorRGBHSL.aspx El secreto para combinar colores se esconde en la posición de éstos en el círculo cromático. Ésta Web te servirá de ayuda para inspirarte si tienes que elegir y combinar una gama completa de colores para tu Web o presentación. Yafla Color te permite crear la gama a partir del color que quieras como principal, en función de su posición en el círculo cromático te da el color complementario, tríada, análogos, etc… con diferentes matices y además funciona como conversor entre los modelos de color RGB y HSV.
  • 34. Otra herramienta similar la puedes encontrara en: http://www.colorschemer.com/online.html Colores y Contraste
  • 35. • Si no utilizamos una plantilla por defecto, debemos tener cuidado con la coherencia cromática. • Esta uniformidad da sensación de seriedad y de elegancia, pero en exceso puede resultar aburrida. Paleta de colores
  • 36. • En diseño los colores se utilizan en todos los ámbitos. En este caso son Skins de teléfonos móviles. No hay reglas fijas pero en todos los casos debe existir: – Coherencia cromática – Buen contraste – Impacto Paleta de colores
  • 37. Ayuda con los colores • Para averiguar cualquier color en Hexadecimal (código RGB recomiendo esta página: http://www.easycalculation.com/color-coder.php?hexcolor=5B8307&rgbcolor=91,131,7 • Introducimos aquí el valor en Hexadecimal • Nos muestra el valor en decimal de los canales R, G y B. • Nos muestra el color.
  • 38. Ayuda con los colores  También es interesante este PDF que te puedes descargar aquí: tabla básica de colores RGB.pdf
  • 39. Acompañamiento gráfico y multimedia • No distraer con efectos irrelevantes. Lo simple es mejor. • Elegir bien las imágenes, con calidad suficiente para el tamaño exigido. • Utilizar las herramientas de dibujo (Flechas, recuadros, etc..) para dirigir la atención o resaltar zonas concretas de una imagen, especialmente cuando tengan relación directa con una parte del texto o se estén indicando pasos a seguir (Guiado o instrucciones). • Debe haber relación entre las imágenes y el texto al que acompañan. No insertar imágenes que no aporten una información adicional o no refuercen al texto que acompañan. Si la imagen lo explica todo, elimina el texto, mejor no reiterar mensajes. • Pueden añadirse vídeos, o enlaces a videos (mejor opción). • No abusar de las transiciones y efectos. No utilizarlas si no aportan nada.
  • 40. Simplicidad • No distraer. • Una buena imagen es mejor que cien palabras
  • 41. Imágenes bien elegidas • Las imágenes son esenciales para simplificar conceptos complejos, completar información, o enfatizar mensajes. • En algunos casos las imágenes pueden sustituir a textos para un concepto concreto. • Nunca se deben poner imágenes que no aporten significado. En tal caso sólo sirven para distraer. • Es óptimo organizar las imágenes en una carpeta y editarlas si fuese necesario antes de insertarlas en la presentación. • Hay diversas fuentes desde las cuales obtener imágenes. Cuidado con los derechos de autor. – Escáner – Fotografías obtenidas con cámara – Internet
  • 42. Yolanda Mejido González 9 Tamaño de las imágenes • Una imagen con poca resolución deberemos visualizarla en pequeño, porque si la ampliamos “pixela”. • Una imagen demasiado grande “pesa” mucho y aumenta el tamaño del archivo innecesariamente
  • 43. Yolanda Mejido González 9 Resolución de las imágenes • La resolución debe ser suficiente para que se aprecie nitidez”.
  • 44. Composición de las imágenes La regla de los tercios. Si superponemos una rejilla que divide la imagen en 9 celdas, los cuatro puntos de intersección formados con esta rejilla se llaman “power points” y son el mejor lugar para situar el sujeto de nuestra foto. No es aplicable en todos los casos
  • 45. 9 Detalles de las imágenes • Si se muestra un detalle de una imagen, conviene poner la imagen completa como referencia
  • 46. Puntos Focales • La selección adecuada de puntos focales, dirigen la atención hacia áreas especificas
  • 47. Puntos Focales • Es importante no distraer. La imagen inferior no aporta nada, y sin embargo distrae.
  • 48. • Por ejemplo, aquí los personajes están mirando al lado contrario y eso hace que tú hayas mirado en primer término hacia la derecha. Puntos Focales
  • 49. • Sin embargo, en esta otra diapositiva, miras a los personajes y luego sigues su mirada hacia el texto. Mucho mejor, ¿verdad? Puntos Focales
  • 50. 9 Diagramas y gráficas • Aportan mucha información. No se deben sobrecargar
  • 51. 9 Diagramas y gráficas • Pero bien utilizadas simplifican conceptos
  • 52. 9 Animaciones y transiciones • Las justas. Y sólo si aportan valor. • Nunca deben distraer. Lo importante es el mensaje, el contenido y no el envoltorio. • Lo mismo para los sonidos. Únicamente se debe usar sonido solo cuando sea absolutamente necesario y aporte algo.
  • 53. 9 Videos • Elegirlos bien. No sólo existe Youtube. • Siempre que sean cortos. 30 segundos es lo ideal, 3 minutos como máximo. • Es preferible descargar el video a local e insertarlo como película (formato .wmv). • NO se recomienda incrustar mediante plugin o como Objeto Shockwawe Flash. • También se puede poner el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=rgBYRxuJuQo
  • 54. 9 Diseño avanzado • Cuando el objetivo no sea desarrollar un tema sino transmitir un mensaje simple y concreto (publicidad, slogan, marca), se puede dar más importancia al diseño pero siempre poniendo el énfasis en el mensaje. • Como complemento se puede ver la presentación ”robaestapresentation-Diseño aplicado apresentaciones”, de Jesse Desjardins. Se puede conseguir en Slideshare o aquí.
  • 55. 9 Créditos y agradecimientos Presentación realizada por Koldo Parra. Información y recursos obtenidos de: – Eduardo de la Fuente y Alberto de Vega de “presentaciones artesanas” http://www.presentacionesartesanas.com – Video de http://www.adguer.com/ – Jesse Desjardins por su presentación “roba esta presentación” – Luis Vásquez por su presentación “Presentaciones exitosas” – Verarex por su presentación: ”consejos-para-hacer-una-buena- presentacion”
  • 56. Pautas para realizar presentaciones Fin de la presentación Andress Arias Macías