SlideShare una empresa de Scribd logo
Contratos
mercantiles y
operaciones de
credito.
Equipo 3.
Gomez Muñoz Keila Joana
Los contratos mercantiles
Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos
de voluntades entre dos o más personas para
producir o transferir derechos y obligaciones. Y
esta definición es tomada del Derecho Civil, ya
que en materia Mercantil no existe una definición
propia para los contratos ni en la doctrina ni en la
legislación.
Los contratos han existido desde la antigüedad, formando
la base del comercio desde los albores del comercio y el
sedentarismo durante la Revolución Neolítica
Los comerciantes, siendo estas
todas aquellas personas físicas y
morales que según las leyes
comunes sean hábiles para
contratar y obligarse y a quienes
las leyes no prohíban
expresamente la profesión del
comercio.
Las personas que
accidentalmente, con o sin
establecimiento fijo, hagan
alguna operación de comercio,
aunque no sean en derecho
comerciantes
¿Quiénes pueden celebrar contratos mercantiles?
Los Contratos Mercantiles en las
Leyes Mercantiles
 Los contratos de compraventa verificados con propósito de especulación comercial
 Los contratos de alquiler verificados con el propósito de especulación comercial.
 Los contratos de arrendamiento financiero.
 Los contratos de compraventa de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.
 Los contratos relativos a obligaciones del Estado.
 Los contratos de suministro.
 Los contratos de transporte de personas o cosas.
Los Contratos Mercantiles en las
Leyes Mercantiles
 Los contratos de comisión o de agencia.
 Los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior.
 Los contratos de seguros de toda especie.
 Los contratos de depósito por causa de comercio.
 Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del
negociante que los tiene a su servicio.
—Artículo 2695 del Código Civil Federal
“Las sociedades de
naturaleza civil, que tomen
la forma de las sociedades
mercantiles, quedan sujetas
al Código de Comercio.”
LEY GENERAL DE TÍTULOS
Y OPERACIONES DE
CRÉDITO
Son cosas mercantiles los títulos de
crédito. Su emisión, expedición, endoso,
aval o aceptación y las demás
operaciones que en ellos se consignen,
son actos de comercio. Los derechos y
obligaciones derivados de los actos o
contratos que hayan dado lugar a la
emisión o transmisión de títulos de
crédito, o se hayan practicado con éstos.
Se rigen por las normas enumeradas en el artículo 2o.
Los actos y las operaciones a que se refiere el
artículo anterior, se rigen:
◇ I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás
leyes especiales, relativas; en su defecto.
◇ II.- Por la Legislación Mercantil general; en su
defecto.
◇ III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en
defecto de éstos.
◇ IV.- Por el Derecho Común, declarándose
aplicable en toda la República, para los fines
de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.
De acuerdo con Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los títulos de crédito
se pueden clasificar de la siguiente manera:
◇ Títulos al portador: Permiten el ejercicio del derecho a cualquier poseedor del
título, por lo que se omite el nombre o se añade la cláusula "al portador". Esto
quiere decir que pueden hacerse valer por cualquier persona que lo tenga en su
poder.
◇ Títulos nominativos: Son aquellos que están expedidos a favor de una persona
cuyo nombre se consigna en el mismo texto del documento, es decir, la persona a
quien se le tendrá que pagar la cantidad pactada en el tiempo y forma señalados.
Reglas aplicables a la consideración
1. Se debe solicitar consideración.
2. La consideración debe venir de la promesa.
3. La consideración no puede haberse producido ya. Debe realizarse en o
después de la formación del contrato.
4. La contraprestación no puede ser una obligación legal o contractual
preexistente.
5. La consideración no tiene por qué ser del mismo valor que la promesa de la
otra parte. Por ejemplo, un grano de pimienta en el derecho contractual
describe una consideración muy pequeña e inadecuada.
6. La consideración debe ser legal, es decir, no prohibida por la ley.
Apertura de crédito
En virtud de la apertura de crédito, el
acreditante se obliga a poner una suma de
dinero a disposición del acreditado, o a
contraer por cuenta de éste una
obligación, para que el mismo haga uso
del crédito concedido en la forma, en los
términos y condiciones convenidos
Elementos característicos de los títulos y operaciones de
crédito
03
Literalidad.
05 Otros elementos: la
formalidad, la circulación
y la abstracción
02 Legitimación.
04 Autonomía.
01 Incorporación.
Tipos de créditos más comunes
◇ - Préstamos personales: Financian una necesidad concreta en un momento
determinado, por ejemplo, una boda o un viaje. No son de montos muy altos.
◇ - Préstamos de consumo: Permiten adquirir bienes duraderos como electrodomésticos o
vehículos.
◇ - Préstamos de estudios: Se utilizan para pagar matrículas universitarias o posgrados.
◇ -Hipoteca: Es el financiamiento otorgado para comprar un bien inmueble.
◇ - Crédito comercial: Crédito que se otorga a una empresa para distintos fines, tales como
el pago de deuda a proveedores u otras entidades financieras, la adquisición de bienes y
servicios, entre otros.
Letra de cambio: es un documento mercantil mediante el cual un acreedor extiende una
orden de pago a su deudor, quien debe hacerla efectiva en una fecha y en un lugar
determinados.
Pagaré: es el documento mediante el cual una persona se obliga a pagar a otra una
cantidad en una fecha determinada. En este documento pueden incluirse intereses.
El cheque: es un título de crédito nominativo o al portador con una orden incondicional
de pagar una suma determinada expedida a cargo de una institución de crédito.
Por último, dentro de los títulos de crédito, la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito también reconoce a los Certificados de Participación y los Certificados de
Depósito y del Bono de Prenda.
Títulos de Crédito básicos más utilizados
El crédito es importante
porque transfiere poder generalizado de
compra que sirve para adquirir equipos,
terrenos, materias primas, etc., o para
pagar cualquier cuenta o cubrir cualquier
gasto
CONCLUCIONES
CONCLUCIONES
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/contratos-mercantiles/preguntas-y-respuestas-sobre-
contratos-mercantiles/#q1
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/contratos-mercantiles/
//efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/20212/Guia-Titulos-Operaciones-Credito.pdf
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Quinto%20Semestre/Titulos_Operaciones_C
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a 638096297-Untitled.pptx

contratos.pptx
contratos.pptxcontratos.pptx
contratos.pptx
JesusPech8
 
Marco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizacionesMarco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizaciones
Uriel Carrera Talarico
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
aalcalar
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
AndreaFreitez
 
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
UNIDAD TRES.pptx
UNIDAD TRES.pptxUNIDAD TRES.pptx
UNIDAD TRES.pptx
LucaSlekdk
 
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...Videoconferencias UTPL
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de créditonubiacr
 
EL PAGARÉ ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
EL PAGARÉ  ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhdddEL PAGARÉ  ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
EL PAGARÉ ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
JorgeMarioCastilloYC
 
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. tallerRegimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
ivo cifuentes
 
El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
Lorena González Franco
 
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviiiContratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
Francisco Gomez
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de créditomauriciochr
 
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
El pagare
El pagareEl pagare
De los titulos
De los titulosDe los titulos
De los titulos
Videoconferencias UTPL
 
Proyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióNProyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióN
guest5dca348
 
Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaGlenda Japon
 

Similar a 638096297-Untitled.pptx (20)

contratos.pptx
contratos.pptxcontratos.pptx
contratos.pptx
 
Marco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizacionesMarco legal de las organizaciones
Marco legal de las organizaciones
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
 
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
UNIDAD TRES.pptx
UNIDAD TRES.pptxUNIDAD TRES.pptx
UNIDAD TRES.pptx
 
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL , MONETARIA Y BANCARIA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
EL PAGARÉ ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
EL PAGARÉ  ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhdddEL PAGARÉ  ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
EL PAGARÉ ljhkjtukfyuytghutylbyyrtyddeydhddd
 
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. tallerRegimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
Regimen Legal de las Organizaciones. Mercado Mercantil. taller
 
El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
 
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviiiContratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
Contratos mercantiles sintetizado por unidad i-xviii
 
Obligaciones Mercantiles
Obligaciones MercantilesObligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
 
Títulos de crédito
Títulos de créditoTítulos de crédito
Títulos de crédito
 
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
 
El pagare
El pagareEl pagare
El pagare
 
De los titulos
De los titulosDe los titulos
De los titulos
 
Monografia titulo valores
Monografia titulo valoresMonografia titulo valores
Monografia titulo valores
 
Proyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióNProyecto LegislacióN
Proyecto LegislacióN
 
Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Loja
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

638096297-Untitled.pptx

  • 2. Los contratos mercantiles Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición es tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una definición propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.
  • 3. Los contratos han existido desde la antigüedad, formando la base del comercio desde los albores del comercio y el sedentarismo durante la Revolución Neolítica
  • 4. Los comerciantes, siendo estas todas aquellas personas físicas y morales que según las leyes comunes sean hábiles para contratar y obligarse y a quienes las leyes no prohíban expresamente la profesión del comercio. Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes ¿Quiénes pueden celebrar contratos mercantiles?
  • 5. Los Contratos Mercantiles en las Leyes Mercantiles  Los contratos de compraventa verificados con propósito de especulación comercial  Los contratos de alquiler verificados con el propósito de especulación comercial.  Los contratos de arrendamiento financiero.  Los contratos de compraventa de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles.  Los contratos relativos a obligaciones del Estado.  Los contratos de suministro.  Los contratos de transporte de personas o cosas.
  • 6. Los Contratos Mercantiles en las Leyes Mercantiles  Los contratos de comisión o de agencia.  Los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior.  Los contratos de seguros de toda especie.  Los contratos de depósito por causa de comercio.  Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.
  • 7. —Artículo 2695 del Código Civil Federal “Las sociedades de naturaleza civil, que tomen la forma de las sociedades mercantiles, quedan sujetas al Código de Comercio.”
  • 8. LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos.
  • 9. Se rigen por las normas enumeradas en el artículo 2o. Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen: ◇ I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto. ◇ II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto. ◇ III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos. ◇ IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.
  • 10. De acuerdo con Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los títulos de crédito se pueden clasificar de la siguiente manera: ◇ Títulos al portador: Permiten el ejercicio del derecho a cualquier poseedor del título, por lo que se omite el nombre o se añade la cláusula "al portador". Esto quiere decir que pueden hacerse valer por cualquier persona que lo tenga en su poder. ◇ Títulos nominativos: Son aquellos que están expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en el mismo texto del documento, es decir, la persona a quien se le tendrá que pagar la cantidad pactada en el tiempo y forma señalados.
  • 11. Reglas aplicables a la consideración 1. Se debe solicitar consideración. 2. La consideración debe venir de la promesa. 3. La consideración no puede haberse producido ya. Debe realizarse en o después de la formación del contrato. 4. La contraprestación no puede ser una obligación legal o contractual preexistente. 5. La consideración no tiene por qué ser del mismo valor que la promesa de la otra parte. Por ejemplo, un grano de pimienta en el derecho contractual describe una consideración muy pequeña e inadecuada. 6. La consideración debe ser legal, es decir, no prohibida por la ley.
  • 12. Apertura de crédito En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma, en los términos y condiciones convenidos
  • 13. Elementos característicos de los títulos y operaciones de crédito 03 Literalidad. 05 Otros elementos: la formalidad, la circulación y la abstracción 02 Legitimación. 04 Autonomía. 01 Incorporación.
  • 14. Tipos de créditos más comunes ◇ - Préstamos personales: Financian una necesidad concreta en un momento determinado, por ejemplo, una boda o un viaje. No son de montos muy altos. ◇ - Préstamos de consumo: Permiten adquirir bienes duraderos como electrodomésticos o vehículos. ◇ - Préstamos de estudios: Se utilizan para pagar matrículas universitarias o posgrados. ◇ -Hipoteca: Es el financiamiento otorgado para comprar un bien inmueble. ◇ - Crédito comercial: Crédito que se otorga a una empresa para distintos fines, tales como el pago de deuda a proveedores u otras entidades financieras, la adquisición de bienes y servicios, entre otros.
  • 15. Letra de cambio: es un documento mercantil mediante el cual un acreedor extiende una orden de pago a su deudor, quien debe hacerla efectiva en una fecha y en un lugar determinados. Pagaré: es el documento mediante el cual una persona se obliga a pagar a otra una cantidad en una fecha determinada. En este documento pueden incluirse intereses. El cheque: es un título de crédito nominativo o al portador con una orden incondicional de pagar una suma determinada expedida a cargo de una institución de crédito. Por último, dentro de los títulos de crédito, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito también reconoce a los Certificados de Participación y los Certificados de Depósito y del Bono de Prenda. Títulos de Crédito básicos más utilizados
  • 16.
  • 17. El crédito es importante porque transfiere poder generalizado de compra que sirve para adquirir equipos, terrenos, materias primas, etc., o para pagar cualquier cuenta o cubrir cualquier gasto CONCLUCIONES