SlideShare una empresa de Scribd logo
La mujer y el retrato
Una aproximación al objeto
M2’ ANGELES LÓPEZ FERNÁNDEZ
iNTRODUCCION
Este trabajo que ahora presentamos pretende dar una visión general
de las características que adquiere el retrato de figuras del sexo femenino.
Para ello, la recopilación de datos ha sido teórica y visual. He tomado
dos libros como referentes principales: «Ways of seeing» de John Berger y
«Las Estrategias fatales» de Baudrillard. Ambos libros recogen un capítu-
lo especial en torno al tema del sexo femenino tratado como objeto. Los
datos de imágenes, que configuran un soporte esencial, han sido recogi-
dos, si bien no ciñéndome a un período determinado de la Historia del
Arte, sí con relación a parámetros que engloban al desnudo —desde el
Renacimiento hasta nuestros días—, retratos individuales —para anali-
zar su relación con el espectador— y de conjunto —para analizar la rela-
ción con el resto de los retratados y del espectador—. He tratado de anali-
zar el retrato femenino desde unas hipótesis pormi formuladas para com-
probar su efectividad, esto es: Mujer tratada como objeto en la representa-
ción, y Mujer tratada no como individualidad —como ser humano de
sexo femenino— sino como representante de género sin características di-
ferenciadoras entre sus congéneres.
Probablemente, al ser el arte un fenómeno muchas veces individual y
no siempre sometido a las normas, algunos retratos escaparán a ciencia
cierta de estas hipótesis, pero no por ello creo que queden invalidadas, ya
que la mayoría, o gran parte de ellos, si responden a estas premisas.
Con referencia a los aspectos formales artísticos de las obras que ana-
lizo, he preferido prescindir de ellos y centrarme, más que en la factura.
en aspectos de tipo compositivo y psicológico, que aceptarán, reforzarán o
rechazarán esas premisas.
Es del lector la conclusión que de este trabajo se pueda obtener. Puede
darse el caso de que se haya cometido el error de caer en algún momento
en la exageración de algunos datos o percepciones pero pienso que si és-
tas ayudan a ver mejor esos detalles que a menudo se nos escapan, pue-
den aceptarse como estímulos.
Arre Individuo y 50*2-jedad, 2:1989. Ediíorial Universidad Compluiense. Madrid
56 M.” Angeles López Fernández
1. LA MUJER: DE OBJETO DE REPRESENTACION A OBJETO EN
LA REPRESENTACION
Todos los artistas que han sobresalido en la historia de nuestra cultura
han sido varones, o: la historia de nuestra cultura ha recogido únicamente
a los artistas del género masculino.
No es momento de sacar a debate cual de ambas proposiciones es más
acertada, ni es momento de analizar quienes han sido los cronistas que
han escrito nuestra historia, los criterios que han utilizado o los paráme-
tros que para su construcción han usado, como tampoco el analizar las
circunstancias y referentes políticos y sociales que han desencadenado los
anteriores asertos.
De uno u otro modo, la consecuencia que se deduce es clara: la mujer
no ha participado en el hecho artístico o, suavizando el término, no lo ha
hecho de un modo directo. El sujeto agente del acto artístico ha sido el va-
rón, ejecutor de encargos, intérprete de mitos, transcriptor de sueños. Este
varón actor se despliega en tantas individualidades como artistas ha habi-
do. evaporándose de esta forma el hombre como genero global, surgiendo
el hombre individual, el ser humano individual en todas sus complejida-
des. Sujeto, pues, agente e individual, complejo y multiforme.
El ser humano analiza todo lo que no es su propio ser en relación con
la función que realiza con respecto a él. función referencial que ayuda al
ser humano a situarse en un contexto determinado para ubicarse en el
mundo e integrarse en su cosmos. Retratará «su» entorno, «sus» anima-
les. las obras por él realizadas, y así, sucesivamente.
El sujeto actua sobre aquellos objetos que necesita, y esos objetos exis-
ten —son— en relación con la existencia de ese sujeto, que de alguna ma-
nera les da vida. En este entorno objetual se situa la mujer. Mujer en
oposición-complemento al varón.
Detengámonos un momento y analicemos dos posibilidades de retra-
to: El varón que retrata al varón y el varón que retrata a la mujer, o lo que
es lo mismo: sujeto que retrata a otro sujeto —individualidad que retrata a
otra individualidad frente a él— y sujeto individual que retrata a objeto
general.
La mujer ha sido tratada en la historia del arte no como individuali-
dad independiente de sus otros componentes del género, sino como repre-
sentante de ese género, como muestra de serie. En el primer ejemplo, el
sujeto, al oponerse al sujeto, refuerza o contrasta su individualidad, com-
prendiendo y respetando de este modo la del otro sujeto. En el segundo
caso, esta relación se hace inviable. pues el objeto no se erigirá como suje-
to, no hay relación posible ni reforzamiento. El objeto existe porque está
en relación a ese sujeto.
El objeto viviente e imprescindible, en este caso, será «objeto» de múl-
tiples interpretaciones, siendo las más utilizadas: Mujer como:
La mujer y el retrajo. Una aproximación al objeto 57
1. Madre! Diosa
2. Esposa 1 Amante
3. Amante ¡ encarnación de peligros
4. Objeto sexual
las dos primeras con un carácterpositivo, al contrario que las dos últimas.
1. Virgen María, Diosa de la fertilidad, madre amantísima. Hay miles
de representaciones. Se le dá un carácterbondadoso, protector, compasivo
y comprensivo.
2. Compañera, cuyos atributos serán la fidelidad, castidad, pureza...
Encarna a largo plazo a la mujer tipo 1, y en algunas representaciones
ambos tipos se yuxtaponen.
3. Eva. Mujer que seduce al hombre, que lleva en sí la maldad, va uni-
da al símbolo de la serpiente, engendradora de males que lleva en sí la de-
generación. el pecado. No purifica al hombre sino que lo destruye, es el
más peligroso porque encarna las fuerzas irracionales.
4. Analizaremos más tarde con detalle este punto, observando qué ele-
mentos se utilizan para hacer caer al espectador en este poder seductor
del objeto, que, a resultas de su atración revertirá en el tipo de mujer 3.
Después de hacer esta somera distinción, hemos de incluir los retratos
con nombre, pero no por llevar nombre tienen más caracterización indivi-
dual. Cuando aparecen con más personajes. éstas estarán en función del
auténtico retratado y aun cuando aparecen solas la mayoría de las veces
existen en tanto que son vistas y su expresión es de espera, de expectación.
Así, la mujer pasa de ser objeto de representación, fin de una represen-
tación, a ser materia pasiva en la representación, materia modelable en re-
lación con el agente que la modela y cuya esencia viene dada por su autor,
que la inflinge su finalidad referencial.
2. «WAYS OF SEEING» DE JOHN BERGER
En este libro, John Berger hace una reflexión sobre la mujer y su repre-
sentación visual. Partiendo de poner en tela de juicio los criterios que han
filtrado la Historia que nos ha llegado, y declarando que esta Historia ha
sido realizada por las clases dominantes detentoras del poder, se detiene
en el papel de la mujer que, junto con otras clases se ha mantenido aleja-
da de las competencias de la clase poderosa.
Analiza John Berger como antes de ahora la mújer es educada como
objeto más que como sujeto; como imagen que es observada en cualquier
instante y ante cualquier circunstancia y que debe comportarse en rela-
ción con este hecho.
(1) «A man’s presence suggests what he is capable of doing to you (...)
the pretence is always towards a power whith he exercises on
others».
58 M,~ .4nge/e López hrnán~lez
«A woman’s presence expresses her own attitude to herselíl and
defines what can and cannot be done to her».
(«La presencia masculina supone lo que el hombre es capaz de
hacer (...) la intencionalidad se encamina siempre hacia un poder
que él ejerce sobre los otros
La presencia femenina expresa su actitud hacia ella misma, y de-
fine lo que se le puede y no se le puede hacer».)
La mujer, dentro de las clases sometidas por el poder, y sin llegar a
constituir una clase real, depende como las otras del espacio que los de-
tentores del poder le pueden ofrecer Su existencia está determinada direc-
tamente por la relación con esa clase.
(2) «A woman must continually watch herselfJ.. while she is walking
across a room or she is weeping at the death of her father. she can
scarcely avoid envisaging herself walking or weeping. From car-
liest childhood she has been taught and persuaded to survey her-
selfcontinually (...) aud so she comes to consider the surveyor and
the surveyed within her as the two contituent yct always distinct
elements of her identity as a woman»
(«La mujer debe observarse a si misma continuamente. Tanto si
camina por una habitación o si llora por la muerte de su padre,
no puede apenas evitar el visualizarse a sí misma caminando o
llorando. Desde su más temprana edad ha sido educada para ob-
servarse continuamente (...) y así acaba por considerar al observa-
dor y al objeto de observación dentro de su mismo ser como dos
elementos constitutivos, distintivos de su identidad como mujer».)
Más tarde. analiza el autor el pasaje de la creación como factor impor-
tante de este hecho y del cual concluye con que la desnudez («Nacked-
ness») ha sido creada en la mente del espectador y la mujer es acusada y
castigada, por seducir al varón, a estar siempre bajo el mando de éste. A lo
largo de la Historia de la pintura no se retratará ya la vergÉlenza que sien-
ten el uno ante la otra y viceversa, sino que permanecerá la sensación que
siente el ser desnudo de ser continuamente observado. Y esto será un as-
pecto esencial en muchas de las representaciones de la mujer llegando in-
cluso a considerarse a ella misma como un paisaje. (El uso del espejo en
muchas representaciones, más que frivolidad o banalidad femenina, ex-
presa este concepto).
J. Berger declarará que la desnudez en los retratos femeninos no es
una volición o fruto de una expresión de sus propios sentimientos, sino un
signo de su sumisión para con el dueño o responsable de estos, (de la mu-
jer, y del cuadro).
Hará una diferencia fundamental con los retratos no occidentales, con
La mujer j’ el retrato. Una aproximación al objeto 59
las representaciones de otras culturas en las que la mujer se muestra tan
activa como el hombre, y en las que participa en pie de igualdad. (Arte de
Persia, India, Africa, Precolombino).
Finalmente, concluirá este capítulo señalando que, aunque los modos,
modas y maneras han cambiado en la Historia de las imágenes, la forma
esencial de observar a la mujer no lo ha hecho. Las mujeres siguen siendo
pintadas de forma especialmente diferente que los hombres porque
(3) «The ‘ideal’ spectator is always assumed to be male and the image
of the woman is designed to flatter him»
(«Se ha presupuesto que el espectador ideal es siempre el varón
y la imagen de la mujer ha sido designada para adularlo»)
Así podemos concluir con que, a través de la pintura, la mujer sigue
encerrada dentro de la categoría del objeto, hasta tal punto que ha asumi-
do ese carácter objetual ella misma y su comportamiento se define como
elemento que cumple una función solo en relación con el sujeto. J. Berger
introduce el sujeto también en el espectador y así el sujeto masculino (ar-
tista) presenta al objeto femenino para ser mostrado al sujeto masculino
(espectador).
Hemos manejado ya varias concepciones de sujeto:
— Artista (retratista)
— Espectador
Sujeto como multiplicidad de individualidades.
Objeto como representante de un género.
Sujeto como detentador del poder que se ejerce sobre el objeto.
Objeto sometido al poder de la clase dominante sin capacidad de rebe-
larse por su misma constitución como objeto.
Prueba de que esta concepción no está tan alejada de nuestro días es,
por poner uno de tantos ejemplos posibles, un fragmento de una entrevis-
ta a Antonio Gala que se retransmitió por la Televisión española el día 6
de junio de 1989. Entre varias cuestiones que la presentadora le plantea-
ba, una de ellas fue la de, ante la presencia de una mujer, qué es lo prime-
ro en que se fija. Gala, literato e intelectual de prestigio, contestó: «La mu-
jer es como un país exótico. Yo. como viajero, doy un paseo de recono-
cimiento por ella para, en el siguiente viaje, saber dónde detenerme. Por
supuesto en lo primero que me fijo es en la figura». Con respecto al hom-
bre, contestó: «En el hombre me fijo en la mirada, en los ojos, por aquello
de que son el espejo del alma, pero, como ya se ha dicho, el ojo no es ojo
porque te ve, es ojo porque te mira». Claro ejemplo de la descripción: mu-
jer como paisaje, como objeto; hombre como sujeto aun bajo condiciones
de observación.
60 M.< Angeles López Fernández
3. BAUDRILLARD: REIVINDICACTON DEL OBJETO CONTRA EL
SUJETO
En su libro, «Las estrategias fatales», Baudrillard obvia la considera-
ción de la mujer como objeto, así como la consideración como objeto de
la masa frente al poder, el ser humano frente a la tecnología, del dominado
frente al dominador. Pero Baudrillard da un giro inteligente a la relación e
invierte la dependencia.
(4) «Es posible que un día el sujeto se vea seducido por su objeto y
vuelva a ser presa de las apariencias, lo que es, sin lugar a dudas,
lo mejor que puede sucederle a él ya la ciencia».
(5) «El objeto nunca es inocente, existe y se venga».
(6) «De la misma manera que el esclavo su servidumbre, el objeto
tampoco acepta su objetividad forzada. El sujeto sólo puede tener
sobre él un domimio imaginario. efimero en cualquiercaso, pero
no escapará a esta insurrección del objeto. única revolución a
partir de ahora, pero revolución silenciosa (...) no será, pues, sim-
bólica, deslumbrante y subjetiva, será oscura e irónica. No será
dialéctica, será fatal».
Y propone la estrategia de la seducción del objeto:
(7) «El sujeto sólo puede desear, sólo el objeto puede seducir»
(8) <(En nuestro pensamiento del deseo, el sujeto posee un privilegio
absoluto, puesto que es él quien desea. Pero todo se invierte si pa-
samos a un pensamiento de la seducción (...) Es el objeto quien
seduce (...) El privilegio inmemorial del sujeto se invierte».
(9) «Hoy la posición del sujeto ha pasado a ser simplemente insoste-
nible. Nadie es capaz actualmente de asumirse a si mismo como
sujeto de poder, sujeto de saber, sujeto de la Historia (...) La única
posición posible es la del objeto».
La única salvación posible parece —según Baudrillard— la de la rei-
vindicación del objeto frente al sujeto, que, desde su posición vacia de po-
der, puede forzar y seducir, ya no más aspirar a ser sujeto, sino utilizarlo y
llevarlo a su propia contradicción. Así, forzar la actuación del sujeto a su
hiperactuación, haciendo que el mismo sujeto descubra su incoherencia,
su propia obscenidad como sujeto.
(10) «Seducir es asumir enteramente, y como un riesgo a correr. mi ob-
jetividad para otro, es ponerme bajo su mirada y hacerme mirar
por él, es correr el peligro de ser visto para apropiarme al otro en
y por mi objetividad».
La mujer; eí retrato. Una aproximación al objeto 61
Con referencia específicamente a la mujer escribe:
(11) «Y es que la mujer no está en posición de deseo, está en la posi-
ción, muy superior, de objeto de deseo».
(12) «El objeto sólo quiere seducir, así es como juega con su servi-
dumbre, igual que los animales con su silencio, las piedras con su
indiferencia, las mujeres con su mirada, y gana siempre».
(13) «Lo que quiere esta mujer (exigiendo ser reconocida como objeto
con plenos derechos) no es ser alucinada y exaltada como sujeto
de pleno derecho, es ser tomada profundamente como objeto, tal
como es, en su carácter insensato, inmoral, suprasensible; objeto.
o sea, entregada a todo y a todos, presa y prendadora universal, o
sea, eventualmente poseída, prostituida, dominada, manipulada y
marcada como tal, pero también, desde el fondo de todo ello, per-
fectamente seductora e inalienable».
Es notable reseñar como Baudrillard considera a la mujer como con-
junto global homogeneo sin diversidades entre sí. Con referencia a ello
Braudillard supone a la mujer, como al animal y a las piedras como ele-
mentos pertenecientes a determinadas especies que, por tener una caracte-
rística en común, las tienen prácticamente todas. La mujer es pues igual a
otra mujer y a otra mujer, de la misma forma que una piedra es igual a
otra piedra y a otra piedra.
Toda su importancia de ser objeto o sujeto es siempre con referencia al
sujeto preexistente, es decir, con el ser humano masculino. Hilado con lo
anterior, deducimos ahora que la masa es objeto frente al poder pero sus
individuos masculinos son sujeto frente a la generalidad femenina. Así
pues el esclavo es objeto frente a la tiranía que lo esclaviza pero es sujeto
frente a la esclava (representante de la esclavitud femenina y dos veces
objeto).
Baudrillard no plantea distingos en el caso de la mujer porque ser mu-
jer no significa más que no ser hombre, por tanto siendo hombre sujeto.
mujer, objeto. Creo que esta concepción es errónea cuando si bien la mu-
jer es objeto la más de las veces bajo la subjetividad masculina, se erige
como sujeto en algunos otros campos. Por otro lado, con respecto a la po-
sición de objeto de deseo que plantea Baudrillard enfrentado a sujeto
que desea, encuentro un obstáculo difícil de solventar y es el siguiente: la
mujer es objeto de deseo en el momento en que ésta se encuentra frente al
sujeto varón que desea; admitiendo que está en situación de manipular al
sujeto y lanzarlo contra lás cuerdas, rechazando, aceptando y jugando.
tan pronto esa situación de ser observada, ser objetivizada. desaparece, el
objeto mujer puede recuperar su carácter subjetivo, y sino lo recupera, lo
crea, pues la mujer desea, y desea como sujeto. Desea como individuali-
62 U.
0 Angeles López Fernández
dad componente con otras individualidades de un género y encuentro un
olvido imperdonable el no considerar este punto.
Se ha caído en el clásico error de definir cl todo por la parte, la globali-
dad compleja por la característica diferenciadora. de la misma forma que
al negro, al cojo o al ciego. O al ser por su función: madre, hija. esposa.
Invito al lector/a a confrontar ambas reflexiones, más clásica la dc
John l3erger, más «postmoderna» la de Baudrillard, y creyendo que algu-
nas ideas son certeras y adecuadas en un ámbito concreto determinado —
mayo 68— o la situación política actual, el concepto mujer se le ha ido dc
las manos y ha caído prácticamente en respaldar «postmodernamente» la
uniformidad tiránica del ser femenino.
Siento que estas teorías tienen el peligro de poder ser utilizadas en un
momento determinado para respaldar los aspectos más anquilosados y
prendidos en el alma de ese sujeto poderoso. porque estas teorías en mi
opinión no pretenden cambios significativos, al menos en este terreno, y
sólo reafirman la imposibilidad del objeto de rebelarse. sino la asunción
plena de esa objctualidad y subversión dcl mismo.
4. ICONOGRAFíA FEMENINA Y PUBLICIDAD
En los últimos años hemos asistido a un nuevo fenómeno. En vez de
presenciar una desaparición de la consideración de la mujer como un ob-
jeto en la representación. ha ocurrido un hecho significativo que merece
la pena una pequeña reflexión. Debido a los grandes adelantos en el cam-
po de la imagen, y a la gran utilización de ésta en el campo de los mass-
media, los medios de formación de la opinión pública, la imagen ha ad-
quirido una importancia esencial, tanto como gancho consumista como
modelo de actitudes, ejemplo moral y ejemplo de éxito social. De este mo-
do. la imagen objetual de la mujer no sólo no se ha eliminado, sino que se
ha potenciado incluyendo una imagen objetual, la del varón. Ultimamen-
te. y quizá debido a una pretendida independencia del género femenino.
el proceso se ha ampliado. No se ha eliminado a la mujer gancho de pla-
ceres inusuales que suelen acompañar el producto que se oferta, sino que
ahora la oferta. al dirigirse también a la mujer con capacidad adquisitiva
y con la nueva cualidad de poder también desear, incluye al hombre.
Por supuesto. Los dos objetivos no se hallan en píe de igualdad ohje-
tual. Los caminos histióricos que les pertenecen son bien distintos, el uno
desde el poder y el otro desde lo poseído.
Esta situación, este estado de la cuestión me resulta descorazonador
pero era obvio su desencadenamiento, aun cuando se pudiera esperar la
otra de las soluciones.
Impera, no obstante, la mujer óbjeto en la mayoría de las imágenes.
Lanwjer y ci retrato. Una aproximacion al objeto 63
sobre la de hombre objeto, pero ambas posiciones merecen un serio
repí antea miento.
El considerar a un ser humano como un objeto en la imagen se trasla-
da fácil y consecuentemente al campo de la vida y si algo tiene la imagen
es dar capacidad de reflexión sobre el entorno a los seres que las observa-
mos.
Si repetimos un tipo de conducta en las imágenes que desechamos en
la vida real, ésta se repetirá nuevamente en la vida real. Función de la
imagen es el desecharla, anularla o contradecirla. Y función nuestra el re-
chazar como modelo moral dar categoría de objetos a los sujetos.
NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
1. BERGER JOHN. Ways of seeing (Londres. 1972. Peguin Books ltd. y British Broad-
casting Corp.) p. 45.
2. I3ERGER. JOHN. Op. cit. p. 50.
3. BERGER, JOHN. Op. cit. p. 58.
4. BAUDRILLARO. JEAN. Las esrraiegias fatales. (Barcelona 1984. Anagrama) p. 81.
5. I3AUDRILLARD, JEAN. Op. cit. p. 98.
6. BAUDRILLARO. JEAN. Op. cit. p. 101.
7. BAUDRILLARO. JEAN. Op. cit. p. 121.
8. I3AUDRILLARD, JEAN. Op. cit. p. 121.
9. BAUDRILLARO, JEAN. Op. cit. p. 123.
lO. BAUDRILLARD. JEAN. Op. ch. p. 130. (J. P. Sartre)
II. BAUDRíLLARO. JEAN. Op. cit. p. 133.
12. BAUDRILLARD. JEAN. Op. cit. p. 134.
13. BAUDRILLARD. JEAN. Op. cit. p. 135.
MARMoRI. GíANcARLo. Iconografit> femenina y publicidad. (Barcelona. 1977. Gustavo
ful).
MCQUILLAN. MELIssA. Retratos ionpresionisras. (Barcelona, 1986. Ed. Destino).
GOODYEAR FRANKJr. Conremporary American Realism. (New York. 1981. N.Y. Graphic
Society books).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaVera García
 
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Nombre Apellidos
 
Pp.6716
Pp.6716Pp.6716
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Juany Rojas
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
Eric Bermúdez Valle
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaCamilo Hube
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Jules MACDONALD PETROVICH
 
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyanoEl realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
Gabriela Nuñez Alonso
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
John Gonzalez
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
Gerald Stiven Atencio
 
Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.Merary Anguiano
 
Tema 58
Tema 58Tema 58

La actualidad más candente (18)

Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 
Fulltext01
Fulltext01Fulltext01
Fulltext01
 
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
 
Pp.6716
Pp.6716Pp.6716
Pp.6716
 
Karina wigozki
Karina wigozkiKarina wigozki
Karina wigozki
 
Fotografia Cine y Traducción
Fotografia Cine y TraducciónFotografia Cine y Traducción
Fotografia Cine y Traducción
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
 
Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo Tarkovsky y el tiempo
Tarkovsky y el tiempo
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
 
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyanoEl realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
 
Reporte de Lectura Teatral
Reporte de Lectura TeatralReporte de Lectura Teatral
Reporte de Lectura Teatral
 
Relato autobiográfico
Relato autobiográficoRelato autobiográfico
Relato autobiográfico
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 

Similar a La mujer y el retrato.

Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
AngelicaFuentes26
 
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
Latinoamericana1
 
PERSONAJE 2017.pptx
PERSONAJE 2017.pptxPERSONAJE 2017.pptx
PERSONAJE 2017.pptx
RaquelPaz40
 
Analisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo daAnalisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo da
gabielalais
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
pettitae
 
1 master granada 2010
1 master granada 20101 master granada 2010
1 master granada 2010
vmartnez10
 
Sexo+cholotube
Sexo+cholotubeSexo+cholotube
Sexo+cholotube
sdsfsdffsfdf
 
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
gabielalais
 
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Al natural. Texto de presentación
Al natural. Texto de presentaciónAl natural. Texto de presentación
Al natural. Texto de presentación
Luis José Ferreira Calvo
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
Jamerz3
 
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev MexicanaVol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
drapandito06
 
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
Guía 7   3° medio - el segundo sexoGuía 7   3° medio - el segundo sexo
Guía 7 3° medio - el segundo sexoSusana Delgado
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
ivan
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docxUbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
AlejoUbaldoBautista
 
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and story
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and storyAcción y acontecimiento en el relato: Plot and story
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and story
Antonio Martinez Illán
 
Circulo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortnerCirculo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortner
Mitsymiau
 

Similar a La mujer y el retrato. (20)

Tipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotiposTipos literarios esterotipos
Tipos literarios esterotipos
 
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
El mito. Dioses y hombres de Huarochiri.
 
PERSONAJE 2017.pptx
PERSONAJE 2017.pptxPERSONAJE 2017.pptx
PERSONAJE 2017.pptx
 
Analisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo daAnalisis del cuento lo mismo da
Analisis del cuento lo mismo da
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
1 master granada 2010
1 master granada 20101 master granada 2010
1 master granada 2010
 
Sexo+cholotube
Sexo+cholotubeSexo+cholotube
Sexo+cholotube
 
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
Anàlisis del cuento "LO MESMO DA"
 
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
 
Al natural. Texto de presentación
Al natural. Texto de presentaciónAl natural. Texto de presentación
Al natural. Texto de presentación
 
Arqueotipos
ArqueotiposArqueotipos
Arqueotipos
 
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev MexicanaVol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
Vol 4 Las Mujeres En La Rev Mexicana
 
LK5 paper
LK5 paperLK5 paper
LK5 paper
 
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
Guía 7   3° medio - el segundo sexoGuía 7   3° medio - el segundo sexo
Guía 7 3° medio - el segundo sexo
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docxUbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
UbaldoBautista_Alejo_M4S1AI1.docx
 
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and story
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and storyAcción y acontecimiento en el relato: Plot and story
Acción y acontecimiento en el relato: Plot and story
 
Spivak mujer
Spivak mujerSpivak mujer
Spivak mujer
 
Circulo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortnerCirculo genero-sherry ortner
Circulo genero-sherry ortner
 

Más de UNAM ENAP

Imaginar la-realidad
Imaginar la-realidadImaginar la-realidad
Imaginar la-realidad
UNAM ENAP
 
Del espacio-abosulto-al-referencial
Del espacio-abosulto-al-referencialDel espacio-abosulto-al-referencial
Del espacio-abosulto-al-referencial
UNAM ENAP
 
01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran
UNAM ENAP
 
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempem
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempemArtigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempem
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempemUNAM ENAP
 
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xx
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xxAlfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xx
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xxUNAM ENAP
 
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidadAlici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidadUNAM ENAP
 
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-UNAM ENAP
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolAndrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolUNAM ENAP
 
Videojuegos y-cultura-visual
Videojuegos y-cultura-visualVideojuegos y-cultura-visual
Videojuegos y-cultura-visualUNAM ENAP
 
Wollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la miradaWollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la miradaUNAM ENAP
 
Finalforwebsite libre
Finalforwebsite libreFinalforwebsite libre
Finalforwebsite libreUNAM ENAP
 
Sharing paradoxes
Sharing paradoxesSharing paradoxes
Sharing paradoxesUNAM ENAP
 
The future of_structural_non-communication
The future of_structural_non-communicationThe future of_structural_non-communication
The future of_structural_non-communicationUNAM ENAP
 
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libre
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libreFrom visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libre
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libreUNAM ENAP
 
Composicion prakel
Composicion prakelComposicion prakel
Composicion prakelUNAM ENAP
 
El escenario vol3
El escenario vol3El escenario vol3
El escenario vol3UNAM ENAP
 
Titus androquinus
Titus androquinusTitus androquinus
Titus androquinusUNAM ENAP
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaUNAM ENAP
 
El desdichado en fingir
El desdichado en fingirEl desdichado en fingir
El desdichado en fingirUNAM ENAP
 
La teoria de los constructos personales
La teoria de los constructos personalesLa teoria de los constructos personales
La teoria de los constructos personalesUNAM ENAP
 

Más de UNAM ENAP (20)

Imaginar la-realidad
Imaginar la-realidadImaginar la-realidad
Imaginar la-realidad
 
Del espacio-abosulto-al-referencial
Del espacio-abosulto-al-referencialDel espacio-abosulto-al-referencial
Del espacio-abosulto-al-referencial
 
01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran01.comprension lectora-ainhoa-duran
01.comprension lectora-ainhoa-duran
 
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempem
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempemArtigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempem
Artigo sobre-musica-e-sindrome-de-down-revista-sempem
 
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xx
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xxAlfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xx
Alfred rosenberg-el-mito-del-siglo-xx
 
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidadAlici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
Alici kati horna-y-su-manera-cotidina-de-captar-la-realidad
 
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-
Anatomia artistica-dibujo-anatomico-de-la-figura-humana-
 
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañolAndrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
Andrewloomis dibujodecabezaymanosespañol
 
Videojuegos y-cultura-visual
Videojuegos y-cultura-visualVideojuegos y-cultura-visual
Videojuegos y-cultura-visual
 
Wollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la miradaWollen teoria de la mirada
Wollen teoria de la mirada
 
Finalforwebsite libre
Finalforwebsite libreFinalforwebsite libre
Finalforwebsite libre
 
Sharing paradoxes
Sharing paradoxesSharing paradoxes
Sharing paradoxes
 
The future of_structural_non-communication
The future of_structural_non-communicationThe future of_structural_non-communication
The future of_structural_non-communication
 
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libre
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libreFrom visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libre
From visual culture_to_visual_art_-_the_normative_shift-libre
 
Composicion prakel
Composicion prakelComposicion prakel
Composicion prakel
 
El escenario vol3
El escenario vol3El escenario vol3
El escenario vol3
 
Titus androquinus
Titus androquinusTitus androquinus
Titus androquinus
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
El desdichado en fingir
El desdichado en fingirEl desdichado en fingir
El desdichado en fingir
 
La teoria de los constructos personales
La teoria de los constructos personalesLa teoria de los constructos personales
La teoria de los constructos personales
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La mujer y el retrato.

  • 1. La mujer y el retrato Una aproximación al objeto M2’ ANGELES LÓPEZ FERNÁNDEZ iNTRODUCCION Este trabajo que ahora presentamos pretende dar una visión general de las características que adquiere el retrato de figuras del sexo femenino. Para ello, la recopilación de datos ha sido teórica y visual. He tomado dos libros como referentes principales: «Ways of seeing» de John Berger y «Las Estrategias fatales» de Baudrillard. Ambos libros recogen un capítu- lo especial en torno al tema del sexo femenino tratado como objeto. Los datos de imágenes, que configuran un soporte esencial, han sido recogi- dos, si bien no ciñéndome a un período determinado de la Historia del Arte, sí con relación a parámetros que engloban al desnudo —desde el Renacimiento hasta nuestros días—, retratos individuales —para anali- zar su relación con el espectador— y de conjunto —para analizar la rela- ción con el resto de los retratados y del espectador—. He tratado de anali- zar el retrato femenino desde unas hipótesis pormi formuladas para com- probar su efectividad, esto es: Mujer tratada como objeto en la representa- ción, y Mujer tratada no como individualidad —como ser humano de sexo femenino— sino como representante de género sin características di- ferenciadoras entre sus congéneres. Probablemente, al ser el arte un fenómeno muchas veces individual y no siempre sometido a las normas, algunos retratos escaparán a ciencia cierta de estas hipótesis, pero no por ello creo que queden invalidadas, ya que la mayoría, o gran parte de ellos, si responden a estas premisas. Con referencia a los aspectos formales artísticos de las obras que ana- lizo, he preferido prescindir de ellos y centrarme, más que en la factura. en aspectos de tipo compositivo y psicológico, que aceptarán, reforzarán o rechazarán esas premisas. Es del lector la conclusión que de este trabajo se pueda obtener. Puede darse el caso de que se haya cometido el error de caer en algún momento en la exageración de algunos datos o percepciones pero pienso que si és- tas ayudan a ver mejor esos detalles que a menudo se nos escapan, pue- den aceptarse como estímulos. Arre Individuo y 50*2-jedad, 2:1989. Ediíorial Universidad Compluiense. Madrid
  • 2. 56 M.” Angeles López Fernández 1. LA MUJER: DE OBJETO DE REPRESENTACION A OBJETO EN LA REPRESENTACION Todos los artistas que han sobresalido en la historia de nuestra cultura han sido varones, o: la historia de nuestra cultura ha recogido únicamente a los artistas del género masculino. No es momento de sacar a debate cual de ambas proposiciones es más acertada, ni es momento de analizar quienes han sido los cronistas que han escrito nuestra historia, los criterios que han utilizado o los paráme- tros que para su construcción han usado, como tampoco el analizar las circunstancias y referentes políticos y sociales que han desencadenado los anteriores asertos. De uno u otro modo, la consecuencia que se deduce es clara: la mujer no ha participado en el hecho artístico o, suavizando el término, no lo ha hecho de un modo directo. El sujeto agente del acto artístico ha sido el va- rón, ejecutor de encargos, intérprete de mitos, transcriptor de sueños. Este varón actor se despliega en tantas individualidades como artistas ha habi- do. evaporándose de esta forma el hombre como genero global, surgiendo el hombre individual, el ser humano individual en todas sus complejida- des. Sujeto, pues, agente e individual, complejo y multiforme. El ser humano analiza todo lo que no es su propio ser en relación con la función que realiza con respecto a él. función referencial que ayuda al ser humano a situarse en un contexto determinado para ubicarse en el mundo e integrarse en su cosmos. Retratará «su» entorno, «sus» anima- les. las obras por él realizadas, y así, sucesivamente. El sujeto actua sobre aquellos objetos que necesita, y esos objetos exis- ten —son— en relación con la existencia de ese sujeto, que de alguna ma- nera les da vida. En este entorno objetual se situa la mujer. Mujer en oposición-complemento al varón. Detengámonos un momento y analicemos dos posibilidades de retra- to: El varón que retrata al varón y el varón que retrata a la mujer, o lo que es lo mismo: sujeto que retrata a otro sujeto —individualidad que retrata a otra individualidad frente a él— y sujeto individual que retrata a objeto general. La mujer ha sido tratada en la historia del arte no como individuali- dad independiente de sus otros componentes del género, sino como repre- sentante de ese género, como muestra de serie. En el primer ejemplo, el sujeto, al oponerse al sujeto, refuerza o contrasta su individualidad, com- prendiendo y respetando de este modo la del otro sujeto. En el segundo caso, esta relación se hace inviable. pues el objeto no se erigirá como suje- to, no hay relación posible ni reforzamiento. El objeto existe porque está en relación a ese sujeto. El objeto viviente e imprescindible, en este caso, será «objeto» de múl- tiples interpretaciones, siendo las más utilizadas: Mujer como:
  • 3. La mujer y el retrajo. Una aproximación al objeto 57 1. Madre! Diosa 2. Esposa 1 Amante 3. Amante ¡ encarnación de peligros 4. Objeto sexual las dos primeras con un carácterpositivo, al contrario que las dos últimas. 1. Virgen María, Diosa de la fertilidad, madre amantísima. Hay miles de representaciones. Se le dá un carácterbondadoso, protector, compasivo y comprensivo. 2. Compañera, cuyos atributos serán la fidelidad, castidad, pureza... Encarna a largo plazo a la mujer tipo 1, y en algunas representaciones ambos tipos se yuxtaponen. 3. Eva. Mujer que seduce al hombre, que lleva en sí la maldad, va uni- da al símbolo de la serpiente, engendradora de males que lleva en sí la de- generación. el pecado. No purifica al hombre sino que lo destruye, es el más peligroso porque encarna las fuerzas irracionales. 4. Analizaremos más tarde con detalle este punto, observando qué ele- mentos se utilizan para hacer caer al espectador en este poder seductor del objeto, que, a resultas de su atración revertirá en el tipo de mujer 3. Después de hacer esta somera distinción, hemos de incluir los retratos con nombre, pero no por llevar nombre tienen más caracterización indivi- dual. Cuando aparecen con más personajes. éstas estarán en función del auténtico retratado y aun cuando aparecen solas la mayoría de las veces existen en tanto que son vistas y su expresión es de espera, de expectación. Así, la mujer pasa de ser objeto de representación, fin de una represen- tación, a ser materia pasiva en la representación, materia modelable en re- lación con el agente que la modela y cuya esencia viene dada por su autor, que la inflinge su finalidad referencial. 2. «WAYS OF SEEING» DE JOHN BERGER En este libro, John Berger hace una reflexión sobre la mujer y su repre- sentación visual. Partiendo de poner en tela de juicio los criterios que han filtrado la Historia que nos ha llegado, y declarando que esta Historia ha sido realizada por las clases dominantes detentoras del poder, se detiene en el papel de la mujer que, junto con otras clases se ha mantenido aleja- da de las competencias de la clase poderosa. Analiza John Berger como antes de ahora la mújer es educada como objeto más que como sujeto; como imagen que es observada en cualquier instante y ante cualquier circunstancia y que debe comportarse en rela- ción con este hecho. (1) «A man’s presence suggests what he is capable of doing to you (...) the pretence is always towards a power whith he exercises on others».
  • 4. 58 M,~ .4nge/e López hrnán~lez «A woman’s presence expresses her own attitude to herselíl and defines what can and cannot be done to her». («La presencia masculina supone lo que el hombre es capaz de hacer (...) la intencionalidad se encamina siempre hacia un poder que él ejerce sobre los otros La presencia femenina expresa su actitud hacia ella misma, y de- fine lo que se le puede y no se le puede hacer».) La mujer, dentro de las clases sometidas por el poder, y sin llegar a constituir una clase real, depende como las otras del espacio que los de- tentores del poder le pueden ofrecer Su existencia está determinada direc- tamente por la relación con esa clase. (2) «A woman must continually watch herselfJ.. while she is walking across a room or she is weeping at the death of her father. she can scarcely avoid envisaging herself walking or weeping. From car- liest childhood she has been taught and persuaded to survey her- selfcontinually (...) aud so she comes to consider the surveyor and the surveyed within her as the two contituent yct always distinct elements of her identity as a woman» («La mujer debe observarse a si misma continuamente. Tanto si camina por una habitación o si llora por la muerte de su padre, no puede apenas evitar el visualizarse a sí misma caminando o llorando. Desde su más temprana edad ha sido educada para ob- servarse continuamente (...) y así acaba por considerar al observa- dor y al objeto de observación dentro de su mismo ser como dos elementos constitutivos, distintivos de su identidad como mujer».) Más tarde. analiza el autor el pasaje de la creación como factor impor- tante de este hecho y del cual concluye con que la desnudez («Nacked- ness») ha sido creada en la mente del espectador y la mujer es acusada y castigada, por seducir al varón, a estar siempre bajo el mando de éste. A lo largo de la Historia de la pintura no se retratará ya la vergÉlenza que sien- ten el uno ante la otra y viceversa, sino que permanecerá la sensación que siente el ser desnudo de ser continuamente observado. Y esto será un as- pecto esencial en muchas de las representaciones de la mujer llegando in- cluso a considerarse a ella misma como un paisaje. (El uso del espejo en muchas representaciones, más que frivolidad o banalidad femenina, ex- presa este concepto). J. Berger declarará que la desnudez en los retratos femeninos no es una volición o fruto de una expresión de sus propios sentimientos, sino un signo de su sumisión para con el dueño o responsable de estos, (de la mu- jer, y del cuadro). Hará una diferencia fundamental con los retratos no occidentales, con
  • 5. La mujer j’ el retrato. Una aproximación al objeto 59 las representaciones de otras culturas en las que la mujer se muestra tan activa como el hombre, y en las que participa en pie de igualdad. (Arte de Persia, India, Africa, Precolombino). Finalmente, concluirá este capítulo señalando que, aunque los modos, modas y maneras han cambiado en la Historia de las imágenes, la forma esencial de observar a la mujer no lo ha hecho. Las mujeres siguen siendo pintadas de forma especialmente diferente que los hombres porque (3) «The ‘ideal’ spectator is always assumed to be male and the image of the woman is designed to flatter him» («Se ha presupuesto que el espectador ideal es siempre el varón y la imagen de la mujer ha sido designada para adularlo») Así podemos concluir con que, a través de la pintura, la mujer sigue encerrada dentro de la categoría del objeto, hasta tal punto que ha asumi- do ese carácter objetual ella misma y su comportamiento se define como elemento que cumple una función solo en relación con el sujeto. J. Berger introduce el sujeto también en el espectador y así el sujeto masculino (ar- tista) presenta al objeto femenino para ser mostrado al sujeto masculino (espectador). Hemos manejado ya varias concepciones de sujeto: — Artista (retratista) — Espectador Sujeto como multiplicidad de individualidades. Objeto como representante de un género. Sujeto como detentador del poder que se ejerce sobre el objeto. Objeto sometido al poder de la clase dominante sin capacidad de rebe- larse por su misma constitución como objeto. Prueba de que esta concepción no está tan alejada de nuestro días es, por poner uno de tantos ejemplos posibles, un fragmento de una entrevis- ta a Antonio Gala que se retransmitió por la Televisión española el día 6 de junio de 1989. Entre varias cuestiones que la presentadora le plantea- ba, una de ellas fue la de, ante la presencia de una mujer, qué es lo prime- ro en que se fija. Gala, literato e intelectual de prestigio, contestó: «La mu- jer es como un país exótico. Yo. como viajero, doy un paseo de recono- cimiento por ella para, en el siguiente viaje, saber dónde detenerme. Por supuesto en lo primero que me fijo es en la figura». Con respecto al hom- bre, contestó: «En el hombre me fijo en la mirada, en los ojos, por aquello de que son el espejo del alma, pero, como ya se ha dicho, el ojo no es ojo porque te ve, es ojo porque te mira». Claro ejemplo de la descripción: mu- jer como paisaje, como objeto; hombre como sujeto aun bajo condiciones de observación.
  • 6. 60 M.< Angeles López Fernández 3. BAUDRILLARD: REIVINDICACTON DEL OBJETO CONTRA EL SUJETO En su libro, «Las estrategias fatales», Baudrillard obvia la considera- ción de la mujer como objeto, así como la consideración como objeto de la masa frente al poder, el ser humano frente a la tecnología, del dominado frente al dominador. Pero Baudrillard da un giro inteligente a la relación e invierte la dependencia. (4) «Es posible que un día el sujeto se vea seducido por su objeto y vuelva a ser presa de las apariencias, lo que es, sin lugar a dudas, lo mejor que puede sucederle a él ya la ciencia». (5) «El objeto nunca es inocente, existe y se venga». (6) «De la misma manera que el esclavo su servidumbre, el objeto tampoco acepta su objetividad forzada. El sujeto sólo puede tener sobre él un domimio imaginario. efimero en cualquiercaso, pero no escapará a esta insurrección del objeto. única revolución a partir de ahora, pero revolución silenciosa (...) no será, pues, sim- bólica, deslumbrante y subjetiva, será oscura e irónica. No será dialéctica, será fatal». Y propone la estrategia de la seducción del objeto: (7) «El sujeto sólo puede desear, sólo el objeto puede seducir» (8) <(En nuestro pensamiento del deseo, el sujeto posee un privilegio absoluto, puesto que es él quien desea. Pero todo se invierte si pa- samos a un pensamiento de la seducción (...) Es el objeto quien seduce (...) El privilegio inmemorial del sujeto se invierte». (9) «Hoy la posición del sujeto ha pasado a ser simplemente insoste- nible. Nadie es capaz actualmente de asumirse a si mismo como sujeto de poder, sujeto de saber, sujeto de la Historia (...) La única posición posible es la del objeto». La única salvación posible parece —según Baudrillard— la de la rei- vindicación del objeto frente al sujeto, que, desde su posición vacia de po- der, puede forzar y seducir, ya no más aspirar a ser sujeto, sino utilizarlo y llevarlo a su propia contradicción. Así, forzar la actuación del sujeto a su hiperactuación, haciendo que el mismo sujeto descubra su incoherencia, su propia obscenidad como sujeto. (10) «Seducir es asumir enteramente, y como un riesgo a correr. mi ob- jetividad para otro, es ponerme bajo su mirada y hacerme mirar por él, es correr el peligro de ser visto para apropiarme al otro en y por mi objetividad».
  • 7. La mujer; eí retrato. Una aproximación al objeto 61 Con referencia específicamente a la mujer escribe: (11) «Y es que la mujer no está en posición de deseo, está en la posi- ción, muy superior, de objeto de deseo». (12) «El objeto sólo quiere seducir, así es como juega con su servi- dumbre, igual que los animales con su silencio, las piedras con su indiferencia, las mujeres con su mirada, y gana siempre». (13) «Lo que quiere esta mujer (exigiendo ser reconocida como objeto con plenos derechos) no es ser alucinada y exaltada como sujeto de pleno derecho, es ser tomada profundamente como objeto, tal como es, en su carácter insensato, inmoral, suprasensible; objeto. o sea, entregada a todo y a todos, presa y prendadora universal, o sea, eventualmente poseída, prostituida, dominada, manipulada y marcada como tal, pero también, desde el fondo de todo ello, per- fectamente seductora e inalienable». Es notable reseñar como Baudrillard considera a la mujer como con- junto global homogeneo sin diversidades entre sí. Con referencia a ello Braudillard supone a la mujer, como al animal y a las piedras como ele- mentos pertenecientes a determinadas especies que, por tener una caracte- rística en común, las tienen prácticamente todas. La mujer es pues igual a otra mujer y a otra mujer, de la misma forma que una piedra es igual a otra piedra y a otra piedra. Toda su importancia de ser objeto o sujeto es siempre con referencia al sujeto preexistente, es decir, con el ser humano masculino. Hilado con lo anterior, deducimos ahora que la masa es objeto frente al poder pero sus individuos masculinos son sujeto frente a la generalidad femenina. Así pues el esclavo es objeto frente a la tiranía que lo esclaviza pero es sujeto frente a la esclava (representante de la esclavitud femenina y dos veces objeto). Baudrillard no plantea distingos en el caso de la mujer porque ser mu- jer no significa más que no ser hombre, por tanto siendo hombre sujeto. mujer, objeto. Creo que esta concepción es errónea cuando si bien la mu- jer es objeto la más de las veces bajo la subjetividad masculina, se erige como sujeto en algunos otros campos. Por otro lado, con respecto a la po- sición de objeto de deseo que plantea Baudrillard enfrentado a sujeto que desea, encuentro un obstáculo difícil de solventar y es el siguiente: la mujer es objeto de deseo en el momento en que ésta se encuentra frente al sujeto varón que desea; admitiendo que está en situación de manipular al sujeto y lanzarlo contra lás cuerdas, rechazando, aceptando y jugando. tan pronto esa situación de ser observada, ser objetivizada. desaparece, el objeto mujer puede recuperar su carácter subjetivo, y sino lo recupera, lo crea, pues la mujer desea, y desea como sujeto. Desea como individuali-
  • 8. 62 U. 0 Angeles López Fernández dad componente con otras individualidades de un género y encuentro un olvido imperdonable el no considerar este punto. Se ha caído en el clásico error de definir cl todo por la parte, la globali- dad compleja por la característica diferenciadora. de la misma forma que al negro, al cojo o al ciego. O al ser por su función: madre, hija. esposa. Invito al lector/a a confrontar ambas reflexiones, más clásica la dc John l3erger, más «postmoderna» la de Baudrillard, y creyendo que algu- nas ideas son certeras y adecuadas en un ámbito concreto determinado — mayo 68— o la situación política actual, el concepto mujer se le ha ido dc las manos y ha caído prácticamente en respaldar «postmodernamente» la uniformidad tiránica del ser femenino. Siento que estas teorías tienen el peligro de poder ser utilizadas en un momento determinado para respaldar los aspectos más anquilosados y prendidos en el alma de ese sujeto poderoso. porque estas teorías en mi opinión no pretenden cambios significativos, al menos en este terreno, y sólo reafirman la imposibilidad del objeto de rebelarse. sino la asunción plena de esa objctualidad y subversión dcl mismo. 4. ICONOGRAFíA FEMENINA Y PUBLICIDAD En los últimos años hemos asistido a un nuevo fenómeno. En vez de presenciar una desaparición de la consideración de la mujer como un ob- jeto en la representación. ha ocurrido un hecho significativo que merece la pena una pequeña reflexión. Debido a los grandes adelantos en el cam- po de la imagen, y a la gran utilización de ésta en el campo de los mass- media, los medios de formación de la opinión pública, la imagen ha ad- quirido una importancia esencial, tanto como gancho consumista como modelo de actitudes, ejemplo moral y ejemplo de éxito social. De este mo- do. la imagen objetual de la mujer no sólo no se ha eliminado, sino que se ha potenciado incluyendo una imagen objetual, la del varón. Ultimamen- te. y quizá debido a una pretendida independencia del género femenino. el proceso se ha ampliado. No se ha eliminado a la mujer gancho de pla- ceres inusuales que suelen acompañar el producto que se oferta, sino que ahora la oferta. al dirigirse también a la mujer con capacidad adquisitiva y con la nueva cualidad de poder también desear, incluye al hombre. Por supuesto. Los dos objetivos no se hallan en píe de igualdad ohje- tual. Los caminos histióricos que les pertenecen son bien distintos, el uno desde el poder y el otro desde lo poseído. Esta situación, este estado de la cuestión me resulta descorazonador pero era obvio su desencadenamiento, aun cuando se pudiera esperar la otra de las soluciones. Impera, no obstante, la mujer óbjeto en la mayoría de las imágenes.
  • 9. Lanwjer y ci retrato. Una aproximacion al objeto 63 sobre la de hombre objeto, pero ambas posiciones merecen un serio repí antea miento. El considerar a un ser humano como un objeto en la imagen se trasla- da fácil y consecuentemente al campo de la vida y si algo tiene la imagen es dar capacidad de reflexión sobre el entorno a los seres que las observa- mos. Si repetimos un tipo de conducta en las imágenes que desechamos en la vida real, ésta se repetirá nuevamente en la vida real. Función de la imagen es el desecharla, anularla o contradecirla. Y función nuestra el re- chazar como modelo moral dar categoría de objetos a los sujetos. NOTAS Y BIBLIOGRAFIA 1. BERGER JOHN. Ways of seeing (Londres. 1972. Peguin Books ltd. y British Broad- casting Corp.) p. 45. 2. I3ERGER. JOHN. Op. cit. p. 50. 3. BERGER, JOHN. Op. cit. p. 58. 4. BAUDRILLARO. JEAN. Las esrraiegias fatales. (Barcelona 1984. Anagrama) p. 81. 5. I3AUDRILLARD, JEAN. Op. cit. p. 98. 6. BAUDRILLARO. JEAN. Op. cit. p. 101. 7. BAUDRILLARO. JEAN. Op. cit. p. 121. 8. I3AUDRILLARD, JEAN. Op. cit. p. 121. 9. BAUDRILLARO, JEAN. Op. cit. p. 123. lO. BAUDRILLARD. JEAN. Op. ch. p. 130. (J. P. Sartre) II. BAUDRíLLARO. JEAN. Op. cit. p. 133. 12. BAUDRILLARD. JEAN. Op. cit. p. 134. 13. BAUDRILLARD. JEAN. Op. cit. p. 135. MARMoRI. GíANcARLo. Iconografit> femenina y publicidad. (Barcelona. 1977. Gustavo ful). MCQUILLAN. MELIssA. Retratos ionpresionisras. (Barcelona, 1986. Ed. Destino). GOODYEAR FRANKJr. Conremporary American Realism. (New York. 1981. N.Y. Graphic Society books).