SlideShare una empresa de Scribd logo
El tiempo y la catarsis: la retroalimentación trágica
por Eric Bermúdez
La filmografía de Tarkovksy supone un organismo indivisible unido todo él por una membrana epidérmica
llamada sacrificio: temática que atraviesa transversalmente tanto su obra como su vida. Sin embargo, para
analizar su uso de la mimesis y el carácter trágico de sus obras me centraré en Nostalgia; película donde
un hombre substituye o, mejor dicho, culmina su “nostalgia por la patria” en una “nostalgia por un mundo
ideal”, una nostalgia que roza la melancolía en cuanto añorar algo no vivido, no palpable y casi
inalcanzable: un mundo guiado por la espiritualidad. De esta forma, para proclamar y alcanzar tal ideal, la
única vía acaba siendo el sacrificio como un actuar trascendiendo el propio ego1
en pro de un amor, una
generosidad y una entrega total hacia todo lo demás (no solo hacia la humanidad).
Partiendo de aquí y situándonos en la problemática de la mimesis, comprobamos que incluso si aceptamos
que el realismo fílmico radical es imitación, la obra de Tarkovksy no se puede entender desde tal concepto.
Por el contrario, en muchas escenas el artista no muestra la realidad imitándola directamente mediante
imágenes, sino que se refiere a estas mediante otras imágenes tales como la del perro para referirse a la
nostalgia, la de la mujer para referirse a Rusia y la de la traductora para referirse a Italia. Este uso del
símbolo para remitir se puede comprender, perfectamente, como un acto de representación de una porción
de realidad mediante otra porción de realidad que no es equivalente sensorialmente (la imagen de una mujer
no es equivalente a la imagen de Moscú visualmente hablando). Asimismo, el poder representativo2
de la
ficción como discurso que habla de problemas reales y se enmarca en un contexto histórico concreto es
comprobable en sus obras donde los personajes muestran todo tipo de problemáticas existenciales y
sociales que también afectan al espectador de la época.
Por lo que respecta a la estructuración trágica de sus filmes, Tarkovsky tiene una concepción del tiempo
harto similar a la de Heidegger. Sus obras construyen el tiempo como un flujo continuo donde el presente
eterno sirve de nexo entre un antes y después (Aristóteles), todo ello conectado y no como una simple
sucesión de momentos atomizados. Esta concepción hace que su estilo se caracterice por planos lentos,
movimientos continuos y pocos cortes; un estilo que se reivindica frente a la sobresaturación de estímulos
rápidos y cortes de las películas comerciales, perpetuadoras culturales de la disincronía (Byung-Chul Han)
y de la liquidez (Bauman). Esta manera de retratar el tiempo genuinamente humano (sin cortes) hace que
uno pueda llegar a identificarse, no ya con las acciones como sucede en la mayoría de las películas, sino
con los personajes ya que no solo presenciamos las acciones3
que a estos conciernen sino la temporalida d
con la que las reciben. Pues, aunque creamos que llegamos a identificarnos con los personajes, lo que
sucede en la mayoría de las tragedias es que nos identificamos, por ejemplo, con un suceso triste apelando
a como lo sentiríamos nosotros y empatizando, consecuentemente, con los personajes que sufren de tal
suceso (pero valorándolo desde nosotros). Sin embargo, al ser acciones que se muestran con planos
cortados, rápidos y pegados; no llegamos a percibir el flujo temporal con el que el personaje las unifica
sino solo la implicación momentánea de las mismas. Por el contrario, cuando se construye la temporalida d
de los personajes, no solo nos identificamos con la acción respecto a nosotros, sino que experimentamos
la tristeza del personaje que recibe dicha acción pues entrevemos el flujo temporal que conecta tal acción
1 En este caso el término “ego” refiere a la concepción oriental del ego como agente de identificación moral,social,
corporal y mental (pensamientos). Diferente, pues, de la concepción de la psicologíamoderna (Ulric Neisser) que
también habla,por ejemplo -pues hay diferentes tipos-,de ego como plano desde el que uno se comprende como
agente cognoscente diferenciado del entorno en cuanto espacialidad (ego ecológico).
2 Dicha concepción secomplementa con la expuesta por Aristóteles: el arte puede enseñar, la imitación enseña -en
cuanto recrea lo real- como lo haceen el plano biológico.
3 Cabe aclarar,queincluso tales acciones concretas no suelen integrarsecorrectamente en una unidad de acción
(Aristóteles) sino que aparecen dispersas.La unidad de acción peligra en las películasactuales,por eso,la construcción
de la temporalidad concreta no solo suponeun nuevo plano de identificación sino una seguranza deque la unidad de
acción va a estar bien consolidada.La unidad deacción necesita del tiempo, de la duración.
con los condicionamientos pasados y las proyecciones futuras de este; integramos la acción a la unidad
psíquica del personaje.
Este fenómeno, donde lo que se experimenta no es ya una catarsis empática -equivalente a la expuesta por
Aristóteles- sino una catarsis temporal -de una intensidad harto más profunda-, les otorga a sus obras un
carácter de experimentación y reformulación moral muy notable. Pues, en cuanto el arte deviene un espacio
de identificación y reformulación tal, surge una mayor implicación en la construcción de sentidos pues la
identificación hace que algo nos afecte, dado que nos a causado una purificación “moral”, y por tanto nos
importe más, propiciando una construcción de un sentido común (Rancière) muy vívida en cuanto
implicación anímica. Si a esto le sumamos las temáticas existenciales, la unidad de la acción y la coherencia
de los giros que empapan sus películas, podemos hablar de su obra como una de las más excelsas tragedias
fílmicas modernas. Asimismo, la obra de Tarkovsky revive la posibilidad de finales nefastos en el arte tal
y como sucedía en muchas de las tragedias griegas. En sus propias palabras:
“¿Por qué en la literatura, la dramaturgia y el cine se usan más frecuentemente
argumentos en donde el hombre vence? Se entiende que este desarrollo
argumental se corresponde con la emoción del espectador que comparte la
vivencia del personaje, pero esta emoción está presente incluso cuando el
protagonista sufre una derrota. La historia de los fracasos también podría dar
lugar a algo nuevo en el arte.”
Sí, en sus películas los fracasos son comunes; sin embargo, aunque podamos considerar que el final de
Nostalgia es nefasto o “malo”, es en cierta medida un fracaso victorioso en cuanto llegar a sacrificarte,
llegar a trascender tu ego, alcanzar cierto punto de no-yo. Esto es así porque Tarkovksy no construye los
“malos” finales mediante una dialéctica de contrarios donde lo malo se estructura como un no-bueno, donde
si lo bueno es salvar a la princesa, lo malo es no salvarla o, en este caso, volver a la patria o no volver. Por
el contrario, le otorga una fuerza propia al fracaso, no como una no-victoria sino como un fenómeno en sí
mismo con su propio marco de valoración: el fracaso no se valora desde la victoria, sino que se valora
desde unos parámetros propios; en este caso, no se valora como un no-haber regresado a la patria sino
como un sí-haber alcanzado el sacrificio, pero no-haber alcanzado el imposible mundo ideal. Como diría
Deleuze, se valora desde la afirmación (y en este caso la negación parcial, por eso es en cierto sentido una
derrota) de su propia potencia, no desde la negación de potencias ajenas o “contrarias”. Sucede como en la
catarsis temporal respecto la empática, en la segunda valoramos al personaje desde nosotros mismos
mientras que en la primera valoramos al personaje desde su propia potencialidad, desde su propio marco
de sentido: su temporalidad. En la catarsis empática experimentamos en carnes las acciones: los personajes
son una excusa; en la temporal experimentamos en carnes las acciones desde el filtro de la temporalida d
de los personajes, filtro que aporta, a su vez, unos parámetros de valoración moral más adecuados de las
acciones. Esto es así porque son los mismos personajes los que las sufren y las provocan desde su contexto
histórico-social concreto y no nosotros, que nos encontramos en otros contextos históricos y sociales
distantes haciendo que valorar sus acciones desde nuestra moral y desde la butaca sea anacrónico y
descontextualizado. Por eso, en cierta medida, tal catarsis puede devenir un ejercicio hermenéutico
vivencial: penetrar en el marco de significados en el que se mueven la moral y las acciones en esta
fundamentada teniendo en cuenta que lo visualizado es una porción de vivencias (trama de la película ,
bloque de tiempo4 esculpido5) que se inscriben dentro de la totalidad de la vida de un personaje (bloque de
tiempo) que a su vez se inscribe en un contexto histórico concreto (suma de bloques de tiempo
simultáneos). Esto supone, en cierto sentido, una ruptura con la concepción de la poética de Aristóteles en
cuanto imitación de lo común -en contraposición a la historia- y a la posición de los personajes como
accidentales en la medida que la catarsis solo depende de la acción. La catarsis temporal es concreta y
personalizada: imita el plano desde el que reciben las acciones, no solo las acciones. Esto genera una doble
4 Aquí el término tiempo refiere a período, no a temporalidad (Heidegger).
5 “Esculpir en el tiempo” es la imagen con la que Tarkovksy habla de la creación fílmica.
purificación (la catarsis temporal acoge en su seno a la empática) como consecución de la identificación:
la sentida desde las acciones y la sentida desde el personaje, la sentida desde tu contexto y la sentida desde
la del actor. Purificaciones que se sienten simultaneas, lo que se traduce en una total encarnación en el
personaje como un transportar tu unidad temporal al contexto en el que se inscribe la unidad temporal del
personaje todo manteniendo la configuración de tu unidad temporal -que tú contexto a propiciado- como
el yo más inmanente, fáctico y caído que, a su vez, está integrando los condicionamientos y las
proyecciones de otra unidad temporal -la del personaje-6
. Este proceso, en el que sales de tu contexto para
vivenciarte en otro todo arrastrando los condicionamientos de tu contexto, supone un distanciamiento de
tu propio entorno que permite un mirar alejado y reflexivo del mismo, de tu situación -desde nuevo valores-
, un distanciamiento que permite una reformulación y una posterior construcción de nuevos sentidos que
pueden culminar en una demanda para con la polis.
Asimismo, es necesario aclarar que esta forma de analizar las tragedias fílmicas (catarsis temporal) es un
plano de valoración que surge desde la propia potencialidad de las películas de Tarkovsky, por lo que
intentar valorar otras obras con este plano de valoración podría ser erróneo: es necesario encontrar planos
de valoración surgidos de las mismas obras que se valoran. Por eso, en cierto sentido, el plano de valoración
de la tragedia que propone Aristóteles funciona para algunas obras, mientras que el de Nietzsche para otras
y, a veces, para las mismas -Esquilo, a mi parecer-. El arte no es uno y homogéneo, su multiplicida d
requiere de multiplicidad de parámetros de valoración que no se fundamenten en la dialéctica de contrarios,
sino que asumiendo la pluralidad de fuerzas (Deleuze) se adecúen a las propias potencialidades de las obras
concretas que valúan. Esto no quita, claro esta, que las propias obras contengan multiplicidad de
potencialidades, lo que puede dar pie a multiplicidad de planos de valoración para una misma obra y que
estas, a su vez, se den en otras obras, permitiendo la existencia de parámetros de valoración comunes.
Finalmente, cabe mencionar que muchos han hablado, y no sin razón, acerca del uso de los sonidos
naturales por Tarkovksy como un verdadero virtuosismo musical. Su negativa a emplear música
instrumental como herramienta para evocar emociones hacen que se baste del viento, del sonido del agua
y de los árboles generando odiseas de lo verde y de lo azul. Este uso se puede equiparar a la idea del arte
como continuación de la naturaleza de Aristóteles; la idea de una relación de complementariedad. En este
caso, la misma naturaleza cumple con la función de la música en la ambientación de momentos concretos;
desvelando como una (música) se funda en la otra (naturaleza).
6 “Un diálogo entre épocas, un tango entre condicionamiento de diferentes tiempos y contextos.” Fenómeno que
puede resultar en un proceso hermenéutico en el cual seacepta tu subjetividad como condicionante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaDanieljvega001
 
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.Danieljvega001
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014HAV
 
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
Gadamer la actualidad-de_lo_belloGadamer la actualidad-de_lo_bello
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
Mauricio Narvaez
 
2 b teatro
2 b teatro2 b teatro
2 b teatro
Bull Jagi
 
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Manifiestos surrealistas de Andre Breton
Manifiestos surrealistas de Andre BretonManifiestos surrealistas de Andre Breton
Manifiestos surrealistas de Andre Breton
Gilberto Aranguren Peraza
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nadaSartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Ignacio Monllor
 
El ser y la nada
El ser y la nadaEl ser y la nada
El ser y la nadaizafatha
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Dleuze cine
Dleuze cineDleuze cine
Dleuze cineugd
 
Ricouer narratividad
Ricouer narratividadRicouer narratividad
Ricouer narratividad
Igui
 
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
Sabidow
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
epona
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
Tania Maza
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Альфред Агирре
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaJessie86
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobacióngabisfm
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
 
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
 
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
Gadamer la actualidad-de_lo_belloGadamer la actualidad-de_lo_bello
Gadamer la actualidad-de_lo_bello
 
2 b teatro
2 b teatro2 b teatro
2 b teatro
 
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
 
Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
Manifiestos surrealistas de Andre Breton
Manifiestos surrealistas de Andre BretonManifiestos surrealistas de Andre Breton
Manifiestos surrealistas de Andre Breton
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nadaSartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
 
El ser y la nada
El ser y la nadaEl ser y la nada
El ser y la nada
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Dleuze cine
Dleuze cineDleuze cine
Dleuze cine
 
Ricouer narratividad
Ricouer narratividadRicouer narratividad
Ricouer narratividad
 
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
14157660 paul-ricoeur-narratividad-fenomnenologia-y-hermeneutica-
 
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
Arte como como conocimiento de la estética hermenéutica
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
 
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visualGuigou,   el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
Guigou, el ojo - la mirada - representacion e imagen en antrop visual
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación maria
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
 

Similar a Tarkovsky y el tiempo

169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
ᛆᛐᛚ ᛂᛒ
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 
Introducción análisis drama
Introducción análisis dramaIntroducción análisis drama
Introducción análisis dramaJorge Silva
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
Universidad Complutense de Madrid
 
El trap
El trap El trap
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagenMauricio González
 
eisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdfeisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdf
RaquelBravo25
 
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).docAntígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
Carlos307062
 
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
ValeskaEspinoza12
 
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivonoinscripto
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivonoinscripto
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
Moisés Arellano
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Tania Maza
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
Mariela Weskamp
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativo
Marco Novelo
 
Incongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionIncongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionguesta41bdc3
 
lacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdflacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdf
EugeniaVivianaFlores
 

Similar a Tarkovsky y el tiempo (20)

169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
169710186 artaud-esa-cruel-salud-de-la-esquizofrenia
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
Introducción análisis drama
Introducción análisis dramaIntroducción análisis drama
Introducción análisis drama
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
 
El trap
El trap El trap
El trap
 
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
 
eisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdfeisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdf
 
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).docAntígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
Antígona de Brecht como paradigma del pensamiento dialéctico - (MONI).doc
 
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
GUIA DE ESTUDIO GÉNERO DRAMÁTICO OCTAVO AÑO BÁSICO PREPARACION PRUEBA COEFICI...
 
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artesUn relevamiento metodológico de investigación en artes
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artescolectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
 
Genero Literarios
Genero LiterariosGenero Literarios
Genero Literarios
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativo
 
Incongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacionIncongruencias temporales en la animacion
Incongruencias temporales en la animacion
 
lacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdflacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdf
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Tarkovsky y el tiempo

  • 1. El tiempo y la catarsis: la retroalimentación trágica por Eric Bermúdez La filmografía de Tarkovksy supone un organismo indivisible unido todo él por una membrana epidérmica llamada sacrificio: temática que atraviesa transversalmente tanto su obra como su vida. Sin embargo, para analizar su uso de la mimesis y el carácter trágico de sus obras me centraré en Nostalgia; película donde un hombre substituye o, mejor dicho, culmina su “nostalgia por la patria” en una “nostalgia por un mundo ideal”, una nostalgia que roza la melancolía en cuanto añorar algo no vivido, no palpable y casi inalcanzable: un mundo guiado por la espiritualidad. De esta forma, para proclamar y alcanzar tal ideal, la única vía acaba siendo el sacrificio como un actuar trascendiendo el propio ego1 en pro de un amor, una generosidad y una entrega total hacia todo lo demás (no solo hacia la humanidad). Partiendo de aquí y situándonos en la problemática de la mimesis, comprobamos que incluso si aceptamos que el realismo fílmico radical es imitación, la obra de Tarkovksy no se puede entender desde tal concepto. Por el contrario, en muchas escenas el artista no muestra la realidad imitándola directamente mediante imágenes, sino que se refiere a estas mediante otras imágenes tales como la del perro para referirse a la nostalgia, la de la mujer para referirse a Rusia y la de la traductora para referirse a Italia. Este uso del símbolo para remitir se puede comprender, perfectamente, como un acto de representación de una porción de realidad mediante otra porción de realidad que no es equivalente sensorialmente (la imagen de una mujer no es equivalente a la imagen de Moscú visualmente hablando). Asimismo, el poder representativo2 de la ficción como discurso que habla de problemas reales y se enmarca en un contexto histórico concreto es comprobable en sus obras donde los personajes muestran todo tipo de problemáticas existenciales y sociales que también afectan al espectador de la época. Por lo que respecta a la estructuración trágica de sus filmes, Tarkovsky tiene una concepción del tiempo harto similar a la de Heidegger. Sus obras construyen el tiempo como un flujo continuo donde el presente eterno sirve de nexo entre un antes y después (Aristóteles), todo ello conectado y no como una simple sucesión de momentos atomizados. Esta concepción hace que su estilo se caracterice por planos lentos, movimientos continuos y pocos cortes; un estilo que se reivindica frente a la sobresaturación de estímulos rápidos y cortes de las películas comerciales, perpetuadoras culturales de la disincronía (Byung-Chul Han) y de la liquidez (Bauman). Esta manera de retratar el tiempo genuinamente humano (sin cortes) hace que uno pueda llegar a identificarse, no ya con las acciones como sucede en la mayoría de las películas, sino con los personajes ya que no solo presenciamos las acciones3 que a estos conciernen sino la temporalida d con la que las reciben. Pues, aunque creamos que llegamos a identificarnos con los personajes, lo que sucede en la mayoría de las tragedias es que nos identificamos, por ejemplo, con un suceso triste apelando a como lo sentiríamos nosotros y empatizando, consecuentemente, con los personajes que sufren de tal suceso (pero valorándolo desde nosotros). Sin embargo, al ser acciones que se muestran con planos cortados, rápidos y pegados; no llegamos a percibir el flujo temporal con el que el personaje las unifica sino solo la implicación momentánea de las mismas. Por el contrario, cuando se construye la temporalida d de los personajes, no solo nos identificamos con la acción respecto a nosotros, sino que experimentamos la tristeza del personaje que recibe dicha acción pues entrevemos el flujo temporal que conecta tal acción 1 En este caso el término “ego” refiere a la concepción oriental del ego como agente de identificación moral,social, corporal y mental (pensamientos). Diferente, pues, de la concepción de la psicologíamoderna (Ulric Neisser) que también habla,por ejemplo -pues hay diferentes tipos-,de ego como plano desde el que uno se comprende como agente cognoscente diferenciado del entorno en cuanto espacialidad (ego ecológico). 2 Dicha concepción secomplementa con la expuesta por Aristóteles: el arte puede enseñar, la imitación enseña -en cuanto recrea lo real- como lo haceen el plano biológico. 3 Cabe aclarar,queincluso tales acciones concretas no suelen integrarsecorrectamente en una unidad de acción (Aristóteles) sino que aparecen dispersas.La unidad de acción peligra en las películasactuales,por eso,la construcción de la temporalidad concreta no solo suponeun nuevo plano de identificación sino una seguranza deque la unidad de acción va a estar bien consolidada.La unidad deacción necesita del tiempo, de la duración.
  • 2. con los condicionamientos pasados y las proyecciones futuras de este; integramos la acción a la unidad psíquica del personaje. Este fenómeno, donde lo que se experimenta no es ya una catarsis empática -equivalente a la expuesta por Aristóteles- sino una catarsis temporal -de una intensidad harto más profunda-, les otorga a sus obras un carácter de experimentación y reformulación moral muy notable. Pues, en cuanto el arte deviene un espacio de identificación y reformulación tal, surge una mayor implicación en la construcción de sentidos pues la identificación hace que algo nos afecte, dado que nos a causado una purificación “moral”, y por tanto nos importe más, propiciando una construcción de un sentido común (Rancière) muy vívida en cuanto implicación anímica. Si a esto le sumamos las temáticas existenciales, la unidad de la acción y la coherencia de los giros que empapan sus películas, podemos hablar de su obra como una de las más excelsas tragedias fílmicas modernas. Asimismo, la obra de Tarkovsky revive la posibilidad de finales nefastos en el arte tal y como sucedía en muchas de las tragedias griegas. En sus propias palabras: “¿Por qué en la literatura, la dramaturgia y el cine se usan más frecuentemente argumentos en donde el hombre vence? Se entiende que este desarrollo argumental se corresponde con la emoción del espectador que comparte la vivencia del personaje, pero esta emoción está presente incluso cuando el protagonista sufre una derrota. La historia de los fracasos también podría dar lugar a algo nuevo en el arte.” Sí, en sus películas los fracasos son comunes; sin embargo, aunque podamos considerar que el final de Nostalgia es nefasto o “malo”, es en cierta medida un fracaso victorioso en cuanto llegar a sacrificarte, llegar a trascender tu ego, alcanzar cierto punto de no-yo. Esto es así porque Tarkovksy no construye los “malos” finales mediante una dialéctica de contrarios donde lo malo se estructura como un no-bueno, donde si lo bueno es salvar a la princesa, lo malo es no salvarla o, en este caso, volver a la patria o no volver. Por el contrario, le otorga una fuerza propia al fracaso, no como una no-victoria sino como un fenómeno en sí mismo con su propio marco de valoración: el fracaso no se valora desde la victoria, sino que se valora desde unos parámetros propios; en este caso, no se valora como un no-haber regresado a la patria sino como un sí-haber alcanzado el sacrificio, pero no-haber alcanzado el imposible mundo ideal. Como diría Deleuze, se valora desde la afirmación (y en este caso la negación parcial, por eso es en cierto sentido una derrota) de su propia potencia, no desde la negación de potencias ajenas o “contrarias”. Sucede como en la catarsis temporal respecto la empática, en la segunda valoramos al personaje desde nosotros mismos mientras que en la primera valoramos al personaje desde su propia potencialidad, desde su propio marco de sentido: su temporalidad. En la catarsis empática experimentamos en carnes las acciones: los personajes son una excusa; en la temporal experimentamos en carnes las acciones desde el filtro de la temporalida d de los personajes, filtro que aporta, a su vez, unos parámetros de valoración moral más adecuados de las acciones. Esto es así porque son los mismos personajes los que las sufren y las provocan desde su contexto histórico-social concreto y no nosotros, que nos encontramos en otros contextos históricos y sociales distantes haciendo que valorar sus acciones desde nuestra moral y desde la butaca sea anacrónico y descontextualizado. Por eso, en cierta medida, tal catarsis puede devenir un ejercicio hermenéutico vivencial: penetrar en el marco de significados en el que se mueven la moral y las acciones en esta fundamentada teniendo en cuenta que lo visualizado es una porción de vivencias (trama de la película , bloque de tiempo4 esculpido5) que se inscriben dentro de la totalidad de la vida de un personaje (bloque de tiempo) que a su vez se inscribe en un contexto histórico concreto (suma de bloques de tiempo simultáneos). Esto supone, en cierto sentido, una ruptura con la concepción de la poética de Aristóteles en cuanto imitación de lo común -en contraposición a la historia- y a la posición de los personajes como accidentales en la medida que la catarsis solo depende de la acción. La catarsis temporal es concreta y personalizada: imita el plano desde el que reciben las acciones, no solo las acciones. Esto genera una doble 4 Aquí el término tiempo refiere a período, no a temporalidad (Heidegger). 5 “Esculpir en el tiempo” es la imagen con la que Tarkovksy habla de la creación fílmica.
  • 3. purificación (la catarsis temporal acoge en su seno a la empática) como consecución de la identificación: la sentida desde las acciones y la sentida desde el personaje, la sentida desde tu contexto y la sentida desde la del actor. Purificaciones que se sienten simultaneas, lo que se traduce en una total encarnación en el personaje como un transportar tu unidad temporal al contexto en el que se inscribe la unidad temporal del personaje todo manteniendo la configuración de tu unidad temporal -que tú contexto a propiciado- como el yo más inmanente, fáctico y caído que, a su vez, está integrando los condicionamientos y las proyecciones de otra unidad temporal -la del personaje-6 . Este proceso, en el que sales de tu contexto para vivenciarte en otro todo arrastrando los condicionamientos de tu contexto, supone un distanciamiento de tu propio entorno que permite un mirar alejado y reflexivo del mismo, de tu situación -desde nuevo valores- , un distanciamiento que permite una reformulación y una posterior construcción de nuevos sentidos que pueden culminar en una demanda para con la polis. Asimismo, es necesario aclarar que esta forma de analizar las tragedias fílmicas (catarsis temporal) es un plano de valoración que surge desde la propia potencialidad de las películas de Tarkovsky, por lo que intentar valorar otras obras con este plano de valoración podría ser erróneo: es necesario encontrar planos de valoración surgidos de las mismas obras que se valoran. Por eso, en cierto sentido, el plano de valoración de la tragedia que propone Aristóteles funciona para algunas obras, mientras que el de Nietzsche para otras y, a veces, para las mismas -Esquilo, a mi parecer-. El arte no es uno y homogéneo, su multiplicida d requiere de multiplicidad de parámetros de valoración que no se fundamenten en la dialéctica de contrarios, sino que asumiendo la pluralidad de fuerzas (Deleuze) se adecúen a las propias potencialidades de las obras concretas que valúan. Esto no quita, claro esta, que las propias obras contengan multiplicidad de potencialidades, lo que puede dar pie a multiplicidad de planos de valoración para una misma obra y que estas, a su vez, se den en otras obras, permitiendo la existencia de parámetros de valoración comunes. Finalmente, cabe mencionar que muchos han hablado, y no sin razón, acerca del uso de los sonidos naturales por Tarkovksy como un verdadero virtuosismo musical. Su negativa a emplear música instrumental como herramienta para evocar emociones hacen que se baste del viento, del sonido del agua y de los árboles generando odiseas de lo verde y de lo azul. Este uso se puede equiparar a la idea del arte como continuación de la naturaleza de Aristóteles; la idea de una relación de complementariedad. En este caso, la misma naturaleza cumple con la función de la música en la ambientación de momentos concretos; desvelando como una (música) se funda en la otra (naturaleza). 6 “Un diálogo entre épocas, un tango entre condicionamiento de diferentes tiempos y contextos.” Fenómeno que puede resultar en un proceso hermenéutico en el cual seacepta tu subjetividad como condicionante.