SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencias Didácticas,
Actividades y Recursos (II):
Comunidades de Aprendizaje a
través de Plataformas Abiertas e
Institucionales
Universidad del Valle
Licenciatura en Español y Filología
Asignatura: Actividades de Aprendizaje Mediadas por las TIC
Profesor: Farid Abud H.
Bibliografía de Referencia
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014).
TIC y nuevas prácticas educativas. En Enfoques
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y
el Caribe (pp. 33-40). UNESCO.
El Rol de la Comunidad de
Aprendizaje
Generar los espacios, condiciones y conversaciones
para que cada uno de sus miembros pueda aprender a
aprender y desarrolle las habilidades y capacidades que
le serán útiles en lidiar con sus desafíos presentes y
futuros.
Este rol se realiza particularmente desde una
perspectiva de respeto para cada miembro, sus
características, tiempos y estilos de aprendizaje
Tres condiciones para su éxito:
a. Centralidad de los estudiantes. El nuevo paradigma
debe poner en el centro a la persona de cada
estudiante, con sus características, intereses,
condiciones, expectativas y potencial, de manera de
transformarse en un espacio de desarrollo e
integración para cada uno de ellos. El nuevo contexto
exige abandonar el trato de “manada” o de cohorte.
b. Alineamiento con los requerimientos de la
sociedad del conocimiento. El nuevo paradigma
educativo debe estar íntimamente conectado con las
necesidades de su entorno, habilitando a sus
estudiantes para contribuir creativamente en la
creación, comunicación y construcción de
conocimiento, de manera de apoyar el desarrollo de
sociedades inclusivas, participativas y equitativas.
c. Integralidad e Implementación sistémica. El nuevo
paradigma educativo debe desarrollarse con una clara
consistencia interna, de manera que cada uno de sus
procesos, miembros y resultados respondan a este
nuevo paradigma. No se trata de cambios parciales o
localizados, sino de un cambio integral. Al mismo
tiempo, debe ser parte de sistemas educativos abiertos
al cambio y comprometidos con el nuevo escenario.
Tecnologías Abiertas y
Apoyadas Institucionalmente:
Las tecnologías se pueden dividir
aproximadamente en dos categorías:
• Institucionales; y...
• De Acceso Abierto.
Plataformas Institucionales
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje,
Learning Management Systems o
Virtual Learning Environments
Los sistemas cerrados a menudo se denominan sistemas de
gestión de aprendizaje o entornos virtuales de aprendizaje.
Los ejemplos incluyen Blackboard o Moodle.
A menudo, estos sistemas incluyen una gama integrada de
tecnologías, como foros de discusión, almacenamiento de
información, blogs, wikis y envío de tareas.
También pueden integrar herramientas de calificación y
administración. Incluso pueden incluir algunos sistemas
abiertos que la institución decida adoptar.
Plataformas Institucionales:
Beneficios
Por lo general, los estudiantes y los profesores pueden
acceder fácilmente a todos los sistemas desde un solo lugar,
con una sola contraseña.
El acceso a datos sobre el rendimiento de los estudiantes y
las herramientas que agilizan el proceso administrativo a
menudo están integrados.
Por lo general, los maestros tendrán ayuda inmediata
disponible de su Departamento de TI o de Aprendizaje y
Enseñanza.
Por lo general, se requiere que las instituciones conserven
los datos de los estudiantes durante varios años. Y, por lo
general, tienen medidas implementadas para administrar
esto de manera efectiva en sus propios sistemas.
Plataformas Institucionales:
Restricciones
Debido a la complejidad que a menudo puede ser
inherente a los grandes sistemas institucionales, muchos
profesores y estudiantes pueden encontrarlos
intimidantes y desafiantes al principio.
Algunos profesores prefieren la autonomía de impartir
el contenido del curso, utilizando la tecnología que
consideran más apropiada en lugar de utilizar una
prescrita.
Y es posible que los sistemas grandes no puedan facilitar
ciertas actividades o funciones tan bien como algunos
sistemas abiertos más específicos.
Plataformas de Acceso
Abierto
A menudo denominadas web 2.0 o redes sociales, las tecnologías
de acceso abierto generalmente se diseñan en torno a funciones
o tareas específicas, que cualquier persona puede configurar y
utilizar.
Por lo general, son gratuitos, pero algunos pueden implicar un
servicio basado en suscripción.
Los ejemplos incluyen YouTube, Twitter, Flickr, Tumblr, por
nombrar solo algunos.
Beneficios en el uso de tecnologías abiertas:
Es posible que la mayoría de los estudiantes y profesores ya estén
familiarizados con ellos, lo que facilita comenzar rápidamente.
Plataformas de Acceso
Abierto: Beneficios
Los docentes a menudo pueden configurar estos sistemas por sí
mismos, sin tener que pasar por ningún proceso administrativo
institucional complejo.
Es fácil compartir información y colaborar en proyectos con
otras instituciones, organizaciones e incluso la industria, ya que...
No hay problemas de compatibilidad entre plataformas, sistemas
operativos o versiones de software.
La mayoría de las tecnologías abiertas tienen una variedad de
configuraciones de privacidad que pueden ser controladas por
profesores o estudiantes.
Y, por lo general, hay una gran cantidad de soporte disponible
en foros en línea y secciones de varios sitios web, pero hay que
saber dónde buscarlo.
No están integrados a los sistemas de administración
institucional.
Por lo general, se debe administrar el acceso de los estudiantes
manualmente y administrar o enviar las calificaciones por
separado. Los profesores o estudiantes pueden verse
sobrecargados al tener que recordar diferentes sitios web y
diferentes contraseñas, si se utilizan demasiadas tecnologías
abiertas.
No tiene garantía de que la plataforma de tecnología abierta
pueda estar en el negocio en el futuro.
La institución educativa no tiene acceso a los datos en caso de
que te pase algo.
Plataformas de Acceso
Abierto: Restricciones
Al utilizar sistemas abiertos, los docentes deben ser
rigurosos al proporcionar la privacidad adecuada a sus
alumnos, de lo contrario, pueden ser considerados
personalmente responsables de los problemas que puedan
surgir.
Si un maestro o estudiante infringe los derechos de autor,
también pueden ser considerados personalmente
responsables.
Lo importante es que primero se investigue qué tecnologías
y políticas tiene su propia institución.
Plataformas de Acceso
Abierto: Restricciones (II)
LMS: El caso Moodle
Fue creado por el pedagogo e
informático Martin Dougiamas, que
procedía de la administración de
WebCT en la Universidad Tecnológica
de Curtin,12 en Perth (Australia).
Fundó su diseño en las ideas
pedagógicas del Constructivismo
(basadas en la noción de que el
conocimiento se construye en la mente
del estudiante a partir de la
modificación o ampliación de
esquemas mentales previos y en
interacción con el medio, en lugar de
ser transmitido sin cambios a partir de
libros o enseñanzas magistrales).
LMS: El caso Moodle
Es un sistema de gestión de aprendizaje,
gratuito y de código abierto escrito en PHP 1
y distribuido bajo la Licencia Pública General
GNU
Se utiliza para el aprendizaje combinado, la
educación a distancia, el aula invertida y
otros esquemas de aprendizaje en línea en
escuelas, universidades, lugares de trabajo y
otros sectores.
La primera versión de la herramienta
apareció el 20 de agosto de 2002, a partir de
allí han aparecido nuevas versiones de forma
regular. Hasta octubre de 2020 la base de
usuarios registrados incluye más de 240
millones, distribuidos en 168.000 sitios en
todo el mundo y está traducido a alrededor
de 242 idiomas.
El Ecosistema Moodle
Módulos: Recursos,
Actividades y Bloques
Clasifica las herramientas puestas a disposición del
estudiante en en dos grandes grupos: Recursos y
Actividades.
Recursos: Centraliza la información puesta a
disposición de los estudiantes a través de la carga de
Archivos, Carpetas, Etiquetas, Páginas personalizables y
vínculos Externos.
Recursos transmisivos: página de texto, páginas web,
enlaces a archivos o web, directorio, etiqueta y libro.
Recursos interactivos: lecciones, cuestionarios,
SCORM, glosarios y tareas.
Recursos colaborativos: foros, talleres y wikis.
Herramientas de comunicación: correo electrónico,
chats, mensajes, consultas y encuestas.
Modulos: Recursos,
Actividades y Bloques
Actividades:
• Actividades destinadas a producciones
individuales: Como pueden ser tareas o
cuestionarios.
• Actividades destinadas a la
colaboración entre participantes:
Como pueden ser chats, foros, entre
otros.
• Actividades de carácter participativo:
Como materiales envueltos en formatos
estándares SCORM o IMS.
Bloques
Bloques: elementos situados en los laterales de la caja
de navegación, son complementos o utilidades
añadidos a voluntad al curso.

Más contenido relacionado

Similar a 7- Comunidades de Aprendizaje II.pdf

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Angel Sosa
 
Carlos javier
Carlos javierCarlos javier
Carlos javier
Javier Escalante
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
Juan Torres
 
Plataformas para crear curso en linea
Plataformas para crear curso en lineaPlataformas para crear curso en linea
Plataformas para crear curso en linea
Marianela Hernández
 
Jorge Isaac Sanchez Ivanov
Jorge Isaac Sanchez IvanovJorge Isaac Sanchez Ivanov
Jorge Isaac Sanchez Ivanov
jorgeisaac18
 
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSEManual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Veronica Leiva
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
Andres Córdova
 
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabado
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabadoHerramientas Tecnológicas grupo2_sabado
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabado
CarmenS02
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
25174093
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
25174093
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
25174093
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
25174093
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
David Morales
 
Trabajo de tics 2014
Trabajo de tics 2014Trabajo de tics 2014
Trabajo de tics 2014
David Morales
 
Trabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvoTrabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvo
María López Pinedo
 
Plataformas educaticas
Plataformas educaticasPlataformas educaticas
Plataformas educaticas
stefyjulian2013
 
Plataformas educaticas
Plataformas educaticasPlataformas educaticas
Plataformas educaticas
Adrian Barzola H
 
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
NolvinC
 
AVA_OVA_valbuena quintero_1103
AVA_OVA_valbuena quintero_1103AVA_OVA_valbuena quintero_1103
AVA_OVA_valbuena quintero_1103
isabel1823
 
Herramientas moodle
Herramientas moodleHerramientas moodle
Herramientas moodle
xofymaya
 

Similar a 7- Comunidades de Aprendizaje II.pdf (20)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Carlos javier
Carlos javierCarlos javier
Carlos javier
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
 
Plataformas para crear curso en linea
Plataformas para crear curso en lineaPlataformas para crear curso en linea
Plataformas para crear curso en linea
 
Jorge Isaac Sanchez Ivanov
Jorge Isaac Sanchez IvanovJorge Isaac Sanchez Ivanov
Jorge Isaac Sanchez Ivanov
 
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSEManual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
Manual de Moodle para Docentes - FCEyT de la UNSE
 
Que es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativaQue es una plataforma educativa
Que es una plataforma educativa
 
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabado
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabadoHerramientas Tecnológicas grupo2_sabado
Herramientas Tecnológicas grupo2_sabado
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
 
Yeimer guzman
Yeimer guzmanYeimer guzman
Yeimer guzman
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Trabajo de tics 2014
Trabajo de tics 2014Trabajo de tics 2014
Trabajo de tics 2014
 
Trabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvoTrabajo pleple-definitvo
Trabajo pleple-definitvo
 
Plataformas educaticas
Plataformas educaticasPlataformas educaticas
Plataformas educaticas
 
Plataformas educaticas
Plataformas educaticasPlataformas educaticas
Plataformas educaticas
 
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
Plataformas virtuales de aprendizaje pres4
 
AVA_OVA_valbuena quintero_1103
AVA_OVA_valbuena quintero_1103AVA_OVA_valbuena quintero_1103
AVA_OVA_valbuena quintero_1103
 
Herramientas moodle
Herramientas moodleHerramientas moodle
Herramientas moodle
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

7- Comunidades de Aprendizaje II.pdf

  • 1. Secuencias Didácticas, Actividades y Recursos (II): Comunidades de Aprendizaje a través de Plataformas Abiertas e Institucionales Universidad del Valle Licenciatura en Español y Filología Asignatura: Actividades de Aprendizaje Mediadas por las TIC Profesor: Farid Abud H.
  • 2. Bibliografía de Referencia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2014). TIC y nuevas prácticas educativas. En Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe (pp. 33-40). UNESCO.
  • 3. El Rol de la Comunidad de Aprendizaje Generar los espacios, condiciones y conversaciones para que cada uno de sus miembros pueda aprender a aprender y desarrolle las habilidades y capacidades que le serán útiles en lidiar con sus desafíos presentes y futuros. Este rol se realiza particularmente desde una perspectiva de respeto para cada miembro, sus características, tiempos y estilos de aprendizaje Tres condiciones para su éxito:
  • 4. a. Centralidad de los estudiantes. El nuevo paradigma debe poner en el centro a la persona de cada estudiante, con sus características, intereses, condiciones, expectativas y potencial, de manera de transformarse en un espacio de desarrollo e integración para cada uno de ellos. El nuevo contexto exige abandonar el trato de “manada” o de cohorte. b. Alineamiento con los requerimientos de la sociedad del conocimiento. El nuevo paradigma educativo debe estar íntimamente conectado con las necesidades de su entorno, habilitando a sus estudiantes para contribuir creativamente en la creación, comunicación y construcción de conocimiento, de manera de apoyar el desarrollo de sociedades inclusivas, participativas y equitativas.
  • 5. c. Integralidad e Implementación sistémica. El nuevo paradigma educativo debe desarrollarse con una clara consistencia interna, de manera que cada uno de sus procesos, miembros y resultados respondan a este nuevo paradigma. No se trata de cambios parciales o localizados, sino de un cambio integral. Al mismo tiempo, debe ser parte de sistemas educativos abiertos al cambio y comprometidos con el nuevo escenario.
  • 6. Tecnologías Abiertas y Apoyadas Institucionalmente: Las tecnologías se pueden dividir aproximadamente en dos categorías: • Institucionales; y... • De Acceso Abierto.
  • 7. Plataformas Institucionales Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje, Learning Management Systems o Virtual Learning Environments Los sistemas cerrados a menudo se denominan sistemas de gestión de aprendizaje o entornos virtuales de aprendizaje. Los ejemplos incluyen Blackboard o Moodle. A menudo, estos sistemas incluyen una gama integrada de tecnologías, como foros de discusión, almacenamiento de información, blogs, wikis y envío de tareas. También pueden integrar herramientas de calificación y administración. Incluso pueden incluir algunos sistemas abiertos que la institución decida adoptar.
  • 8. Plataformas Institucionales: Beneficios Por lo general, los estudiantes y los profesores pueden acceder fácilmente a todos los sistemas desde un solo lugar, con una sola contraseña. El acceso a datos sobre el rendimiento de los estudiantes y las herramientas que agilizan el proceso administrativo a menudo están integrados. Por lo general, los maestros tendrán ayuda inmediata disponible de su Departamento de TI o de Aprendizaje y Enseñanza. Por lo general, se requiere que las instituciones conserven los datos de los estudiantes durante varios años. Y, por lo general, tienen medidas implementadas para administrar esto de manera efectiva en sus propios sistemas.
  • 9. Plataformas Institucionales: Restricciones Debido a la complejidad que a menudo puede ser inherente a los grandes sistemas institucionales, muchos profesores y estudiantes pueden encontrarlos intimidantes y desafiantes al principio. Algunos profesores prefieren la autonomía de impartir el contenido del curso, utilizando la tecnología que consideran más apropiada en lugar de utilizar una prescrita. Y es posible que los sistemas grandes no puedan facilitar ciertas actividades o funciones tan bien como algunos sistemas abiertos más específicos.
  • 10. Plataformas de Acceso Abierto A menudo denominadas web 2.0 o redes sociales, las tecnologías de acceso abierto generalmente se diseñan en torno a funciones o tareas específicas, que cualquier persona puede configurar y utilizar. Por lo general, son gratuitos, pero algunos pueden implicar un servicio basado en suscripción. Los ejemplos incluyen YouTube, Twitter, Flickr, Tumblr, por nombrar solo algunos. Beneficios en el uso de tecnologías abiertas: Es posible que la mayoría de los estudiantes y profesores ya estén familiarizados con ellos, lo que facilita comenzar rápidamente.
  • 11. Plataformas de Acceso Abierto: Beneficios Los docentes a menudo pueden configurar estos sistemas por sí mismos, sin tener que pasar por ningún proceso administrativo institucional complejo. Es fácil compartir información y colaborar en proyectos con otras instituciones, organizaciones e incluso la industria, ya que... No hay problemas de compatibilidad entre plataformas, sistemas operativos o versiones de software. La mayoría de las tecnologías abiertas tienen una variedad de configuraciones de privacidad que pueden ser controladas por profesores o estudiantes. Y, por lo general, hay una gran cantidad de soporte disponible en foros en línea y secciones de varios sitios web, pero hay que saber dónde buscarlo.
  • 12. No están integrados a los sistemas de administración institucional. Por lo general, se debe administrar el acceso de los estudiantes manualmente y administrar o enviar las calificaciones por separado. Los profesores o estudiantes pueden verse sobrecargados al tener que recordar diferentes sitios web y diferentes contraseñas, si se utilizan demasiadas tecnologías abiertas. No tiene garantía de que la plataforma de tecnología abierta pueda estar en el negocio en el futuro. La institución educativa no tiene acceso a los datos en caso de que te pase algo. Plataformas de Acceso Abierto: Restricciones
  • 13. Al utilizar sistemas abiertos, los docentes deben ser rigurosos al proporcionar la privacidad adecuada a sus alumnos, de lo contrario, pueden ser considerados personalmente responsables de los problemas que puedan surgir. Si un maestro o estudiante infringe los derechos de autor, también pueden ser considerados personalmente responsables. Lo importante es que primero se investigue qué tecnologías y políticas tiene su propia institución. Plataformas de Acceso Abierto: Restricciones (II)
  • 14. LMS: El caso Moodle Fue creado por el pedagogo e informático Martin Dougiamas, que procedía de la administración de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin,12 en Perth (Australia). Fundó su diseño en las ideas pedagógicas del Constructivismo (basadas en la noción de que el conocimiento se construye en la mente del estudiante a partir de la modificación o ampliación de esquemas mentales previos y en interacción con el medio, en lugar de ser transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas magistrales).
  • 15. LMS: El caso Moodle Es un sistema de gestión de aprendizaje, gratuito y de código abierto escrito en PHP 1 y distribuido bajo la Licencia Pública General GNU Se utiliza para el aprendizaje combinado, la educación a distancia, el aula invertida y otros esquemas de aprendizaje en línea en escuelas, universidades, lugares de trabajo y otros sectores. La primera versión de la herramienta apareció el 20 de agosto de 2002, a partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta octubre de 2020 la base de usuarios registrados incluye más de 240 millones, distribuidos en 168.000 sitios en todo el mundo y está traducido a alrededor de 242 idiomas.
  • 17. Módulos: Recursos, Actividades y Bloques Clasifica las herramientas puestas a disposición del estudiante en en dos grandes grupos: Recursos y Actividades. Recursos: Centraliza la información puesta a disposición de los estudiantes a través de la carga de Archivos, Carpetas, Etiquetas, Páginas personalizables y vínculos Externos. Recursos transmisivos: página de texto, páginas web, enlaces a archivos o web, directorio, etiqueta y libro. Recursos interactivos: lecciones, cuestionarios, SCORM, glosarios y tareas. Recursos colaborativos: foros, talleres y wikis. Herramientas de comunicación: correo electrónico, chats, mensajes, consultas y encuestas.
  • 18. Modulos: Recursos, Actividades y Bloques Actividades: • Actividades destinadas a producciones individuales: Como pueden ser tareas o cuestionarios. • Actividades destinadas a la colaboración entre participantes: Como pueden ser chats, foros, entre otros. • Actividades de carácter participativo: Como materiales envueltos en formatos estándares SCORM o IMS.
  • 19. Bloques Bloques: elementos situados en los laterales de la caja de navegación, son complementos o utilidades añadidos a voluntad al curso.