SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa nacional de salud
integral de adolescentes y
jóvenes
Mayo 2017
Gaby Troncoso Gómez
gabytroncosog@gmail.com
III Unidad: La población juvenil en Chile.
Etapas de Ciclo Vital Individual (Erikson)
Etapas Tareas Marcadores (Biológicos / Psicológicos)
Lactante
0 a 24 meses
Confianza Básica Alimentación
Formación apegos y vínculos
2ª Infancia
2 a 4 años
Autonomía Control de esfínteres
Independencia
Pre escolar
4 a 5 años
Iniciativa
Sentido de Finalidad
Actividad motora
Resolución del egocentrismo, del complejo de Edipo
Escolar
5 a 10 años
Industriosidad
“ser competente”
Habilidades intelectuales y destrezas motoras
Independencia afectiva
Adolescente
10 a 19 años
Identidad Pubertad
Construcción identidad sexual, personal, social,
vocacional
Adulto Joven
20 a 40 años
Intimidad
Inserción laboral y
social
Madurez
Relación de pareja estable y comprometida
Independencia económica y personal
Adulto Medio
40 a 65 años
Capacidad de
Generación
Paternidad y Crianza / Menopausia
Expandir compromiso laboral, social y las
responsabilidades.
Reformular roles y metas
Adulto Mayor
Mayor de 65 años
Integridad del Ego Declinación funciones biológicas e intelectuales
Reflexión y aceptación de la propia vida
El Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes,
se basa en el marco conceptual de servicios de salud de calidad
para adolescentes de la OPS/OMS.
La OPS propicia la estrategia de Integración del Manejo de
Adolescentes y sus necesidades (IMAN, 2010), que busca mejorar
la salud y desarrollo de adolescentes en las Américas, mediante
una atención integral y multidisciplinaria, e intervenciones
integradas en múltiples niveles de influencia: individuo, familia,
comunidad, sociedad y servicios de salud.
El Programa Nacional busca mejorar los sistemas y servicios de
salud integrales y de calidad para atender las necesidades de esta
población objetivo, haciendo hincapié en el nivel primario de
atención de salud.
Objetivo General
Desarrollar un programa de atención de salud integral
para adolescentes y jóvenes que favorezca su
crecimiento y desarrollo saludable, mediante el
fortalecimiento y optimización de la oferta y el acceso a
servicios de salud integrales y prestaciones de salud
que respondan a sus necesidades, considerando
especialmente el enfoque de derechos, de género y de
pertinencia cultural, así como la participación activa de
adolescentes y jóvenes, focalizados en los más
vulnerables, la familia y la comunidad.
Población objetivo
Este programa incluye como beneficiario directo a
toda la población de adolescentes entre 10 y 19
años, para la atención de las actividades asistenciales
de la atención primaria, y agrega a jóvenes entre 20 y
24 años para las actividades de promoción y
prevención de salud.
Los beneficiarios indirectos incluyen a la familia,
escuela y comunidad.
Prestaciones o Acciones de Salud.
a. Ámbito de Promoción
a.1 Actividad Comunitaria de Comunicación Social
a.2. Taller Grupal
b. Ámbito de Prevención
b.1 Control de Salud Integral de Adolescentes de 10 a 19 años
b.2 Atención odontológica
b.3 Consulta de Salud Mental
b.4 Intervención psicosocial grupal
b.5 Consejería General
b.6 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
b.7 Consejería en Regulación de la Fertilidad
b.8 Control de Regulación de la Fertilidad
b. Ámbito de Prevención
b.9 Consejería sobre alimentación saludable y nutrición
b.10 Consejería sobre consumo de tabaco
b.11 Consejería en Drogas
b.12 Consejería para la prevención de la transmisión vertical del VIH
y la Sífilis en gestantes
b.13 Consejería para la Prevención de enfermedades de Transmisión
Sexual y VIH-SIDA
b.14 Visita Domiciliaria Integral
c. Ámbito de Tratamiento Recuperación,
Rehabilitación
c.1 Consulta Médica
c.2 Consulta Médica de Salud Mental
c. 3 Habilitación y Rehabilitación Física, Sensorial y Múltiple
c. 4 Consulta Nutricional
Plan de monitoreo
 Indicadores Nivel Nacional: Proceso, Resultado, Centinela.
 Indicadores Nivel Regional (SEREMI):Estructura, Proceso,
Resultado, Centinela.
 Indicadores Nivel Servicios de Salud: Estructura, Proceso,
Resultado.
Situación de Salud de Adolescentes
Características sociodemográficas
 Según proyecciones del Censo 2002, la población de
adolescentes (10-19 años) y de jóvenes (20 y 24 años)
representa el 17% y 8,3% del total de la población chilena,
respectivamente.
 Para el 2020, según el INE, se estima que ambos grupos
representarían el 21% de la población total, estimada en
3.859.275 de adolescentes y jóvenes (Instituto Nacional de
Estadísticas, INE, 2009).
Población INE
2009
Total país % Nivel
País
Hombres % Nivel
País
Mujeres % Nivel
País
Población de
10-14 años
1.360.847 8,2% 692.423 4,00% 668.424 3,7%
Población de
15-19 años
1.483.285 8,8% 754.005 5,00% 729.280 4,3%
Total población
Adolescente 10-19
años
2.844.132 17,0% 1.446.428 9,0% 1.397.704 8,0%
Población Total
estimada país
16.928.873 100% 8.379.571 49% 8.549.302 51%
Tabla Nº 1: Población Estimada de Adolescentes, según
rangos etarios
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE 2009
Proyección de la evolución de la pirámide
demográfica en la población chilena 1950 -2050
2025
20051950
2050
Fuente:
INE,
2002
Características epidemiológicas
Las causas de muerte y la morbilidad en la adolescencia son
atribuibles significativamente a conductas de riesgo, así como, a
condiciones y estilos de vida, por lo tanto, son en su mayoría
modificables, lo que nos permite hablar de enfermedades
prevenibles.
Las conductas de riesgo en la adolescencia, como actividad sexual
desprotegida, consumo de drogas, alcohol y tabaco,
sedentarismo y alimentación poco saludable, entre otras, han
tenido un aumento en las últimas décadas.
Mortalidad y Morbilidad
Muchas de las conductas de riesgo, afectarán de manera importante el
presente de esta población, con consecuencias negativas para su salud
y desarrollo posterior. Tal es el caso de la conducta sexual de riesgo, la
drogadicción y la deserción escolar entre otras.
En otros casos, dichas conductas son causa de invalidez o muerte:
accidentes de tránsito, suicidios y homicidios.
Por otro lado, la permanencia de estas conductas de riesgo
determinará una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNTs), afectando la calidad de su vida adulta.
a. Mortalidad
La tasa de mortalidad general en adolescentes de 10 a 19 años en el
2009, fue de 5 por 10.000 habitantes;
en los adolescentes hombres, la tasa de mortalidad fue de 5,0 por
10.000 y en adolescentes mujeres fue de 2 por 10.000. En números
absolutos, estas tasas corresponden a 682 adolescentes hombres y a
318 adolescentes mujeres fallecidos (MINSAL, 2009).
La principal causa de muerte durante esta etapa la constituyen las
causas externas (60%), las que sumadas a las muertes por tumores
malignos (12%), dan cuenta de más de dos tercios de los fallecidos
(MINSAL, 2009).
La mortalidad adolescente por causas externas (accidentes,
homicidios y suicidios), ha tenido un preocupante aumento en los
últimos años, siendo actualmente la principal causa de muerte.
Del total de muertes por causas externas, el 70,4% corresponde a
adolescentes hombres y el 29,6% a adolescentes mujeres.
En el grupo de adolescentes entre 15 y 19 años, la tasa de suicidios en
el 2000 mostró un aumento importante (8,6 por 100.000),
manteniéndose estable en el 2005 (8,9 por 100.000,).
Para el 2009, la tasa de suicidios en adolescentes de ambos sexos de
10 a 19 años, fue de 7 por 100.000, siendo mayor en los adolescentes
hombres (9,4 por 100.000), que en las adolescentes mujeres.
(Minsal, 2009).
b. Morbilidad
b.1. Salud Mental
Consumo de tabaco, alcohol y sustancias, depresión y otros.
La edad promedio de inicio del consumo de tabaco es a los 13 años,
sin diferencias por sexo (CONACE, 2010).
En Chile, en el 2009, las niñas en edad escolar fuman más que los
niños (35,6% vs. 30,6%).
En Chile, la prevalencia mensual de consumo de alcohol es de 35,5%
en toda la población escolar, sin diferencias significativas por sexo.
El consumo aumenta conforme aumenta el nivel escolar, siendo
significativamente superior en los alumnos de primero medio
respecto a los de séptimo.
La edad promedio de inicio del consumo de alcohol es a los 13,7 años,
sin diferencia por sexo (CONACE, 2010).
La edad promedio de inicio de consumo de marihuana es de 14,6
años, sin diferencias por sexo. El consumo de riesgo de drogas
ilegales en la población de escolares, se ha mantenido elevado y
estable en los últimos años, con cifras que crecen desde octavo básico
hasta cuarto medio (CONACE, 2010).
Depresión
La sintomatología depresiva presenta una prevalencia de 14% en
población de 15 a 24 años, según los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud 2009-2010, siendo más alta en mujeres .
Violencia
La declaración de violencia tiende a aumentar a medida que se
desciende en posición socioeconómica, siendo las diferencias
estadísticamente significativas en los grupos extremos (INJUV, 2010).
Trastorno Hipercinético y de Atención (THA)
Grupos de expertos han estimado para la población escolar chilena un
4% de prevalencia en población entre 1º a 8º año de enseñanza básica
y 3% entre 1º y 4º año de enseñanza media (MINSAL, 2008).
El trastorno se presenta más en niños que en niñas.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Es un problema que por su seriedad y su prevalencia en aumento debe
tenerse en cuenta y debe ser abordado integralmente por los equipos
de salud.
b.2. Salud Sexual y Reproductiva
Aspectos reproductivos
En el Sistema Público de Salud, a diciembre del 2009, la población bajo
control de embarazadas, según edades, está representada por un
0,8% de menores de 15 años;
20,8% de 15 a 19 años; y
28,4% de 20 a 24 años.
Una alta proporción de los embarazos en este grupo no son deseados y
podrían ser originados por abusos sexuales.
Infecciones de transmisión sexual
Es muy importante considerar que aunque en nuestro país las ITS
afectan mayormente a personas mayores de 20 años, en los últimos 10
años, el 55% de las personas notificadas fueron adolescentes y jóvenes
(Estrategia Nacional de Salud, 2011)
b.3 Salud Nutricional: Actividad Física
En el 2010 se reporta la alarmante cifra de 40,2% de sobrepeso u
obesidad por IMC, en los estudiantes de otavo básico.
El progresivo aumento del sedentarismo y los hábitos alimentarios
inadecuados a medida que transcurre la adolescencia, explican el
aumento alarmante del sobrepeso y obesidad (Mineduc, 2010), de
manera que cada vez con mayor frecuencia y a menor edad se inician
complicaciones metabólicas como: Hipertensión Arterial,
Dislipidemias, Resistencia a la Insulina e Intolerancia a los
Hidratos de Carbono.
b.4 Enfermedades Crónicas en Adolescentes
Alta prevalencia de enfermedades crónicas en adolescentes y jóvenes
de 15 a 24 años, que serán condiciones de riesgo en las etapas
posteriores de la vida.
Problemas de salud Promedio Hombres Mujeres
Consumo de tabaco (fumador actual) 46% 48% 43%
Obesidad (incluida obesidad mórbida) 11% 9% 13%
Sobrepeso 27% 28% 25%
Sedentarismo de tiempo libre 76% 60% 91%
Síntomas depresivos último año 14% 8% 22%
Presión arterial elevada 2,6% 4% 1,2%
Colesterol total elevado (>200 y >240
mg/dl)
13,1% 12,9% 13,3%
Diabetes 0,4% 0,2% 0,6%
Síndrome metabólico 8,8% 10,5% 7,4%
Riesgo cardiovascular 3,3% 3,5% 3,1%
Fuente: Elaboración propia Depto. Ciclo Vital, a partir de datos ENS 2009-2010, Minsal, 2011.
Prevalencias de problemas de salud en población de 15 a
24 años, según ENS 2009-2010
b.5 Enfermedades Oncológicas
Los antecedentes epidemiológicos indican que las enfermedades
oncológicas son de alta prevalencia en el grupo de adolescentes y
jóvenes.
En este grupo etario es la tercera causa de muerte.
Los cánceres más frecuentes en este grupo de edad son: Linfoma de
Hodgkin (Ca del sistema linfático), Cáncer de Testículo, Leucemias
agudas, Osteosarcoma y Sarcoma de Ewing (tumor maligno en el hueso
o en el tejido suave).
b.6 Discapacidad
Tabla Nº11: Población con discapacidad (13 y 20 años
FUENTE: Depto. de Salud SENADIS – 2010
Tipo de
Discapacidad
Población entre 13 y 20 años
Nº %
Física 13.150 15,3
Intelectual 31.657 36,7
Psiquiátrica 11.587 13,4
Múltiples 8.772 10,2
Visual 14.976 17,4
Auditiva 6.073 7
TOTAL 86.215 100
b.7 Morbilidad en la Salud Bucal de Adolescentes y Jóvenes
Los adolescentes que viven en localidades rurales, presentan
significativamente una mayor severidad en caries que aquellos que
viven en localidades urbanas.
Las enfermedades bucales más prevalentes son : caries dentales,
gingivitis y anomalías dentomaxilares.
El 53% de los adolescentes de 12 años presentan algún tipo de
anomalías dento maxilares (ADM), con un 16% de tipo leve y el
37% moderada.
Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años, 2007
Programa nacional de salud integral de adolescentes y
jóvenes. MINSAL. Santiago de Chile. Editorial Valente. 2°
edición, Marzo 2013.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1
jesusmaliza
 
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
derechoalassr
 
5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescentevaleria_1988
 
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Atencion al Niño
Atencion al NiñoAtencion al Niño
Atencion al Niño
edvin rosil
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Percy Pacora Portella
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESChispita161290
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Noelis Ivón Hernández
 
Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.
José María
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
profesoraudp
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimientoMariajose M.
 
Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peruSituacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Lilian Angela Arenaza Huamanquispe
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicarpml77
 
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el Perú
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el PerúLas políticas e institucionalidad en materia en juventud en el Perú
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el PerúEscuela Electoral y de Gobernabilidad
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Ministerio Autonomías
 

La actualidad más candente (19)

Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1Ponencia sexualidad vih_1
Ponencia sexualidad vih_1
 
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
 
Situacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del AdolescenteSituacion Actual Del Adolescente
Situacion Actual Del Adolescente
 
5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente5 embarazo adolescente
5 embarazo adolescente
 
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública2.El envejecimiento un reto para la salud pública
2.El envejecimiento un reto para la salud pública
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Atencion al Niño
Atencion al NiñoAtencion al Niño
Atencion al Niño
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTESSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES
 
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentesTrabajo final de salud pública programa de adolescentes
Trabajo final de salud pública programa de adolescentes
 
Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.Encuesta Europea de Salud en España.
Encuesta Europea de Salud en España.
 
Atalah 2012 copia
Atalah 2012 copiaAtalah 2012 copia
Atalah 2012 copia
 
01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento01 magnitud del_envejecimiento
01 magnitud del_envejecimiento
 
Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peruSituacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
Situacion de-salud-y-nutricion-materno-infantil-en-el-peru
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
 
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el Perú
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el PerúLas políticas e institucionalidad en materia en juventud en el Perú
Las políticas e institucionalidad en materia en juventud en el Perú
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
 
Revista contacto alee
Revista contacto aleeRevista contacto alee
Revista contacto alee
 

Similar a 7 programa nac salud adolescentes 2017

8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
carlos lopez ramos
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
elizabethalberca1997
 
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescenciaIzurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
FranklinParra8
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resilienciamary
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
HELL Apellidos
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Ruthrosariocajacuri
 
DVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdfDVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdf
cristian171708
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
DaliaThaliaSnchezHer
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Ymanciano
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
UNICEF Argentina
 
on indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptxon indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptx
YakuPirca
 
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
guest27c580
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludlorenita0225
 
Revista pediatria electronica_universida
Revista pediatria electronica_universidaRevista pediatria electronica_universida
Revista pediatria electronica_universida
raul cori coco
 
Embarazo adolecsente
Embarazo adolecsenteEmbarazo adolecsente
Embarazo adolecsenteDaniiMB
 
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
meili montes
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Dav. Fer.
 

Similar a 7 programa nac salud adolescentes 2017 (20)

8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
8 dra corona
8 dra corona8 dra corona
8 dra corona
 
turnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdfturnitin - informe final.pdf
turnitin - informe final.pdf
 
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescenciaIzurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
 
El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resiliencia
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
 
DVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdfDVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdf
 
Dvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guiaDvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guia
 
Consumo de drogas
Consumo de drogasConsumo de drogas
Consumo de drogas
 
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto YSalud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
 
Posicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en ArgentinaPosicionamiento adolescentes en Argentina
Posicionamiento adolescentes en Argentina
 
on indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptxon indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptx
 
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Revista pediatria electronica_universida
Revista pediatria electronica_universidaRevista pediatria electronica_universida
Revista pediatria electronica_universida
 
Embarazo adolecsente
Embarazo adolecsenteEmbarazo adolecsente
Embarazo adolecsente
 
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
 
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncpRegion junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
Region junin reducir la mortalidad infantil en menores de 5 años pos grado uncp
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

7 programa nac salud adolescentes 2017

  • 1. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes Mayo 2017 Gaby Troncoso Gómez gabytroncosog@gmail.com III Unidad: La población juvenil en Chile.
  • 2. Etapas de Ciclo Vital Individual (Erikson) Etapas Tareas Marcadores (Biológicos / Psicológicos) Lactante 0 a 24 meses Confianza Básica Alimentación Formación apegos y vínculos 2ª Infancia 2 a 4 años Autonomía Control de esfínteres Independencia Pre escolar 4 a 5 años Iniciativa Sentido de Finalidad Actividad motora Resolución del egocentrismo, del complejo de Edipo Escolar 5 a 10 años Industriosidad “ser competente” Habilidades intelectuales y destrezas motoras Independencia afectiva Adolescente 10 a 19 años Identidad Pubertad Construcción identidad sexual, personal, social, vocacional Adulto Joven 20 a 40 años Intimidad Inserción laboral y social Madurez Relación de pareja estable y comprometida Independencia económica y personal Adulto Medio 40 a 65 años Capacidad de Generación Paternidad y Crianza / Menopausia Expandir compromiso laboral, social y las responsabilidades. Reformular roles y metas Adulto Mayor Mayor de 65 años Integridad del Ego Declinación funciones biológicas e intelectuales Reflexión y aceptación de la propia vida
  • 3. El Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, se basa en el marco conceptual de servicios de salud de calidad para adolescentes de la OPS/OMS. La OPS propicia la estrategia de Integración del Manejo de Adolescentes y sus necesidades (IMAN, 2010), que busca mejorar la salud y desarrollo de adolescentes en las Américas, mediante una atención integral y multidisciplinaria, e intervenciones integradas en múltiples niveles de influencia: individuo, familia, comunidad, sociedad y servicios de salud. El Programa Nacional busca mejorar los sistemas y servicios de salud integrales y de calidad para atender las necesidades de esta población objetivo, haciendo hincapié en el nivel primario de atención de salud.
  • 4. Objetivo General Desarrollar un programa de atención de salud integral para adolescentes y jóvenes que favorezca su crecimiento y desarrollo saludable, mediante el fortalecimiento y optimización de la oferta y el acceso a servicios de salud integrales y prestaciones de salud que respondan a sus necesidades, considerando especialmente el enfoque de derechos, de género y de pertinencia cultural, así como la participación activa de adolescentes y jóvenes, focalizados en los más vulnerables, la familia y la comunidad.
  • 5. Población objetivo Este programa incluye como beneficiario directo a toda la población de adolescentes entre 10 y 19 años, para la atención de las actividades asistenciales de la atención primaria, y agrega a jóvenes entre 20 y 24 años para las actividades de promoción y prevención de salud. Los beneficiarios indirectos incluyen a la familia, escuela y comunidad.
  • 7. a. Ámbito de Promoción a.1 Actividad Comunitaria de Comunicación Social a.2. Taller Grupal
  • 8. b. Ámbito de Prevención b.1 Control de Salud Integral de Adolescentes de 10 a 19 años b.2 Atención odontológica b.3 Consulta de Salud Mental b.4 Intervención psicosocial grupal b.5 Consejería General b.6 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva b.7 Consejería en Regulación de la Fertilidad b.8 Control de Regulación de la Fertilidad
  • 9. b. Ámbito de Prevención b.9 Consejería sobre alimentación saludable y nutrición b.10 Consejería sobre consumo de tabaco b.11 Consejería en Drogas b.12 Consejería para la prevención de la transmisión vertical del VIH y la Sífilis en gestantes b.13 Consejería para la Prevención de enfermedades de Transmisión Sexual y VIH-SIDA b.14 Visita Domiciliaria Integral
  • 10. c. Ámbito de Tratamiento Recuperación, Rehabilitación c.1 Consulta Médica c.2 Consulta Médica de Salud Mental c. 3 Habilitación y Rehabilitación Física, Sensorial y Múltiple c. 4 Consulta Nutricional
  • 11. Plan de monitoreo  Indicadores Nivel Nacional: Proceso, Resultado, Centinela.  Indicadores Nivel Regional (SEREMI):Estructura, Proceso, Resultado, Centinela.  Indicadores Nivel Servicios de Salud: Estructura, Proceso, Resultado.
  • 12. Situación de Salud de Adolescentes
  • 13. Características sociodemográficas  Según proyecciones del Censo 2002, la población de adolescentes (10-19 años) y de jóvenes (20 y 24 años) representa el 17% y 8,3% del total de la población chilena, respectivamente.  Para el 2020, según el INE, se estima que ambos grupos representarían el 21% de la población total, estimada en 3.859.275 de adolescentes y jóvenes (Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 2009).
  • 14. Población INE 2009 Total país % Nivel País Hombres % Nivel País Mujeres % Nivel País Población de 10-14 años 1.360.847 8,2% 692.423 4,00% 668.424 3,7% Población de 15-19 años 1.483.285 8,8% 754.005 5,00% 729.280 4,3% Total población Adolescente 10-19 años 2.844.132 17,0% 1.446.428 9,0% 1.397.704 8,0% Población Total estimada país 16.928.873 100% 8.379.571 49% 8.549.302 51% Tabla Nº 1: Población Estimada de Adolescentes, según rangos etarios Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE 2009
  • 15. Proyección de la evolución de la pirámide demográfica en la población chilena 1950 -2050 2025 20051950 2050 Fuente: INE, 2002
  • 16. Características epidemiológicas Las causas de muerte y la morbilidad en la adolescencia son atribuibles significativamente a conductas de riesgo, así como, a condiciones y estilos de vida, por lo tanto, son en su mayoría modificables, lo que nos permite hablar de enfermedades prevenibles. Las conductas de riesgo en la adolescencia, como actividad sexual desprotegida, consumo de drogas, alcohol y tabaco, sedentarismo y alimentación poco saludable, entre otras, han tenido un aumento en las últimas décadas. Mortalidad y Morbilidad
  • 17. Muchas de las conductas de riesgo, afectarán de manera importante el presente de esta población, con consecuencias negativas para su salud y desarrollo posterior. Tal es el caso de la conducta sexual de riesgo, la drogadicción y la deserción escolar entre otras. En otros casos, dichas conductas son causa de invalidez o muerte: accidentes de tránsito, suicidios y homicidios. Por otro lado, la permanencia de estas conductas de riesgo determinará una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs), afectando la calidad de su vida adulta.
  • 18. a. Mortalidad La tasa de mortalidad general en adolescentes de 10 a 19 años en el 2009, fue de 5 por 10.000 habitantes; en los adolescentes hombres, la tasa de mortalidad fue de 5,0 por 10.000 y en adolescentes mujeres fue de 2 por 10.000. En números absolutos, estas tasas corresponden a 682 adolescentes hombres y a 318 adolescentes mujeres fallecidos (MINSAL, 2009). La principal causa de muerte durante esta etapa la constituyen las causas externas (60%), las que sumadas a las muertes por tumores malignos (12%), dan cuenta de más de dos tercios de los fallecidos (MINSAL, 2009).
  • 19. La mortalidad adolescente por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios), ha tenido un preocupante aumento en los últimos años, siendo actualmente la principal causa de muerte. Del total de muertes por causas externas, el 70,4% corresponde a adolescentes hombres y el 29,6% a adolescentes mujeres. En el grupo de adolescentes entre 15 y 19 años, la tasa de suicidios en el 2000 mostró un aumento importante (8,6 por 100.000), manteniéndose estable en el 2005 (8,9 por 100.000,). Para el 2009, la tasa de suicidios en adolescentes de ambos sexos de 10 a 19 años, fue de 7 por 100.000, siendo mayor en los adolescentes hombres (9,4 por 100.000), que en las adolescentes mujeres. (Minsal, 2009).
  • 20. b. Morbilidad b.1. Salud Mental Consumo de tabaco, alcohol y sustancias, depresión y otros. La edad promedio de inicio del consumo de tabaco es a los 13 años, sin diferencias por sexo (CONACE, 2010). En Chile, en el 2009, las niñas en edad escolar fuman más que los niños (35,6% vs. 30,6%). En Chile, la prevalencia mensual de consumo de alcohol es de 35,5% en toda la población escolar, sin diferencias significativas por sexo. El consumo aumenta conforme aumenta el nivel escolar, siendo significativamente superior en los alumnos de primero medio respecto a los de séptimo. La edad promedio de inicio del consumo de alcohol es a los 13,7 años, sin diferencia por sexo (CONACE, 2010).
  • 21. La edad promedio de inicio de consumo de marihuana es de 14,6 años, sin diferencias por sexo. El consumo de riesgo de drogas ilegales en la población de escolares, se ha mantenido elevado y estable en los últimos años, con cifras que crecen desde octavo básico hasta cuarto medio (CONACE, 2010). Depresión La sintomatología depresiva presenta una prevalencia de 14% en población de 15 a 24 años, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, siendo más alta en mujeres . Violencia La declaración de violencia tiende a aumentar a medida que se desciende en posición socioeconómica, siendo las diferencias estadísticamente significativas en los grupos extremos (INJUV, 2010).
  • 22. Trastorno Hipercinético y de Atención (THA) Grupos de expertos han estimado para la población escolar chilena un 4% de prevalencia en población entre 1º a 8º año de enseñanza básica y 3% entre 1º y 4º año de enseñanza media (MINSAL, 2008). El trastorno se presenta más en niños que en niñas. Trastornos de la Conducta Alimentaria Es un problema que por su seriedad y su prevalencia en aumento debe tenerse en cuenta y debe ser abordado integralmente por los equipos de salud.
  • 23. b.2. Salud Sexual y Reproductiva Aspectos reproductivos En el Sistema Público de Salud, a diciembre del 2009, la población bajo control de embarazadas, según edades, está representada por un 0,8% de menores de 15 años; 20,8% de 15 a 19 años; y 28,4% de 20 a 24 años. Una alta proporción de los embarazos en este grupo no son deseados y podrían ser originados por abusos sexuales. Infecciones de transmisión sexual Es muy importante considerar que aunque en nuestro país las ITS afectan mayormente a personas mayores de 20 años, en los últimos 10 años, el 55% de las personas notificadas fueron adolescentes y jóvenes (Estrategia Nacional de Salud, 2011)
  • 24. b.3 Salud Nutricional: Actividad Física En el 2010 se reporta la alarmante cifra de 40,2% de sobrepeso u obesidad por IMC, en los estudiantes de otavo básico. El progresivo aumento del sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados a medida que transcurre la adolescencia, explican el aumento alarmante del sobrepeso y obesidad (Mineduc, 2010), de manera que cada vez con mayor frecuencia y a menor edad se inician complicaciones metabólicas como: Hipertensión Arterial, Dislipidemias, Resistencia a la Insulina e Intolerancia a los Hidratos de Carbono.
  • 25. b.4 Enfermedades Crónicas en Adolescentes Alta prevalencia de enfermedades crónicas en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, que serán condiciones de riesgo en las etapas posteriores de la vida.
  • 26. Problemas de salud Promedio Hombres Mujeres Consumo de tabaco (fumador actual) 46% 48% 43% Obesidad (incluida obesidad mórbida) 11% 9% 13% Sobrepeso 27% 28% 25% Sedentarismo de tiempo libre 76% 60% 91% Síntomas depresivos último año 14% 8% 22% Presión arterial elevada 2,6% 4% 1,2% Colesterol total elevado (>200 y >240 mg/dl) 13,1% 12,9% 13,3% Diabetes 0,4% 0,2% 0,6% Síndrome metabólico 8,8% 10,5% 7,4% Riesgo cardiovascular 3,3% 3,5% 3,1% Fuente: Elaboración propia Depto. Ciclo Vital, a partir de datos ENS 2009-2010, Minsal, 2011. Prevalencias de problemas de salud en población de 15 a 24 años, según ENS 2009-2010
  • 27. b.5 Enfermedades Oncológicas Los antecedentes epidemiológicos indican que las enfermedades oncológicas son de alta prevalencia en el grupo de adolescentes y jóvenes. En este grupo etario es la tercera causa de muerte. Los cánceres más frecuentes en este grupo de edad son: Linfoma de Hodgkin (Ca del sistema linfático), Cáncer de Testículo, Leucemias agudas, Osteosarcoma y Sarcoma de Ewing (tumor maligno en el hueso o en el tejido suave). b.6 Discapacidad
  • 28. Tabla Nº11: Población con discapacidad (13 y 20 años FUENTE: Depto. de Salud SENADIS – 2010 Tipo de Discapacidad Población entre 13 y 20 años Nº % Física 13.150 15,3 Intelectual 31.657 36,7 Psiquiátrica 11.587 13,4 Múltiples 8.772 10,2 Visual 14.976 17,4 Auditiva 6.073 7 TOTAL 86.215 100
  • 29. b.7 Morbilidad en la Salud Bucal de Adolescentes y Jóvenes Los adolescentes que viven en localidades rurales, presentan significativamente una mayor severidad en caries que aquellos que viven en localidades urbanas. Las enfermedades bucales más prevalentes son : caries dentales, gingivitis y anomalías dentomaxilares. El 53% de los adolescentes de 12 años presentan algún tipo de anomalías dento maxilares (ADM), con un 16% de tipo leve y el 37% moderada. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años, 2007
  • 30.
  • 31. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes. MINSAL. Santiago de Chile. Editorial Valente. 2° edición, Marzo 2013. Bibliografía